Thursday, June 15, 2017

Permiso para el Oleoducto Dakota Illegal Segun Juez Federal


14 de junio de 2017
Washington DC. -


Un juez federal dictaminó que los permisos federales que autorizaban el oleoducto a cruzar el río Missouri justo arriba de la reserva de Standing Rock, que fueron emitidos apresuradamente por la administración Trump pocos días después de la inauguración, violaron la ley en ciertos aspectos críticos.

En una decisión de 91 páginas, el juez James Boasberg escribió: "el Tribunal acepta que el Cuerpo no consideró adecuadamente los impactos de un derrame de petróleo sobre los derechos de pesca, derechos de caza o justicia ambiental o el grado en que los efectos del oleoducto Es probable que sea muy controvertido ". El Tribunal no determinó si las operaciones de tuberías deben ser cerradas y ha solicitado información adicional sobre el tema y una conferencia de estatus la semana próxima.

"Esta es una gran victoria para la Tribu y elogiamos a los tribunales por defender la ley y hacer lo correcto", dijo el presidente de Standing Rock Sioux, Dave Archambault II, en una declaración reciente. "La administración anterior minuciosamente consideró los impactos de este oleoducto, y el Presidente Trump descartó apresuradamente estas cuidadosas consideraciones ambientales en favor de los intereses políticos y personales. Aplaudimos a los tribunales por proteger nuestras leyes y reglamentos de una influencia política indebida y pediremos a la Corte que cierre las operaciones de tuberías de inmediato ".

La lucha inspiradora y valiente de la Tribu ha atraído la atención internacional y atraído el apoyo de cientos de tribus alrededor de la nación.

La Tribu está representada por la firma de abogados ambiental EarthJustice, que presentó una demanda que desafiaba al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos por emitir un permiso para la construcción de la tubería, en violación de varias leyes ambientales.

"Esta decisión marca un importante punto de inflexión. Hasta ahora, los derechos de la Tribu de Sioux de Rock Permanente han sido desatendidos por los constructores de Dakota Access Pipeline y la administración de Trump-provocando un reclamo global merecido ", dijo Jan Hasselman, abogado de EarthJustice. "Los tribunales federales han intervenido donde nuestros sistemas políticos no han podido proteger los derechos de las comunidades indígenas".

La Corte falló en contra de la Tribu en varias otras cuestiones, encontrando que la reversión permitiendo que la tubería cumpliera con la ley en algunos aspectos.

El proyecto de oleoducto de 3.800 millones de dólares, también conocido como Bakken Oil Pipeline, se extiende 1.168 millas en Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa e Illinois, cruzando comunidades, granjas, tierras tribales, áreas naturales sensibles y hábitat de vida silvestre. El oleoducto transportaría hasta 570.000 barriles diarios de petróleo crudo de los campos petrolíferos de Bakken en Dakota del Norte a Illinois, donde se vincula con otro oleoducto que transportará el petróleo a terminales y refinerías a lo largo del Golfo de México.


Permiso para el Oleoducto Dakota Illegal Segun Juez Federal


En una victoria para la Tribu de Sioux de Standing Rock, la Corte decidió que la aprobación de Dakota Access Pipeline violó la ley.


En una decisión de 91 páginas, el juez James Boasberg dictaminó que los permisos federales que autorizaban el oleoducto para cruzar el río Missouri justo arriba de la reserva de Standing Rock, que fueron emitidos apresuradamente por la administración Trump pocos días después de la inauguración, violaron la ley en ciertos aspectos críticos.

El Tribunal no determinó si las operaciones de gasoductos deberían ser apagadas y solicitó información adicional sobre el tema y una conferencia de estado la próxima semana.

El juez federal escribió: "el Tribunal está de acuerdo en que el Cuerpo de Ingenieros no consideró adecuadamente los impactos de un derrame de petróleo sobre los derechos de pesca, los derechos de cacería o la justicia ambiental o el grado en que los efectos del oleoducto son altamente controvertidos. "

"Esta es una gran victoria para la Tribu y elogiamos a los tribunales por defender la ley y hacer lo correcto", dijo el presidente de Standing Rock Sioux, Dave Archambault II. "La administración anterior minuciosamente consideró los impactos de este oleoducto, y el Presidente Trump descartó apresuradamente estas cuidadosas consideraciones ambientales en favor de los intereses políticos y personales. Aplaudimos a los tribunales por proteger nuestras leyes y regulaciones de la influencia política indebida, y pediremos a la corte que cierre las operaciones de tuberías de inmediato ".

"Esta decisión marca un importante punto de inflexión. Hasta ahora, los derechos de la Tribu de Sioux de Rock Permanente han sido desatendidos por los constructores de Dakota Access Pipeline y la administración de Trump-provocando un reclamo global merecido ", dijo Jan Hasselman, abogado de Earthjustice. "Los tribunales federales han intervenido donde nuestros sistemas políticos no han podido proteger los derechos de las comunidades indígenas".

La Corte falló en contra de la Tribu en varias otras cuestiones, encontrando que la reversión permitiendo que la tubería cumpliera con la ley en algunos aspectos.

Monday, June 12, 2017

Mexico: Llamado al Estado y Empresas a Respetar la Consulta Previa, Libre, Informada y Culturalmente Adecuada



Sociedad civil y comunidades llaman al Estado y a las empresas a cumplir con recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU 
 
El 8 de junio de 2017, se presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el Informe Final del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos con relación a su visita oficial a México en 2016.

      En su informe, el Grupo de Trabajo de la ONU retoma 6 casos emblemáticos que evidencian la violación al derecho a la consulta, previa, libre, informada y culturalmente adecuada por parte del Estado y de la debida diligencia por parte de las empresas; los ataques contra personas defensoras y los graves impactos ambientales de las actividades empresariales.

      Como factores estructurales, el Grupo de Trabajo identificó la impunidad y la desigualdad.

      El Estado mexicano, subrayó en Ginebra, su voluntad de cumplir con las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la ONU.


Ciudad de México, 12 de junio de 2016. El Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU declaró en su Informe que: “La urgencia de atraer inversiones, la insuficiencia de las salvaguardias y la falta de capacidad para hacer cumplir la legislación vigente crean un entorno en el que los derechos humanos se pueden vulnerar con impunidad”. Además, durante su visita el Sr. Dante Pesce, integrante del Grupo de Trabajo, señaló que se necesita un cambio en la cultura empresarial.

Desde sociedad civil queremos subrayar que, si bien se analizan en el Informe Final de la visita 6 casos emblemáticos de abusos a derechos humanos, desde sociedad civil documentamos más de 68 casos de abusos relacionados con el sector minero, de la construcción, agroindustrial y energético en el Informe “México: Empresas y Derechos Humanos”. Las violaciones más frecuentes fueron: al derecho a la tierra y el territorio (32 casos), al acceso a la información (28 casos) y al medio ambiente sano (22 casos). En más del 62% de los casos hubo amenazas y ataques a personas defensoras de derechos humanos. Por lo que, los 6 casos descritos en el Informe de Naciones Unidas son representativos de una problemática generalizada. 



Dado lo anterior, desde sociedad civil consideramos 3 puntos clave: 


   1) El Grupo de Trabajo de la ONU exige que se respete el derecho a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada.


El Grupo de Trabajo de la ONU constató: “la ausencia de diálogo con las comunidades, en la tradición y en la práctica, en el contexto de los proyectos a gran escala, así como la gran necesidad de establecer mecanismos eficaces de consulta y fortalecer una cultura de diálogo social”. Además señaló que: “las consultas deben realizarse lo antes posible en el proceso de diseño de los proyectos y han de dejar abierta la posibilidad de que algunos proyectos no sean viables”.

El Estado mexicano declaró, en Ginebra, que estaban trabajando para garantizar el derecho a la consulta. Desde sociedad civil recordamos que, en el caso de los apicultores mayas en contra de la soya genéticamente modificada de Monsanto, las comunidades han denunciado que: “Lejos de que la ley nos ayude con la consulta está sirviendo para violar nuestros derechos. En cada una de las 6 sesiones de la consulta ésta es en un ambiente de confrontación…”. En el caso del acueducto yaqui, las consultas no fueron previas, sino el resultado de una sentencia de la Suprema Corte y éstas se dieron en un ambiente de criminalización.

   2) El Grupo de Trabajo de la ONU recomendó que se investiguen y sancionen los ataques contra personas defensoras de derechos humanos

En el Informe, el Grupo de Trabajo establece que: “Los defensores de los derechos humanos y los periodistas deben estar mejor protegidos para que puedan desempeñar su importante función. En vista de la generalización de las agresiones y los casos de intimidación contra las personas que defienden sus derechos, los más altos funcionarios del Gobierno y los directores generales de las empresas deben dejar muy claro que la intimidación y los ataques contra los defensores de los derechos humanos son inaceptables y no se tolerarán”.

Desde sociedad civil, en conferencia de prensa, se compartieron los testimonios del caso de Atenco, en donde las comunidades se oponen a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México; las amenazas y ataques en contra de personas defensoras, en Oaxaca, en el contexto de los proyectos eólicos, y las agresiones en el caso de la autopista Toluca-Naucalpan en donde: “la constructora, junto con unos 800 agentes de la policía estatal, destruyó varias propiedades, entre ellas la casa de un líder de la oposición al proyecto de la autopista…” (conforme al Informe del Grupo de Trabajo de la ONU).


   3) El Grupo de Trabajo de la ONU también recomendó que se refuerce la supervisión y la evaluación de los efectos ambientales y sociales


El Grupo de Trabajo recomendó al Estado mexicano que: “haga de las evaluaciones de los efectos sociales que integran las normas de derechos humanos un requisito para los grandes proyectos de desarrollo… y que fortalezca la capacidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para vigilar la observancia de las normas ambientales”.

Desde sociedad civil, se denunció como el río cubierto de espuma y el fuerte hedor de los gases causaron una gran impresión a los miembros del Grupo de Trabajo en su visita al río Santiago en Jalisco, denominando a este caso como una catástrofe ambiental. De igual forma, es importante mencionar que el Grupo de Trabajo también retomó el caso del Río Sonora, el peor desastre ambiental en la historia de la minería en el país que ha afectado a más de 250 000 personas, en donde “se consideró que las autoridades federales no asumían sus responsabilidades.”

Desde las Organizaciones de la Sociedad Civil hacemos un llamado para que el Estado mexicano y las autoridades responsables se reúnan con las organizaciones de la sociedad civil para diseñar una estrategia participativa, transparente y pública en donde se establezca claramente cómo se dará seguimiento a las recomendaciones generales y de los casos  del Informe del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos.


Organizaciones firmantes en orden alfabéticos:

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan
Centro Fray Julián Garcés
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH)
Dirección de Programas de Incidencia, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
GreenPeace Mexico
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
Colectivo MA OGM
Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC)
Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Programa de Medio Ambiente, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
Serapaz, Servicios y Asesoría para la Paz

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)


Monday, June 5, 2017

O'odham Nations Stand United Against Border Wall


Indigenous Peoples separated by the Border Stand United Against the Trump Border Wall 
Por Isaín Mandujano  May 30,2017
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, Mexico
(Apro)


Shannon Rivers and Rafael Alfonso Garcia did not know each other until last weekend, when they met face to face in San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico. There, attending the Congreso Nacional Indígena of Mexico, they both crossed paths, shared their words and shook hands as brothers of the O’odham Nations. 

Both now speak a second foreign language other than their own O’odham native tongue: Rivers, English and Alfonso, Spanish but both belong to the same indigenous peoples divided by a Mexican-American border established 1853, as consequence of the Gadsden Purchase (La Venta de La Mesilla), a treaty made five years after the Treaty Guadalupe-Hidalgo (1848), which ended the US war against Mexico and set the international border between the two countries. 

The two belong to the O’otham Nations, as it is written on the other side of the Rio Grande; Tojono O'otam, as it is pronounced on the Mexican side. They are also part of the 82,000 remaining Indigenous Peoples of this population, of whom about 42,000 reside in Mexico and about 40,000 in the United States.  Their homelands in the desert territory of Sonora and Arizona, are divided by about 120 kilometers of international border which was imposed on the O’odham Nations after the War on Mexico in 1848. Both Rivers and Garcia state in unity that the O’odham were never consulted regarding the establishment of the border. 

In an interview with Apro, both men point out that they traveled to Chiapas to raise awareness of their fight as O’odham Nations before the Zapatista Army of National Liberation (EZLN), the National Indigenous Congress (CNI), its Indigenous Council of Government (CIG) and its spokeswoman María de Jesús Patricio Martínez, better known as Marichuy.


Although they arrived separately in Chiapas, now that they met they have united their voices and claims to be heard, if possible, before the international courts, as theirs is a case of an indigenous nation whose territory was divided by an international border of the states that they as Indigenous Peoples never agreed to nor were they consulted in the decision between the two governments. 

Further to this violation of Indigenous territory, should the construction of a "border wall" as proposed by Donald Trump be realized, this would be a double grievance for the indigenous peoples of the region, who even now with great difficulty maintain relationships of commercial exchange, family ties, indigenous ways of knowing, customs and traditions that have endured from ancestral times. 


Shannon Rivers explains that the Tohono O’odham Nation has adopted a resolution addressed to the Trump government making it known that the border wall would be yet another violation of human rights and indigenous rights for thousands of O’otham people. 

Likewise, Rafael Alfonso Garcia said that he and the O’odham in Sonora have raised their voices on the Mexican side to ask that both governments not allow further offenses to the original peoples. 

Shannon Rivers warns that long before there was a USA, before Mexicans or Americans, the O’odham Nations are constituency of an indigenous peoples originating from this continent in time immemorial. They were not discovered by anyone, they were already here, and neither were they conquered because they still survive even after more than 500 years of colonization in their delimited territories.


They also argue that International Labor Organization (ILO) Convention 169 states that when the territories of indigenous peoples are bisected by international borders, the Indigenous Peoples are to be allowed free transit between the two countries, and that building the border wall as Trump proposes would further violate these fundamental rights as Indigenous Peoples. 

"If necessary, we will go to international tribunals to prevent the border wall from being constructed, since the already false border imposed on us has violated the integrity of our Indigenous Peoples as O'otam Nations," says Rafael Alfonso. 

Shannon Rivers and Rafael Alfonso Garcia played an important role in the context of the Constitutive Assembly of the Indigenous Council of Government (CIG) for Mexico realized from May 26-28, 2017 in San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 

The former was responsible for leading a traditional ceremony of spiritual exchange during the closing plenary by way of an eagle feather, given to Marichuy, the spokesperson and now independent candidate of the indigenous peoples to the Presidency of Mexico in 2018. 

"When we heard that this event was about to happen, we decided to accept the invitation by the Congreso Nacional Indigena to come and be here as witnesses and observers from the Original Nations of Indigenous Peoples of the north. Coming from the other side of the US-Mexico border, we let it be known that we are not Americans, we do not recognize that imposed border. Long before that we are the Original Nations of Indigenous Peoples of the territory and the continent and as such we are came here in solidarity and support for Marichuy, " underlined Shannon Rivers. 

Rafael Alfonso was elected as a member of the Concejo Indigena de Gobierno (CIG) Council of Indigenous Government of Mexico along with 50 other people, men and women of different indigenous peoples of Mexico. He, who traveled from Sonora to Chiapas, forms an active part of that geopolitical entity created by the Congreso Nacional Indigena and the EZLN on May 28, 2017 here in Chiapas.

(Translation: TONATIERRA)




Pueblo indígena separado por la frontera va contra el muro de Trump






María de Jesús Patricio Martinez, Marichuy, is Mexico's National Indigenous Congress ( CNI ) and the Zapatista National Liberation Army ( EZLN) candidate for presidency in 2018.
These are the Seven Principles of the Mexico's National Indigenous Congress ( CNI):

1. Serve and do not self-serve
2. Construct and do not destruct
3. Represent and do not supplant
4. Convince and do not defeat
5. Obey and do not mandate
6. Lower to humility, and do not rise to arrogance
7. Propose and do not impose


Sunday, June 4, 2017

AIPIN 4 de Junio, 2017




 Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
 Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Junio 4, 2017

Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
************ 
MEXICO: Condenan indígenas atentado contra locutora amuzga
Genaro Bautista / AIPIN

MEXICO: IPN albergará Octavo Festival de Lenguas y Literatura Indígena
Notimex

VERACRUZ: Migración mantiene al borde de la extinción al náhuatl
Mayra Figueiras Hernández / El Sol de Orizaba

MEXICO: Anuncian Encuentro Internacional de Líderes Juveniles por la Paz
Hoja de Ruta Digital

MEXICO: ¡No vamos por el hueso! Explica Mary Chuy su candidatura indígena a la presidencia
Ramón Michelle Pérez Márquez  / Tukari

MEXICO: María de Jesús Patricio Martínez ¿Qué siente tu corazón?
Lupita Ramos Ponce / Crónica Jalisco

CHIAPAS: Candidata indígena deberá contender contra maquinaria de los partidos políticos
Meganoticias /CDPIM

CHIAPAS: Piden CNI y EZLN respaldar a Marichuy para candidatura presidencial
Quadratín / Milena Mollinedo

CHIAPAS: Candidata del EZLN, para restarle votos a López Obrador
Quadratín / Milena Mollinedo, CDPIM

MEXICO: Sobre el Concejo Indígena de Gobierno. La Tlacuila
El objetivo del CNI no es ganar la presidencia ni obtener poder.
Animal Político

CHIAPAS: Nuevos actores políticos abren más opciones para proceso electoral 2018
Siete
CHIAPAS: Grupo armado secuestra a maestro
Primera Edición Chiapas / Guillermo E. Vázquez, CDPIM

CHIAPAS: Tzotziles desalojados regresan a sus predios luego de 2 meses
El Universal / Fredy Martín Pérez, CDPIM

CHIAPAS: Un grupo de 13 hombres fue agredido y secuestrado por el FNLS
Aquí Noticias / Rodolfo Flores, Reporte Ciudadano, CDPIM

CAMPECHE: Semarnatcam no podrá intervenir en consulta
La Jornada Maya / Hubert Carrera Palí

MEXICO: Sener debe detallar consultas sobre proyectos eléctricos en Yucatán: INAI
Proceso

MEXICO: Simulaciones del Estado mexicano en la COP13
Yolanda Massieu / La Jornada Ecológica

MEXICO: América Latina: ¿por qué las democracias predilectas asesinan indios insumisos en nombre del desarrollo? Itzamná Ollantay
TeleSUR
Diario La Verdad

QUINTANA ROO: Designan delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Palco Quintanarroense, CDI

JALISCO: Alcalde de Mezquitic exige atención a wixárikas
Página 24 Jalisco / Francisco Barba

MEXICO: Jesús Belmont Vázquez. Preservar lenguas locales. Reformas impulsarán crecimiento
Cuarto Poder

MEXICO: Necesario incorporar los derechos a los indígenas a la Constitución
Mi Punto de Vista

OAXACA: Pueblos de la Chinantla resisten ante megaproyectos
Renata Bessi / Avispa Midia, Subversiones

OAXACA: Octavio Vélez. Luz verde a redistritación electoral
Las votaciones locales tendrán una nueva geografía electoral.
Noticias
OAXACA: Ofrece Murat aclarar hechos de violencia en Nochixtlán
Dialoga con el Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada

OAXACA: Gabino Cué ordenó la matanza, afirma Arturo Peimbert Calvo
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada

Educa

OAXACA: Primera llamada: Foro sobre afectaciones por Zonas Económicas Especiales
Educa

OAXACA: Emiten medidas cautelares a madres que dieron a luz fuera de hospital de Jalapa de Díaz
Educa

MEXICO: Requiere el PRI más tiempo para resolver pendientes: Ochoa Reza
Enrique Méndez / La Jornada

MEXICO: Abogados bilingües pueden ser traductores en un juicio
La Jornada

MEXICO: Legislador propone Ley de Amnistía en favor de indígenas presos
Notimex

BAJA CALIFORNIA SUR: Los indígenas no son prioridad para las autoridades: Diputado
Diario El Independiente / Gilberto Santisteban

PUEBLA: Líderes indígenas identifican y reconocen los problemas de sus comunidades
Puebla Noticias

SINALOA: Preservan lengua Yoreme con taller en comunidades
Notimex, 20 Minutos

MEXICO: Conferencia Regional CReCER 2017. Promoviendo confianza para el Crecimiento Sostenible
Junio 5-9, 2017Ciudad de México
BM

MEXICO: Los de abajo. La lucha de Tepoztlán. Gloria Muñoz
La Jornada

EE. UU. Homenaje a lideresas y líderes indígenas

ESTADOS UNIDOS: Trump retira a EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático
La Opinión / Jesús García

EE. UU. Protestan ante Casa Blanca por salida de Acuerdo de París
EFE, El Nacional

EL SALVADOR: Pueblos Indígenas: Construyendo Camino.
Equipo Nacional de Conducción Indígena

PARAGUAY: Indígenas exigen respuestas a sus reclamos
ABC

CHILE: Bachelet anuncia Plan Araucanía para acabar con un conflicto de casi 500 años
EFE

WALLMAPU FUTA TRAWUN, Rebeca Araya Basualto /  @eldesconcierto

ARGENTINA: Circunvalación: “Sino se nos llama a una consulta, vamos a resistir”

PERU: A 8 años del Baguazo: una herida que no termina de cerrarse
La República

COLOMBIA: Gobierno Nacional actúa con tratamiento militar a la digna lucha del Paro de Buenaventura
CRIC

COLOMBIA: Cien años de soledad, el establecimiento de una 'contrahistoria'
El País / Raúl Palacios

ESPAÑA: “Cien años de soledad” cumple medio siglo. Francisco R. Pastoriza
Periodistas en Español

MEXICO: Condenan indígenas atentado contra locutora amuzga
Genaro Bautista / AIPIN

El atentado que sufrió la locutora amuzga Marcela de Jesús Natalia, fue condenado por dirigentes indígenas de México.

La expresidenta del DIF de Xochistlahuaca, fue atacada a balazos en la cabecera municipal de Ometepec, en la región de la Costa Chica de la entidad, la mañana de este sábado alrededor de las 9:30 horas, afuera de las instalaciones radiofónicas del sistema Radio y Televisión de Guerrero (RTG), en pleno centro del poblado costachiquense, indican reportes oficiales.

Los informes refieren que Marcela de Jesús, salía de su turno de locución en la radio, donde se enfoca en promover la cultura y valores indígenas, sobre todo del pueblo Ñom’daa Amuzgo.

Martha Sánchez Néstor, Margarita Gutiérrez, Patricia Torres, Margarita Gutiérrez, Blancas Luz Campos, todas con amplia incidencia en México, condenadon este indignante hecho contra Marcela de Jesús Natalia y exigieron tanto al gobernador de Guerrero Héctor Astudillo como al presidente Enrique peña Nieto, castigo para los autores materiales e intelectuales de la agresión.

El detestable acto, fue de igual manera condenado por Pascual de Jesús, Carlos de Jesús Alejandro, Margarito Ruiz, Enrique Victoria, Abundio Marcos Prado, Domingo Rodríguez Martell, Fabián Cajero, Cecilio Solís, Fidencio Romero Tobón, José Luis Castro, Kalash Ruiz Burguete, entre otros.

El mismo Congreso Nacional de Comunicación Indígena y sus pares en Guerrero repudiaron la agresión y solicitaron garantías para Marcela de Jesús.

El Ayuntamiento de Xochixtlahuaca de donde es oriunda la comunicadora, criticó el atentado y demandó esclarecer el hecho y castigo a responsables de “este acto atroz y cobarde”. De igual forma Kinal Anzetik Guerrero

La Vocería del Grupo de Coordinación Guerrero informó que Natalia fue trasladada por la ambulancia 01 de Protección Civil al Hospital General “Amigo del Niño y la Madre” de Ometepec, Guerrero para su atención médica y posteriormente se le transportó vía aérea a Acapulco en un helicóptero del gobierno estatal.
La aeronave descendió en el hospital Militar de la Av. Adolfo Ruiz Cortines y la persona herida fue trasladada a un nosocomio del puerto.

Los médicos determinaron que no era necesario intervenir quirúrgicamente a la paciente, que presentaba impacto de bala en la cabeza, ya que el proyectil no afectó las partes vitales del cerebro. La conductora se encuentra en estado grave.

La conductora de 54 años lleva 15 años de carrera en la estación de radio local, en la que transmite en lengua amuzga.

El periodista Misael Habana, rememora la firmeza de Marcela de Jesús contra la discriminación que ha vivido.

Dice Misael: “Desde su trinchera -Marcela de Jesús- no dejó de luchar por el empoderamiento de las mujeres indígenas Ñom’daa. Fue una pieza importante para hacer a RTG plural y que hablara las lenguas de Guerrero hace seis años, lo que hoy se ha perdido, ella habla Amuzgo, mixteco y español, sin acento. Es una extraordinaria oradora. Sé que se está muriendo en este momento en el hospital de Ometepec y los responsables intelectuales y materiales festejando su locura para callar una voz que era escuchada en la Costa Chica Guerrerense y oaxaqueña”.

Labor sin garantías
Zacarías Cervantes vocero de la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero (APEG) condenó el ataque contra Marcela de Jesús Natalia y señaló que el ataque a la locutora indígena amuzga, es un nuevo atentado a la libertad de expresión “se trata de una agresión más a los periodistas de Guerrero, que ejercen su labor sin ninguna garantía, a pesar de que se dice que vivimos en un estado de derecho”.

Un grupo de periodistas que trabajan en Guerrero en carta abierta condenan la agresión a Marcela de Jesús Natalia, y le exige a la Fiscalía General de la entidad que haga su trabajo “oportunamente” para castigar a los responsables del ataque.

“En este clima de violencia que prevalece en Guerrero, la inoperancia de las instituciones deja en total indefensión a todos los guerrerenses. Todo puede pasar en Guerrero porque los delitos quedan impunes, por ello es urgente que den resultados las autoridades investigadoras”, subraya la misiva, firmada por más de 110 comunicadores de diversos medios informativos.
“Estamos inmersos en un ambiente de intimidación en que se pretende callar la voz de quienes comunicamos el sentir de una sociedad dañada por la incontenible violencia”, advirtieron los periodistas solidarios con Marcela de Jesús Natalia.

CNDH pide medidas cautelares
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) urgió al Gobierno de Guerrero a implementar medidas cautelares para la comunicadora, así como el resguardo de las instalaciones de la radiodifusora, donde la locutora difundía el valor de las lenguas y culturas indígenas. “Al considerar cumplidos los requisitos de riesgo, urgencia e irreparabilidad del daño, este Organismo Nacional solicitó al Secretario General de Gobierno de Guerrero implementar medidas cautelares para salvaguardar la integridad, seguridad personal y la vida de la señora Marcela de Jesús Natalio y su familia”, dice en un comunicado el organismo humanitario.

Además pide que se instruya a quien corresponda para “brindar las medidas de contención emocional que sean necesarias en este momento a los familiares de la periodista, así como a los colaboradores de dicho medio de comunicación”.

En los últimos días se han intensificado los ataques a comunicadores. El 29 de mayo el periodista Carlos Barrios de Quintana Roo fue agredido con arma punzo cortante y perdió parte de la oreja; en Michoacán, el gremio periodístico exige la aparición con vida del comunicador Salvador Adame. Durante 2017 se han registrado seis asesinatos de periodistas: Cecilio Pineda, de Guerrero; Max Rodríguez, de Baja California; Miroslava Breach, de Chihuahua; Ricardo Monlui, de Veracruz; Javier Valdez, de Sinaloa y Jonathan Rodríguez, de Jalisco.

MEXICO: IPN albergará Octavo Festival de Lenguas y Literatura Indígena
Notimex

Conferencias, proyección de documentales, presentaciones de libros y conciertos, serán algunas de las actividades del Octavo Festival de Lenguas y Literatura Indígena, a realizarse del 5 al 9 de junio en diversas sedes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el Auditorio “Ing. Manuel Moreno Terres” del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, el primer día de actividades incluye la conferencia de la maestra Alma Rosa Patricia Espíndola García, Directora General Adjunta de Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) Ese mismo día, pero a las 17:30 horas se proyectará el documentalMaguey”, de Francesco Taboada, en el Auditorio de la Escuela Superior de Turismo, de acuerdo con el programa oficial del festival.

El 6 de junio en la Escuela Superior de Economía se proyectará “Los últimos zapatistas”, con la asistencia del director Francesco Taboada Tabone, quien también ofrecerá la conferencia “¿Cómo se ha recuperado el náhuatl en el Estado de Morelos Y la conformación de municipios indígenas”. Un día después, el escritor Mardonio Carballo dictará una conferencia magistral en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, campus Zacatenco. En tanto, el 8 de junio el  público podrá disfrutar del recital poético “Voces que florece”, en el Auditorio Cenlex Zacatenco.

Para la clausura, el 9 de junio, se presentará el libro “Tradición Oral Amapoualistle. Hacia una Valoración de las Variantes Dialécticas del Náhuatl”, por escritores del Fondo Editorial del Estado de Morelos, así como la recuperación de juegos tradicionales como memorama, serpientes y escaleras, a cargo de Francesco Taboada Tabone.

El Festival de Lenguas y Literatura Indígena es coordinado por diversas escuelas del IPN, como Centro de Lenguas Extranjeras Zacatenco, la Escuela Superior de Economía y Escuela Superior de Turismo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Fondo Editorial del Estado de Morelos (FEDEM), Escritores de Lenguas Indígenas (ELIAC), y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

VERACRUZ: Migración mantiene al borde de la extinción al náhuatl
Mayra Figueiras Hernández / El Sol de Orizaba

Pobladores de la zona serrana luchan desde hace 500 años para evitar que el idioma náhuatl desaparezca, afirmó  el profesor Eladio Hernández Maldonado, presidente de la Organización por la defensa de los derechos humanos de los nahua-hablantes Nawatlamatilis A.C.

Mencionó que si bien desde la época de la conquista hay una lucha por desaparecer las tradiciones, costumbres, raíces e idioma del pueblo nahua, fenómenos actuales como la migración ha contribuido en que día a día se pierda más. “Los nahua-hablantes luchamos día a día, y se ha mantenido vigente, pero son los viejos los que tratan de mantener viva esa lengua; pero a los jóvenes de hoy les da vergüenza decir que sus orígenes son náhuatl, aún teniendo sus apellidos cien por ciento indígena. Se sienten de otra raza, diferentes”, aseveró.

Reconoció que la migración ha pegado muy fuerte en el área rural. “En Astacinga tenemos mucha influencia de los Estados Unidos, ahí la gente habla inglés y náhuatl; el español lo habla muy poco. Eso ocurre porque hay mucha gente en ese país y se les facilita hablar inglés. Añadió que hay instituciones educativas de nivel superior que ya incluyen en su programa de estudios el náhuatl como materia, tales como la UGM, la Universidad Veracruzana (UV), e incluso en países como Alemania y España hay universidades que enseñan el idioma náhuatl. Finalmente, dijo que para que desaparezca el idioma náhuatl va a pasar mucho tiempo todavía, pues hay municipios como Ixhuatlancillo, Rafael Delgado, Tlilapan y San Andrés Tenejapa donde lo hablan principalmente las personas adultas.

MEXICO: Anuncian Encuentro Internacional de Líderes Juveniles por la Paz
Hoja de Ruta Digital

La Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) a través de su proyecto “Movimiento Juvenil de la EMAP”, en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), realizará en la Ciudad de México (CDMX) el próximo 28 de junio de 2017, el “Gran Encuentro Internacional de Lideres Juveniles por la Paz”. El encuentro, a celebrarse en el centro de convenciones “Citibanamex”, tiene como fin generar un escenario internacional que permita a las juventudes e instituciones internacionales intercambiar propuestas que puedan redireccionar el rumbo de su nación, buscando un proyecto de vida para la población joven del siglo XXI. Al inaugurar el acto, el coordinador nacional de la EMAP señaló que la institución a la que representa trabaja actualmente en 25 países incluido México, con el apoyo de 15 entidades en las que se ha impulsado la creación de una cultura de paz y promovido derechos humanos así como de la Madre Tierra. De tal forma, en los últimos años se han desarrollado varios proyectos como el “Movimiento Juvenil de la EMAP”, a través del cual se busca fomentar en las juventudes la formación integral con encuentros como el que se llevará a cabo para que se conviertan en actores estratégicos en la construcción de la paz.
Por su parte, la vicecoordinadora Nacional de la EMAP indicó que esta será una oportunidad única para que se reúnan los lideres juveniles de diferentes países para poner sobre la mesa y dar a conocer sus propuestas, experiencias y buenas prácticas en torno a seis importantes ámbitos que tienen que ver con la paz.

El primero de ellos es en materia de sustentabilidad por medio de “Hijos de la Madre Tierra”, en el que se promoverá la restauración y protección de los espacios naturales y urbanos del mundo con acciones ciudadanas, institucionales y gubernamentales, y del establecimiento de alianzas con otras organizaciones.

El segundo es en materia de derechos humanos por medio del programa “Educar para recordar”, en el que se tendrá por objetivo principal promover una cultura de paz y respeto hacia la dignidad de la familia humana para el desarrollo de una educación integral en las escuelas de los diferentes países de América Latina.

El tercero es en materia de educación con el programa “Alianza internacional de universidades por la paz”, con el que se buscará construir una cultura de paz a través de la educación de calidad, orientada al desarrollo de competencias que se fundamenten en principios, valores universales y espirituales, y en el respeto.

El cuarto es en materia de salud con el programa integral “En la sangre esta la vida”, a través del cual se fortalecerá la cultura de donación voluntaria, altruista y habitual de sangre segura en la familia humana para poder incrementar la participación activa y eficaz de la ciudadanía en la donación voluntaria de sangre.

El quinto es en materia judicial a través del programa “Justicia para la paz”, en donde se tendrá como fin efectivizar la protección de los derechos humanos a partir del respeto de la dignidad humana, de la presunción de inocencia y de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.

El sexto en materia musical con “El poder de la música para la paz y la felicidad del ser humano”, en el que se promoverá ésta como herramienta para alcanzar la paz del ser humano, sembrando en el corazón de las personas valores éticos, morales y espirituales y armonizando al individuo consigo mismo.

El director de Planeación y Organización de la EMAP explicó que éste, será un evento en el que participarán 25 países, 32 directores de las Instancias Estatales de Juventud, los 32 presidentes de las Federaciones de Estudiantes y más de 300 instituciones juveniles dispuestas a trabajar por la justicia y la paz. “En las y los jóvenes está el cambio para redireccionar a nuestro país y por ello es que se convoca a más de 10 mil de ellos para trabajar juntos y coordinadamente en la construcción de una ruta a seguir para cambiar el rumbo que tendrá el mundo en los próximos años respecto a la construcción de la paz y la justicia”, concluyó.

MEXICO: ¡No vamos por el hueso! Explica Mary Chuy su candidatura indígena a la presidencia
Ramón Michelle Pérez Márquez  / Tukari

"El Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI) me delegó la gran responsabilidad de ser su vocera, ante la situación tan grave que está pasando el país, frente a la destrucción de muerte a las comunidades indígenas, que cada vez se está agudizando más y a pesar de que se habla y se dice, las palabras no son escuchadas, no hay una respuesta clara por parte de la gente de arriba" habló para la revista Tukari, María de Jesús Patricio Martínez. "El participar en este proceso del 2018 no es para irnos a sentar en esa silla tan maleada que está, sino más bien que se escuche la palabra de las comunidades indígenas, que éste paso que se está dando sea con el fin de organizarnos en todos los rincones del país, juntos: pueblos indígenas con los hermanos de la sociedad civil que estén o no organizados, pero que sientan que el proyecto actual impuesto desde arriba no responde a las necesidades que se tienen abajo" continuó.

"La gente de abajo está olvidada, por eso el fin de ir a todas las partes del país, de llevar la palabra de los pueblos, que sepan los problemas que están teniendo y cómo podemos organizarnos juntos los pueblos indígenas con la sociedad civil para juntos derribar este sistema capitalista que está acabando con todo, mediante la violencia, muerte, desaparecidos, despojo y saqueo. No estamos buscando el poder, sino la organización, el poder real del pueblo de abajo, para poder reconstituir nuestro México pero de manera organizada, cada quien desde donde estamos, desde nuestro lugar a nuestros tiempos a nuestras formas".

"El papel de la mujer en la reconstitución del país es importante, no hay ningún proceso participativo donde no esté, que no se le dé voz o visibilidad es otra cosa, pero siempre está ahí la mujer a lado y junto con el hombre luchando, en esta ocasión me toca como mujer llevar la palabra y hacer visible la participación activa que han tenido las mujeres en este proceso de reconstrucción de las comunidades indígenas de México". "Es mucho el trabajo y responsabilidad la que se viene pero no estoy sola, somos ese gran equipo llamado Concejo Indígena de Gobierno que no vamos por el hueso; daremos un paso diferente pero con firmeza por esa organización a nivel nacional, que defienda la existencia en este planeta, que cuide esto que nos han heredado y que cada vez van destruyendo más, porque es muy importante rescatarlo si queremos seguir viviendo", concluyó.

MEXICO: María de Jesús Patricio Martínez ¿Qué siente tu corazón?
Lupita Ramos Ponce / Crónica Jalisco

El Congreso Nacional Indígena se constituyó el 12 de octubre de 1996, planteándose ser la casa de todos los pueblos indígenas, es decir, un espacio de reflexión y solidaridad para fortalecer las luchas de resistencia y rebeldía, con sus propias formas de organización, de representación y toma de decisiones de quienes forman parte de los pueblos, naciones y tribus originarios de este país México… Este año, el 27 y 28 de mayo, la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena (CNI) realizada en San Cristóbal de las Casas, nombró a sus 71 integrantes y determinó por acuerdo de su Asamblea General, nombrar como vocera a María de Jesús Patricio Martínez, dedicada a la medicina tradicional y a la lucha por su comunidad; originaria del pueblo Náhuatl de Tuxpan, Jalisco, quien será candidata y representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral del año 2018.

Cuando comunicaron el acuerdo en la asamblea se pudo escuchar: “La comandancia pide permiso a la asamblea para platicar con la compañera María de Jesús Patricio a quien se propone como vocera del Consejo Indígena de Gobierno y preguntar qué siente su corazón y si se puede hacer ese trabajo… pensamos que la compañera Marichuy no se vende, no claudica y no se rinde.” Y tienen razón, Marichuy es de una sola pieza, la conocí como consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos cuando yo fui Visitadora General y Lupita Morfín presidenta. Sin duda, el corazón de Marichuy le aconsejó que sí, que representara la lucha por la vida  y la dignidad de los pueblos indígenas, de todas, de todos: “no vamos por votos, nuestra pelea es por la vida”. Gracias Marichuy por hacerle caso a tu corazón.

CHIAPAS: Candidata indígena deberá contender contra maquinaria de los partidos políticos
Meganoticias /CDPIM

Tuxtla Gutiérrez. Carlos Humberto Luna, dirigente estatal de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, destacó que la candidata independiente indígena y vocera del CNI, será una buena opción para las organizaciones campesinas y los pueblos indígenas en el proceso electoral del 2018. El dirigente, expuso que sólo resta que en el proceso electoral la sociedad civil, campesinos e indígenas, reconozcan a la candidata independiente aunque tendrá que contender contra la maquinaria del PRI. En Chiapas el CNI, conformada por 58 pueblos y tribus de México, eligieron como su vocera a María de Jesús Patricio MartínezMarichuy’, propuesta como candidata independiente para elecciones presidenciales de 2018.

CHIAPAS: Piden CNI y EZLN respaldar a Marichuy para candidatura presidencial
Quadratín / Milena Mollinedo

San Cristóbal de las Casas. El Congreso Nacional Indígena, CNI y Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, hacen un llamado a organizarse para que su vocera María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, sea registrada como candidata independiente a la Presidencia de México, en las elecciones del 2018. Con el lema Nunca Más un México sin Nosotros, piden el respaldo del pueblo mexicano, para que el nombre de Marichuy, una indígena náhuatl, médico tradicional, aparezca en las boletas electorales. En su pronunciamiento, Llegó la hora, le apuestan a su candidata, originaria de Tuxpan, Jalisco, de 57 años, con miras a derrocar al capitalismo que tanto daño ha ocasionado, señalan. “Nuestro llamado es a organizarnos en todos los rincones del país, para reunir los elementos necesarios para que el Concejo Indígena de Gobierno y nuestra vocera sea registrada como candidata independiente a la Presidencia echarles a perder su fiesta basada en nuestra muerte y hacer la propia, basada en la dignidad, organización y la construcción de un nuevo país y de un nuevo mundo”.

CHIAPAS: Candidata del EZLN, para restarle votos a López Obrador
Quadratín / Milena Mollinedo, CDPIM
San Cristóbal de las Casas. La designación de María de Jesús Patricio Martínez, “Marychuy”, como candidata independiente del CNI-EZLN, en las elecciones presidenciales del 2018, es para restarle votos a Andrés Manuel López Obrador, aseveró el expresidente del Colegio de Abogados Indígenas del Estado de Chiapas y experto el derecho electoral, Manuel Aguilar López. Señaló que se le está haciendo un juego para ciego al poder y la tal Marichuy”, no tiene ninguna posibilidad de ganar las elecciones presidenciales pues cómo, pregunta, si no ha hecho un trabajo político de reconocida solvencia moral. El abogado preguntó, de nueva cuenta, pero de dónde viene la influencia de “Marichuy”, yo siento que viene del PRI mismo pactando el Subcomandante Marcos, con su hermana porque la señora Paloma, es poderosísima influyente política cercana a Peña Nieto. Aguilar López, externó que en primer lugar, la candidata del Congreso Nacional Indígena-Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, tendría que hacer una precampaña y campaña, apenas empieza cuando Andrés Manuel López Obrador ya lleva muchas leguas de ventaja. La otra situación es si Marcos es guerrillero, se pronunció en 1994 mediante un grupo armado en contra del estado mexicano y ahora entra a las elecciones, pues está haciendo un juego al poder y si le está haciendo un juego al poder, que objeto tiene una elección.

MEXICO: Sobre el Concejo Indígena de Gobierno. La Tlacuila
El objetivo del CNI no es ganar la presidencia ni obtener poder.
Animal Político

El fin de semana pasado se llevó a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena (CNI). Los medios resaltaron el nombramiento de la vocera de dicho concejo, María de Jesús Patricio Martínez, quien a su vez será su candidata a la presidencia de la República si se logran reunir las firmas requeridas para registrar una candidatura independiente. María de Jesús Patricio es de las más activas del CNI y fue electa para hablar en el Congreso de la República en marzo de 2001 cuando el EZLN realizó la Marcha del Color de la Tierra. Es médica tradicional y estuvo entre las fundadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. Ella será la vocera del CIG pero es esta instancia la que definirá propuestas y tomará las decisiones. Por lo tanto, es importante conocer cómo está constituido este concejo y quiénes lo forman. En la toma de protesta del CIG (que se puede ver aquí en video) se leyeron los nombres y orígenes de los integrantes. Son 42 hombres y 31 mujeres de 17 estados y 23 pueblos indígenas del país.
Viéndolo por estados, hay una persona de Baja California, nueve de Campeche, 11 de Chiapas, una de Chihuahua, nueve del Estado de México, dos de Jalisco, tres de Nayarit, seis de Oaxaca, cuatro de Puebla, dos de Querétaro, uno de Quintana Roo, dos de San Luis Potosí, siete de Sonora, uno de Tabasco, 10 de Veracruz, 2 de Yucatán y un representante (de origen purépecha) de los indígenas migrantes en la Ciudad de México. Hay también un zoque radicado en Guadalajara. Los pueblos representados son: Binizaa, coca, comcaac (seri), chol, chontal, hñähñú, kumiai, maya, mayo, mazahua, mixteco, nahua, nayeri, ñhatö, popoluca, purépecha (sólo una persona y radicada en la Ciudad de México) rarámuri, tohono O’odham, totonaca, tzeltal, wixárika y yaqui y zoque (uno radicado en Jalisco). Hay además seis mestizos, de Chiapas, Campeche y Veracruz. Entre los miembros del CIG hay algunos que son o han sido autoridad de sus comunidades, otros son parte de algunos colectivos y otros representan a organizaciones estatales o regionales que están en lucha contra los megaproyectos en sus territorios. Entre estos últimos se encuentran Bettina Cruz Velázquez (binizaa de Oaxaca), integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, y Miguel López Vega (nahua de Puebla) del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua. También forman parte del concejo Mario Luna, reconocido dirigente yaqui en la lucha contra el acueducto Independencia, y representantes de los wixárikas (huicholes) que llevan años peleando por defender su territorio de las mineras.

Al revisar la lista del CIG llama la atención la ausencia de representantes de Guerrero, Michoacán y Morelos, en los que hay una importante presencia del CNI, así como de Hidalgo, Durango, Colima, Guanajuato y Sinaloa. De estos estados hubo presencia en la asamblea pero no se nombraron concejeros. En el caso de Guerrero fue porque no alcanzaron a realizar el proceso de selección de sus representantes antes del evento, y probablemente en los demás estados sucedió algo similar. En la misma asamblea se dijo que faltaban personas a integrarse al CIG habrá que estar pendientes de esto. Por otro lado, es importante conocer también los resolutivos de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo, pues ahí se definieron los objetivos, estrategias y formas de organización del CIG.

En síntesis, se acordó que el CIG deberá vigilar que no se violen los derechos de los pueblos indígenas y defenderlos del despojo, movilizarse para crear una organización nacional y establecer vínculos con otros sectores, luchar desde la autonomía y la determinación y avocarse a la enseñanza de las lenguas indígenas. Además, tendrá una comisión jurídica que brinde asesoría en materia agraria y penal, y una comisión de difusión que divulgará los principios básicos del CNI, así como de los tratados internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas. El CIG deberá trabajar para que se establezca la figura de la consulta previa, libre e informada, por la soberanía de los pueblos, la recuperación de tierras, el cese de la violencia contra las mujeres y la creación de una red de seguridad. Se mencionó también la necesidad de crear una educación alternativa enfocada en la descolonización del pensamiento y se afirmó que el CIG funcionará de manera horizontal, y respetando siempre las formas de organización de cada pueblo.

Los voceros del CNI han dejado claro que el objetivo de lanzar una candidata es que a través de ella se escuchen las voces de los pueblos, sus problemas y propuestas; no pretenden ganar la presidencia ni obtener cargos de poder. El interés de los medios de comunicación y de las instancias de gobierno por los pueblos indígenas es mínimo; no los escuchan y no son tomados en cuenta. Por ello es que crearon la estrategia de participar en la contienda electoral para acceder a los medios de comunicación. Si logran reunir las firmas requeridas para la inscripción de una candidatura independiente, tendrán por ley espacios de prensa, radio y televisión para expresarse. Si no lo consiguen, por lo menos ya con el hecho de anunciar una candidata obtuvieron la atención de los medios, aunque la mayoría se centró en la persona elegida y no en las propuestas, y menos aún en las denuncias hechas en la asamblea.

En todo caso, lo más relevante de la constitución del CIG y el nombramiento de la candidata es que, después de varios años de poca actividad y presencia, resurgió el CNI, es decir, que los pueblos indígenas se están organizando nuevamente a nivel nacional para defender sus derechos de manera colectiva. Aunque no son todos; hay muchas organizaciones y comunidades que no forman parte del CNI porque tienen posiciones políticas diferentes. Sin embargo, su problemática es la misma, por lo que podrían -unos y otros- hacer a un lado sus diferencias y articularse para crear un gran movimiento, necesario sin duda en estos tiempos de despojos, discriminación, marginación, represión, asesinatos y demás violaciones a sus derechos como pueblos y como individuos.

CHIAPAS: Nuevos actores políticos abren más opciones para proceso electoral 2018
Siete

Tuxtla. Con la designación de María de Jesús Patricio Martínez, mujer indígena nahua de Tuxpan, Jalisco, como candidata de los pueblos originarios para el proceso electoral de 2018, “la sociedad tiene mejores oportunidades para elegir un proyecto de gobierno”, opinó la consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Blanca Estela Parra Chávez. La elección de una mujer por parte de organizaciones indígenas de todo el país, abre la oportunidad para que haya muchos más candidatos independientes en Chiapas, mejorando las opciones que tendrán los ciudadanos en las próximas boletas electorales. Destacó además que Chiapas tenga avances significativos en cuanto a la organización de los pueblos indígenas, con el registro de una asociación  política indígena, que se formalizó hace unas semanas. Con esta integración, confió en que el órgano electoral local tendrá un mejor diálogo con las comunidades indígenas, y que a la vez ellos puedan tomar decisiones con elementos para decidir a sus nuevas autoridades. La designación de una mujer, destacó, marca claramente que la paridad llegó para quedarse y debe darse desde las candidaturas a la presidencia de la república, desde el ámbito de gobernadoras, diputadas y ayuntamientos.

En este sentido, también opinó el delegado del Instituto Nacional Electoral (INE), José Luis Vázquez López, para quien este anunció ejemplifica que los ciudadanos tienen la responsabilidad en la conformación de sus gobiernos, y deben participar más en el proceso. “Necesitamos que haya más participación de todos y todas, y en el caso que nos ocupa, creo que va a ser muy importante”.

CHIAPAS: Grupo armado secuestra a maestro
Primera Edición Chiapas / Guillermo E. Vázquez, CDPIM

Por enésima ocasión, integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC Histórica), fueron denunciados ante las autoridades correspondientes por haber secuestrado a un profesor de nombre Jorge Álvarez García, cuando se dirigía a su trabajo en el ejido Saltillo, Las Margaritas, por un grupo armado y llevado a bordo de un vehículo tripulado por el hijo del ex presidente municipal y actual líder de la CIOAC, José Antonio Vázquez Hernández, alias “el camarón”. Los denunciantes de Monte Flor, refieren esto y que “a bordo iban 15 hombres con armas de fuego apuntándole a la cabeza..”. Agregan que los delincuentes obligaron al profesor a bajar de su vehículo y lo subieron a la camioneta de color verde y se lo llevaron con rumbo al Ejido La Libertad, sin que hasta el momento se conozca de su paradero.
CHIAPAS: Tzotziles desalojados regresan a sus predios luego de 2 meses
El Universal / Fredy Martín Pérez, CDPIM

San Cristóbal de las Casas. Un grupo de indígenas tzotziles desalojado por la Policía Estatal Preventiva (PEP) de los predios ubicados en los municipios de Villa de las Rosas, Amatenango del Valle y Venustiano Carranza, hace 60 días, optó por regresar a las propiedades. La Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Región Carranza informó que las familias se encontraban asentadas en un predio conocido como El Cascajal, ubicado en la carretera La Angostura, tramo Comitán de Domínguez-Tuxtla Gutiérrez, donde instalaron un campamento, “sufriendo de las inclemencias del tiempo, hambre y enfermedades”. En total son 150 familias, unas 650 personas, entre hombres, mujeres y niños, que hacia las 06:00 horas procedieron a ingresar a los predios de los que fueron desalojados hace dos meses. Un grupo de ellos entró a la propiedad Francisco Villa La Granada, en el municipio de Amatenango del Valle; otro a La Primavera, en el municipio de Las Rosas; y otro a Unión El Refugio, en el municipio de Venustiano Carranza. La OCEZ explicó que “ante la lentitud” del gobierno, para buscarle una solución a la problemática, las familias decidieron ingresar a los predios, “corriendo todos los riesgos que puedan sufrir”. Cuando las familias llegaron a los predios, pidieron a los agentes de la PEP que se retiraran del lugar, porque se asentarían de nuevo en las propiedades, por lo que los oficiales procedieron a retirarse “amablemente”.

CHIAPAS: Un grupo de 13 hombres fue agredido y secuestrado por el FNLS
Aquí Noticias / Rodolfo Flores, Reporte Ciudadano, CDPIM

Ricardo Girón representante legal de la Alianza Ciudadana Social para el Desarrollo Social y Sustentable en Chiapas, denunció que días atrás fue víctima de agresiones físicas y secuestro el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS). El pasado 30 de mayo se dirigía al municipio de Ocosingo, junto con trece compañeros de su comitiva para sostener una reunión con el alcalde de ese municipio. En un primer momento en San Cristóbal tuvieron que pagar una cuota para pasar por un retén que mantenían integrantes del frente. Los integrantes de la alianza siguieron, sin embargo, al pasar Oxchuc, se encontraron con otro retén controlado por el FNLS. Fue en este punto a la altura de la comunidad Abasolo, Ocosingo, en que fueron señalados de ser un grupo de choque y que pretendían desestabilizar su movimiento. Agregó que de los gritos pasaron a los golpes, fueron sometidos a golpes, patadas y garrotazos, además de secuestrarlos en la cárcel de Río Florido. En ese lugar permanecieron 13 horas, aislados, sin agua ni alimentos, hasta que una comitiva de la organización arribó para pagar por su liberación.

CAMPECHE: Semarnatcam no podrá intervenir en consulta
La Jornada Maya / Hubert Carrera Palí

San Francisco de Campeche. El secretario estatal del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnatcam), Roberto Alcalá Ferráez, se dijo preocupado por la situación de la consulta a los pueblos mayas de Los Chenes sobre siembra de soya transgénica. Admitió que existen intereses que impide se cumpla con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y precisó que la Secretaría no puede hacer nada al respecto, pues participa como invitada en los trabajos. Consideró necesario que las instancias involucradas hagan de su parte. “Me preocupa mucho los daños antropogénicos, la grave situación en materia ambiental, la devastación de la selva; sobre todo en esta época de incendios”.

MEXICO: Sener debe detallar consultas sobre proyectos eléctricos en Yucatán: INAI
Proceso

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Energía (Sener) dar a conocer información sobre las consultas a pueblos y comunidades indígenas de Yucatán por proyectos eléctricos que presenten evaluaciones de impacto social, entre febrero de 2016 y febrero de 2017. En caso que haya iniciado consultas, la dependencia deberá informar cuándo iniciaron, la etapa en que se encuentran, cuántas son y cómo se llevan a cabo. Si no han iniciado, las razones de las mismas, en qué etapa se encuentran, y si será una sola consulta para los proponentes de proyectos o se realizará una consulta por plan, indicó. La orden se deriva luego que un particular solicitó datos, por lo que el sujeto obligado, a través de su Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial, entregó un CD con datos respecto a dichas consultas. Sin embargo, el solicitante interpuso recurso de revisión ante el INAI, en que declaró que la respuesta no corresponde con lo solicitado. El comisionado Óscar Guerra advirtió que la Sener no emitió un pronunciamiento categórico y congruente respecto de lo pedido en la solicitud.
Respecto de la documentación puesta a disposición, de forma complementaria, dijo que, si bien se encuentra relacionada con la materia de la solicitud, se desprende que, a partir del 17 de marzo de 2017, se dio inicio al procedimiento de consulta previa, libre e informada por la construcción y operación del proyecto “Parque Eólico Tizimín”, con las comunidades indígenas del estado de Yucatán: 1) Santa Clara Dzibalkú; 2) San Francisco Yohactún; y 3) Yohactún de Hidalgo. Destacó que la solicitud que dio origen al recurso de revisión fue presentada ante la Sener, el 2 de febrero de 2017, es decir, en fecha anterior al inicio del procedimiento de consulta previa, libre e informada por construcción y operación de dicho proyecto.

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Sener y le instruyó, previa búsqueda en la Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial, a través de la Dirección General Adjunta de Apoyo Normativo y Ocupación Superficial; la Dirección de Apoyo Normativo; la Dirección de Apoyo y Vinculación para la Ocupación Superficial; la Dirección General Adjunta de Evaluación de Impacto Social y Consulta Previa; la Dirección de Evaluación de Impacto Social; la Dirección de Consulta Previa; y Dirección de Estudios y Programas de Sostenibilidad Social en el Sector Energético, entregue la información, en los términos referidos, respecto del periodo comprendido del dos de febrero de dos mil 2016 al dos de febrero de 2017.

MEXICO: Simulaciones del Estado mexicano en la COP13
Yolanda Massieu / La Jornada Ecológica

En la Conferencia de las Partes de la Cumbre de Diversidad Biológica (COP 13) realizada en diciembre de 2016 en Cancún, ante cerca de 7 mil personas, 4 mil delegados de 170 países y 400 organizaciones, el presidente Enrique Peña Nieto anunció con bombo y platillo la creación de nuevas áreas naturales protegidas (ANP) en México. En la declaración del evento se reconocen los impactos negativos en la biodiversidad ocasionados por la degradación y fragmentación de los ecosistemas, cambios no sostenibles en el uso de la tierra, sobreexplotación de recursos naturales, tala, captura y comercio ilegal de especies, introducción de especies exóticas invasoras, contaminación del aire, el suelo, las aguas continentales y los océanos, cambio climático y desertificación.
Ante ello, el gobierno mexicano triplicó la superficie de ANP en el país con un decreto. La mayor parte de las ANP de México sufren de negligencia e insuficiencia de financiamiento público, y frecuentemente son impuestas a las comunidades humanas locales generando conflictos. La radicalidad del decreto presidencial es solo aparente: son cuatro nuevas áreas naturales protegidas que se agregan a las ya existentes, y se llega a 91 millones de hectáreas, casi el 14 por ciento de la superficie total del país. La superficie protegida anterior era de 25.6 millones de hectáreas. En este decreto se incluyen 58 millones de las islas Revillagigedo, las otras ANP decretadas son las islas del Pacífico y sus aguas adyacentes en la costa occidental de Baja California y Baja California Sur, con 1.2 millones de hectáreas; el Pacífico mexicano profundo en una franja marítima por abajo de los 800 metros de profundidad, de Chiapas a Nayarit, y la Sierra de Tamaulipas.

El antecedente de esta medida presidencial publicitada en la COP13 fue en junio de 2016, cuando la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), incorporó 17 nuevos espacios a la lista del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sumando en 194 de la biodiversidad de México. Las reservas que se sumaron son el mencionado archipiélago de Revillagigedo, en el océano Pacífico; la sierra del Abra Tanchipa, en San Luis Potosí; la sierra Gorda de Guanajuato; la de Zicuirán-Infiernillo, en Michoacán; ocho áreas de protección de flora y fauna, como las Ciénagas del Lerma, en el estado de México; la Laguna de Términos, en Campeche; la zona marina del archipiélago del Espíritu Santo, Baja California Sur; la isla de Cozumel, Quintana Roo; las Marismas Nacionales, Nayarit; el sistema arrecifal Lobos-Tuxpan, Veracruz; el valle de los Cirios, Baja California; las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, estado de México, y el santuario Ventilas Hidrotermales de la cuenca de Guaymas y de la dorsal del Pacífico oriental, golfo de California y Pacífico norte. La creación de ANP como única medida gubernamental para preservar la naturaleza es cuestionable. Parecería que el decreto por sí mismo basta para avanzar a la sustentabilidad, mientras que con su creación se da vía libre para actividades humanas depredadoras en las áreas no protegidas. El estado actual de las ANP mexicanas es desastroso: de las 177 áreas reconocidas antes del reciente decreto presidencial, 75 de ellas (42.4 por ciento) no cuentan con programas de manejo, por lo que está en riesgo su preservación, restauración y conservación.

De las 104 ANP, 32 no cuentan con su programa de manejo publicado, con lo que se incumplen tratados internacionales en materia ambiental firmados por México como son: Convenio de los Humedales de Importancia Internacional, Convenio de Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural, Convenio de la ONU sobre el Cambio Climático y, para el caso de los derechos de pueblos y comunidades indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación 26/1016, confirmó que 27 áreas naturales protegidas sufrieron transformación o pérdida de ecosistemas originales, contaminación de acuíferos, erosión de suelos y deforestación, y no contaban con presupuesto para llevar a cabo acciones de administración, operación y vigilancia; con lo cual se hace necesaria su extinción o la modificación de sus declaratorias.

Lo anterior, solo por mencionar algunos datos, además de que la preocupación por la expansión de las actividades ilícitas en ANP aumenta. En un documento de la Conanp, se reconoce que estas actividades en las ANP y la falta de seguridad para el personal son difíciles de prevenir y controlar. Se admite que los Programas de Inspección y Vigilancia en Áreas Protegidas realizados por Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) solo se realizan en 55 ANP. A nivel mundial, el promedio de personal asignado a la vigilancia de las ANP es de 27 por cada 100 mil hectáreas. En México es de seis personas para la misma superficie. Esto nos confirma que el decreto de aumento de las ANP mexicanas en la COP13 fue más bien una medida de simulación para el lucimiento y no una preocupación real por la sustentabilidad y la conservación. Correo-e: yola_massieu@hotmail.com

MEXICO: América Latina: ¿por qué las democracias predilectas asesinan indios insumisos en nombre del desarrollo? Itzamná Ollantay
TeleSUR

Mientras las noticias espectaculares sobre América Latina están centradas en las “pacíficas” protestas callejeras de los ricos en contra de los pobres en Venezuela, en la América Latina profunda los pueblos indígenas y campesinos soportan una sangrienta y recargada represión neoliberal permanente, sin que ello sea noticia. El pasado 20 de mayo, los hermanos Miguel y Agustín Vázquez, defensores del pueblo indígena Wixárrika, fueron asesinados por hombres armados, en un hospital, en Jalisco, México. El 22 de mayo, en Chiapas, México, fue asesinado el defensor indígena, Guadalupe Huet, del pueblo indígena tzotzil, y consejero de la Organización Nacional del Poder Popular. Según representante de la ONU en México, estos asesinatos están relacionados con  la defensa de derechos que realizaban las víctimas.[1] El pasado sábado 27 de mayo, Carlos Maaz Coc, indígena maya q’echí, del gremial de pescadores, fue asesinado en El Estor, Izabal, Guatemala, en el desalojo violento que realizó la Policía Nacional Civil de una protesta contra la empresa minera (CGN) que contamina el lago donde pescan. El gobierno nacional, no sólo respondió con represión a las demandas legítimas de los defensores del lago, sino que negó que existiese persona fallecida en el desalojo.

En Colombia, después de la firma de los Acuerdos de Paz, ya suman más de 30 defensores indígenas y campesinos asesinados violentamente. Todos por defender tierra y territorios. El último caso fue el asesinato del Gobernador del Cabildo Kite Kiwe, Gerson Acosta Salazar, en Timbío, Cauca, el pasado 19 de abril.[2] Todos estos y otros asesinatos premeditados ocurren en pueblos indígenas que defienden sus territorios y medios de vida ante la violenta invasión de empresas hidromineras, sin licencia social.

¿Qué dicen los gobiernos neoliberales y organismo internacionales?
La honestidad intelectual y espiritual del entonces Canciller de Guatemala, Harold Caballero, en 2012, ante las denuncias públicas de la masacre de indígenas mayas en Totonicapán, expresa el pensamiento compartido por gobiernos neoliberales: El pastor evangélico y político que fungía como Canciller dijo: “Tampoco vamos alarmarnos con ocho muertes. Aquí tenemos todos los días el doble de ocho asesinatos”.[3] Si bien, organismos internacionales como la ONU emiten sus voces de “preocupación” al respecto. Otros, como la Relatoría de pueblos indígenas de la OEA son silentes cómplices. Sin embargo, hay organismo financieros internacionales como el Banco Mundial (que financian proyectos hidromineros por todas partes) que son elocuentes en su valoración sobre el delicado tema.

En abril del 2016, en Nueva York, Jim Jong Kim, Presidente del Banco Mundial, al referirse al asesinato de la indígena lenca hondureña Berta Cáceres, justificó aquel acto delictivo en los siguientes términos: “No se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes.”[4] Estas reacciones premeditadas de lo más “sublime” de la civilidad de las sociedades hegemónicas actuales evidencia lo medular de la filosofía occidental moderna respecto a los pueblos indígenas. En especial sobre defensores indígenas en resistencia ante avasallamiento de la mítica inversión privada en los territorios.

Para ellos, los derechos humanos son privilegios privativos para los nichos sociales que ellos representan. Al igual que la dignidad y la condición humana. El o la indígena no tiene derechos. Sólo obligaciones. No es un ser humano, sino un complemento más de la tierra y de los bienes a saquear para generar divisas (para otros). El o la indígena tiene derechos sí, y sólo si es para defender la finca del patrón. El o la indígena en resistencia es un patógeno a erradica de las fincas

Los “inversionistas” y gobiernos neoliberales protegen a animales en extinción, mientras aniquilan a mansalva a familias y pueblos indígenas enteros en busca del desarrollo criminal. Promueven y premian a indígenas exóticos académicos y obedientes, pero castigan mortalmente a indígenas insumisos y en resistencia porque temen que la obediencia cristianamente instalada en fincas (como máxima virtud) sea provocada por la insolencia de atrevidos defensores indígenas. Estos neoliberales gobiernos y sus “inversionistas” del desarrollo, moral e intelectual, son más voraces que Colón, Cortés, Alvarado, Pizarro, Almagro, y otros, invasores de primera generación. Éstos por lo menos no alardeaban discursos sobre dh universales, mucho menos  gobiernos democráticos, como sí lo hacen los actuales gobiernos de Guatemala, Honduras, México, Perú, Colombia,…, acuerpados por organizaciones como la OEA, se masacran selectiva y silenciosamente a defensoras/es indígenas de manera impune, sistemático y permanente.

Diario La Verdad

Cancún. La emisora cultural indigenista La Voz del Gran Pueblo cumple su mayoría de edad este 15 de junio, las actividades de aniversario por 18 años de estar al aire, iniciaron este primer día de junio, con la música maya pax que da identidad a Felipe Carrillo Puerto. Durante el inicio de la jornada cultural la delegada de la CDI delegación Quintana Roo, Susana Valencia Moreno indicó que la radio es un medio revitalizador de la cultura maya por su transmisión en maya y español; difunde, promueve y enaltece nuestro patrimonio cultural. La funcionaria federal indicó que con esta labor radiofónica se brinda a las nuevas generaciones el conocimiento ancestral.
“Creo que es necesario conocer y entender a nuestros pueblos originarios para poder construir un futuro lleno de sabiduría y por ende de éxito, feliz aniversario radio XHNKA La Voz del Gran Pueblo”

Por su parte la directora de la emisora Lourdes Azarcoya Gómez mencionó previo al inicio delEncuentro de músicos maya paxque uno de los objetivos de la emisora es la de preservar la música ceremonial, puesto que actualmente se tiene registrado a más de 18 grupos de música maya pax, resultado del trabajo de investigación y grabación que el personal realiza en diversas comunidades de la Zona Maya de Felipe Carrillo Puerto.

Grupos de música Maya Pax
El honor de ser los primeros en compartir su música ceremonial fue el grupo Balam Nikte’” de la Mixtequilla integrado por el violinista Anastasio Chan Muñoz, Emilio Yam Chablé de la comunidad de Yodzonot Poniente, también conocido como Chan Santa Cruz y el tarolista Víctor Chan Uh. En este inicio de actividades participaron tres grupos de música mayas pax, tales como Balam Nikte de la comunidad de Mixtequilla, Ch’ibal maya pax de Tuzik y Oxtul mayao’ob de la alcaldía de Señor.

La Jornada Cultural con motivo del 18 aniversario de la radiodifusora indigenista de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, se realizará del 1 al 26 de este mes de junio e inició con el Encuentro de músicos maya pax, mientras que para los días 6 de junio participarán abuelos y abuelas en la “Tradición Oral a través de cuento de los Abuelos”, el 10 de junio se realizará un encuentro de coros infantiles con la participación de niños de Felipe Carrillo Puerto, NohBec, Tihosuco, Chancahveracruz y San José II, la cual se realizará en los domos de la colonia Cecilio Chí. Los días 5, 12,19 y 26 de junio se realizará la presentación radiofónica de libros, con la participación de poetas y escritores mayas de la región y finalmente la participación comunitaria que podrá escucharse en el 104.5 de FM y en línea mediante

QUINTANA ROO: Designan delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Palco Quintanarroense, CDI

Luego de seis meses como encargada de despacho, Susana Valencia Moreno fue oficialmente designada delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Quintana Roo. Con más de 20 años de experiencia trabajando en proyectos con comunidades indígenas en el país, la ahora delegada tiene la meta de fortalecer la atención a los cerca de 300 mil indígenas de diversas etnias, la más numerosa los mayas. La CDI en los últimos cinco años ha destinado recursos superiores a los mil millones de pesos para Quintana Roo, carreteras, proyectos productivos, servicios de agua potable, saneamiento, son algunas de las obras hechas realidad para un mejor nivel de vida en las zonas rurales. Valencia Moreno afirmó que seguirá la inversión y también se abarcará el tema cultural con lo cual se fomentará la identidad de los pueblos indígenas en el estado.

JALISCO: Alcalde de Mezquitic exige atención a wixárikas
Autoridades del vecino estado explotan su imagen y artesanía, pero no les dan servicios básicos criticó Misael Cruz, presidente
Página 24 Jalisco / Francisco Barba

Así como las autoridades del estado de Zacatecas presumen como zacatecana la artesanía que elaboran los indígenas wixárikas, que desde hace tiempo radican en diferentes ciudades de ese estado, como la ciudad de Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Valparaíso, Monte Escobedo entre otras, que incluso son colocadas en exposiciones y museos.

El presidente municipal de Mezquitic, Jalisco, el wixárika Misael Cruz de Haro, pidió a las autoridades del estado de Zacatecas que atiendan como establece la ley a esos indígenas wixárikas, pues destacó el edil, se da la presencia de cada vez más miembros de esta etnia, desde artesanos, trabajadores del campo, pequeños comerciantes no establecidos.

Las autoridades en Zacatecas son buenas para explotar la imagen y la artesanía wixárika como zacatecana, pues aparecen en folletos de promoción turística de las bellezas del estado, pero no para darles lo que en derecho les corresponde, ya que –detalló Cruz de Haro–si bien las artesanías wixárikas son elaboradas en varios estados, recordó que oficialmente Zacatecas no reconoce tener indígenas, aunque hay muchos que viven ahí. Dijo que por experiencia propia, cuando van a alguna ciudad de Zacatecas por cualquier razón, “están en la soledad”, totalmente solos, por lo que se necesita tener una organización que les los atienda ante cualquier eventualidad de salud o de trabajo; hace falta, aseveró el funcionario, que con las autoridades en el estado de Zacatecas, nos sentemos, dialoguemos, para que cuando menos sepan, cual es la ruta o la vía para poder acceder a programas federales destinados a los indígenas.

Y le preocupa porque dijo, frecuentemente le hablan de Fresnillo, Jerez, entre otras, para informarle que hay wixárikas con algún tipo de problemas, sobre todo de salud; por todo eso, es necesario que en al estado de Zacatecas volteen a ver a los indígenas. Incluso hay que recordar que poco antes de tomar posesión como gobernador, Alejandro Tello le declaró que si bien desconocía el tema estaba dispuesto a hacer lo conducente para apoyar a los wixárikas, hay confianza que así sea, y de ser necesario puede contar con la asesoría de expertos jaliscienses.

Ante esta realidad, el presidente municipal solicitó al gobernador del estado de Zacatecas, Alejandro Tello, que se establezca una comisión que gestione ante la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, mejor conocida como CDI a nivel federal, para que se destine un recurso en beneficio de los indígenas radicados en el estado de Zacatecas.

Por último, Misael Cruz de Haro, de manera particular mandó este mensaje al gobernador de Zacatecas: “Señor gobernador del estado de Zacatecas Alejandro Tello, pues nos conocimos antes que fueras gobernador, platicamos, hoy solicitamos de verdad una audiencia para poder hacer acuerdos, posteriormente de esos acuerdos, que permitan ayudar a los hermanos wixárikas, ya sean de Nayarit, Jalisco o Durango, porque obviamente son wixárikas que merecen atención en el momento y en tiempo y forma”.

MEXICO: Jesús Belmont Vázquez. Preservar lenguas locales. Reformas impulsarán crecimiento
Cuarto Poder

Palacio Legislativo de San Lázaro. Chiapas figura entre los 11 estados de la República que cuentan con universidades interculturales, planteles creados para ofrecer opciones de educación superior pública para la formación cultural y lingüística de estudiantes de origen indígena. La finalidad de dichas universidades es formar profesionales que conserven la cultura y las lenguas de los pueblos originarios. Las otras universidades interculturales se ubican en los estados de México, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí e Hidalgo. Con sus usos y costumbres los pueblos indígenas forman un acervo importante para la cultura de Chiapas, y por ello se han trazado metas y retos para fortalecer el desarrollo y abatir rezago social de esta población.

Cifras recientes del Coneval indican que Chiapas mejoró sus indicadores de pobreza extrema y algunas carencias sociales; sin embargo, hay que decir que en este rubro no caben actitudes triunfalistas ni se pueden echar las campanas al vuelo. Lo que sí es palpable, es que existe el esfuerzo conjunto del gobierno federal y del estatal para trabajar en el combate a la pobreza y marginación de las comunidades y pueblos indígenas locales. Obras como la electrificación de regiones étnicas han permitido mejorar la calidad de vida de las familias indígenas y su acceso al desarrollo. Actualmente los pueblos indígenas representan una de las prioridades del gobierno estatal, pues significan nuestras tradiciones y cultura milenaria, por lo que se deben seguir invirtiendo recursos para revertir la discriminación, la pobreza y la marginación. Consciente de la necesidad de fortalecer las acciones en beneficio de los pueblos indígenas, la presente administración revisa los programas de desarrollo social para ajustarlos y reforzarlos ante las nuevas circunstancias económicas.

En la Cámara de Diputados, integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas de reconocieron el trabajo del Gobierno de Chiapas en favor de los pueblos indígenas, y recordaron que este año se contempla una inversión conjunta con la Federación superior a los 330 millones de pesos. El presidente de la citada, Cándido Coheto, planteó al Gobierno Federal la creación de instancias que den seguimiento a los recursos públicos orientados al desarrollo de los pueblos indígenas, en aquellas instituciones que manejan dinero para dicho fin como es el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. El legislador se comprometió a defender desde el Congreso de la Unión los recursos asignados a los programas gubernamentales para pueblos indígenas, ante eventuales recortes presupuestales que se han dado en los años recientes.

Coheto dijo que en fecha próxima propondrá un punto de acuerdo para que en las dependencias que orientan recursos a los pueblos originarios, se establezca una instancia que le dé seguimiento a esos dineros y que éstos impacten en el desarrollo de las comunidades. El diputado priista hizo énfasis en dar seguimiento a los recursos orientados al mejoramiento de las 68 lenguas indígenas del país. También señaló la necesidad de retomar temas pendientes como el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y el tema relativo al desarrollo sostenible y sustentable que demandan los grupos étnicos.

En este sentido habrá que recordar que mediante convenios con la Federación, el Gobierno del estado lleva a cabo diversas acciones que contribuyen al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica como electrificación, agua potable, drenaje y saneamiento, así como la ejecución de diversos proyectos en beneficio de la población indígena. Entre los objetivos, estrategias, líneas de acción y metas establecidas, se encuentra la integración de una sociedad con equidad, fortalecimiento del tejido social e igualdad de oportunidades para lograr un mayor bienestar y una mejor calidad de vida de las familias indígenas. El año pasado se materializaron proyectos agropecuarios, agroindustriales y artesanales permitiendo mejorar calidad de vida de cerca de siete mil familias de 72 municipios indígenas.

En Chiapas se han construido sistemas de electrificación y agua potable, alcantarillado sanitario y de saneamiento para las comunidades que carecían de estos servicios con la finalidad de que todos los municipios cuenten con el mismo derecho de tener infraestructura sanitaria, agua limpia que evite enfermedades, así como servicios de energía eléctrica, caminos, escuelas y centros de salud que garanticen el desarrollo pleno de sus habitantes. jesus.belmontt@gmail.com

MEXICO: Necesario incorporar los derechos a los indígenas a la Constitución
Mi Punto de Vista

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Vitalico Cándido Coheto Martínez (PRI), se pronunció por el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, por garantizarles la consulta libre e informada y por el desarrollo sostenible y sustentable que demandan, así como por evitar que los recortes presupuestales afecten a estas comunidades. Se trata de “reivindicarnos con ellos. Desde nuestras trincheras y ámbitos, debemos ayudar a mejorar sus condiciones de vida y propiciar su desarrollo”, pues el 20 por ciento de la población de México se ubica en comunidades indígenas, en donde sobreviven 68 pueblos que conservan todos sus elementos culturales, añadió.

En el foro “Diversidad étnica y cultural, dimensión clave del desarrollo rural sustentable”, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Coheto Martínez subrayó que el destino de los pueblos indígenas no es la pobreza, ni pueden seguir siendo víctimas de políticas públicas equivocadas. “Si estas acciones no dan los resultados, creo que moralmente los que instrumentan y ejecutan las políticas públicas deben hacer una evaluación profunda para reorientarlas. Podemos cambiar la pobreza, a través de la denuncia de los desvíos de recursos y de los errores en las estrategias. Debemos reorientar la política de desarrollo sin descuidar la social”, abundó.  Adelantó que presentará un punto de acuerdo para que en todas las dependencias se cree una instancia que tenga que ver con el desarrollo de los pueblos indígenas, de tal suerte que los recursos que de manera trasversal se distribuyen a través del anexo 10, se les dé el puntual seguimiento y se procure que verdaderamente impacten al desarrollo”. Apuntó que “hay mucho que discutir, proponer y hacer a favor de los pueblos indígenas. Hoy las universidades están tratando de dar un espacio a las aportaciones culturales de los grupos indígenas, pero sobre todo a fortalecer la identidad”. Expuso que los programas de desarrollo han fracasado, porque en su diseño no se toma en cuenta a estas comunidades. “Se requiere enriquecerlas y fortalecerlas, pero no ignorarlas. El desarrollo rural tiene que sustentase en el respeto de la diversidad cultural que caracteriza al país. Los programas sociales deben surgir desde las entrañas de los pueblos indígenas; debemos ofrecerles mejores opciones de vida”.

El Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, de la Secretaría de Gobernación, Jaime Martínez Veloz, dijo que es fundamental incorporar al texto constitucional los derechos de estas comunidades que se excluyeron en 2001, los cuales han sido reconocidos por Naciones Unidas. En 2014, afirmó, el Ejecutivo federal estableció una directriz para armonizar la legislación, “pero no se ha podido concretar”. Comentó que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es una de las dependencias que más sufre por los recortes presupuestales; el pasado reajuste, fue de más del 51 por ciento, a pesar del reconocimiento de los pueblos y de que, con la reforma del 2001, se atenderían los niveles de pobreza con los programas sociales. Desde la entrada de Donald Trump a la presidencia de EU, relató, se ha buscado modernizar el TLCA). Aunque el acuerdo es beneficioso para México, con una balanza comercial positiva, ésta se debe fundamentalmente al sector automotriz, pero por cada empleo generado en este rubro se pierden dos o tres en el campo, es decir, no se ha modificados “la injusta realidad del campo”.

Argumentó que el secretario de Agricultura de Estados Unidos, es el primero en oponerse a la cancelación del TLCAN, porque las condiciones para el campo mexicano “benefician a la producción agrícola norteamericana en demerito de nuestra capacidad productiva. Nosotros generamos 24 millones de toneladas de maíz e importamos entre 12 y 13 millones de toneladas, producidas en los estados que le dieron la votación clave a Donald Trump”.

Antonio Fragoso Olivares, subdirector de Fomento a la Productividad y Producción Indígenas de la CDI, pidió que instrumentos normativos que orientan el quehacer y la transversalidad de las instituciones, como el Programa Especial Concurrente (PEC) y Cruzada Nacional contra el Hambre, se amplíen y generen no sólo espacios de discusión y reflexión, sino acciones operativas. Esto, dijo, debe ir acompañado de una base presupuestaria y funcional. Además, consideró vital mantener el proceso de planeación de mediano y largo plazos, pues muchas de las instituciones públicas y políticas están construidas a través de procesos de metas inmediatas.

Consideró indispensable que las acciones y programas que realicen instituciones públicas y los diferentes órganos de atención tengan un enfoque de desarrollo de capacidades. “Sabemos que no es suficiente que las comunidades tengan accesos a los financiamientos, infraestructura o apoyos, si no van acompañados de un proceso de empoderamiento, ya que las inversiones no tendrán el impacto esperado”.

OAXACA: Pueblos de la Chinantla resisten ante megaproyectos
Renata Bessi / Avispa Midia, Subversiones

Mujeres, hombres y niños de la comunidad San Vicente Arroyo Jabalí, Jocotepec, en la región de la Chinantla, Norte de Oaxaca, desde las tempranas horas de la mañana del sábado, 20 de mayo, se dirigían de diferentes partes del pueblo hacia el área central de la comunidad llevando sus servilletas llenas de tortillas, tostadas y totopos, que acompañarían al guisado preparado colectivamente en la noche anterior para los visitantes. Era la solidaridad del pueblo hacia a las personas que llegaban a esta localidad desde diferentes partes del estado de Oaxaca para el encuentro de las comunidades que se hermanan en contra de los proyectos económicos que pretenden mercantilizar a la naturaleza del territorio chinanteco.

El encuentro hace parte del proceso organizativo en la Chinantla contra el conjunto de megaproyectos que se pretende implementar en la región. Se creó un espacio donde las comunidades pueden platicar sobre las problemáticas vividas con los megaproyectos, además de organizar estrategias de lucha en conjunto. El encuentro fue acordado en el «Foro contra el despojo y la represión», realizado entre los días 9 y 10 de abril en la comunidad Santo Antonio las Palmas, en el municipio de Choapam, convocado por el CNI de la región del Papaloapan, en coordinación con las autoridades agrarias y municipales de la región.

En la Chinantla está la tercera mayor selva tropical de México, la mejor conservada y de las más ricas en biodiversidad, por eso es considerada de interés económico prioritario por el gobierno mexicano. «Conocemos nuestras tierras y la riqueza que ella alberga. Este fue un encuentro de trabajo para sentar las bases para la defensa de nuestro territorio», sostiene el indígena chinanteco Juan Roque Pérez, integrante del CNI en la Cuenca Papaloapan. De acuerdo con el indígena, hay un compromiso de las nuevas generaciones del pueblo chinanteco: Tenemos el encargo de nuestros abuelos de cuidar y defender nuestro territorio. Sabemos que solos y aislados no podemos avanzar en la defensa de la vida (…) Estamos avanzando y construyendo porque lo que viene, viene para destruir lo que poseemos. «Nuestra región corre peligro, justamente por albergar rica cantidad de recursos naturales. Tenemos mucha agua, la vegetación es muy frondosa, no hay sequía, el aire es puro. Es un ambiente bien distinto de las demás regiones de Oaxaca», señaló Pedro Salinas, indígena chinanteco y comisionado de la comunidad Santo Antonio de las Palmas.

Lo que viene
Pérez advierte que existe poca información pública sobre los megaproyectos planeados para la región: El gobierno no nos informa, al contrario, es su estrategia ocultar sus planes. Solamente nos damos cuenta de sus intenciones cuando gente de las empresas o del propio gobierno ya está en nuestro territorio. Lo que es cierto es que hay planeado un conjunto de proyectos, una mezcla de presas hidroeléctricas, explotación minera, de hidrocarburos, proyectos de conservación y de infraestructura. Solamente para el Río Cajonos son seis presas hidroeléctricas. Para el Río La Lana, son nueve proyectos. Sumando a estas presas hidroeléctricas están los proyectos de minería en toda la Chinantla. Sabemos también que la Chinantla es propicia para la explotación de hidrocarburos y sabemos que ya existen empresas en el territorio Chinanteco estudiando estos recursos, incluso algunas autoridades ya firmaron contratos con empresas.

Una autopista carretera también está proyectada:
Arranca en 2020, afectando por lo menos 20 comunidades en la Chinantla. Está proyectada para pasar donde van a estar las presas hidroeléctricas y donde esta el territorio de explotación minera. De acuerdo con Alejandro Murat (gobernador del estado de Oaxaca), así como el Istmo de Tehuantepec es una prioridad del gobierno, la cuenca del Río Papaloapan también lo es. Y estamos viendo todo lo que está pasando por allá. Mas que ayudar a traer el llamado desarrollo a las comunidades, los proyectos están dividiendo y despojando a la gente.
Calentamiento global
Los proyectos de conservación están por todo el territorio chinanteco. «Donde hay reservas hay despojo, va a la par. En estos lugares existen recursos que a las grandes empresas transnacionales les interesa, que ni siquiera los pueblos saben. Es una política para ir expropiando las áreas verdes que aún conservan los pueblos. Y utilizan como símbolo político para entrar en las comunidades el calentamiento global», dice. «Por nuestra forma de cultivar, llegan a culparnos a nosotros los campesinos por el calentamiento global. Pero nosotros decimos que no, que es culpa de las empresas que se están excediendo en la explotación de los recursos naturales. Estamos en el apogeo del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Y todo eso nos está llevando a construir una alternativa», comparte Juan Roque Pérez, integrante del CNI en la Cuenca Papaloapam.

A la fuerza
La comunidad San Vicente Arroyo Jabalí ya tuvo su experiencia con empresas mineras. En el año de 2008 llegó una empresa canadiense en el pueblo buscando muestreo de suelo. «Anduvieron trabajando un mes en el territorio y en este tiempo el pueblo sí acepto que se hiciera eso. No teníamos informaciones sobre lo que de hecho estaban haciendo», cuenta Rogelio Cruz, ejidatario y agente de policía municipal en la comunidad San Vicente Arroyo Jabalí. «Ellos hicieron estudios en todo nuestro territorio, en nuestros arroyos, bosques, se llevaron muestras de tierra y nunca nos dijeron lo que encontraron. Nunca nos presentaron los estudios». En un segundo momento, hubo una nueva reunión entre empresa y el pueblo y la posición de la comunidad fue otra. «Nos dijeron que querían permiso para explotar, hacer una excavación donde iban explorar 100 metros bajo tierra. Ya traían documento para que el pueblo firmara el compromiso de que permitía que la empresa explotara los minerales que encontraron. Nosotros levantamos un acta donde el pueblo se negó a aceptar la mina. Venían seguido a convencernos, incluso con dinero, pero no pudieron», dice Cruz.

La mina estaba proyectada para ser construida a 2 km del centro del pueblo. «Sabemos que ellos todavía no desistieron. Sabemos que la empresa quiere meterse a la fuerza en nuestro territorio. Por eso tenemos que juntarnos a las comunidades vecinas y así poder agarrar fuerza», dice el agente de policía. También la comunidad se rehusó aceptar el proyecto de conservación en su territorio. «Supimos de los problemas en otras comunidades y ya no aceptamos. El cerro que tenemos aquí nosotros mismos estamos conservándolo como pueblo. Sabemos que la conservación es apenas una excusa para robarnos los recursos que por siglos nuestros ancestros cuidaron», señala el agente.

Que no se olvide
El profesor bilingüe jubilado de la primaria, Mario Roque Isidro, tiene en la memoria la historia de despojo de los indígenas de Jocotepec, donde trabajó por 34 años. «La gente de afuera, de España, de apellido Mora, Vázquez, es la que empezó el cacicazgo de esta región, y se hicieron dueños de miles y miles de hectáreas del pueblo chinanteco. Empezaron a matar a los indígenas que vivían aquí. Con el tiempo fueron ubicándose hacia el cerro para no morir. Los españoles se quedaron con toda la tierra baja, de primera, que tenían los indígenas», cuenta el profesor, quien es ejidatario de la comunidad Camalotal, municipio de Tuxtepec.
Las tierras fueron pasando de mano en mano de los caciques, se acuerda Isidro, hasta llegar a las manos de la cuñada de Adolfo López Mateos, presidente de la República durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Ella se llamaba María Luisa Broquier. «Ella empezó a traer pistoleros de Tuxtepec para matar a los indígenas que querían sus tierras. Cuando empezó la represión dura contra los indígenas se instaló un regimiento militar en La Alicia con el fin de reprimir aquellos que querían quitarle las tierras a esta señora».

Entonces los indígenas fueron formando comités en las comunidades de La Alicia, San Vicente Jabalí y Santo Antonio de las Palmas. «El objetivo era pelear y hacerse comunidad, ejidos y trabajar la tierra. Así se logro garantizar la tierra para los indígenas», señala el profesor.

Nuevo cacicazgo
Con el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), que ofrece la posibilidad de que los ejidatarios vendan sus tierras, está ocurriendo un nuevo proceso de concentración de tierras y consecuentemente la formación de nuevos cacicazgo, advierte el profesor. Nos lavaron el coco de que teniendo titulada nuestra parcela, tornándonos pequeños propietarios y teniendo la facilidad de vender nuestros terrenos, somos más libres. Lo triste que pasa es que la gente está vendiendo sus tierras y no les resta otra salida sino vivir en los cinturones urbanos, a mendigar o trabajar en lo que se pueda. Es una trampa. El proceso es ese. Hoy se compra la tierra de uno, mañana de otro y así se arman las condiciones para que regresen los grandes cacicazgos. Justamente en contra de eso lucharon nuestros abuelos. Esta es la libertad que nos está dando el gobierno. Cuanta menos gente con tierras mejor para transferirlas a las empresas.
Ya sabemos
«Ya tenemos suficientes pruebas de que estos megaproyectos significan la muerte para nuestro pueblos. Solo basta mirar todo lo que nos causó la presa hidroeléctrica Cerro de Oro. La gente fue reubicada y eso generó una serie de enfermedades y problemas para sobrevivir. Otros que no lograron tierras y ni dinero hoy vive en el cerro y viven aislados, tienen que pasar con balsa para poder comprar comida. Está claro, los recursos no se quedan con la gente del pueblo. Y eso lo vamos a ver aquí», dijo el profesor Isidro.

Camino
«El pueblo se tiene que levantar nuevamente. En el país ha habido guerras. Hubo una revolución por el cacicazgo de Porfirio Díaz. Ahora viene nueva revolución social en el país y eso se va a dar muy pronto por la misma política del gobierno federal de despojar a la gente de sus tierras. Ya ve en Michoacán lo que está pasando. Se están formando guardias comunitarias. Estoy seguro que para allá vamos, porque esta región es muy rica y la gente sí va a defender su territorio», agrega el profesor Isidro.
Continuidad
En el encuentro se reunieron autoridades de 18 comunidades hablantes de cinco lenguas. La próxima reunión será en La Alicia, Jocotepec, el 22 de julio.

OAXACA: Octavio Vélez. Luz verde a redistritación electoral
Las votaciones locales tendrán una nueva geografía electoral.
Noticias

Ninguna oposición presentaron pueblos y comunidades indígenas de 38 municipios de la región de la Costa durante la consulta convocada por el Instituto Nacional Electoral (INE), ante la nueva distritación electoral local que plantea el desplazamiento de San Juan Cacahuatepec del distrito electoral 22 de Pinotepa Nacional al siete, de Putla Villa de Guerrero. El presidente del Consejo Local del órgano electoral, Edgar Humberto Arias Alba, informó que la consulta se desarrolló en cumplimiento a la resolución dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), en octubre del 2015, para modificar el acuerdo del Consejo General del INE, donde creó la nueva distritación local. Detalló que el TEPJF no validó el acuerdo del Consejo General del INE ante los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, presentados por más de dos mil habitantes de Santiago Jamiltepec, debido a su oposición a ser trasladados del distrito de Pinotepa Nacional a la demarcación con sede San Pedro Mixtepec, por no ser consultados como dispone la Constitución federal y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De este modo, observó que el TEPJF ordenó al INE adscribir otra vez a Santiago Jamiltepec al distrito electoral de Pinotepa Nacional durante el proceso electoral 2015-2016, pero una vez terminado, realizar los trabajos necesarios para equilibrar la integración de los distritos electorales, previa consulta a los pueblos y comunidades indígenas. Precisó que la incorporación de Santiago Jamiltepec nuevamente al distrito electoral de Pinotepa Nacional ha causado un desequilibrio poblacional en esa demarcación y como consecuencia, se requiere de una nueva distritación. Para esto, mencionó que el INE contempló el traslado del municipio de San Juan Cacahuatepec del distrito electoral de Pinotepa Nacional a la demarcación con sede en Putla Villa de Guerrero.

La consulta
Sin embargo, destacó que esta nueva distritación requirió de una consulta previa en las comunidades y pueblos indígenas de los 38 municipios integrados en las dos demarcaciones, para dar cumplimiento a la resolución del TEPJF. De esta manera, observó que el Consejo Local del INE convocó a autoridades de los 38 municipios a realizar la consulta en abril mediante una asamblea general, en sesión de Cabildo o con cualquier otro mecanismo de participación, para obtener su parecer. Destacó que ninguna de comunidad y pueblos indígenas de los 38 municipios manifestaron su oposición o desacuerdo con la modificación. “Manifestaron estar de acuerdo y que no les afecta, aunque hubo otros que no respondieron, pero se entiende que también están de acuerdo”. Arias Alba dijo que los resultados de la consulta están en proceso en la Comisión Nacional de Vigilancia del INE, para posteriormente elaborar un dictamen y después ser presentado ante el Consejo General del órgano electoral, con el propósito de su aprobación a más tardar en julio próximo.

OAXACA: Ofrece Murat aclarar hechos de violencia en Nochixtlán
Dialoga con el Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa se reunió ayer en privado, en el palacio de gobierno, con integrantes del Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 de Junio Nochixtlán (Covic), con quienes elaboró un posicionamiento conjunto en el que destacó el compromiso de que no se repetirán “los funestos acontecimientos ocurridos el 19 de junio de 2016 en esa comunidad”, un desalojo de profesores y ciudadanos que protestaban en repudio a la reforma educativa, que dejó siete muertos y más de 150 lesionados.

El gobernador Murat leyó el documento acompañado por el titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo; el secretario general de Gobierno, Héctor Anuar Mafud Mafud, y el presidente del Covic, Santiago Ambrosio Hernández. En el escrito se destacó la disposición de las partes para que se haga justicia por los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016. “En mi gobierno tenemos claro que el respeto y garantía de los derechos humanos son una obligación que debe guiar nuestro actuar gubernamental”, dijo.

Aseveró que la administración que él encabeza “condena de manera absoluta el uso de la violencia para dirimir cualquier tipo de diferencias, y asume su responsabilidad de coadyuvar para que los hechos sean esclarecidos y castigados de manera imparcial”. El mandatario informó que se han alcanzado acuerdos con el Covic, entre ellos la construcción del Centro Integral de Rehabilitación Terapéutica, que dará atención a más de 150 heridos; la operación y puesta en marcha de una universidad pública, y la aplicación de un programa de seguridad, con el cual el gobierno estatal buscará recuperar la confianza de la ciudadanía. Aseguró que habrá garantías de que no se repetirán los hechos ocurridos en 2016, durante el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. El 19 de junio de 2016 se realizó en Asunción Nochixtlán un operativo de desalojo a petición de Cué Monteagudo, en el que participaron policías estatales y federales, que además de portar equipo antimotines llevaban sus armas de cargo. Los agentes se enfrentaron con pobladores y profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes demandaban la instalación de una mesa de diálogo sobre la reforma educativa, y los uniformados les dispararon.

OAXACA: Gabino Cué ordenó la matanza, afirma Arturo Peimbert Calvo
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada

“El (entonces) gobernador Gabino Cué dio la orden de esta matanza”, declaró el ombudsman estatal Arturo Peimbert Calvo al referirse a lo ocurrido en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, cuando policías federales y estatales aplicaron un operativo de desalojo contra pobladores y profesores que protestaban contra la reforma educativa, con saldo de siete personas fallecidas.

Al concluir la reunión de integrantes del Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 de Junio con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el titular de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca recordó que después del enfrentamiento, Cué Monteagudo se negó sistemáticamente a buscar solución al conflicto por medio del diálogo y a reunirse con las víctimas. Recalcó que Cué Monteagudo se presentó ante los medios de comunicación en Oaxaca y en la Ciudad de México, y aceptó haber solicitado a la Federación el desalojo de los manifestantes de Nochixtlán y del Istmo de Tehuantepec y, por tanto, reconoció su responsabilidad en este suceso. No obstante, el entonces mandatario rechazó hacerse responsable por los heridos y fallecidos del operativo Oaxaca. Peimbert Calvo destacó que en el actual gobierno (de Alejandro Murat Hinojosa) se está viendo voluntad para buscar una salida pacífica y castigar a los responsables de esos acontecimientos, además de que el caso sirva para la reconstrucción del tejido social en la zona, ya que los daños son extensos, no sólo de los heridos, sino de todo Nochixtlán y de las comunidades aledañas. Destacó que este es un primer paso del gobierno de Murat, acción que la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca ve con buenos ojos, ya que los anuncios realizados este miércoles redundarán en la atención a las víctimas directas e indirectas, ya que en Nochixtlán todos padecieron esos hechos.

Educa

El activista de derechos humanos finlandés Jyri Jaakkola fue asesinado por paramilitares en 2010 en Oaxaca, igual que Bety Cariño. Desde entonces, la madre de Jyri ha intentado llevar ante la justicia a los asesinos de su hijo. El reportaje finlandés del periodista Simo Sipola “Asesinato en México” presenta la sombría situación de los derechos humanos y la cultura de la impunidad en México. Por otra parte, Micheel Salas y David Peña, abogados de los activistas Bety Cariño, de México, y Jyri Jaakkola, de Finlandia, denunciaron este martes en la Eurocámara los “siete años de impunidad” que han seguido a ese crimen, y criticaron que los atacantes han contado con la “protección” de las autoridades mexicanas. En el grupo que fue atacado aquel 27 de abril también iban observadores procedentes de Alemania, Bélgica, Italia y Finlandia (con otra persona de esta nacionalidad además del fallecido Jaakkola). La eurodiputada Ska Keller sostuvo que el hecho de que haya ciudadanos de Estados miembros de la Unión Europea que se vieron afectados por el ataque es una “oportunidad” para implicar a la UE en el proceso y apoyar para acabar con la impunidad en otros casos.

OAXACA: Primera llamada: Foro sobre afectaciones por Zonas Económicas Especiales
Educa

En el marco del Seminario Movimientos Sociales y Estrategias para Evitar el Despojo del Modelo Extractivista convocamos al Foro las zonas económicas especiales y sus implicaciones en la vida comunitaria y al medio ambiente, el jueves 22 de junio, en el Zócalo de la Ciudad. La convocatoria la firman unas 20 organizaciones sociales y redes. En su colaboración en el Topil sobre las ZEE, el Centro de Derechos Humanos Tepeyec reflexiona: “El Istmo de Tehuantepec, su ubicación geográfica, su riqueza cultural y extensión territorial, es considerado como un espacio estratégico que favorece a las actividades del sector económico-empresarial puesto que siempre está en los ojos de las grandes corporaciones nacionales e internacionales”. Por su parte, el Comité Ixtepecano y el Espacio de Mujeres, conocedores de la problemática, sintetizan: “Los gobiernos saben que habrá resistencia a estos megaproyectos por eso crearon la Iniciativa Mérida con el pretexto del crimen organizado/ el narcotráfico y contener la protesta social”.

OAXACA: Emiten medidas cautelares a madres que dieron a luz fuera de hospital de Jalapa de Díaz
Educa

El ombudsman estatal, Arturo Peimbert Calvo, solicitó un informe a la Secretaría de Salud por los dos recientes partos fortuitos ocurridos en Jalapa de Díaz, al tiempo de emitie medidas cautelares a favor de las madres y los recién nacidos con el fin de que se les brinde atención especializada. El sábado 27 de mayo, la señora Asunción José Agustina, de 32 años, tuvo que parir al interior su vivienda en Jalapa de Díaz y únicamente fue auxiliada por sus otros cuatro menores hijos. Su paupérrima vivienda se encuentra frente al hospital comunitario que, desde el 2006, no ha podido concluirse y que, debido a su abandono, ha sido objeto de saqueos. El segundo caso se registró también en esta última semana y en la zona centro, a 500 metros del hospital comunitario, cuando la señora Soledad Calixto, de 31 años, dio a luz en plena calle. Cabe recordar que en octubre de 2013, la mazateca Irma López Aurelio dio a luz en la jardinera del hospital, noticia que se volvió viral a nivel internacional, 78 organizaciones civiles oaxaqueñas condenaron negligencia médica en caso de indígena mazateca y la red global Avaaz entregó un documento con 50 mil 500 firmas a las autoridades.

MEXICO: Requiere el PRI más tiempo para resolver pendientes: Ochoa Reza
Enrique Méndez / La Jornada

El PRI “necesita más tiempo en el poder”, para resolver los pendientes del país, expuso su dirigente nacional, Enrique Ochoa Reza, al tomar protesta como presidente de la Fundación Colosio a José Murat. Después de la asamblea en que los 32 dirigentes estatales de la fundación avalaron su propuesta en favor del ex gobernador de Oaxaca, Ochoa sostuvo que las elecciones se resuelven “hasta que el elector deposite el último voto” y expuso que el principal reto para 2018 será “mantener la Presidencia de la República y recuperar los estados” en manos de partidos de oposición

Mientras, José Murat planteó que el PRI también debe debatir si todavía es válido el sistema económico de México y discutir reformas aún pendientes, entre otras en materia indígena y minera, así como terminar de afinar el sistema anticorrupción, “a fondo y sin titubeos”. “La asimetría ofende. No hemos logrado el objetivo de garantizar a todos el acceso a los bienes de cultura y felicidad de este mundo: educación, salud y alimentación”. Consideró que en la 22 asamblea nacional de ese partido, los priístas deben “dar el paso” y trabajar a fondo en un debate ideológico y defender que la única vía de acceso al poder es mediante el voto y la democracia. “La otra, la de los extremos, no sirve: la extrema derecha enferma que se combina con la izquierda y que, al unirse, agudizan su contradicción.”

MEXICO: Abogados bilingües pueden ser traductores en un juicio
La Jornada

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los defensores públicos bilingües adscritos al Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) pueden ser designados como peritos prácticos en lenguas y culturas indígenas en un proceso penal. Al resolver el amparo en revisión 913/2016, la primera sala destacó que no hay impedimento para designar a los defensores públicos bilingües como intérpretes, “cuando no sea posible encontrar un perito oficial”. Los ministros expusieron que esa designación es constitucional y legalmente posible incluso cuando el inculpado sea asistido por defensor particular. Consideraron que tal caso responde a obligación del Estado de garantizar a indígenas una defensa adecuada.

MEXICO: Legislador propone Ley de Amnistía en favor de indígenas presos
Notimex

El diputado Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa para expedir la Ley de Amnistía que ayude a indígenas que enfrentan procesos penales y no se les ha garantizado el acceso a la jurisdicción en su lengua materna. El documento, presentado en la Comisión Permanente, señala que en México existen ocho mil indígenas presos que no hablan español y esperan una sentencia. Precisa que el Instituto Federal de Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación sólo tiene 25 abogados y 21 oficiales administrativos que cubren la defensa penal en 34 lenguas, y están destinados a casos de delitos federales como tráfico de drogas, secuestro o crimen organizado. Cada estado tienen sus defensorías públicas que resuelven delitos del fuero común; en este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reconoce que hay un déficit de personal para atender a todas las personas recluidas en las cárceles.

La iniciativa señala que no existe certeza de cuántos abogados públicos que hablan una lengua indígena trabajan en los 32 estados. La mayoría de quienes necesitan un representante se apoya en instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y organizaciones no gubernamentales. El rango de población en comunidades indígenas oscila entre los 18 millones de personas que hablan 68 idiomas y alguna de sus 364 variantes. Además el país cuenta con 24 abogados públicos federales certificados en lenguas maya, purépecha, náhuatl, rarámuri, huichol, chinanteco, mazateco, mixteco, mixe, tzeltal, tzotzil, triqui, otomí, yaqui, amuzgo, chol, zapoteco y zoque.
La iniciativa turnada a la Comisión de Justicia para su análisis indica que en México existe un defensor público federal por cada 600 mil indígenas. Ello pese a que el artículo segundo de la Constitución y el artículo 20 Bis de la Ley Federal de Defensoría Pública disponen que tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

BAJA CALIFORNIA SUR: Los indígenas no son prioridad para las autoridades: Diputado
Diario El Independiente / Gilberto Santisteban

La Paz, Baja California Sur. El diputado del Partido del Trabajo (PT), Camilo Torres Mejía, señaló que mejorar condiciones de las comunidades indígenas en Baja California Sur (BCS) no es una prioridad del Gobierno del Estado. Ante el encarcelamiento de 9 indígenas, una de ellas ya liberada, acusadas de trata de personas, y el reciente caso de un indígena fue torturado y encarcelado por un crimen que no cometió, ponen en la mesa el debate sobre el tratamiento que se da a las personas que pertenecen a comunidades étnicas.

Camilo Torres Mejía asegura que el Gobierno del Estado no ha ignorado la situación de los indígenas en BCS, sino más bien “la ha puesto en el último vagón” al priorizar otras “urgencias”. En ese contexto, Torres Mejía acusó que no se siguen los protocolos establecidos para atender a personas, lo que deriva en casos como la detención de 9 indígenas acusadas de trata de personas. “Conocí un poco la historia que me comentó Félix, compañero representante de los indígenas, lo primero que se nota y es lo mismo que está sucediendo con las nueve compañeras encarceladas, es que no se sigue el protocolo para la atención cuando hay una situación con un indígena, y en este caso también, porque entiendo que es un problema de no seguir el protocolo, porque es obligación de la autoridad, de acuerdo al protocolo es obligación de la autoridad conseguir un traductor, y además un traductor que conozca la raíz”, finalizó.

PUEBLA: Líderes indígenas identifican y reconocen los problemas de sus comunidades
Puebla Noticias

Cholula. Los 34 jóvenes líderes de comunidades indígenas de América que este 2017 se hicieron acreedores a un lugar en el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas de la UDLAP 2017, iniciaron el pasado 30 de mayo sus actividades de formación en el campus de la Universidad de las Américas Puebla. Las cuales, tendrán una duración de cuatro semanas y están integradas por módulos académicos, prácticos, actividades de integración y desarrollo personal, así como viajes académicos.

Los estudiantes pertenecientes a diversas comunidades indígenas de México, que por primer año representan la tercera parte de todas las etnias existentes del país, así como los provenientes de Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú, trabajaron esta semana en el conocimiento e integración del grupo académico y de amigos que forman gracias al PLJI UDLAP 2017. Así mismo, iniciaron los acercamientos con el concepto de Políticas Públicas de la mano de la Dra. Viviana Ramírez, académica del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, experta en temas de bienestar en la política pública, concepto coyuntural que les permitirá a los estudiantes generar transformaciones positivas en su comunidad, con las bases académicas acertadas.  El grupo tuvo oportunidad de conocer parte de las riquezas prehispánicas y novohispanas de la región, pues recorrieron en su primer viaje académico la ciudad de Cholula y la iglesia de Santa María Tonantzintla, recinto que enmarca el arte barroco popular por excelencia.

La semana dos del PLJI iniciará con cátedras sobre Marketing Social y con causa, así como de Derechos Humanos, lo que ayudará a la formación integral que recibirán durante su estancia en la Universidad de las Américas Puebla.

SINALOA: Preservan lengua Yoreme con taller en comunidades
Notimex, 20 Minutos

Autoridades estatales impartirán, desde próximo lunes, un taller de aprendizaje de la lengua yoremnokki con el objetivo de preservar este dialecto e iniciar una cruzada de su enseñanza entre las nuevas generaciones.

El titular de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa (COPACIS), Hernán Cuevas Rivas, dijo que este curso servirá para que la escritura del lenguaje de las etnias sinaloenses se uniforme y conserve para el futuro. “Se pretende capacitar, alfabetizar a la gente para que esos 30 ó 40 que salgan egresados de ahí se vayan a los pueblos indígenas, para iniciar otra segunda fase, empezar a enseñar a la gente que no sabe, a las nuevas generaciones”, expresó. El funcionario señaló que el curso, que además es gratuito, está dirigido para todo aquel que tenga interés en aprender esta lengua y será impartido lunes y martes en el Centro de Innovación Educativa, ubicado en Los Mochis. Cuevas Rivas lamentó que actualmente los adultos en las zonas indígenas dejaron de enseñar a los niños su dialecto, por lo que la estrategia de conservar su lengua servirá para que no se pierda este aspecto tan fundamental en la cultura yoreme. Se estima que este seminario concluya en septiembre. El cupo es limitado a 40 personas y los interesados pueden dirigirse a las oficinas de COPACIS en Los Mochis.

MEXICO: Conferencia Regional CReCER 2017. Promoviendo confianza para el Crecimiento Sostenible
Junio 5-9, 2017Ciudad de México
BM

La 10ª Conferencia Regional CReCER sobre Contabilidad y Auditoría para el Crecimiento Económico Regional tendrá lugar en el Hotel Camino Real Polanco en la Ciudad de México del 6 al 9 de junio de 2017. El tema principal de la conferencia de este añoPromoviendo Confianza para el Desarrollo Sosteniblerefleja la necesidad de elevar la confianza en los gobiernos, con el fin de administrar los recursos públicos de manera más eficiente y promover la confianza en el sector privado para una mejor administración del capital. El intercambio de conocimientos es clave en las sesiones de este año. Cada sesión está especialmente diseñada para animarlos a participar y compartir sus experiencias transversales y multiculturales, en animados debates y diálogos. Así que por favor únanse, para hacer que nuestras discusiones sean más ricas e innovadoras, mientras buscamos explorar cómo los gobiernos y el sector privado pueden reconstruir la confianza, para facilitar el crecimiento económico, una política económica más sólida y un mayor fortalecimiento institucional.

MEXICO: Los de abajo. La lucha de Tepoztlán. Gloria Muñoz
La Jornada

Nuevamente el combativo pueblo de Tepoztlán, Morelos, pone el cuerpo para defender su territorio. Desde el pasado 20 de mayo los habitantes mantienen un plantón en el acceso al pueblo para detener las máquinas con que el gobierno federal está destruyendo su territorio. “Actuamos ahora o se acaban nuestra comunidad, cultura y tradiciones”, explicaron, y dejaron claro que no pasarán quienes miran a Tepoztlán como negocio.
Tepoztlán, municipio cercano a la Ciudad de México al que muchos citadinos han migrado o mantienen sus casas de campo, es mayoritariamente una tierra comunal en la que se encuentran los poblados de Santa Catarina, San Andrés de la Cal, Ocotitlán, Ama­tlán, Ecatepec, Jilotepec y Santiago Tepetlapa, que serán divididos por la ampliación de la carretera La Pera-Cuautla, obra impulsada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para favorecer el paso de los transportistas y beneficiar a las empresas. Tepoztlán tiene una historia guerrera. Su pueblo combatió en las luchas revolucionarias de Zapata y Jaramillo. En 1979 rechazó la construcción de una cárcel y más tarde se enfrentó con éxito a empresas turísticas empeñadas en cambiar su fisonomía, primero con un teleférico y luego con un circuito carretero al pie del emblemático cerro del Tepozteco. Luego vendría la batalla contra la construcción de un club de golf, que desembocó en la constitución en 1995 del Comité de la Unidad Tepozteca y del primer Ayuntamiento Constitucional Libre y Popular de Tepoztlán.

En 2013 la amenaza vino de la SCT con la ampliación de la carretera que divide su territorio, aniquila de biodiversidad y destruye sus centros sagrados. Para su defensa se organizaron desde entonces en el Frente en Defensa de Tepoztlán, desde el que han dado la lucha jurídica y el movimiento contra la tala de árboles en él área natural protegida. Las empresas privadas contratadas por la SCT planean el derribo de 3 mil árboles del área natural protegida, denunció Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán. Es tal el ecocidio que los pobladores se juntaron para detenerlos, mientras se resuelven los amparos. Amates y ahuehuetes milenarios están ahora bajo vigilancia de una población que no fue consultada y que está dispuesta a defender el Parque Nacional El Tepozteco y el Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin, es decir, la vida.

La lucha de Tepoztlán es pacífica. Convocan al diálogo con el gobierno, pero advierten que si no hay solución continuarán las acciones de resistencia y desobediencia civil. www.desinformemonos.org

EE. UU. Homenaje a lideresas y líderes indígenas

Los acontecimientos de estos últimos años conmovieron a nuestros pueblos, golpeando en nuestra mente la triste desaparición de nuestr@s queridos herman@s que representaron el camino de la dignidad y la resistencia india en todos los terrenos, en lo jurídico, en la cultura, en los cabildos, en el llano, y en toda forma de sacarnos de esa colonización interna y externa en nuestras tierras, pero su espíritu esta  en nuestros corazones, ellas y ellos son la muestra de quien es quien en las tierras de Abya Yala, la figura del hermano mapuche Antileo Reyman, del hermano Bolaños Lasso, la hermana Berta Cáceres, Ayar Quispe, Eulogio Frites,  o el cáncer que se cebó en la hermana Tonya Gonnella Frichner (Kowanes), Jhon Trudell, Russell Means y tod@s aquell@s que nos dejaron enmudecidos por un tiempo, lo necesario para seguir tomando fuerzas en lo que nos toca vivir. La salvia encendida estará en forma permanente dandonos el calor necesario para seguir siendo “los ingobernables” de la colonia.

Ell@s son un reflejo de una realidad compartida, ell@s nos dan el ejemplo  de seguir sin dar un paso atras ni para tomar fuerzas. Los documentales que  hemos realizando han servido para que el Smithsonian-National Museum of American Indian me solicita que los mismos  formen el archivo para que puedan ser preservados, guardados, catalogados, indexados (organizados temáticamente ) para  que sigan siendo disponibles para estudiantes, investigadores, educadores, cineastas, miembros de los pueblos originarios y el público en general.estos,  seran conservados en Washington y Nueva York, del Smithsonian  dirigida por Kevin Gover. En el KOLLASUYU, refugio del indio de Abya Yala, mal llamada America, donde estan las montañas más altas, en los Andes, se encuentra una publicación, llamada PUKARA, autogestionaria, independiente , comprometido, sin patrón, con su verdad sencilla. Digno respeto. Como contribución  ademas estoy en la parte final de un libro “Originarios de Abya Yala” compilación que consta de 500 páginas aproximadamente y que sera publicado proximamente.

ESTADOS UNIDOS: Trump retira a EEUU de Acuerdo de París sobre cambio climático
El presidente había analizado esta decisión desde su campaña
La Opinión / Jesús García

Washington D.C. El presidente Donald Trump retiró a los Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas. El vicepresidente Mike Pence presentó al presidente Trump y defendió su “lucha diaria por los EEUU”, incluyendo su batalla contra indocumentados y la generación de empleos. “Gracias al presidente Donald Trump, América está de vuelta”, expresó.
El mandatario republicano salió de la Casa Blanca al Jardín de las Rosas y primero lamentó el que llamó un “ataque terrorista en Manila”, para luego defender sus acciones al frente del gobierno federal. “Me gustaría actualizar el progreso económico desde las elecciones… la economía está volviendo rápidamente“, presumió al tiempo que dijo que sus promesas de campaña se han ido cumpliendo una tras otra. “Y créanme… sólo estamos empezado”, agregó.

La salida del convenio mundial fue simple: “Es mi deber proteger a este país, por lo que los Estados Unidos se retira del Acuerdo Climático de París… para buscar un nuevo acuerdo que beneficie a los trabajadores”, dijo. “El acuerdo afecta a la economía americana… ellos no ponen América primero, yo lo hago y siempre lo haré”. Desde su campaña, el mandatario ha negado la existencia del cambio climático, por lo que considera inútil y negativo para la economía estadounidense cualquier convenio al respecto. EEUU ratificó su compromiso para este acuerdo en Marrakech en noviembre pasado, aún con la administración de Barack Obama. El entonces secretario de Estado, John Kerry, defendió la importancia de acciones como la impulsada por las Naciones Unidas. “En un poderoso mensaje sobre el amplio compromiso del mundo con este acuerdo. En menos de un año, 109 países que representan casi el 75 por ciento de las emisiones mundiales, se han comprometido formalmente a una acción audaz y decisiva”, expresó Kerry.

Trump publicó en su cuenta de Twitter: “Voy a anunciar mi decisión sobre el Acuerdo de París.¡HACER AMÉRICA GRANDE OTRA VEZ!”. Unos días antes de ganar la presidencia en Francia, Emmanuel Macron publicó un video en su cuenta oficial de Facebook para invitar a investigadores sobre medio ambiente estadounidenses a ir a esa nación para continuar su labor.

“Este un mensaje para los investigadores, ingenieros y emprendedores americanos que trabajan en el cambio climático. El sábado pasado los invité a luchar contra el cambio climático aquí, porque ustedes son bienvenidos”, dijo.
Que es el Acuerdo de París
Acuerdo histórico contra el cambio climático
Entra en vigor el Acuerdo de París. El objetivo es evitar que la temperatura promedio a nivel mundial rebase los 1.5°C.
Ante los efectos negativos del cambio climático tanto para la humanidad como para el planeta, por primera vez 197 países se sumaron a una causa común para llevar a cabo esfuerzos de mitigación de gases de efecto invernadero, y de adaptación a los impactos de este fenómeno. Al día de hoy, 97* miembros de la Convención han ratificado el Acuerdo de París, que entra en vigor este 04 de noviembre, lo que en su conjunto representa el 69.21% de las emisiones globales.
Claves del Acuerdo
  • Cada país presentó de forma independiente sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional.
  • Se revisarán los compromisos de reducción cada cinco años y los avances colectivos hacia el cumplimiento de sus metas, iniciando en el 2023.
  • Contiene una meta global de mitigación de largo plazo para limitar a menos de 2°C el incremento de la temperatura promedio a nivel mundial, con miras a lograr que no rebase los 1.5°C.
  • Habrá un mecanismo transparente de seguimiento para su cumplimiento.
  • Los países desarrollados contribuirán para financiar la mitigación y adaptación de las naciones en desarrollo. Asimismo apoyarán en la transferencia de tecnología y de construcción de capacidades.
  • Incluye un artículo operativo para fomentar la cooperación en materia de educación, entrenamiento, concienciación y participación pública.
La entrada en vigor del Acuerdo hace urgente el desarrollo de reglas de implementación en un marco de transparencia y transversalidad.
Para saber más:  http://bit.ly/2ewtUuc
*Con información de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

EE. UU. Protestan ante Casa Blanca por salida de Acuerdo de París
Indígenas activistas, organizaciones religiosas, políticos y ciudadanos se unieron ante la mansión presidencial para manifestar
EFE, El Nacional

Cientos de personas protestaron este jueves ante la Casa Blanca luego de que el presidente de EE UU, Donald Trump, anunciara la retirada del Acuerdo climático de París, que suscribieron cerca de 200 países a finales de 2015. Indígenas norteamericanos, activistas, organizaciones religiosas, políticos y ciudadanos se unieron ante la mansión presidencial para protestar por la decisión del mandatario, que deja a EE UU en una posición aislada sobre el pacto global climático, junto a Siria y Nicaragua, los únicos dos países no firmantes del acuerdo. Bajo el lema "Invierte en soluciones", el presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC), Tom Pérez, insistió en que el pueblo estadounidense "logrará" que el país se comprometa en la protección del medioambiente y reiteró la necesidad de seguir peleando contra el calentamiento global.

Pero entre las intervenciones más conmovedoras estuvo la del indígena Grayhawk Parsons, activista por los derechos indígenas de Standing Rock, quien relató cómo en Dakota del Norte, donde Trump ha aprobado la construcción de un gran oleoducto, las empresas petroleras atacan a los miembros de las comunidades.

Parsons relató cómo varias mujeres que rezaban en la zona próxima a su reserva indígena fueron envenenadas por algunos miembros de las empresas extractivas para medrar al resto. "Estaban construyendo un modelo sobre cómo iban a reprimir a los civiles que se opusieran a su proyecto", alertó. "Esta persona al otro lado de la calle -dijo en referencia a Trump-, nos dijo quién era. No mintió sobre quién era, y esa ha sido la única cosa sobre la que no ha mentido", aseveró Parsons, quien pidió a los asistentes que continuaran en la lucha por defender a la madre naturaleza.

EL SALVADOR: Pueblos Indígenas: Construyendo Camino.
Equipo Nacional de Conducción Indígena

A partir de la firma de los acuerdos de paz en 1992, los Pueblos Indígenas Kakawira, Lenca y Nahua Pipil, retomamos el camino hacia la rearticulación del tejido organizativo, enfocado en fortalecer la identidad cultural y la reivindicación de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los frutos de este proceso de los años noventa se reflejan en programas nacionales con incidencia internacional, así mismo en la elaboración de investigaciones y documentación de experiencias y buenas prácticas comunitarias indígenas.

Este proceso de dialogo comunitario e incidencia ante el Estado y la sociedad en general, evidenció la necesidad de generar cambios en la Constitución de la República para el reconocimiento de los Pueblos Indígenas en el País.

La apertura al acercamiento y dialogo entre el gobierno y Pueblos Indígenas, en la gestión del Ex Presidente Mauricio Funes, se posiciono el tema de Pueblos Indígenas en la agenda pública pasando de la negación al reconocimiento.
A los tres años de gestión del Presidente de la República, Profesor Salvador Sánchez Cerén, agradecemos la apertura y compromiso con los Pueblos Indígenas, emprendiendo el camino coordinadamente hacia la elaboración del Plan Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador, mediante un proceso de amplia participación, bajo un mecanismo de consulta territorial y nacional con los tres Pueblos Indígenas del País. Reconocemos que dicho documento ha sido asumido responsablemente bajo su administración para cumplir los compromisos emanados de la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en septiembre de 2014, concluyendo el proceso de validación del Plan, por parte de las organizaciones indígenas, el 19 de diciembre de 2016 y de las instituciones de gobierno el 10 de enero de 2017.

Como Pueblos Indígenas, asumimos el reto y compromiso de acompañar estos nuevos pasos para la ejecución del Plan, alentando su pronta oficialización y lanzamiento.

PARAGUAY: Indígenas exigen respuestas a sus reclamos
El Indi asegura que son “radicalizados” y que el Gobierno no puede solventar todas las necesidades de cada ciudadano.
ABC

Aldo Zaldívar, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), manifestó que han redoblado esfuerzos para que los nativos que protestan puedan volver a sus hogares. “Pero hay gente radicalizada. No hemos tenido eco favorable. Ellos pretenden alimentos en cantidades que no disponemos”. Los indígenas mienten al decir que son 16 comunidades las que se encuentran en el sitio, cuando solo son cinco. “Hay gente que está detrás de otro tipo de intereses que desconocemos, cuestiones políticas o referentes a la compra de tierras”, agregó en contacto con ABC Cardinal, al tiempo que citaba algunos “logros de este Gobierno”, como el programa Tekoporä, que tiene un 97% de cobertura en Caaguazú. Una de las mujeres en la plaza señaló que no todos reciben esos beneficios y que G. 450.000 no alcanzan para comprar una casa, alimentos, vestimenta y cubrir gastos médicos y educativos. “Los que cobran están en su casa y los que no estamos acá”, manifestó. Sobre eso, el presidente del Indi señaló que el Estado no puedo solventar absolutamente todas las necesidades de los ciudadanos. “Todos tenemos responsabilidades y hacemos lo posible para que nuestros hijos tengan mejor pasar. A nadie el Gobierno le provee a diario para su manutención”, resaltó. Asimismo, acotó que existen varias ofertas sociales para que los nativos puedan salir adelante. Los indígenas se encuentran pasando frío en la plaza; incluso muchos niños muy pequeños duermen en las improvisadas carpas. Las bajas temperaturas afectan la salud de los menores, quienes ya se encuentran enfermos o con reacciones alérgicas, informó el periodista de ABC Cardinal Javier Sánchez.

CHILE: Bachelet anuncia Plan Araucanía para acabar con un conflicto de casi 500 años
EFE

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy, durante su último informe ante el Congreso, la elaboración de un plan integral para la Araucanía con el objetivo de poner fin a los problemas y la tensión que vive esa región del sur del país, donde se concentra la mayoría de la población mapuche. "Es hora de terminar con un conflicto que ha durado casi 500 años", proclamó la jefa de Estado al anunciar esta iniciativa, que incluye "la participación, el reconocimiento y nuevas formas de reparación para los pueblos indígenas".

El plan integral tendrá tres ejes, el primero de los cuales supone la inclusión del reconocimiento constitucional y la participación política indígena en el proyecto de la nueva Constitución que el Gobierno enviará al Congreso en el segundo semestre de este año, previa consulta indígena. Además, la elaboración de un proyecto de Ley de Desarrollo Productivo Regional y Territorial, "para que sea un esfuerzo permanente del Estado", según explicó la presidenta. Y en tercer lugar, amplia el programa de reparación de todas las víctimas de la violencia en la región. Bachelet reconoció que "la relación entre el pueblo mapuche y la sociedad chilena, así como el retraso de la Araucanía tienen una complejidad y albergan una tensión histórica que no se soluciona con medidas parciales ni en el corto plazo". "Engaña quién propone soluciones fáciles e inmediatas. Una división y un rezago incubados por siglos requieren tiempo para ser superados, pero es urgente partir hoy".

El pasado 29 de marzo, durante una visita de la presidenta Bachelet a la sede la ONU en Ginebra, el alto comisionado de las Naciones Unidas la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, le expresó su preocupación por la situación en esa región. "Un reconocimiento adecuado y un diálogo significativo son esenciales, sobre todo en la Araucanía, donde mi oficina está preocupada por los informes sobre el uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de grupos indígenas", dijo en esa ocasión el alto funcionario de la ONU.
La jefa de Estado reconoció ante el Congreso que "las desigualdades sociales, productivas y culturales que tensionan la relación entre comunidades mapuches, el Estado y la sociedad. Bachelet destacó que su gobierno "es el que más tierras ha adquirido para restitución territorial de los pueblos indígenas, con una superficie adquirida que alcanza las 33.464 hectáreas, y proyecta alcanzar una superficie cercana a las 45.000 hectáreas". Pero admitió que "las medidas de reconocimiento y desarrollo aplicadas hasta ahora han sido insuficientes" y por eso hay que abordar el problema de manera integral. "Y eso significa una sola cosa: debemos actuar distinto", agregó. "Pobreza, rezago territorial, discriminación, violencia, baja productividad y poca diversificación, un Estado poco eficiente y el no reconocimiento son parte de un mismo fenómeno y se refuerzan". La presidenta expresó su confianza en "que el espíritu de diálogo mostrado hasta ahora por los actores de la región sea una fuerza que permita llevar a buen puerto el plan".

WALLMAPU FUTA TRAWUN, Rebeca Araya Basualto / @eldesconcierto

A las 11 horas del miércoles 31 de mayo citó el Juzgado de Collipulli a Silvestre Torres Toro, de 14 años de edad, imputado por porte ilegal de armas; tráfico de drogas e intento de homicidio, según informa Rayenko Sayen, responsable del Área de Salud ante las comunidades mapuche (wallmapu) de la ONG educativa “Emprender con Alas”; que interpuso un recurso de protección a favor del menor.

Desde el 20 de abril pasado, Silvestre vive con cinco perdigones disparados por carabineros en su pierna izquierda, uno de los cuales está parcialmente incrustado en la rótula y otro peligrosamente cercano a la arteria femoral, según el médico cirujano que lo atendió en Santiago. A juicio de Rayenko Sayen: “Basta conocer a la familia y el entorno de Silvestre, o haber visitado su casa, devastada por la acción de carabineros el día que el niño fue herido, para darse cuenta del sin sentido de la acusación”. Según el texto del recurso de protección presentado por Vanesa Hermosilla, directora de “Emprender con Alas”, los hechos ocurrieron del siguiente modo: “(…) el día 20 de abril a las 17 horas se produce un allanamiento a su hogar en calle Comunidad Huequillen sector Antinao comuna de Ercilla. En este operativo ingresan al hogar más de 20 carabineros uniformados de fuerzas especiales disparando y apuntando en todo momento a la familia.
Es así como Silvestre recibe los impactos de perdigones en su pierna izquierda, los impactos se realizan entre 5 y 7 metros de distancia del menor, quien se encontraba en el patio de la casa”.

Atención médica precaria
Tras ser herido, Silvestre fue llevado por carabineros, primero a la Posta de Collipulli y luego al hospital de Angol, donde permaneció internado por 10 días, sin que los perdigones fuesen extraídos. Una vez de alta, presentó una infección en sus heridas que le impedía caminar. Lo llevaron al Cesfam de Ercilla, donde sus familiares sostienen que: “se le negó atención médica”.
“A esas alturas –afirma Rayenko Sayen- nuestra ONG estaba involucrada en el caso y la madre de Silvestre, que siente que se expresa con dificultad, me pidió la acompañara al hospital de Angol, pensando que podría ayudar a explicar los síntomas y agilizar así la atención”.

Sayen relata que ingresó a conversar con el médico Luis Sepúlveda Núñez quien, tras escuchar las circunstancias en que Silvestre fue herido, reaccionó con particular violencia:
“Se paró tan violentamente que tiró su silla, me gritó que yo no tenía por qué estar ahí y nos conminó a gritos a salir del hospital o nos haría echar con los guardias”.

El niño herido se quedó con su padre, quien relata que el iracundo médico no atendió las heridas infectadas de Silvestre, limitándose a emitir una orden de interconsulta para un escáner, e informó que no había disponibilidad de horas para dicho examen hasta dentro de dos meses.

Inventar soluciones
Silvestre volvió a su casa, a 90 kilómetros de Angol aún con las heridas infectadas. Manuel Montenegro, del directorio de “Emprender con Alas” y representante de la ONG ante las comunidades mapuche relata:
“Entendimos que el riesgo de que las infecciones llegaran a septicemia era inminente. Y decidimos que si no había soluciones viables, tendríamos que inventarlas. Junto a Rayenko asumimos las curaciones lo mejor que pudimos, con la orientación de médicos amigos”.

Los insumos para las curaciones y antibióticos prescritos se obtuvieron mediante aportes voluntarios generados vía redes sociales y contribuciones de la comunidad. En paralelo, establecieron contacto con el Dr. Carlos Cid en Santiago y reunieron mediante colectas aportes para trasladarse a la capital, en busca de la atención médica que en la región no estaba disponible.

Terrorismo de verdad
Silvestre Torres Toro es uno de los ocho hermanos de la familia formada por Juan Bautista Torres, que trabaja como obrero agrícola y Guillermina Toro, dueña de casa. Integra también la familia la abuela de 100 años. Y residen en una comunidad mapuche pues los ligan a ellos lazos familiares.

Manuel Montenegro afirma:
“No hay razón atendible para el allanamiento realizado. La señora Guillermina fue obligada por carabineros a sumergirse en una acequia en busca de armas que, obviamente, no encontraron. Don Juan Bautista y sus hijos mayores fueron golpeados, la casa arrasada y como resultado del allanamiento, lo que los carabineros se llevaron fue: abarrotes; cuatro celulares, un computador, tres mochilas nuevas, herramientas de trabajo agrícola, incluida una motosierra y…$170.000, que eran el sueldo de don Juan Bautista”.

Sostiene que las fuerzas policiales no portaban orden judicial y reclama que toda la familia, incluida la abuela de 100 años y un menor de 5; fueron forzados a permanecer de boca tirados en el patio, donde el padre y sus hijos varones fueron golpeados. Mientras revisa las fotos que muestran perdigones incrustados en las maderas de la casa y los árboles aledaños, así como el caos al interior tras el allanamiento, Manuel Montenegro reflexiona:
“Dicen que hay terrorismo en la región. Hoy las fuerzas especiales están instaladas en el que fue el Liceo Politécnico de Pailahueque, que era un internado para niños mapuches. No sé dónde estudian ahora esos niños, pero sé que si siguen viviendo experiencias como la de Silvestre, algún día aquí habrá terrorismo de verdad”.
El 18 de mayo, cuando Silvestre viajó Santiago, junto con presentar el recurso de protección, entregaron una carta dirigida a la Presidenta Bachelet, informándole del caso. El tema fue derivado al ministro del Interior y la familia aún espera respuesta.
VIDEO: https://youtu.be/0qXTf22DNks
el 6/01/2017 04:18:00 p. m.

ARGENTINA: Circunvalación: “Sino se nos llama a una consulta, vamos a resistir”
La comunidad Mapuche exige “una consulta vinculante”.

“Llegado el caso que se pretenda avanzar con la construcción de la Ruta de Circunvalación y no se nos haya llamado a una consulta, nosotros estamos dispuesto a resistir”, aseguró ayer en una entrevista realizada en FM Andina el vocero de la Confederación Mapuche Neuquina, Florentino Nahuel. De esta manera, dejó en claro cuál es la postura de la comunidad Paisil Antriao ante el avance inminente de la obra.

La traza, según entiende, atravesaría la zona denominada “El Álamo”, donde actualmente viven unas 15 familias mapuches. “El derecho nos brinda como herramienta el derecho a la consulta y el mismo Estado tiene que llevarla a cabo. Hoy no sabemos precisamente por donde pasa el traza, pero justamente como no está bien definido, es que necesitamos conocerlo”, dijo Nahuel quien además precisó que “hace un tiempo personal de Vialidad intentó ingresar a nuestro territorio a poner estacas”. “Como comunidad Mapuche, lo que nosotros pedimos es que antes de comenzar con la construcción de la Ruta de Circunvalación, se respete el derecho a la consulta y que nos pregunte. Insistimos con esto porque tenemos ese derecho consagrado en la Ley 24.071”, remarcó.

En esta línea, sostuvo que le enviaron una carta formal a las autoridades de Vialidad y según dijo, se les respondió que deberían haber participado de la Audiencia Pública. “Nosotros fuimos como oyentes. Esa Audiencia no tienen carácter de vinculante (Cabe recordar que en dicha instancia fue ampliamente mayoritaria la postura vecinal de reducir de 4 a 2 los carriles de la ruta y no fue atendida). Eso es decisivo, ya que al no ser vinculante no hay que respetar lo que ahí se decida y la verdad es que no tiene mucho sentido. La consulta en cambio si es vinculante y creo que por mismo no se nos llama”. El pedido, de que se los participe a una consulta, la comunidad aborigen lo reclama desde que se comenzó con la traza de la ruta. No obstante, aseguran que en ningún momento, ningún organismo ni nacional, ni provincial, ni comunal los consultó.

El caso de “El Álamo”
“¿La Comunidad o algún integrante particular tiene algún título de propiedad de las tierras del Álamo? Por qué sino tienen título difícilmente Vialidad los reconozca como propietarios y quizás por eso no se los llama a consulta”, preguntó FM Andina.
“Nosotros tenemos un arma fundamental que a muchos les pesa. En 1092 se entregaron 625 hectáreas en el lote 9 a Pasil Antriao y ese es un documento muy importante porque es bajo el cual decimos: este es territorio mapuche. Nunca se abandonó o renunció a ese territorio y por eso en febrero del 2015, cuando se realizó el resguardo del territorio se hizo sobre esas tierras”, respondió Nahuel.

PERU: A 8 años del Baguazo: una herida que no termina de cerrarse
El 5 de junio del año 2009, los nativos de la amazonía se levantaron contra ocho decretos legislativos que afectaban sus derechos colectivos
La República

Han pasado ocho años de aquella mañana en que la policía desalojó a más de dos mil indígenas awajún que se habían posesionado durante 53 días de una loma en la Curva del Diablo, distrito El Milagro, provincia amazonense de Utcubamba. El operativo generó una de las mayores tragedias ocurridas en el país: 33 muertos, un desaparecido y màs de 200 heridos.

Desde entonces, la situación de los pueblos indígenas amazónicos no ha cambiado. El contenido de los decretos legislativos que se dieron durante el gobierno de Alan García y que generaron el baguazo, fueron después  aprobados paulatinamente a través de sucesivos decretos y leyes en la gestión de Ollanta Humala. Y ha continuado en la actual administración.

Tampoco ha cambiado el ámbito que ocuparon algunos de los actores políticos que intervinieron en este conflicto desde el Ejecutivo y desde el Legislativo. Ellos vuelven a referirse al papel que les tocó cumplir hace ocho años. En tanto, los indígenas señalan que ellos y sus descendientes no olvidarán lo que pasó en la Curva del Diablo y que algún día sus hijos escribirán esta historia y la contarán a sus nietos.

COLOMBIA: Gobierno Nacional actúa con tratamiento militar a la digna lucha del Paro de Buenaventura
CRIC
La Consejería Mayor del CRIC, exige al Gobierno Nacional suspender de manera inmediata el tratamiento militar que le está dando a la dignidad del Paro de Buenaventura, que lleva 17 días de lucha y resistencia por reivindicación de sus derechos fundamentales como procesos sociales. Desde que arrancó el paro cívico el 16 de mayo, promotores de la protesta y delegados del Gobierno Nacional estaban tan cerca de llegar a un acuerdo sobre las exigencias de los sectores movilizados. Lo irónico, es que justo cuando los acercamientos atravesaban por un buen momento, reaparecen los choques entre los manifestantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios –ESMAD-; crecen las denuncias de personas heridas y desaparecidos durante estos procedimientos inhumanos de la fuerza pública.

Estas acciones de guerra y tratamiento militar por parte de la fuerza pública, sucedió en la madrugada de este miércoles. Sumado a ello, entre la comunidad circula la versión que las acciones del ESMAD “tienen como único propósito distraer a los manifestantes mientras las autoridades escoltan caravanas de tracto camiones que intentan evacuar los contenedores represados en el puerto”, explicó María Míguela Riascos, una de las promotoras del paro. Este paro cívico de Buenaventura cumple 17 días de protestas y bloqueos. Los promotores del paro le exigen al Presidente Santos “dé respuesta positiva a los justos reclamos y peticiones de la comunidad de Buenaventura, manifestó María Míguela Riascos, que este presidente es premio nobel de paz, pero que no demuestra ese galardón que ha recibido, “al contrario no ha querido escucharnos” manifestó finalmente.

La Consejería Mayor del CRIC, exige al Gobierno Nacional dar respuesta positiva a las peticiones de los manifestantes, garantizar los derechos fundamentales de esta población que esta sumada en el abandono estatal y suspender de manera inmediata el tratamiento militar que les está dando  a los manifestantes del paro. Solicitamos a los organismos nacionales e internacionales que velan por los Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, Naciones Unidas, la OEA, entre otros, hacer seguimiento de manera directa en los sitios de movilización de los sectores sociales en Buenaventura, realizar las gestiones ante las instancia gubernamentales para que se garantice el derecho fundamental a la protesta social y a que no se vulnere la integridad física de las comunidades.

El CRIC, hace un llamado a las comunidades, pueblos y la guardia indígena a estar atentas a cualquier llamado que se haga desde la Consejería Mayor, para brindar el respaldo a los sectores sociales del Paro en Buenaventura. Invitamos a los sectores sociales movilizados a fortalecer la lucha en cada uno de sus hogares, barrios y territorios, esto apenas comienza, y nos preparamos para una Gran Movilización por la Vida y el Territorio.

COLOMBIA: Cien años de soledad, el establecimiento de una 'contrahistoria'
El País / Raúl Palacios

‘Cien años de Soledad’, dicen los críticos, supuso entre tantas cosas la aparición de una nueva y original forma de narrar a América Latina. Aunque el Realismo Mágico ya era notorio en escritores como Alejo Carpentier, María Luisa Bombay o Juan Rulfo —de quien García Márquez admitió su profunda influencia con la novela ‘Pedro Páramo’— ninguna de las obras de esos escritores tuvo una resonancia tan fulgurante como ‘Cien años de soledad’ y ninguna, además, supuso la aparición de una forma de escritura que desplazaba todos los esquemas europeos que se usaban en Latinoamérica.

Para Juan Moreno Blanco, profesor de Literatura de la Universidad del Valle y especialista en la obra de García Márquez, ‘Cien años de soledad’ implica, además, la aparición de una nueva narrativa histórica sobre Colombia.

Una narrativa subversiva y opuesta al relato histórico que, dice el académico, imperó en Colombia durante algo más de la mitad del siglo XX. La más importante obra del escritor colombiano implicó, entonces, una suerte de revolución en las letras latinoamericanas, como una revolución en la manera de vernos y entendernos a nosotros a mismos - o acaso ambas cosas sean equivalentes.

Usted dice que ‘Cien años de soledad’ es una novela que narra una “contrahistoria”...
Sí. Lo que hace ‘Cien años de soledad’ es establecer una narrativa de la historia colombiana diferente a la que venía predominando desde los inicios del siglo XX. En 1910, cuando se cumplieron los cien años de la Independencia, el Gobierno realizó un concurso entre historiadores para que se definiera cuál libro serviría para enseñar historia en los colegios. El libro ganador de ese concurso se llamó 'Historia de Colombia para la enseñanza secundaria', y el autor es Jesús María Henao. Se trata de un texto que sostiene que la historia del país empieza con la conquista y colonia por parte de España, y que además, siguiendo la constitución de 1886, dice que Colombia es un estado católico y es el “país del sagrado corazón de Jesús”.

Es decir, es un libro que niega el pasado indígena de Colombia, que invisibiliza los procesos de mestizaje, la presencia de la cultura afro y otras características de todos los grupos que componen el país, para definirlo solo en términos de nuestra relación con España. Ese texto fue usado en la enseñanza de la historia del país hasta los años 60, cuando aparecen historiadores como Germán Colmenares y Jaime Jaramillo Uribe que escriben monografías de historia más complejas. Es en esa década, también, que aparece ‘Cien años de soledad’, novela en la cual García Márquez hace que en Macondo sucedan y tengan lugar todas esas expresiones culturales que la ‘Historia de Colombia para la enseñanza secundaria’ no aparecía. En Macondo hay un pasado indígena, hay magia, hay toda una cosmogonía que nada tiene que ver con España, con la Iglesia Católica. El libro que se usó para enseñar historia durante casi 60 años en Colombia era excluyente, era una versión de la élite bogotana, ‘Cien años de soledad’, por su parte, narra el otro país que somos todos.

¿Cómo aparece en ‘Cien años de soledad’, esa parte de la historia que fue ignorada?
Un ejemplo muy elocuente es el hecho de que la primera lengua que los Buendía hablaron fue la lengua indígena y, por supuesto, la fuerza que tienen varios personajes indígenas en la novela. También están presentes todas esas conductas que se supone que no son las propias de una nación blanca entregada al “sagrado corazón de Jesús”, como el incesto.

Sin embargo, los Buendía olvidan la lengua indígena...
Sí, y eso es justamente una de las razones por las cuales su estirpe se destruye y es a la vez una metáfora de lo que han hecho históricamente las clases dominantes de este país. Los Buendía empiezan a enamorarse de la cultura del altiplano, del poder y de la forma de ver el mundo centralista del altiplano. Poco a poco empiezan a olvidar su relación con el mundo indígena wayúu, dejan de pensar cómo piensan los wayúu, los olvidan y de ese modo le dan la espalda a esa cultura ancestral. Allí empiezan, entonces, a tener lugar toda esa serie de acontecimientos trágicos en la familia y en Macondo. De algún modo, los Buendía son víctimas de ese falso prestigio que en nuestro país daba el hecho de pertenecer a la clase dominante del altiplano, de Bogotá. Es decir, los Buendía empezaron a sentir que debían hacer Macondo como la élite se los dictaba al precio de renunciar a su propia memoria.

Entonces vienen las 32 guerras que el coronel Aureliano Buendía libra por el partido liberal.

Es luego que descubre que entre el partido Liberal y el Conservador no hay grandes diferencias y que terminó haciendo una guerra para defender los intereses políticos de las clases dominantes, de las élites... Eso es muy trágico y también muy elocuente de lo que ha vivido el país por años.

Toda esa aspiración a ser parte del poder, que conlleva al olvido de su cultura ancestral, conduce a los Buendía a la destrucción.
Esa es la razón por la cual no tuvieron una segunda oportunidad sobre la faz de la tierra...
Sí, porque no amaron lo que eran, no amaron sus orígenes, su Guajira.

¿El contexto político actual de Colombia, puede leerse aún a la luz de ‘Cien años de soledad’?
Claro que sí. Es que yo digo que esta novela es una ‘Máquina de la memoria', porque siempre nos entrega claves de lo que hemos sido y en lo que nos hemos convertido como país. Lo que sucede es que ‘Cien años de soledad’ ha tenido una corriente de crítica literaria muy fuerte pero en el extranjero, y esos críticos, que son muy buenos, carecen del contexto colombiano para analizarla. Ahora se está haciendo una crítica de la novela en el contexto del país que nos permite comprender mejor tanto a la obra como a Colombia. Hay ejemplos que son muy sorprendentes. En la capitulación de Neerlandia, el coronel Aureliano Buendía firma el acta de rendición de su ejército y llega un muchachito en una mula que trae el “oro de la rebelión”. Ese oro es entregado a el gobierno y luego nos damos cuenta de que el coronel se queda esperando a que el estado le cumpla las promesas.

Y la masacre de las bananeras...
Ese es otro episodio que nos sigue hablando de nuestra historia. Gabo narra cómo los militares se ponen en contra de los huelguistas que trabajan en la compañía bananera y cómo ellos mismos se ponen a recoger bananos para la compañía en pleno paro. Y narra cómo los abogados del Estado se dedican no más que a defender los intereses de la compañía...
Si se piensa en lo que sucede en Buenaventura, Tumaco, Chocó, el Cauca, La Guajira, habría que decir que toda Colombia, como los Buendía, se olvidó de su cultura...
Sí. Sigue pasando lo mismo. Bogotá y las grandes capitales son el centro del país olvidado de lo que sucede en otras partes. Y no sólo olvidado, sino además tratando de acabar con la forma en la cual en otras partes se vive. Los indígenas tienen todo un acervo cultural específico, lo mismo que los afro, pero no les estamos dando el escenario para que vivan esa cultura. Y eso sucede porque la historia oficial nos enseñó a pensar así, a pensar sin el otro, a no admitir la existencia de los otros, que son indígenas, afro, pero también homosexuales, ateos, liberales, etc. En eso reside parte de la grandeza de ‘Cien años de soledad’, en que recupera nuestra memoria y nos llama a darle un lugar a todos los que componemos este país.

El programa editorial de la Universidad del Valle publicó el libro ‘Cien años de Soledad 50 años después’, del cual el profesor Juan Moreno Blanco es el editor, para celebrar los 50 años de la aparición de la novela.

ESPAÑA: “Cien años de soledad” cumple medio siglo. Francisco R. Pastoriza
Periodistas en Español

La novela de García Márquez inició una nueva era en la literatura hispánica

El viaje que Gabriel García Márquez hizo a los 23 años con su madre para vender la casa familiar de Aracataca tuvo el efecto de un huracán en la memoria del escritor colombiano. Fue a partir de aquel momento cuando decidió volver la mirada a su pasado y al de su familia. A la figura de su madre, Luisa Santiaga, la joven que se casó con el telegrafista de Aracataca contra la voluntad de sus padres; a la del abuelo Nicolás Márquez, aquel militar reconvertido en artesano que hacía pescaditos de oro, siempre a cuestas con el resentimiento de haber matado en duelo a su amigo Medardo Pacheco; a la de su hermana Margot, que de niña comía tierra del jardín de aquella casa y a las de sus once hermanos legítimos y otros nacidos de relaciones extramatrimoniales de un padre mujeriego; a los amigos y a las mujeres que enriquecieron sus pasiones… Con todo ese bagaje creó García Márquez una literatura que parece fruto de una imaginación fantástica pero que se nutre básicamente de su memoria.
La culminación de esa literatura llegó con Cien años de soledad”, resultado de un imaginario que se forjó con las historias que escuchó de sus abuelos y de la gente que visitaba la casa y vivía en los pueblos por los que su familia itineraba: Aracataca, Barranquilla, Sincé, Sucre. En personajes peculiares, como el Belga, que se suicidó después de ver la película “Sin novedad en el frente”, adaptación de la novela de Erich Maria Remarke sobre la guerra en la que había participado; en el Padre Angarita, de quien se decía que vivía con el espíritu de un muerto al que se oía toser y silbar; en Pedro Espejo, el cura de Aracataca que levitó mientras tomaba una taza de chocolate…

La gestación de una obra de arte
Con todo este bagaje García Márquez comenzó a escribir “La casa”, un manuscrito que nunca publicó con ese título y que lo acompañó durante años, un tocho atado con una corbata azul de franjas amarillas del que salieron varios cuentos y una parte nada desdeñable de “Cien años de soledad”. En junio de 1954 publicó en un semanario colombiano un artículo titulado “La casa de los Buendía. Apuntes para una novela”. EnLa casa ya estaba el germen de lo que sería ““Cien años de soledad”, pero antes, en 1955, García Márquez publicó “La hojarasca”, su primera novela, y el reportaje noveladoRelato de un náufrago”. Y poco después “El coronel no tiene quien le escriba” (1961), “La mala hora“ (1962) y el libro de relatos “Los funerales de la mamá grande”.

García Márquez llegó a México para colaborar en las publicaciones de Gustavo Alatriste en julio de 1961 el día que los periódicos publicaban la noticia del suicidio de Hemingway. Ya se había casado con Mercedes Barcha y tenía dos hijos. Un día de 1965 interrumpió unas vacaciones en Acapulco como si acabara de tener una visión premonitoria, “fulminado por un cataclismo del alma” dijo, y decidió abandonar todas sus actividades para dedicarse a escribir “Cien años de soledad” de la misma manera que su abuela Tranquilina Iguarán Cotes, de ascendencia gallega, le contaba aquellas historias de vivos y de muertos que llenaban su imaginación cuando era un niño: como si todo fuera cierto. Cuando comenzó a escribir la novela empeñó su automóvil calculando que alcanzaría para vivir unos seis meses. Pero tardó año y medio en terminar el libro.

El propio García Márquez contó que, cuando finalizó su escritura, no tenía dinero ni para pagar en un solo envío los originales a Argentina, a la Editorial Sudamericana, por lo que tuvo que hacerlo en dos plazos. Por error puso la segunda parte de la novela en el primer envío. El editor Francisco Porrúa, ansioso por leer aquella primera parte, le anticipó el dinero para que pudiera mandársela.

La primera edición, de ocho mil ejemplares, se publicó en Argentina el 5 de junio de 1967. Se agotó en una semana. El éxito de la novela fue fulgurante y se extendió con rapidez a todo el mundo gracias también a las traducciones gestionadas por la agente española Carmen Balcells. La obra y la figura de García Márquez se situaron desde entonces en la primera línea de la literatura contemporánea, que ya nunca abandonarían.

Cuando se cumple medio siglo de la primera publicación de “Cien años de soledad” no es el momento de hacer una reseña más de las miles que se han escrito de la novela. Para quienes estén interesados en profundizar en la obra y en sus diversas interpretaciones remito al capítulo séptimo de la “Historia de un deicidio” de Mario Vargas Llosa y a los prólogos y epílogos de la excelente edición conmemorativa que la Real Academia Española hizo en 2007. También a la guía de lectura que el profesor Juan Manuel García Ramos publicó en la editorial Alhambra en 1989. Me gustaría sin embargo despertar el interés de nuevos lectores de la novela adelantándoles que hay allí ecos de Homero y de Cervantes, de “Las mil y una noches” y de La Biblia, de Juan Rulfo, de Jorge Luis Borges, de William Faulkner

Me gustaría también incitar a la relectura a aquellos que ya conocen “Cien años de soledad”, en la seguridad de que, como me acaba de ocurrir al revisitar el texto, descubrirán nuevos y fascinantes argumentos, aspectos olvidados o que pasaron desapercibidos en la primera lectura, que enriquecen la valoración que ya teníamos sobre la novela.

Seguro que unos y otros gozarán con aquellos personajes que un día atraparon nuestros sentidos. Con Aureliano Buendía que, como el abuelo Nicolás, hacía artesanales pececitos de oro. Con Úrsula Iguarán, la matriarca, intentando poner orden en el caos de la larga familia de los Buendía. Con el gitano Melquíades pregonando con sus manos de gorrión que todas las cosas tienen vida propia: “todo es cuestión de despertarles el ánima”. Con Rebeca Buendía, la joven que comía tierra. Con Mauricio Babilonia, caminando rodeado de mariposas amarillas. Con el Padre Nicanor Reyna, que levitó después de haber ingerido una taza de chocolate espeso. Con el último Aureliano Buendía, que vio morir a su hijo devorado por las hormigas sin poder hacer nada, por estar amarrado a un castaño. Con Remedios la bella, que se paseaba desnuda por la casa, trastornaba a los hombres, comía sin horario, pintaba en las paredes con una varita embadurnada con sus propias heces y que un día, desde el jardín de la casa, ascendió a los cielos en cuerpo y alma envuelta en sábanas blancas de bramante.

Conocer por vez primera o regresar a esos y otros muchos personajes fascinantes que pueblan un universo narrado con imaginación, poesía, humor y encantamiento y con un lenguaje musical que mantiene la atención del lector con el mismo intenso magnetismo de la primera vez. Esa es la magia de la lectura. Tal vez sea eso el realismo mágico.