Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
BBC News Mundo
DW, EFE, Reuters
Reuters y AFP, La Jornada
EFE, Reuters y AFP, France 24
La Jornada
Antonio Spadaro / Vatican News
FRANCIA:
Yalitza Aparicio: Busco dar visibilidad a las comunidades indígenas y fomentar
su orgullo
Noticias ONU
QUINTANA
ROO: Pretenden evaluar impacto del Tren Maya en migrantes indígenas
Alejandro Castro / SIPSE
MEXICO:
SEP dará aumento
salarial del 10% a maestros indígenas
Milenio
MEXICO:
Adiós a Miguel León-Portilla
Universal; Milenio; Jornada; Crónica; Razón; Sol de México; Excélsior; Silla Rota; Forbes; Alto Nivel; Cuba: Juventud Rebelde, INPI
MEXICO:
‘Piensa no sólo en los indios muertos, también en los vivos’, me decía Gamio
Javier Aranda Luna / La
Jornada
MEXICO:
PERFIL: Miguel Léon-Portilla, 'maestro de maestros' e incansable narrador de
las memorias mexicanas
El Financiero
OAXACA:
A 10 meses de gobierno, vamos bien, dice López Obrador ante mixtecos y amuzgos
Alonso Urrutia / La Jornada
MEXICO:
En Oaxaca, AMLO anuncia gira para visitar a los pueblos indígenas
Expansión Política
GUERRERO:
Piden reubicar a afectados por 'Narda'
Reforma, La Prensa
MEXICO:
Dos de la 4T en Chihuahua atoran apoyos a rarámuris. Ambos tienen cargos por
presunto nepotismo
Dulce Olvera / Sin Embargo
PUEBLA:
La SEP se olvidó del pensamiento indígena; si se enseñara desde las escuelas
los niños estarían orgullosos y embelesados por su cultura: Florescano
Yadira Llaven Anzures / La
Jornada de Oriente
MEXICO:
El ombligo de Guie’dani. Carlos Bonfil
La Jornada
ESTADO
DE MEXICO: El sistema educativo debe ser incluyente con las lenguas indígenas: INALI
Comunicado
QUINTANA
ROO: Tihosuco, zona de monumentos históricos
La Jornada Maya / La Jornada
ARGENTINA:
Herederos de saberes: desde revalorizar semillas ancestrales, a la lucha por no
perder el derecho de acceso a la tierra y la lengua que da identidad a la
cultura Mbya Guaraní
Patricia Escobar / MIsiones On
Line
FRANCIA:
El Día Mundial de los Docentes llama a incentivar a los jóvenes para que sigan
esa profesión
Noticias ONU
ECUADOR:
Estado de excepción: las comunidades indígenas se mantienen movilizadas contra
las medidas del gobierno
BBC News Mundo
En Quito y otras principales
ciudades de Ecuador reina una tensa calma, tras el levantamiento del paro
nacional de transportistas que paralizó el país durante dos días y lo sumió en
protestas -a veces violentas- contra el aumento en el precio de los
combustibles anunciado por el presidente Lenín Moreno. Los servicios de transporte público empezaron
paulatinamente a operar en varias ciudades, mientras que el gobierno anunciaba
que estaría autorizando un incremento en las tarifas de transporte urbano de
entre 5 y 10 centavos de dólar. También anunció que, este lunes, se reanudarían
las clases en las escuelas, suspendidas por el paro. "Poco a poco se
restablece la normalidad en el país", declaró la Secretaría General de
Comunicación de la Presidencia.
Pero esa
"normalidad" no parece estar retornando en las provincias.
Se han presentado disturbios
en varias zonas del país, particularmente de parte de la población indígena que
sigue en pie de protesta.
Estas comunidades han
continuado con las manifestaciones y lanzando consignas en su idioma ancestral
contra lo que denominan el "paquetazo" -la serie de medidas de
austeridad anunciadas por el presidente Moreno. Han obstaculizado carreteras
con piedras, palos y neumáticos en varios sitios e inclusive hubo un
enfrentamiento con militares que intentaban despejar una de las vías bloqueadas
en la provincia andina de Cotopaxi, según informó la agencia EFE. La CONAIE, la mayor central
indígena del país, anunció en un comunicado el sábado su propio "estado de
excepción", en los territorios ancestrales y advirtió que retendrá a miembros
de las fuerzas del orden que se acerquen a sus dominios. En su cuenta de Twitter justificaron esa declaración "ante la
brutalidad y falta de conciencia de la fuerza pública para comprender el
carácter popular de las demandas del paro nacional contra el Paquetazo". Los líderes indígenas instaron a mantener la protesta en
desafío a las medidas del gobierno de Moreno. "Continuamos con la protesta
en cada uno de nuestros territorios. No nos va a debilitar el alza de paro de
los transportistas", declaró Jaime Vargas, presidente de la CONAIE, a la
agencia Reuters. "El movimiento indígena está en movilización indefinida en todo
el país".
Hasta ahora, las comunidades
indígenas han mantenido protestas, pero Vargas afirmó que muy pronto se
estarían movilizando a nivel nacional para llegar a Quito. Su llegada se espera
para el lunes o martes y allí se unirán a sectores de la oposición política
y a movimientos sindicalistas principales protagonistas de los enfrentamientos
con la policía durante las protestas del pasado jueves y viernes. Los
disturbios resultaron en violencia y destrozos de bienes públicos que motivaron
al presidente Moreno a declarar un estado de excepción de 60 días. Moreno
insiste en que no retrocederá en su decisión de poner fin a los subsidios de
combustibles. Esa medida, sumada a otras reformas tributarias y laborales, son
parte del compromiso de Lenín Moreno de reducir el abultado déficit fiscal en
un acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional, FMI, en el que
recibirá US$4.200 millones para un programa económico de tres años.
ECUADOR:
Los indígenas mantienen una "movilización indefinida"
DW, EFE, Reuters
"Hemos convocado a la
movilización nacional indefinida. Hasta este momento estamos movilizados en
cada uno de nuestros territorios pero, muy pronto, se movilizarán todos los
pueblos a nivel nacional hacia el punto principal que es llegar a la ciudad de
Quito", explicó a EFE el presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Jaime Vargas. Además de rechazar la
supresión de los subsidios a los carburantes, la Conaie protesta "contra
la minería, explotación petrolera" y en "defensa del derecho a la
justicia indígena, por la educación" intercultural bilingüe, aseguró. Las
organizaciones indígenas continúan bloqueando carreteras y la propia Conaie
advirtió en sus redes sociales que se esperan despliegues militares en zonas
predominantemente indígenas. El líder de la Conaie, la mayor organización
ancestral del país, se mostró molesto por la decisión del viernes de los transportistas
de suspender la paralización pese a que -al igual que indígenas- rechazan el
incremento del precio de los combustibles. "No sé a qué están jugando,
pero no entendemos a esa gente porque ellos buscan simplemente ingresos
económicos de ellos, los bolsillos de ellos; nuestro interés no va (por) ese
camino". Vargas indica que los indígenas están en coordinación con otros
sectores sociales para manifestarse. Y anuncian nuevas acciones de protesta
contra el Gobierno. Vargas asegura no tener miedo por el estado de excepción
decretado: "Los que creen que están bien, tendrán miedo, pero los que
sentimos que están atropellando nuestros derechos, con o sin estado de
excepción, la resistencia continúa", afirma.
ECUADOR:
Crecen movilizaciones; bloquean carreteras
Reuters y AFP, La Jornada
Quito. El movimiento indígena y los sindicatos de
trabajadores de Ecuador continuaron las protestas y dijeron que las mantendrán
en todo el país hasta que el presidente Lenín Moreno desista de medidas
fiscales. Los indígenas comenzaron a bloquear carreteras. Pobladores de Otón,
al norte de Quito, interrumpieron el tráfico vehicular con barricadas sobre la
carretera Panamericana levantadas con grandes árboles, toneladas de tierra y
neumáticos de camiones para encender hogueras. Las protestas se produjeron en
varios puntos de la vía, como ocurrió en el acceso a la aldea de Pambamarquito.
La protesta comenzó el jueves con la decisión de los transportistas de
suspender el servicio para presionar al gobierno a derogar su decisión de poner
fin a subsidios al diésel y la gasolina regular, a la que se fueron sumando
movimientos sociales, indígenas y estudiantes. El sindicato desistió la noche
del viernes de su protesta y retomaba paulatinamente el sábado la operación de
sus unidades de autobuses y taxis, pese a no tener ningún acuerdo con el
gobierno, según sus líderes. No nos va a debilitar el alza de paro de los
transportistas (...), el movimiento indígena está en movilización indefinida en
todo el país, dijo Jaime Vargas, presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador. Con cárcel o sin cárcel, la decisión está
firme, agregó. Las protestas del jueves se tornaron violentas en varias
ciudades iraquíes, registrando disturbios y destrozos de bienes públicos, lo
que obligó a Moreno a declarar un estado de excepción por 60 días y a detener a
unas 379 personas, entre ellos líderes de los transportistas.
Moreno insiste en que no
desistirá de su decisión de poner fin a los subsidios, que han estado vigentes
por décadas, y que está abierto al diálogo para evaluar medidas de compensación
para sectores que se vean más afectados. El gobierno anunció que estudia una
revisión de tarifas para el transporte, pero que no será proporcional a los
nuevos precios de los combustibles. “La indignación del paquetazo es del pueblo ecuatoriano (...) el paquetazo es un
premio a empresarios, a la banca y por cumplir las recetas del Fondo Monetario
Internacional (FMI)”, dijo el presidente del Frente Unitario de Trabajadores,
Mesías Tatamuez, al ratificar la convocatoria al paro nacional el 9 de octubre.
Ecuador alcanzó en febrero un
acuerdo con el FMI por 4 mil 200 millones de dólares con un programa económico
de tres años que incluye reformas tributarias, laborales y monetarias, y esfuerzos
para reducir el déficit fiscal.
ECUADOR:
Protestas se radicalizan con retención de militares por parte de indígenas
EFE, Reuters y AFP, France 24
Unos 47 militares y cinco
policías continúan retenidos por grupos indígenas que bloquearon varias
carreteras de Ecuador en rechazo a la medida anunciada por el presidente Lenín
Moreno de eliminar el subsidio al combustible. Los integrantes de las Fuerzas
Armadas habían sido destinados para reforzar la seguridad en las vías donde se
interrumpió el tráfico vehicular, especialmente en la carretera Panamericana
donde los manifestantes alzaron barricadas conformadas por árboles, toneladas
de arena, piedras y neumáticos a los que les prendieron fuego.
Las retenciones se llevaron a
cabo en distintas zonas del país: un grupo en la provincia de Imbambura, y otro
en la localidad de Nizag, en la provincia andina de Chimborazo, donde se han
llevado a cabo reuniones para lograr la liberación de los uniformados y sobre
lo cual no se ha llegado a ningún acuerdo.
La Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) emitió un comunicado en el que
justició sus recientes acciones y advirtió que retendrán a los integrantes de
las fuerzas del orden que ingresen a su territorio y los someterán a la
"justicia indígena" argumentando su derecho a la autodeterminación. "Todos
atentos y todos en pie de lucha que se radicaliza el paro" dijo Luis
Iguamba, líder de educación del pueblo Kayambi quien añadió que están decididos
a marchar hacia la capital del país, aunque precisó que no informarán sobre
fechas ni horas.
El presidente de la Conaie,
Jaime Vargas, dijo a la agencia EFE que el diálogo con el Gobierno estaba totalmente
cerrado y que habrá conversaciones una vez que lleguen a Quito.
Estos Grupos sociales
continuarán con el paro a diferencia de los transportistas, quienes pusieron
fin a esta medida el pasado viernes tras entregar sus reclamaciones al Gobierno
según indicó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de
Transporte Público de Pasajeros de Ecuador, Abel Gómez.
El descontento entre los ciudadanos estalló cuando
el presidente Moreno anunció un paquete de medidas destinadas a generar
liquidez, entre las que se encuentran la eliminación de subsidios al
combustible, despidos públicos e impuestos a empresas con mayores beneficios.
MEXICO:
Crisis en Ecuador: de protestas y privilegios. Nicolás Oliva Pérez
La Jornada
Hace apenas tres días el
presidente Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas como consecuencia
del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluye la
eliminación del subsidio a las gasolinas (incrementos de 120 por ciento en el
diésel y 30 por ciento en la gasolina regular) y reformas laborales y
tributarias que afectan a los trabajadores y benefician a grupos empresariales.
Confió en que un estallido social era cosa del pasado y que la prensa podría
imponer una matriz de opinión dominante. Se equivocó. El país está sumido en la
peor crisis política desde 2005 y se ha visto forzado a decretar el estado de
excepción (amparado en el artículo 165 de la Constitución). El gobierno asegura
que es una cuestión de agitadores y golpistas, y ha reprendido con fuerza las
protestas, que ya suman más de 350 detenidos. Parece que el relato
gubernamental va quedándose sin eco y sus hasta ahora socios de gobierno, Jaime
Nebot y Guillermo Lasso, líderes de la derecha guayaquileña, se distancian de
él.
Los grandes grupos mediáticos,
como parte del poder de trastienda en Carondelet, intentan posicionar que las
protestas son un reclamo motivado en la pérdida de privilegios. Buena parte de
los analistas políticos buscan imponer la idea de que el populismo de Rafael
Correa es lo que llevó al país a esta situación. Asegurar que las protestas son
sólo el resultado de la quita del subsidio es contar la mitad de la historia.
Lo que vive Ecuador es una crisis de representación. La sociedad no siente que
el gobierno esté actuando en beneficio de la mayoría: una vez agotado el
discurso de odio que viene imponiendo, Moreno no ofrece nada más. De hecho, el
empleo se deteriora, servicios públicos escasean y no hay una defensa de la
soberanía económica ni política. En su incapacidad para gestionar el Estado,
repartió el poder y asumió un rol secundario. Hoy, Lenín Moreno es la cara
visible de un Poder Ejecutivo tricéfalo repartido entre los grupos económicos,
los medios de comunicación y la embajada de Estados Unidos. La gente en las
calles siente que el poder está, nuevamente, corporativizado. Era esperable
que, en este contexto, exigir un esfuerzo extra desatara la ira ciudadana.
Moreno pensó que podía seguir
exigiendo más esfuerzo a las clases trabajadoras mientras regalaba recursos a
las clases dominantes, como ejemplifica esta última reforma económica. En 30
meses eliminó impuestos, amplió los escudos fiscales para facilitar la evasión
y desmontó los aranceles que defendían al país y a la dolarización. En lo
laboral, reduce derechos, busca flexibilizar el mercado y amputar los
mecanismos de regulación. La estrategia de evocar la pesada herencia del correísmo,
que al inicio capitalizó la imagen de Moreno, hoy socava su credibilidad y su
capacidad para gobernar. El presidente, con la excusa de la corrupción, llevó
al país a las antípodas del plan de gobierno de la Revolución Ciudadana. No es
menor que en 30 meses haya dinamitado 70 por ciento de su capital político. Es
equivocado pensar que son protestas para preservar privilegios. Es la gota que
colmó el vaso. La gente sigue saliendo a la calle porque sabe que no existe
corresponsabilidad ni justicia en las políticas adoptadas; no hay una justa
distribución del esfuerzo y la carga es desproporcionadamente más pesada sobre
unos que sobre otros. La protesta parece que va ganado en calor e intensidad mientras
Moreno ha dicho que no dará marcha atrás. Otros sectores se suman al paro y el
bloqueo de vías es la tónica en el país. Un escenario como el de los años 1997,
2000 o 2005 puede ocurrir si el gobierno no recula. En cualquier caso, el
equilibrio es inestable y lo cierto es que cualquier cosa puede ocurrir en Ecuador.
EL
VATICANO: La riqueza de los pueblos indígenas en el pensamiento del Arzobispo
Bergoglio
Antonio Spadaro / Vatican News
El Papa tiene al
"pueblo" en el centro de cada uno de sus discursos y, en general, en
el centro de su visión de la Iglesia y del mundo. El hombre no es entendido
como una "persona" fuera de un "pueblo". La Iglesia es
también un pueblo, el "pueblo fiel de Dios en camino". Para
Francisco, "pueblo" no es sólo "sociedad": es una categoría
histórica y mítica que no puede explicarse sólo de manera "lógica".
Es necesario comprender la "historia" y el "mito" de un
pueblo. En un largo texto sobre la religiosidad popular como inculturación de
la fe del 19 de enero de 2008, Monseñor Bergoglio se refirió al tema de los
pueblos indígenas, recordando las conferencias continentales de los obispos latinoamericanos
y caribeños. En estas conferencias -empezando por Medellín- la Iglesia en América
Latina comenzó con ese encuentro "para tratar de comprenderse y descubrir
su propia misión".
Monseñor Bergoglio identificó
a los pueblos indígenas como un punto de partida necesario. Esta simple
afirmación contiene un desafío abierto que responde a una pregunta: ¿cómo puede
una Iglesia comprenderse a sí misma? ¿Por dónde tiene que empezar? Monseñor
Bergoglio escribe que en Medellín "se redescubrió una Iglesia oculta,
compuesta por los recuerdos de más de dos mil seiscientos pueblos originarios,
con sus innumerables lenguas y tradiciones". Luego, en la Conferencia de
Santo Domingo se discutió la unidad y pluralidad de las culturas indígenas,
afroamericanas y se avanzó en el reconocimiento del continente latinoamericano
como un "continente multiétnico y multicultural", con una
"cosmovisión de cada pueblo". No sólo se acepta la pluralidad
cultural y social, sino que en ella se reconoce la "acción ininterrumpida
de Dios". A continuación, señalaré cuatro importantes desafíos -entre
muchos otros- que el entonces Monseñor Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de
Buenos Aires, tenía muy claros y había enfrentado en la dirección de
profundizar el conocimiento de los pueblos indígenas y su riqueza. Los textos
citados se encuentran en el volumen En tus ojos está mi palabra. Homilías y
discursos en Buenos Aires 1999-2013, Milán, Rizzoli, 2016.
- Más allá de un cuadro individualista: del inconsciente al mito. En una conferencia en el XIII Día Arquidiocesano de la Pastoral Social (16 de octubre de 2010), Monseñor Bergoglio declaró: "En la vida de hoy hay una tendencia cada vez mayor a exaltar al individuo. Es la primacía del individuo y de sus derechos sobre la dimensión lo que ve al hombre como ser en relación". La visión individualista se puede trazar "en el individualismo posesivo del liberalismo del siglo XIX". Pero, escribe Monseñor Bergoglio, puede "responder también a las visiones psicológicas de principios del siglo XX que han absolutizado el inconsciente como fuente de explicación y destino de los hombres". Por lo tanto, es interesante e importante distinguir entre "mito" e "inconsciente", porque cuando se habla de pueblos indígenas la distinción es muy importante. Y marca la superación radical de la tentación individualista. En particular, para Monseñor Bergoglio, formar parte de un pueblo significa participar en una "identidad" común, pero también tener un sentido de pertenencia a un "destino" colectivo. Por lo tanto, las personas no son sólo su presente, sino también un futuro. Hablar de los pueblos indígenas significa no sólo hablar de "orígenes" sino también de tensiones para el futuro. El pueblo es un proceso, es un "convertirse en pueblo", un "trabajo lento", como lo define el Papa.
- El ritmo del tiempo está formado por el espíritu. Un segundo desafío está bien ilustrado en un discurso de Monseñor Bergoglio en la sesión plenaria de la Comisión Pontificia para América Latina, celebrada en Roma el 18 de enero de 2007. Aquí afirma otro punto significativo que puede generar interesantes desafíos éticos: "Cada cultura tiene su centro en el tiempo, en la vida rítmica y sus expansiones y concentraciones en las estaciones, en el clima, y en la organización del trabajo, las vacaciones y el descanso en armonía con las creencias de cada pueblo. El tiempo está en el corazón de una cultura. El ritmo que emana de una concepción del tiempo es el latir del corazón y el ritmo de vida de una población indígena. En efecto, Monseñor Bergoglio lo define como parte de la "búsqueda de un centro" y es espiritual en el sentido de que "incluye todos los elementos humanos, el cuerpo y el alma, la persona y la sociedad, las cosas y los valores, los momentos y la historia [...] todo. Por lo tanto: toda población transforma no sólo el espacio sino también el tiempo, dándole forma "según su espíritu, según lo que desee, según lo que recuerde y según lo que proyecte". La gestión del tiempo es la expresión espiritual de un pueblo que toca su memoria y su futuro.
- La visión global "Dios-hombre-mundo". En el primer texto citado, de 19 de enero de 2008, se describe un tercer reto. Aquí Monseñor Bergoglio afirma que la evangelización de los pueblos indígenas debe ser inculturada, es decir, es necesario respetar "sus expresiones culturales, aprendiendo su visión del mundo, la de la globalidad que Dios-hombre-mundo hace un todo que impregna las relaciones humanas, espirituales y trascendentes". Esto incluye ritmos, vestimenta, música, comida, pero también -por ejemplo- sus ritos de sanación, y también "las contribuciones del medio rural y la influencia de los estratos sociales urbanos marginados que se reúnen para preservar sus valores". La cosmovisión de los pueblos indígenas habla de un "mundo Dios-hombre" global que hemos perdido.
- La importancia de la integración. Los pueblos indígenas no son masas anónimas y pasivas, sino "sujetos activos", " culturales". Sus culturas son un desafío positivo para entender el mundo. "América Latina entró en la historia mundial hace quinientos años, trayendo la riqueza de los pueblos indígenas y la contribución prestada de Europa", dijo en una conferencia el 16 de octubre de 2010. Esta riqueza, por lo tanto, entra en el proceso de establecer una identidad popular más amplia. La pregunta entonces es: ¿cómo pueden los pueblos indígenas con su riqueza entrar en la construcción de una identidad compartida? La palabra clave aquí es "integración", uno de los temas clave del pontificado de Francisco. El reto de integrar a los pueblos indígenas en un marco nacional o continental es crucial.
El pensamiento del Papa
Francisco sobre los pueblos indígenas ha evolucionado mucho durante sus años de
pontificado. Pero son los años de su servicio pastoral como Arzobispo de Buenos
Aires los que han hecho madurar su pensamiento al respecto. Con la Laudato si'
y la convocatoria del Sínodo para la Amazonia este interés ha dado sus mejores
frutos. Si bien es importante reflexionar sobre el pensamiento de Francisco,
justo en vísperas del Sínodo es útil destacar los cuatro elementos que resultan
de la reflexión del Pontífice en sus años argentinos: la superación del
individualismo, la importancia del ritmo del tiempo para las culturas
indígenas, la visión integrada e interconectada del "Dios-hombre-mundo",
la integración de las culturas indígenas en vistas de una identidad compartida.
FRANCIA:
Yalitza Aparicio: Busco dar visibilidad a las comunidades indígenas y fomentar
su orgullo
Noticias ONU
“Aprendamos de las
comunidades indígenas, nos enseñan demasiado”, dijo Yalitza Aparicio este
viernes durante la ceremonia en la que se le nombró Embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
En París, la UNESCO otorgó
este título a la actriz mexicana de origen mixteco por su compromiso con los
derechos de los pueblos originarios y de las mujeres.
Durante el acto de
investidura, celebrado en la sede de esa agencia en París, la protagonista de
la multipremiada película Roma reafirmó su intención de dar visibilidad y
seguir promoviendo el orgullo de ser indígena y de ser mujer y defendiendo
los derechos de ambos colectivos. “Soy feminista porque busco una igualdad de
género. Soy una mujer indígena orgullosa que busca el rescate de las lenguas
indígenas, que busca el derecho de las comunidades indígenas y que busca una igualdad
de oportunidades en todo”, declaró
Como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Yalitza Aparicio apuntó que trabajará
de la mano con ese organismo “para apoyar a las comunidades indígenas, de las
cuales estoy orgullosa”. “Siempre he dicho que estoy orgullosa de ser una
mujer indígena”, recalcó.
Yalitza Aparicio, quien
aprendió mixteco para interpretar su papel en Roma, lamentó que no fuera ésa su
lengua materna debido a la discriminación. “Me apena haber perdido el
derecho a aprender mis lenguas, y no lo atribuyo a que mis papás lo hayan hecho
con la intención de negármelo, simplemente creyeron que era la mejor manera de
protegerme de la discriminación.” Esa discriminación existe en muchos países
“porque desafortunadamente no tenemos un conocimiento de estas
comunidades indígenas, que son parte de nosotros”, agregó y llamó a erradicar
este lastre y a aprender a convivir en sociedad de una mejor manera y a aprender
de esas comunidades.
Entre los valores por aprender
de los pueblos originarios, Yalitza destacó el respeto a la naturaleza. “Yo
desde pequeña aprendí a cuidar el medio ambiente, fueron valores que me
inculcaron desde pequeña y creo que estas comunidades lo pueden transmitir al
resto de la sociedad. Mis abuelos decían: ´hay que cuidar de la tierra
porque comes de ella´, ojalá que todos aprendamos esta parte”, señaló.
Equidad de género
La actriz nominada al Oscar habló también de su labor en pro de la equidad de género que comenzó a
partir de la película Roma, que marcó su salto a la fama. Recordó haber crecido en un contexto en
el que le decían que las mujeres eran superiores a los hombres y rechazó
esa idea. “No quiero que la discriminación de género que enfrentamos las
mujeres la lleguen a sufrir los hombres, lo único que quiero es que exista una
equidad de género, que nuestros derechos sean respetados de igual forma.”
Yalitza Aparicio fue enfática al oponerse a la discriminación por ser
diferente, “por tener un físico diferente, una cultura diferente. No debemos
ser discriminados sólo por ser diferentes”.
Encarnación de la diversidad
Al otorgarle el nombramiento
de Embajadora
de Buena Voluntad, la directora general de la UNESCO sostuvo que
Yalitza Aparicio es una mujer joven que encarna la diversidad y pugna por los
derechos de los pueblos originarios y de las mujeres, ambos valores
enarbolados por ese organismo. “Ella nos aporta algo muy especial,
nos muestra que los pueblos indígenas no son pueblos del pasado, sino que son
pueblos de ayer y de mañana”, puntualizó Audrey Azoulay.
La UNESCO aboga por culturas
originarias y celebra en 2019 el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para promover la protección de esos idiomas, que
reflejan la visión del mundo de las comunidades que los hablan y constituyen un
patrimonio inmaterial de la humanidad. Azoulay, quien encomió el esfuerzo
de por la actriz al aprender mixteco, lengua de su padre, para la filmación de
Roma. “Yalitza Aparicio es la primera persona que nombro para
desempeñarse como Embajadora
de Buena Voluntad desde que asumí la dirección
de la UNESCO [en noviembre de 2017] y estoy muy contenta de hacerlo”, afirmó
Azoulay. Con su designación, la actriz se suma a un grupo de artistas y
personalidades que fungen como Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO, entre los que se cuentan la Premio
Nobel de la Paz Rigoberta Menchú; la bailarina cubana Alicia Alonso, la actriz
italiana Claudia Cardinale; y el diseñador de moda Pierre Cardin.
Los Embajadores de Buena Voluntad son personas que tienen un talento de proyección internacional en
distintos ámbitos. Se les reconoce por su integridad y por expresar su
intención de ayudar a sensibilizar a la opinión pública sobre temáticas
vinculadas a la misión de la UNESCO.
QUINTANA
ROO: Pretenden evaluar impacto del Tren Maya en migrantes indígenas
Realizarán un diagnóstico del fenómeno de la migración en Playa del Carmen
en general.
Alejandro Castro / SIPSE
Cancún. El Instituto Nacional de Población Indígena (INPI)
pagará 400 mil pesos por un estudio que dé cuenta de los impactos que causará
el Tren Maya en la población indígena migrante de Playa del Carmen. El pasado
25 de septiembre, el INPI publicó el procedimiento de adjudicación directa para
realizar un diagnóstico del fenómeno de la migración en Playa del Carmen en
general y del impacto cultural que podría ocasionar el megaproyecto en dicho
sitio en particular. La ciudad, conformada principalmente por migrantes de
Yucatán, Chiapas y Campeche, contará con una de las 17 estaciones del tren que
se proyectan en cinco estados del sureste mexicano.
El estudio, se lee en el Anexo
técnico, tiene que tomar en cuenta aspectos culturales, sociales, económicos y
principales problemáticas de los indígenas migrantes asentados o temporales. En
él se tiene que reflejar la pérdida de la lengua materna, lo problemas de
discriminación que enfrentan, las condiciones de vivienda, infraestructura y
servicios de los lugares que habitan. Asimismo, tendrá que evaluar los
conflictos sociales que enfrentan, tales como la drogadicción, alcoholismo,
violencia intrafamiliar y demás problemáticas relacionadas con la violencia e
inseguridad provocadas por el narcotráfico y la trata de personas. Por último, el
INPI solicita que se identifique si el marco normativo local establece algún
tipo de reconocimiento a los pueblos indígenas migrantes. La empresa, aún no
publicada, a la que se asigne este contrato por adjudicación directa tendrá
hasta el 15 de noviembre para entregar los resultados del estudio.
Playa del Carmen, además de
una estación del Tren Maya, será receptora de recursos por parte de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, a través del Programa de Mejoramiento Urbano,
cuyo objetivo es invertir en programas urbanos que detonen el desarrollo
social.
MEXICO:
SEP dará aumento
salarial del 10% a maestros indígenas
Milenio
Héctor Garza González, responsable de la Unidad de
Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció
que se concederá un aumento salarial del 10 por ciento a los maestros indígenas.
“Jamás lo habían dado”, dijo en la celebración del 75 aniversario del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que se realizó en el Zócalo de
la Ciudad de México. Destacó que el incremento se concedió como muestra de la
buena voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador con el magisterio. Comentó
que para el resto del magisterio, el incremento será del siete por ciento, tres
puntos arriba de la inflación. “Es insuficiente, lo sabemos, pero acabamos de
llegar y muestras de voluntad y compromiso con el magisterio, existen del presidente
López Obrador”. https://www.milenio.com/politica/sep-concedera-aumento-salarial-maestros-indigenas
MEXICO:
Adiós a Miguel León-Portilla
Universal; Milenio; Jornada; Crónica; Razón; Sol de México; Excélsior; Silla Rota; Forbes; Alto Nivel; Cuba: Juventud Rebelde, INPI
El llamado “tlamatini” u hombre sabio, filósofo, aquel que sabe cosas, el
polímata mexicano Miguel Luis León-Portilla falleció la noche de este martes a
los 93 años, debido a una insuficiencia pulmonar, confirmó la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Miguel León-Portilla, ilustre universitario,
humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor honoris causa de
esta casa de estudios". León-Portilla fue también historiador, filósofo,
orador, editor, traductor, escritor, lingüista, nahuatlato (quien habla
náhuatl), etnógrafo, antropólogo, arqueólogo, experto en la cultura, la
literatura y el pensamiento indígenas, férreo defensor de los derechos de los
pueblos originarios, promotor de su riqueza intelectual y espiritual. "Con
el paso del tiempo me he reconciliado con la muerte”, confesó el filósofo e
historiador mexicano Miguel León-Portilla en 2016, en la antesala de su cumpleaños
número 90. “A lo mejor vivo 92, a lo mejor 100, no sé; pero ahora ya no tengo
ningún miedo, porque he procurado trabajar hasta donde he podido”, agregó. He
sido muy feliz. Estoy en paz con la vida. Ella ha sido generosa conmigo”,
reconoció entonces el mayor experto en el pensamiento y la literatura náhuatl,
que anoche se despidió de este mundo que tanto amó e investigó. “Si Dios quiere
me manda a la nada. Si Dios quiere, pues me llevará quién sabe a dónde”,
pronosticó quien se definía como “medio agnóstico”.
A través de su cuenta de Twitter, la UNAM informó del deceso, a los 93 años, del “ilustre universitario,
humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor honoris causa de
esta casa de estudios”.
MEXICO:
“‘Piensa no sólo en los indios muertos, también en los vivos’, me decía Gamio”
El historiador rememora en esta entrevista el origen de su interés en los
pueblos indígenas
Javier Aranda Luna / La
Jornada
No sólo pienses en los indios
muertos, piensa en los indios vivos: así le decía su maestro Manuel Gamio a Miguel
León-Portilla, quien se convirtió en uno de los más constantes y efectivos
defensores del mundo indígena y de su pasado. Desde 1956, con su tesis La
filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, se especializó en la
cultura del México antiguo y en el rescate de sus textos.
¿Por qué se dedicó a la
historia? y ¿por qué particularmente a investigar sobre los antiguos mexicanos?
Siendo
niño todavía, en la casa no teníamos una gran biblioteca pero sí algunos
libros, como la Historia antigua de México, de Clavijero, y eso me atrajo
mucho; además, una hermana de mi padre estaba casada con el doctor Manuel
Gamio, considerado, con razón, el iniciador de la moderna antropología en
México.
“Gamio fue un hombre
extraordinario, fue el primer graduado no estadunidense en la Universidad de
Columbia, con Franz Boas, en un doctorado de antropología. Nos llevaba a
visitar Teotihuacán, Copilco y muchos lugares; era un hombre muy abierto a los
niños, llevaba caramelos en su bolsa y los daba, a veces con pelitos, pero
bueno, los daba. Gamio me atrajo mucho a su labor y quién iba a decir que después
trabajaría con él en el Instituto Indigenista Interamericano. Me decía: ‘No
pienses sólo en los indios muertos, piensa en los indios vivos’, que ha sido
fatal y yo he seguido su consejo.
¿Qué es ser mexicano? Porque
hay muchos Méxicos: el de los que no tienen nada, el de los que concentran la
riqueza, el del norte, que es muy distinto al del sur.
Es
totalmente verdad. El doctor Gamio había escrito un estudio, porque hay muchos
Méxicos, desde el tipo étnico, los yucatecos son diferentes, hablan con su
acento así: ‘Caballo, ¿cómo sabes que soy yucateco?’, hasta los del norte: ‘Qué
quiere, m’ijo, por qué nota usté que soy de Chihuahua’. “Yo creo que en México sí hay discriminación,
pero ésta se aminora con el dinero. Si un señor ricachón de las Lomas tiene una
hija y ésta se enamora de un muchacho de extracción indígena bastante marcada,
probablemente el padre –si el muchacho no tiene en qué caerse muerto– le va a poner
un montón de dificultades, pero si está bien paradito, bueno, dice: ‘pues qué
más me da’. Eso es una discriminación condicionada. Yo puedo decirle que, así
como me interesé y me intereso en el pasado prehispánico, me intereso en los
descendientes de esas gentes, lo que me decía el doctor Gamio: ‘Piensa no sólo
en los indios muertos, piensa en los indios vivos’. “A partir del levantamiento
zapatista yo he apoyado las demandas que se hicieron, los Acuerdos de San
Andrés Larráinzar, la autonomía, la personalidad jurídica de los indígenas. Yo
se lo dije a varios presidentes, a Zedillo, y me contestó: ‘Yo no quiero
traicionar a México’. Yo le dije: los indígenas no quieren ser independientes,
está usted en un error. La Universidad Nacional es autónoma, pero eso no quiere
decir que el rector quiera ser un rey. Si así tiene tanto problema, imagínese
que el rector dijera que él es el rey, le iría como en feria. La autonomía de
la universidad, que ha sido objeto de muchas discusiones, quiere decir que
tiene capacidad para autogobernarse, para administrar sus recursos, para hacer
sus planes de estudio, para elegir a sus autoridades. Pero en todo lo demás obedece
a las leyes generales del país, se somete a auditorías.
Los indios no están de moda
“A mí me invitó el actual
presidente cuando estaba electo; invitó a Tovar, al actual que está en Conacyt,
a Jaime Labastida y a otros seis para que le dijéramos que pensábamos. Yo
acepté y le dije: lo que le voy a decir probablemente no le va a interesar,
porque por desgracia los
indios en México no están de moda, no interesan: el levantamiento fue un aldabonazo en la conciencia, hay
indígenas en México y tienen derechos. “Mientras no reconozcamos como
consecuencia de la reforma del actual artículo 2º de la Constitución, que dice
que el ser de México se funda en última instancia en el sustrato indígena,
mientras no saquemos las consecuencias, personalidad jurídica, no, no es
ninguna independencia de nada: es simplemente que los indígenas como tales
puedan exigir una auténtica educación bilingüe, puedan exigir que se les titule
sus territorios ancestrales, puedan exigir que sus autoridades tradicionales
sean reconocidas. Eso que le estoy diciendo tal vez le parezca locura, porque
en México no lo quiere reconocer nadie, pero no es locura: los indígenas serán
participantes en la vida social, económica, política de México cuando tengan
estos reconocimientos. Ahora están arrinconados, como dijo Fray Bernardino de
Sahagún: no les queda apariencia de lo que fueron. Así le dije.
Seguimos en lo mismo yo creo,
¿no? ¿Cree que cambie? porque la pobreza, la miseria también se vuelve una
forma de vida cultural, se asume.
Los
indígenas, como decía el doctor Alfonso Caso, son tan tontos que descubrieron
el cero, los mayas antes que nadie, y son tan flojos que mire usted las
pirámides que hicieron.
O en California, lo que han
trabajado para los gringos.
También.
Los indígenas son una fuerza, los mixtecos que han emigrado a Alta California y
a Baja California, llevan maestros para que les enseñen lengua mixteca a sus
hijos. En Chiapas hay una asociación hotelera de indígenas, y han escogido
lugares bonitos como las lagunas de Monte Bello y ponen pequeños hoteles, y
ellos dan servicio de alimentación, de camas, etcétera, a turistas que quieran
ir a la naturaleza y conocer, y quieren hacer una cámara nacional de empresas
indígenas. O sea, están modernizados, no son una cosa fósil. Y ahora modernamente
aquí en la UNAM hay el programa México Nación Multicultural y se otorgan 4 mil
becas; no es mucho, pero 4 mil becas ya es algo (para) que puedan estudiar
gratis y además se les da un recurso económico. “Yo en mi seminario tengo ahora bastantes estudiantes,
de los cuales 10 por ciento, no, más, como 20 por ciento son indígenas que están
para sacar maestría o doctorado. A medida que haya más, tendrán líderes
intelectuales. Yo les digo: ‘Tú puedes ser del PRD, del PAN, de lo que quieras,
pero sé sincero contigo mismo y del tesoro que tienes úsalo en favor de tus
hermanos’.
Cuando habla de autonomía
estaba pensando en un temor que se tiene en muchos sectores sociales, y no sólo
políticos, que tiene que ver con las autonomías, con los usos y costumbres, Dicen
que hay cosas que no se pueden aceptar si forman parte de una nación, de una
democracia.
Dicen a
veces que los indios les pegan mucho a sus mujeres. Yo les digo: y muchos no
indios también les pegan a sus mujeres, de manera que no es exclusivo. Es obvio
que eso está mal, pero en todo lo que no contradice a las leyes mexicanas
pueden reconocerse sus usos y costumbres. Ningún grupo dice: vamos a matar, ni
vamos a robar, ésos son los preceptos universales, cualquiera que los quebranta
sabe que los está quebrantando. Yo sí creo que el día que México de veras apoye
la educación bilingüe, los derechos jurídicos de los pueblos originarios tendrá
otra fuerza de trabajo, y otra fuerza de trabajo enraizada a nuestro ser.
MEXICO: Miguel Léon-Portilla, 'maestro de maestros' e incansable narrador de las memorias mexicanas
El Financiero
El historiador y académico Miguel
León-Portilla, quien nunca se cansó de ahondar en las raíces de México, en
especial en la lengua náhuatl, falleció este martes a los 91 años. León-Portilla
nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México, en la Colonia Santa
María la Rivera. Fue hijo de padres empresarios y tuvo dos hermanos, él era el
mayor. Desde la primaria descubrió su gusto por el estudio, pues en esa época
se cerraron varias escuelas por conflictos religiosos y en su casa se creó un
grupo de aprendizaje. Terminó sus estudios de primaria y secundaria en el
Colegio México, posteriormente, en 1944, se mudó a Guadalajara, en donde
estudió la preparatoria. En esta etapa ya mostraba un interés por la historia,
literatura, derecho, pero su mirada se centró especialmente en la filosofía,
así que estudió esta disciplina en la Universidad de Loyola, en Los Angeles
California, donde en 1951 obtuvo el grado de Master of Arts.
Manuel Gamio, un antropólogo y
arqueólogo mexicano, le pidió varias veces -por correo- material para
publicarlo en la revista América Indígena, por lo que al regresar
a México a los 27 años, en 1953, le ofreció trabajo en el Instituto Indigenista
Interamericano, del cual Gamio era titular. El interés de López-Portilla por la
poesía y la lengua náhuatl surgió luego de que leyó al padre Ángel María
Garibay en la revista Ábside, lo que lo llevó a escribir la obra
Quetzalcóatl, el drama del hombre en el tiempo. En 1956, fue
publicada por la UNAM su tesis doctoral La filosofía náhuatl estudiada en
sus fuentes, que fue acreedora a Summa cum laude. Dicha publicación fue el preludio de una de sus obras más
significativas Visión de los Vencidos, para la que se inspiró en
la cultura indígena y la Conquista.
En dicha publicación muestra
el sentimiento que surgió en los indígenas a raíz del choque violento con los
españoles y la importancia de divulgar esta perspectiva. Algo innovador por la
perspectiva de privilegiar los sentimientos de los indígenas al ser
conquistados. Además, era un fervor seguidor de José Vasconcelos por la Breve
Historia de México. Después de la Visión de los Vencidos escribió
y publicó libros, prólogos, incontables artículos, así como traducciones.
También tuvo una faceta de poeta, en Nuestra casa, recinto de flores,
escrita en náhuatl y español. Por su aportación a la academia, así como de raíces
mexicanas, recibió títulos como Investigador Emérito de la UNAM y Doctor
Honoris de la Facultad de Filosofía y Letras en la misma institución. A nivel
internacional obtuvo otro Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla en
2017; Premio Nacional de Ciencias y Artes por el Gobierno de Estados Unidos en
1981 y el Doctorado Honoris Causa, por la Universidad Complutense de Madrid en
2010. Entre los premios que obtuvo
López-Portilla destacan la distinción Alfonso Reyes, otorgado por El Colegio de
México en 2015 y la Orden Caballero Águila, del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia
en 2009. Además, fue editor de la revista Estudios de Cultura Náhuatl y tutor
del posgrado en Estudios Mesoamericanos y de Historia en la UNAM.
OAXACA:
A 10 meses de gobierno, vamos bien, dice López Obrador ante mixtecos y amuzgos
Alonso Urrutia / La Jornada
Santiago Jamiltepec. Han transcurrido 10 meses de su gobierno y el
presidente López Obrador los celebró en esta apartada comunidad, donde predominan
indígenas mixtecos y amuzgos, con la conocida frase que condensa su optimismo: Vamos
bien, pero también con la referencia al elefante echado (la estructura
gubernamental) aunque, aseguró convencido, ya está de pie y caminando. Tampoco
faltó su alusión a la pesada herencia neoliberal durante esta nueva gira de supervisión
de las clínicas rurales del IMSS: Entre más apartados están los hospitales, más
abandonados. Minutos antes, Matilde Bautista, una indígena mixteca que cumplía
apenas 48 horas al frente de este hospital, resumía el paupérrimo estado en que
se encuentra. Jamiltepec significa casa de adobe.
Con 40 años de que fue
edificado, la traducción refleja la condición actual de este centro médico:
sacudido por sismos y golpeado por tormentas y huracanes, presenta grietas,
fisuras y daños estructurales que urgen a su rehabilitación, clama o más bien
reclama la nueva directora en esta oportunidad de demandar ayuda frente al
mismísimo presidente. Apenas el paso del huracán Narda lo inundó por enésima
vez, apremiando a la comunidad para, desalojar el agua. Esa referencia sirvió
al mandatario para tranquilizar los ánimos de la comunidad –puesto que Narda ya
no constituye un riesgo al degradarse a tormenta tropical– y ya de paso
agradeció que este año los fenómenos naturales han sido esporádicos. Y rubricó
con un toco madera, aunque esto no sea madera (refiriéndose el atril de
plástico desde donde hablaba), para que así siga. Y es que este hospital
representa la única opción para una región donde cerca de 80 de las comunidades
son indígenas. Es lo que hay, comentó Eleazar Román, en la larga espera para la
llegada de López Obrador. Él es jubilado del hospital al que llegó casi en su
inauguración. Con un curso de tres meses se formó como auxiliar de enfermería y
con los años y nuevas capacitaciones llegó a perfeccionar la profesión. Leal a
la institución, cuestionó sin embargo el abandono de las zonas indígenas que
padecen la falta casi absoluta de especialistas. En Santiago Jamiltepec,
refirió, apenas hay un cirujano y un ginecólogo. Narró las peripecias de un
pariente con padecimientos pulmonares, a quien turnaron a Salina Cruz, a siete
horas de aquí. Ahí le dieron cita dentro de 10 meses. “‘¡Para entonces ya te
moriste!’, le dije.” Ni hablar de medicamentos, rayos X o insulina para los
diabéticos. Las carencias en el hospital condenan a pacientes a recurrir a la
medicina privada, confió; a su vez, Luciana Nicolás, también jubilada como auxiliar
de enfermería que se desempeñó en peores condiciones en las clínicas desperdigadas
en las comunidades y donde lo mismo trapeaba que inyectaba. Casi dos horas
después, el discurso presidencial que reconoció las carencias coincide en el
diagnóstico: Entre más alejados, más abandonados, y que atemperó con una nueva
mención a las acciones para garantizar el abasto de medicamentos en todos los
hospitales, mejorar la infraestructura, formar a más personal médico y
basificar a 80 mil trabajadores.
Sin hacer caso a algunos
gritos en su contra, el gobernador Alejandro Murat refirió la relevancia que
tendrá para Oaxaca la federalizacion de la salud que este año implicó una carga
de 2 mil 200 millones de pesos en la nómina de 8 mil trabajadores eventuales o
por honorarios.
MEXICO:
En Oaxaca, AMLO anuncia gira para visitar a los pueblos indígenas
El presidente dijo que estas visitas comenzarán una vez que haya terminado
de recorrer 80 hospitales públicos. Busca iniciar en San Juan Copala, con la
firma de un acuerdo de paz entre grupos triquis.
Expansión Política
El presidente Andrés Manuel
López Obrador, durante el diálogo que encabezó con la comunidad del Hospital
Rural Santiago Juxtlahuaca, en Oaxaca, adelantó que tras terminar su gira por
hospitales públicos iniciará una para visitar a los pueblos indígenas del país.
"Terminando la gira de salud, voy a empezar una gira para hablar con todos
los pueblos originarios de México, todas las culturas. De una vez, no voy a
andar con secretos, mi pecho no es bodega, siempre digo lo que pienso, si se va
a llegar a un acuerdo entre todas las expresiones de la cultura triqui, empiezo
la gira en San Juan Copala (en Oaxaca). Si hay un acuerdo, ahí firmamos un
acuerdo de paz que va a ser histórico", dijo el presidente la mañana de este
domingo.
López Obrador se comprometió
también a apoyar a la cultura y a los pueblos triquis y mixtecos de Oaxaca, por
lo que hizo un llamado a la unidad entre estas comunidades indígenas. "Vamos
a unirnos, nada de odios, nada de rencores, y perdonar... tenemos que
perdonarnos y abrazarnos y querernos y ser fraternos, ser cada vez más
humanos", dijo el jefe del Poder Ejecutivo federal.
El mandatario señaló a los
asistentes al acto público que hasta el momento lleva 72 hospitales recorridos,
por lo que aseguró que solo le faltan por visitar ocho centros en el país, uno
de ellos en Oaxaca. López Obrador prevé terminar estas visitas que realiza los
fines de semana en alrededor de dos semanas, según lo estimó la tarde del
sábado durante un encuentro en Puebla. El pasado 5 de julio, López Obrador dio
inicio a la gira por 80 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) en todo el país. El punto de partida fue Chiapas.
Acompañado del gobernador el
estado, Alejandro Murat; del vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas, y de
otros funcionarios, este domingo el presidente reiteró el llamado a dar
mantenimiento a carreteras y caminos del país; por ello, se comprometió a dar
revestimiento al camino hacia Santiago Juxtlahuaca.
López Obrador aceptó que, pese
a que hace meses realizó la entrega simbólica de apoyos económicos recaudados
tras la subasta de joyas y bienes decomisados, este dinero no había sido
entregado por la falta de una firma. "Se le entregan, creo que de una
subasta de joyas, 40 millones de pesos a dos municipios pobres de la montaña de
Guerrero, y yo hasta les entrego simbólicamente un cheque de papel, pasan dos
meses sin poder cobrar el cheque porque faltaba una firma, porque así fue la
herencia burocrática que recibimos", argumentó.
GUERRERO:
Piden reubicar a afectados por 'Narda'
Reforma, La Prensa
Chilpancingo. Familias que resultaron afectadas por las lluvias
de la tormenta tropical "Narda" en siete comunidades del Municipio de
Malinaltepec necesitan ser reubicadas porque viven en zonas de alto riesgo,
informó el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña
"Tlachinollan", Abel Barrera Hernández.
En entrevista, el activista
recordó que tras las afectaciones que hubo por las lluvias provocadas por la
tormenta tropical "Manuel" y el huracán "Ingrid" en
septiembre del 2013, Protección Civil emitió un dictamen que establecía la reubicación
de las cien familias que viven en estos siete pueblos.
Entre estas comunidades que
nuevamente resultaron con daños por "Narda" hace ocho días, están
Moyotepec, Tejocote, Tepeyac, Izcualtitil y La Magueyera. "Son comunidades
que requieren que nuevamente sean asentadas en otro lugar", refirió
Barrera. Mencionó que por "Ingrid" y "Manuel" reubicaron a
dos pueblos en un lugar ahora conocido como La Lucerna Nueva, pero la mayoría
de la gente se salió porque las casas que les construyeron eran muy pequeñas, además
que no a todas las familias les dieron una. En esa cordillera donde están
asentadas las siete comunidades existe una falla geológica y eso provoca que
con las lluvias haya más riesgos de deslaves y derrumbes, aseguró. Barrera
señaló que a ocho días de las lluvias por "Narda", siguen
incomunicadas decenas de pueblos de los municipios de Acatepec, Metlatónoc,
Cochoapa el Grande, Tlacoapa y Malinaltepec.
Esto por los caminos que están
obstruidos por derrumbes y deslaves.
El activista dijo que
versiones oficiales señalan que hay 14 máquinas de la SCT y la Comisión de
Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg) que
están abriendo los caminos. Sobre la visita que realizó este fin de semana el
Gobernador Héctor Astudillo a comunidades afectadas, Barrera Hernández criticó
que sólo haya acudido para entregar despensas, útiles escolares a los niños,
cobertores y cobijas. "Fue una visita (de Astudillo) sólo para dar algún
apoyo, pero el apoyo real que necesita la gente es la reconstrucción de sus
viviendas, reubicación de los pueblos y arreglar caminos". "Es apoyo
emergente, decir que la gente pueda comer una semana pero el problema es más
complejo".
El director del Centro señaló
que también visitó la región de la Montaña el director general del Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adolfo Regino Montes, quien fue a
revisar las afectaciones por las lluvias. El funcionario federal prometió que
en esta semana la Presidencia de la República hará una evaluación de los daños
para que posteriormente se tomen acciones en esa región.
El activista informó que este
martes habrá una reunión en Tlapa con la participación de funcionarios del
Gobierno federal y estatal, en donde se darán a conocer los detalles de las
acciones de ayuda que se pondrán en marcha en los municipios afectados por las
lluvias.
MEXICO:
Dos de la 4T en Chihuahua atoran apoyos a rarámuris. Ambos tienen cargos por
presunto nepotismo
Dulce Olvera / Sin Embargo
El Delegado de la Secretaría
de Bienestar de Chihuahua, Juan Carlos Loera de la Rosa, y el
Delegado Regional de Parral, Luis Fernando Duarte González, fueron
denunciados por presunto nepotismo ante la Secretaría de la Función
Pública (SFP) y ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de
Morena el 31 de mayo, mientras los rarámuris de Bocayna
y Guachochi protestan por el retraso en la entrega de los programas
sociales. La denuncia menciona a la Subsecretaria de Bienestar, Ariadna
Montiel Reyes, comadre de bautizo del Delegado de Parral Luis Duarte y su
esposa Ishtar Ibarra Barraza, quien hasta el 30 de abril apareció
como funcionaria pública en la Secretaría de Bienestar en la Nómina
Transparente de la Administración Pública Federal. La secretaria particular de
Montiel era Myrna Brighite Granados de la Rosa, sobrina del
“superdelegado” Loera.
SinEmbargo pidió un comentario al área de comunicación de las
Secretarías de Bienestar y Función Pública, pero no obtuvo respuesta. Tres días
antes de presentar la denuncia, el 28 de mayo, un reportero comentó en la
conferencia matutina los señalamientos en la prensa de Chihuahua. La Secretaria
de Bienestar María Luisa Albores González reconoció no tener conocimiento del
caso y se comprometió a “investigar y después le daremos respuesta”. El
Presidente Andrés Manuel López Obrador añadió que “si es así como tú lo dices,
en automático se cancelan esos cargos, no puede haber nepotismo”.
Cuatro meses después, no han
sido investigados. El “superdelegado” de Chihuahua, Juan Carlos Loera, dijo a SinEmbargo que no ha sido contactado por Función Pública, y
el Delegado Regional de Parral, Luis Duarte, argumentó que bautizar a una niña
no es un delito. “Me da coraje ver que la Secretaría de la Función Pública
tarda mucho tiempo en decidirse por estos casos. Me dieron un plazo de cuatro a
cinco meses para decirme una solución sobre qué va a pasar con ellos: que los
separen de su cargo, una sanción económica o simplemente que los regañen.
Parece ser que son intocables”, aseguró en entrevista Aldo Mauricio Loya
Morales, militante de Morena en Cuauhtémoc, Chihuahua, quien interpuso una de
las denuncias ante la SFP y la Comisión del partido. “Se supone que nosotros
luchamos por un cambio verdadero en el país, por lo que tienen que ser
sanciones más fuertes, tal vez hasta alcanzar cárcel”, consideró.
Martín Chaparro Payán,
dirigente de Morena en Chihuahua, afirmó que el caso ya está denunciado, y si
se demuestra, deben ser destituidos de manera “inmediata”.
El hermano y sobrina de Loera
En las dos marchas para exigir
fuentes de trabajo, los rarámuris han señalado al Delegado de Bienestar de
Chihuahua Juan Carlos Loera por no cumplir en la entrega de los programas sociales
como el de becas Benito Juárez y el de Producción para el Bienestar. El
funcionario ha argumentado que en la Sierra Tarahumara no hay bancarización
para la entrega de tarjetas y están en proceso de dar los recursos a través de
Telecomm.
“Se encontró el caso del
hermano de Juan Carlos Loera, de nombre Lorenzo Manuel Loera de la Rosa
con un sueldo [bruto] de 78 mil 407 pesos con 68 centavos y como Director de
Área Eventual [de la Secretaría de Educación], mismo que es profesor de tiempo
completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez”, expone la denuncia ante
la SFP y la Comisión. “Cobra al Gobierno del Estado de Chihuahua y al Gobierno
de la República, como trabajador de tiempo completo para ambos entes del Estado
Mexicano”. El “superdelegado” Juan Carlos Loera argumentó a este medio que “él
trabaja en la Ciudad de México y yo estoy en Chihuahua, así que no hay absolutamente
ningún vínculo y no tenemos la más mínima relación en lo que tiene que ver con
el ejercicio del Gobierno”.
Por su parte, Miguel
Ángel Niño Carrillo, dirigente municipal de Morena en Camargo, dijo
que también denunció a Loera ante la Comisión de Honestidad y Justicia de
Morena.
“Nepotismo significa
corrupción. Al hermano lo metió en la Secretaría de Educación ganando más de 70
mil pesos”, afirmó. “Esperemos que la Secretaría de la Función Pública dé
un pronunciamiento de estas trácalas”.
La denuncia interpuesta en
mayo también plantea que “la sobrina de Juan Carlos Loera de la Rosa, Delegado
de la Secretaría del Bienestar en esta localidad, Myrna Brighite Granados de
la Rosa, se encontraba también registrada en dicha Secretaría, con un
sueldo [bruto] de 60 mil 030 pesos con 88 centavos y dada de alta como
Secretaria Particular de la Subsecretaria Ariadna Montiel Reyes”
Hasta el 30 de abril aparecía
en la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal. Actualmente no.
La comadre de la Subsecretaria
de Bienestar
La denuncia del 31 de mayo
ante la Secretaría de la Función Pública y ante la Comisión de Honestidad de
Morena expone que “la esposa del Delegado regional de la Secretaría de
Bienestar Luis Fernando Duarte González en la Cd. de Parral Chihuahua, de
nombre Ishtar Ibarra Barraza, está dada de alta como Servidora de la Nación,
con un sueldo de 60 mil 030 pesos con 88 centavos y presumiblemente radicando
en la Cd. de México, siendo que es público y notorio que vive en la Cd. de
Parral, junto con su cónyugue y su niña de unos cuantos meses de edad”.
“En días y horas laborales la
señora Ibarra Barraza se encontraba en Hidalgo del Parral […] Suben fotos a sus
redes sociales sin importarles la fecha ni la hora, estando en Estados Unidos en
lugar de estar en su lugar de trabajo como debiera corresponder”, agrega.
Ishtar Ibarra, comadre de la
Subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, laboraba en la Secretaría de
Bienestar. Imagen: Nómina Transparente de la Administración Pública Federal,
captura en abril.
La denuncia también menciona
que la Subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, es comadre de la ex
funcionaria Ishtar Ibarra y el Delegado regional Luis Duarte, luego del bautizo
de la hija celebrado el 30 de marzo de 2019.
El Delegado de Bienestar de
Chihuahua, Juan Carlos Loera, expuso a este diario que “había un señalamiento
respecto al familiar del delegado de Parral que trabajaba, no bajo el mando de
él, sino del Gobierno federal […] No ha habido una indicación por parte de la
Función Pública de que se esté cometiendo alguna irregularidad”.
Un diario de Chihuahua publicó
el 31 de mayo declaraciones del Delegado Juan Carlos Loera diciendo que había
separado del cargo al Delegado de Parral Luis Duarte mientras era investigado.
Sin embargo, ambos aludidos lo negaron.
“Jamás ha habido tal cosa. El
Delegado no dijo eso o no se refería a tal cosa”, dijo el Delegado Regional
Luis Duarte. “Para nosotros entre más pública sea la vida, mejor. Pero
inclusive legalmente el haber bautizado a una niña no constituye ningún delito.
Ni nepotismo, por supuesto”.
El 13 de mayo, ante
publicaciones en la prensa estatal, la Delegación de Programas para el
Desarrollo de Chihuahua emitió un comunicado.
“La Licenciada en
Psicopedagogía, Ishtar Ibarra Barraza, no presta actualmente sus servicios para
esta Delegación ni se encuentra supeditada organizacionalmente al Delegado
Estatal, Juan Carlos Loera de la Rosa, ni al Subdelegado de Parral, Luis
Fernando Duarte González”. Explica que su proceso de ingreso a la Secretaría de
Bienestar se llevó a cabo a nivel central, y es coordinadora por la Dirección
de Grupos Vulnerables de dicha instancia federal y pertenece al equipo de
Servidores de la Nación. “En el ejercicio profesional en la Función Pública por
parte de Ishtar Ibarra Barraza es independiente del desarrollo profesional de
su esposo, así como de la estructura y la organización de la Delegación Estatal
de Programas Estatal para el Desarrollo”, concluye.
La denuncia también señala
para que la SFP investigue que el hermano, primo, dos tías y la cuñada del
Delegado regional Luis Duarte estaban en la Nómina Transparente de la
Administración Pública Federal.
PUEBLA:
La SEP se olvidó del pensamiento indígena; si se enseñara desde las escuelas
los niños estarían orgullosos y embelesados por su cultura: Florescano
Yadira Llaven Anzures / La
Jornada de Oriente
La Secretaría de Educación
Pública (SEP) se olvidó del pensamiento indígena y de la herencia de nuestra
cultura milenaria. Si a los niños se les educara desde la primera infancia
sobre su origen mesoamericano no sólo se sentirían orgullosos sino estarían
embelesados en el proceso del aprendizaje. Así lo afirmó el prolífico
historiador Enrique Florescano Mayet (San Juan de Coscomatepec, Veracruz, 1937),
durante la conferencia que dictó este sábado en el Auditorio del Museo
Internacional Barroco (MIB), a propósito de la Conmemoración del Quinto
Centenario de la Conquista.
A manera de preámbulo, el
secretario de Cultural del gobierno del estado, el antropólogo Julio Glockner
Rossainz, presentó al investigador emérito y aprovechó para desmentir que el
Museo Barroco será saqueado.
“Bienvenidos a este vilipendiando
museo, han construido una mentira increíble en torno al saqueo; aprovecho para
decirles que estamos actuando con toda responsabilidad, con gente muy
profesional, asesorados por críticos de arte de primera línea, y simplemente
vamos a diversificar la oferte artística del lugar”, aclaró.
Enrique Florescano rindió un
homenaje póstumo a Miguel León Portillo, a quien reconoció como uno de los
grandes sabios que perdió México y que cultivó tanto estas historias indígenas,
que las divulgó en libros esplendidos que se vendieron a millares.
Durante su intervención, el
estudioso reconoció que no reconocer el pensamiento indígena en los métodos de
estudio que imparte la SEP, es un problema no de hoy, sino de muchos años
atrás, que afecta a muchas generaciones.
“Los profesores ya no leen los
antiguos mitos ni los relatos del Dios del Maíz, ni los relatos de fundación ni
la creación de los pueblos, como los antiguos Olmecas, desde 1500 años antes de
Cristo y hasta las narraciones míticas del Popol Vuh de 1554”, expuso, al
comparar que la educación ha priorizado la historia y cultura occidental sobre
la mexicana.
Enrique Florescano aseveró que
en el pensamiento indígena y la herencia de su cultura siempre hubo una
continuidad. Se interesó por contar quién fue el primero en cultivar la tierra,
quién dio el nacimiento a la civilización, a la cultura, al arte y a la vida. Sin
embargo, el también ensayista lamentó que esas tradiciones se hayan perdido por
los problemas de la educación en el país.
Señaló que los profesores ya
no leen, únicamente se reducen a repetir lecciones, cuando existen vestigios
que están a la vista de todos, como en el Museo Nacional de Antropología y las
zonas arqueológicas, como Cacaxtla y Cholula, donde se puede aprender
directamente de la escultura, los grabados, las pinturas y los murales de hace
siglos.
Por lo tanto, consideró, “si
estas historias se dieran en la escuela, los niños estarían embelesados,
aprenderían vivamente la figura humana, el mito, la enseñanza y el sentido de
la vida”.
En ese sentido, relató que se
encuentra trabajando en la producción de un cortometraje de 25 minutos para
montar la historia del Dios Maíz en tres dimensiones, con las imágenes que
proyectó en la conferencia de ese día. “Ya lo tengo hecho, sólo me falta vida
para concretarlo, y que alguna institución se comprometa. Me gustaría que se
difundiera en todas las escuelas de educación básica, y después se trabajaría
en otra serie sobre el Mito de Quetzalcóatl”.
Fue entonces que Julio
Glockner tomó el micrófono y se comprometió a llevar la petición al gobierno
del estado, que encabeza Luis Miguel Barbosa Huerta, para buscar el
financiamiento del proyecto educativo y cultural. “Me adelanto a decir que lo
voy a consultar con el gobernador para ofrecer apoyo de la Secretaría de
Cultura en este proyecto”, declaró el titular de la dependencia, quien se ganó
los aplausos de los asistentes a la charla. En la sesión de preguntas y
respuestas del público que escuchó la conferencia, en su mayoría académicos y
estudiosos de la historia mesoamericana, Florescano declaró que la cueva
Coxcatlán, ubicada en la región de Tehuacán, dejó de ser el origen del maíz en
el mundo, pues se logró documentar que esto ocurrió en una zona conocida como
el Valle de Balsas en Guerrero. “Está documentado que ahí fue el origen del
maíz; existen vestigios de hasta 7 mil años atrás en su domesticación”,
refirió.
Por otro lado, el celebró que
se siga trabajando en el rescate de las especies nativas del maíz en México,
ahora desde los tres niveles de gobierno. “Es fundamental que se siga
trabajando, hay que hacer mucha tarea de propaganda y enseñanza. Hay muchos
biólogos, genéticas, indígenas que trabajan en la recuperación del maíz. El
maestro Toledo fue uno de los grandes impulsores”, reconoció.
Al final, Florescano dijo que
el maíz no sólo es alimento, lo es todo. “En México somos la tierra del maíz”.
MEXICO:
El ombligo de Guie’dani. Carlos Bonfil
La Jornada
La rebeldía en el rostro. El
ombligo de Guie’dani, película mexicana de Xavi Salas, presentada hace
un año en el Festival
Internacional de Cine de Morelia, tiene finalmente su estreno comercial, y aun cuando pudiera lamentarse
el largo tiempo de espera, en realidad a la cinta le queda bien darse a conocer
ahora y contribuir, de modo formidable, al debate cultural que en su momento
suscitó el éxito mediático de Roma, de Alfonso Cuarón. Ambas
obras abordan un tema semejante –la invisibilidad de las minorías étnicas en el
servicio doméstico en las grandes urbes–, pero lo hacen de un modo
diametralmente opuesto. En el caso de Roma, una cinta
costumbrista con tintes autobiográficos, el director evoca sus días de infancia
en un ambiente doméstico presidido por cálidas presencias femeninas, entre las
que destaca Cleo, su entrañable nana, idealmente un miembro más de la
familia, pero en los hechos una mujer indígena destinada a pasar toda su vida
al servicio de quienes, con las mejores intenciones, habrán de negarle siempre
el reconocimiento real de su autonomía. El caso de las dos protagonistas en El
ombligo de Guie’dani es muy distinto. Se trata de dos mujeres, madre e
hija, indígenas zapotecas, que abandonan su comunidad oaxaqueña para prestar
sus servicios en una residencia de clase media y en el seno de una familia
dispuesta a marcar de manera cortés, pero siempre muy tajante, las obligadas
distancias –sociales, étnicas y culturales– con las recién llegadas. Valentina
(Yuriria del Valle), la madre de familia, es un prodigio de simulación y
generosidad afectada; David (Juan Ríos), su esposo, es quien con mayor
espontaneidad manifiesta un recelo próximo a la animadversión hacia una clase
social de la que desconfía instintivamente. Los dos hijos adolescentes apenas
son el reflejo abúlico del comportamiento y los prejuicios de sus padres.
Esa suspicacia mutua, la
brecha insalvable entre la familia desdeñosa y el servicio a la defensiva,
cancelan la posibilidad de ese clima de armonía afectiva verdadera que las
buenas conciencias desearían instaurar entre las clases sociales. El ambiente
de calidez hogareña y empatía entre diferentes que, con todas sus reservas,
propone una cinta como Roma, tiene un desmentido vigoroso en la
narrativa de Xavi Salas. En una época de resurgimiento de los extremismos
ideológicos, se derrumba cada vez más la vieja utopía de la reconciliación
social, base de todo un discurso que aspira a situarse siempre en la zona de
confort del centro político. En este sentido, la alegoría social en El
ombligo de Guie’dani está marcada por una fuerte incorrección política.
No es un azar si David, el patrón de la joven indígena, no consigue jamás
comprender o sustraerse al malestar que le provoca el misterio que encierra el
rostro adusto, malhumorado, impenetrable de Guie’dani (una Sótera Cruz formidable).
Es el rostro de una inconformidad indomeñable, de una rebeldía latente que
atenta contra las certidumbres morales de este hombre de clase media. Más allá
de las comprensibles intenciones conciliadoras que manifiesta Lidia (Érika
López), la madre de la joven inconforme, lo que destaca es la intensa
solidaridad de las dos mujeres indígenas frente a un destino social que ambas
consideran injusto. Más vigoroso aún es el lazo de comprensión afectivo que une
a Guie’dani con la joven vecina y empleada Maru (Mónica del Carmen), su
compañera de aventuras e insurrecciones lúdicas. Al salir la joven zapoteca de
su pueblo en el istmo de Tehuantepec, se descubre por primera vez extranjera en
el país que siempre creyó suyo, y esa intuición de marginalidad extrema, afianzada
por el descubrimiento del racismo y de los desplantes clasistas, le hacen
añorar su lugar de origen, el centro inalienable de su existencia, ese ombligo
silvestre al que alude el título. La cinta de Xavi Salas reivindica, como pocas
otras, la urgencia de una verdadera vocación identitaria. A contracorriente de
las narrativas tradicionales del cine mexicano, con sus sirvientas simpáticas y
agradecidas, mascotas humanas a resguardo detrás de un virtual cordón
sanitario, y los abrazos fraternales, en una noche de Navidad, que habrán de
deshacerse cada día del resto del año, El ombligo de Guie’dani
ofrece un relato provisto de una notable coherencia moral y una empatía real
con las clases desfavorecidas, en particular con esa comunidad indígena con escasa
o nula protección en un trabajo doméstico de inspiración feudal en las grandes
ciudades. Una bocanada de aire fresco en nuestra cartelera comercial.
ESTADO
DE MEXICO: El sistema educativo debe ser incluyente con las lenguas indígenas: INALI
Entregó a la UIEM la Acreditación como Centro de Evaluación en lenguas
indígenas
Comunicado
San Felipe del Progreso. El sistema educativo en general tiene que ser
incluyente y tener como un componente fundamental en su matrícula a las lenguas
y culturas indígenas, afirmó el Director General del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino.
En este contexto, dijo que el
INALI está sumando esfuerzos con instituciones educativas de nivel superior, en
especial con las universidades interculturales, para emprender acciones de
salvaguarda y difusión de las lenguas indígenas nacionales.
El titular del INALI expresó
lo anterior, al entregar la Cédula de Acreditación como Centro de Evaluación a
la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), en una ceremonia
efectuada en la sede de esta institución educativa ubicada en esta localidad.
Esta acreditación permitirá a
la institución educativa la certificación de hablantes de lenguas indígenas con
base en cualquiera de los estándares de competencia que ha desarrollado el
Comité de Atención de Asuntos Indígenas y que son operados a través de la
Entidad de Certificación INALI (ECE).
Lo anterior representa la
posibilidad de atender de manera oportuna y con base en las necesidades del
Estado, la profesionalización de hablantes de lenguas indígenas que asistan en
su lengua materna a la población en los diferentes servicios de justicia, salud
y programas sociales. De esta manera, el hecho de que la UIEM sea ahora un
Centro de Evaluación, significa que se ponen al servicio de los pueblos
indígenas el quehacer de la universidad, su conocimiento, su infraestructura y
su capital humano, con el acompañamiento del INALI.
Más adelante Gregorio Regino
dijo también que cuando se habla de transformar al país, se tiene que mencionar
instituciones que tienen que ser eje en esta tarea, y precisó que una de esas
instituciones es la UIEM, por lo que felicitó a maestros, alumnos y al rector
“porque creo que esta institución educativa está a la vanguardia en materia de
lenguas indígenas”. Indicó que la idea del INALI es que los servicios de
acreditación y evaluación se acerquen cada vez más a las regiones indígenas y
sostuvo que la UIEM está ubicada geográficamente en una zona estratégica, donde
confluyen lenguas y pueblos indígenas.
Por su parte, el rector de la
UIEM, Aníbal Alberto Mejía Guadarrama, agradeció el apoyo a esa casa de
estudios que hace el INALI al entregar el Certificado de Acreditación y
reconoció los esfuerzos que hace para preservar, fortalecer y desarrollar las
lenguas indígenas nacionales.
QUINTANA
ROO: Tihosuco, zona de monumentos históricos
La Jornada Maya / La Jornada
Tihosuco. El viernes pasado, el gobierno federal, por conducto de la titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto, entregó la declaratoria zona de monumentos históricos a Tihosuco en reconocimiento al valor histórico y arquitectónico de esta localidad, ubicada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, . Con un perímetro de 331 kilómetros cuadrados y 31 edificaciones históricas, Tihosuco recibió tal distinción por estar relacionado con un suceso nacional de relevancia para el país: la guerra de castas. La Secretaría de Turismo estatal, ya emprende acciones para desarrollar más sitios de interés turístico con recursos del Programa del Fondo de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal.
ARGENTINA:
Herederos de saberes: desde revalorizar semillas ancestrales, a la lucha por no
perder el derecho de acceso a la tierra y la lengua que da identidad a la
cultura Mbya Guaraní
Patricia Escobar / MIsiones On
Line
“La preservación de la cultura
Mbya Guaraní es través de las semillas originarias, pero también del acceso a
los títulos de nuestras tierras en condiciones aptas para el desarrollo humano,
a la enseñanza de la lengua indígena en las escuelas y a una atención de la
salud de nuestra gente”, expresó Epifanio Chamorro (35), líder de Tekoa Arandú
quien en una entrevista con ArgentinaForestal.com -previo al encuentro que se realizó en Posadas- transmitió las
principales preocupaciones de su pueblo por ser escuchados en sus derechos. El
monte, el agua, la tierra, la educación intercultural bilingüe son sus luchas
por la revalorización de su cultura.
Desde hace tiempo los representantes
indígenas reclaman mayor participación de las comunidades en la toma de
decisiones de las políticas públicas que los afectan. Esta semana, más 75
representantes de comunidades mbya, de las 120 relevadas en la provincia bajo
la Ley Nac. 26.160, viajaron a Posadas esta semana para participar del II
Encuentro de Semillas Originarias y Saberes Indígenas, una jornada organizada
con el objetivo de visibilizar y poner en valor los saberes ancestrales y las
diversas prácticas de recuperación, conservación y distribución, e intercambio
de semillas originarias.
Chamorro es un joven
Mburuvichá (cacique) de Tekoa Arandú, una comunidad de Pozo Azul, en Eldorado,
que lleva la voz del pueblo guaraní que lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos colectivos
establecidos en la Constitución Nacional. “El Pueblo Mbya Guaraní pide ser
escuchado en la necesidad de tratamiento respecto al acceso y regularización de
los títulos de propiedad de sus tierras y necesitamos que la sociedad misionera
nos apoyen para que la Ley 4000 sea incorporada en la Constitución Provincial,
por una enmienda. Son muy pocas las comunidades que han logrado este derecho, y
esto no es un reclamo solo por el pasado ancestral, es por el futuro de nuestra
cultura, de nuestras tradiciones, de nuestros valores, por cuidar de la
extinción nuestra lengua indígena, nuestros montes”, explicó el cacique. “La
ley 4000 nació de la participación de nuestros antiguos caciques, del Pueblo
Mbya Guaraní, esto quiero aclarar, porque es algo que se pensó para nuestra
comunidad, todo eso de objeto cumplido, que no tiene vigencia, que no tiene
vida, para nosotros no es así. No se cumplió los procesos, y hay que consultar
a la sociedad misionera, si nos apoyan en este reclamo incorporando este
derecho a la constitución provincial”, precisó. “La reparación constitucional
de la reforma del art. 75 inc. 17 de 1994, para los Pueblos Originarios, debe
pasar a cumplirse, incorporándose la Enmienda Constitucional de la Ley Prov.
4.000. “Este es el accionar que reclamamos a la sociedad misionera, es una
deuda pendiente”, remarcó el líder indígena.
El Mburuvichá Tekoa Arandu sostuvo
que todos estos temas se discuten en sus asambleas y encuentros. “Nuestros
antiguos caciques hicieron un camino de lucha y lograron hace 25 años que se
incluya los derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Nacional,
donde se reconoce la preexistencia étnica del pueblo indígena argentino,
personería jurídica, educación multicultural bilingüe. Pero aun no se cumple
casi nada de esto, no tenemos avances, está todo muy lento”, expresó. Agregó
que, si bien se reconoce la personería jurídica en las leyes, sin embargo aun
hay muchas comunidades indígenas que no tienen sus títulos de propiedad de la
tierra. Habría solo 27 comunidades con los títulos regularizados. “Pasaron 25
años de que está reconocido este derecho en el país, existen porque nuestros
caciques, que lucharon en aquel momento con movimientos, lograron este derecho.
Por ello, en la actualidad nos toca a los caciques más jóvenes exigir que se
cumpla esta ley, este derecho”, pidió Chamorro.
AF ¿Hay en la actualidad Mesas
de trabajo, espacios dónde se trate el tema de acceso al título de propiedad
comunitaria con la Provincia?
Si. Pero
es muy lento todo. Hay demarcación territorial pero, hago hincapié en que
necesitamos resolver el título de propiedad comunitaria porque esta situación
nos afecta, nos preocupa a todos los caciques de hoy. No se cumple la ley, son
pocas las comunidades que tienen hoy título de propiedad. Falta más diálogo.
AF: ¿Y qué otra situación está
viviendo en su comunidad que les preocupa?
La salud de
nuestra gente, de nuestros niños. Se necesita que se valorice a los médicos y a
los promotores de salud en su rol para las comunidades indígenas. No tienen reconocimiento de su trabajo, los
sueldos son muy bajos, y los necesitamos en la comunidad atendiendo a la gente.
Los promotores que son de la comunidad, muchas veces son promotores Mbya que no
están percibiendo lo que corresponde. Por lo tanto, no podemos exigirles que
cumplan con su trabajo. La enfermedad no tiene hora, a veces de madrugada o
noche, la gente tiene que salir en ambulancia. Los sueldos están muy bajos, se
atrasan en todo, muy lenta es la atención de la Salud en nuestra comunidad y,
esto sucede en la mayoría de las comunidades. No podemos quedarnos con brazos
cruzados, faltan muchas cosas para que el promotor de salud pueda trabajar
bien. Los médicos entran cada 15 días, pero si hay otras enfermedades que se
necesita la presencia del promotor de salud.
Entró una enfermedad en mi
comunidad que antes no existía, que es la leucemia. Hoy tenemos una niña
enferma en Tekoa Arandu. Creemos que es por contaminación por agroquímicos en
la zona. Vemos que nuestros vecinos, de nuestros alrededores, usan muchas veces
químicos o venenos, eso se tira a la tierra para cultivos y con las lluvias se
arrastra y se contamina el agua, o se contamina el aire. Creemos que este es el
motivo porque estas enfermedades antes no existían dentro de nuestra comunidad.
Revalorizar la lengua guaraní
Un aspecto que demanda más
apoyo en las comunidades indígenas está relacionado a la educación
intercultural bilingüe para la preservación de su idioma. La lengua Mbyá
Guaraní es un valor cultural, que da identidad a la provincia, pero esto que
debiera ser un orgullo para la gente de la comunidad, se vuelve complejo en lo
cotidiano. Por un lado, faltan docentes indígenas en las escuelas. Por otro
lado, la sociedad ejerce aún discriminación. Los adolescentes y jóvenes sufren
el acoso por “ser indígenas” o hablar guaraní. Esto lleva, muchas veces, a que
ya no quieran hablar en guaraní en público o que los jóvenes no quieran enseñar
a sus hijos el idioma para que no sufran discriminación.
AF: Aprender la lengua Mbya
Guaraní es un derecho que tienen en las comunidades. La ONU declaró al 2019 el
Año Internacional de las Lenguas Indígenas para revalorizar el idioma y la
importancia de evitar su extinción. ¿Cómo viven en la Tekoa Arandu el proceso
de escuelas intercultural bilingüe?
Se avanzó
un poco en Educación, tenemos escuelas con horas creadas para el auxiliar docente
y que dictan clases en la cultura guaraní. El problema está a la hora de
enseñar, que se bajan los contenidos a nivel nacional, del sistema del
Ministerio de Educación. Nosotros queremos la enseñanza bilingüe,
intercultural, en forma paralela a la lengua castellana. No aprender más la
educación nacional. Cambiar esto depende hoy de
la voluntad de quien está a cargo de la educación de la escuela. Hay maneras de
mejorar esto, pero falta voluntad política para lograr nuestra participación en
los contenidos y en la enseñanza de transmitir nuestra cultura, nuestras
tradiciones, nuestra espiritualidad. Eso lo puede hacer alguien de la común,
nuestras mujeres, nuestros jóvenes. No es solo aprender a hablar o escribir el
idioma. En enseñar toda nuestra vida y costumbre.
FRANCIA:
El Día Mundial de los Docentes llama a incentivar a los jóvenes para que sigan
esa profesión
Bajos salarios, la falta de perspectivas profesionales y las amenazas de
violencia son algunos de los factores que hacen de la docencia una opción
profesional poco atractiva para la juventud de hoy. La UNESCO llama a escuchar
a los jóvenes para cambiar ese panorama, revalorar esa carrera y reclutar a los
maestros que hacen falta para alcanzar las metas educativas de la Agenda
2030.
Noticias ONU
Los maestros fueron durante
mucho tiempo personas muy valoradas por las sociedades. Su profesión se
consideraba respetable y su imagen era un modelo para los niños. En el mundo de
hoy la percepción ha cambiado y dedicarse a enseñar ha dejado de ser
atractivo para los jóvenes por diversas razones, entre ellas los salarios bajos,
la responsabilidad que se achaca a los docentes por las falencia de los
sistemas educativos, la falta de perspectivas profesionales, las amenazas de
violencia en ciertas partes del mundo, el desconocimiento de su autoridad y las
nuevas tecnologías.
Estos desafíos obligan al magisterio
y al sector de la educación en su conjunto a replantear sus esquemas para
adaptarse a la realidad actual y prepararse frente al porvenir. Un futuro
justo requiere sociedades educadas, por ello, el Objetivo de Desarrollo Sostenible
4 es garantizar una educación
inclusiva y de calidad para todos en 2030, una meta que no puede lograrse
sin maestros.
Déficit magisterial
Sin embargo, el mundo vive un
déficit de docentes, especialmente en el sur y occidente de Asia y en
África subsahariana.
Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un gran número de maestros se retirará
durante la próxima década y no hay suficientes candidatos jóvenes para
remplazarlos. Además, hay un alto índice de deserción de la profesión.
En Estados Unidos, por ejemplo, un estudio reveló que más del 41% de 50.000
maestros de primaria y secundaria entrevistados en 2014 abandonó la docencia en
los cinco primeros años de ejercerla. Las proyecciones de la UNESCO advierten
que de los más de 69 millones de profesores que hacen falta para que en 2030
todos los niños tengan acceso a la educación primaria y secundaria habrá que
contar con 48,6 millones de maestros nuevos.
Revalorar la profesión entre
los jóvenes
La urgencia de despertar el
interés hacia la profesión y reivindicar el papel de los maestros en la
sociedad decidió a la UNESCO a dedicar a los jóvenes este Día Mundial de los Docentes, una jornada celebrada cada 5 de octubre desde
1994. Bajo el lema “Jóvenes
docentes: el futuro de la profesión”, la UNESCO propone para la efeméride reflexionar sobre lo que se podría
hacer para motivar a las nuevas generaciones a convertirse en maestros y
permanecer en el campo de la enseñanza. También considera fundamental que los
Gobiernos consulten a los jóvenes estudiantes y recién graduados y que
tomen en cuenta sus inquietudes y opiniones en cuanto a los incentivos o
estrategias que ayudarían a reclutar y capacitar docentes. El principal
propósito es que el magisterio vuelva a ser una opción profesional atractiva.
Un diálogo con los jóvenes ayudaría
a saber qué tipo de relaciones contractuales, salariales y estímulos buscan los
jóvenes calificados y qué tanto responden las actuales políticas con sus expectativas
de desarrollo profesional. De esta manera habría una guía marcando el rumbo
a seguir para reducir el déficit de maestros.
Mensaje
En su mensaje para el Día
Mundial del Docente, la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de la ONU para la
Infancia (UNICEF) y el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD)
alertan que, sin una nueva generación de maestros motivados, millones de
estudiantes no ejercerán su derecho a obtener una educación de calidad. “Con
maestros mal pagados y poco valorados es un desafío atraer y retener a los
jóvenes talentosos. Las tasas de deserción aumentan rápidamente en todo el
mundo, en parte debido a las condiciones precarias del empleo y las escasas
oportunidades de desarrollo profesional. Por si fuera poco, hay una falta de
recursos para enseñar a los niños que necesitan educación especial y para los
menores discapacitados, refugiados y multilingües”, señalan las agencias de la
ONU.
Los maestros jóvenes de los
países de altos ingresos sufren mucha más presión y requerimientos que
antes debido a reformas educativas centradas en normas y aprendizaje que
precisan que los maestros se pongan al día a ritmo acelerado. Mientras tanto,
en los países de bajos ingresos, suelen tener maestros con baja preparación
y grupos demasiado grandes de alumnos, lo que obstaculiza la
enseñanza. En áreas rurales remotas y afectadas por crisis o conflictos
es más difícil que los maestros continúen impartiendo clases. Los desplazamientos
y migración causados por situaciones de emergencias, así como el VIH-SIDA y
otros problemas agudos de salud llegan a impedir la presencia de los maestros
en las aulas, además de que afectan el nivel de la educación y motivación. Los
maestros jóvenes recién graduados a menudo se encuentran con estudiantes y
comunidades que pueden haber sufrido traumas o que son migrantes o
desplazados. Del mismo modo, numerosos profesores nuevos, sobre todo
mujeres, deben aumentar a sus problemas relacionados con la vivienda,
seguridad y condiciones de trabajo, el aislamiento y la falta de su red
familiar y social.
No comments:
Post a Comment