NOTA: Perdón por no enviar durante varios días Regiones Indias, la
Computadora desde donde se realizan los Monitoreos sufrió un percance y recién
con un diablito medio funciona.
De cualquier forma, va Regiones Indias.
CHILE: Declaración sobre anuncio de candidatura a Gobernador Regional,
Constituyentes para la Convención Constitucional, Alcaldes y Concejales por la
Autodeterminación en el Wallmapuche - Región de La Araucanía.
MEXICO: A 27 años del levantamiento del EZLN
Infobae
CHIAPAS: Anuncia EZLN encuentro
La Verdad
MEXICO: EZLN cumple 27 años de vida, alista gira por Europa
Isaí López / El Heraldo de Chiapas, El
Sol de México
MEXICO: Telecomunicaciones y espectro para indígenas
El Economista
OAXACA: Denuncian acecho de mineras de gas a la Mixteca
Lesli Aguilar / NVI Noticias
MEXICO: Yásnaya Elena A. Gil: “La literatura mexicana tiene que ser
multilingüe o no puede ser llamada mexicana”
Camila Osorio / El País
MEXICO: Ordena el TEPJF que haya más candidatos indígenas
Enrique Méndez / La Jornada, Teresa
Moreno / El Universal
MICHOACAN: Meseta Purépecha dice “no a instalación de casillas electorales”
Meta Política
PANAMÁ. Crean comisión para Universidad Autónoma Indígena
Panamá América
EE. UU. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de ONU
ESPAÑA: Australia cambia su himno nacional para reconocer 60.000 años de
historia indígena
Nius
ESPAÑA: Fermín Valenzuela: "Las muertes en la conquista de América
fueron sobre todo por enfermedades"
Irene Hdez. Velasco / El Mundo
CHILE: Declaración sobre anuncio de candidatura a Gobernador Regional,
Constituyentes para la Convención Constitucional, Alcaldes y Concejales por la
Autodeterminación en el Wallmapuche - Región de La Araucanía.
1. El Movimiento por la
Autodeterminación Mapuche, anunciamos en el día de hoy 30 de diciembre 2020,
que hemos tomado la decisión de dar un paso táctico en la estrategia política
de la autodeterminación para las elecciones del mes de abril 2021 y asimismo
presentar una candidatura a gobernador en el Wallmapuche, la región de la
Araucanía, junto a un grupo de candidatos a constituyentes para la nueva
constitución política, alcaldes y concejales por la libre determinación
Mapuche.
2. Las respectivas candidaturas
Mapuche se caracterizan y se fundamentan bajo el principio y el derecho a la
autodeterminación y tienen por objeto revertir la política de colonización y
domesticación que se han implementado mediante las instituciones del Estado
Chileno que operan en el territorio Mapuche y que en su mayoría se instauraron
por la fuerza y la violencia institucional.
3. La elección de Gobernador
Regional para el año 2021 afectará el destino de los habitantes del Wallmapuche
o Araucanía por ello, en esta oportunidad se efectuará un paso táctico en la estrategia
política de la autodeterminación Mapuche y a pesar de las adversidades
institucionales, desplegar un esfuerzo para construir una paz firme y duradera
en el Wallmapuche o región de la Araucanía liderado por personas Mapuche que
cuenten con el mandato popular y la competencia suficiente para gobernar la
región.
4. Hacemos un llamado a todos los
habitantes de la región y del país, así como a todos los partidos políticos que
se autodefinen democráticos, progresistas y pluralistas, a que apoyen la autodeterminación
Mapuche para construir una paz firme y duradera en el Wallmapuche.
5. Los candidatos
son:
AUCAN HUILCAMAN Candidato a
Gobernador Wallmapuche-región de la Araucanía.
ISABEL CHEUQUEHUALA, Candidata
Alcaldesa Comuna de Villarrica
DOMINGO ÑANCUPIL, Candidato Alcalde
de la Comuna de Galvarino.
CORNELIO COMPAYANTE, Candidato
Concejal comuna de Lanco
NELSON CALFULLAN, Candidato a
Alcalde Concejal Comuna de Melipeuco.
EDUARDO CAYUPE RAIN, Candidato a
Constituyente distrito 22.-
NANCY NICUL, Candidata a
Constituyente distrito 10.-
SERGIO MILLALEN IMILAF, Candidato
Constituyente distrito 14.-
MOVIMIENTO POR LA
AUTODETERMINACION MAPUCHE
MEXICO: A 27 años del levantamiento del EZLN, el movimiento que hizo
tambalear a Carlos Salinas
De 1994 a la fecha, el grupo ya controla 43 municipios en Chiapas
Infobae
En la madrugada del 1 de
enero de 1994, militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
le declararon la guerra al ejército federal para exigir tierra,
trabajo, techo, alimentación, salud, educación, libertad, independencia,
democracia, justicia y paz para los indígenas de México.
Lo que la historia terminó
determinando como el “Levantamiento zapatista” consistió en la toma por
las armas de las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo,
Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtán y Chanal en el estado de
Chiapas.
El gobierno
mexicano, encabezado por Carlos Salinas de Gortari, envió a las fuerzas armadas
a hacer frente a los zapatistas. Los combates entre los indígenas y
soldados duraron 11 días, dejando decenas de muertos. Las imágenes de los
cuerpos de indígenas tzotziles, tzetzales, choles, tojolabales y mam, tendidos
en el suelo al lado de fusiles de madera y reales, le dieron la vuelta al
mundo. Irónicamente, el rostro más visible fue el de un hombre
encapuchado que se hizo llamar “El subcomandante Marcos”. Nunca, en
sus decenas de manifestaciones públicas y hasta el día de hoy cuando ya es conocido
como “Subcomandante Galeano”, se le ha visto el rostro descubierto.
Orígenes y
negociaciones
El EZLN es una organización
político-militar, formada mayoritariamente por indígenas de los grupos tzeltal,
tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas. Sus orígenes se
remontan a los primeros años de la década de 1980 cuando un pequeño grupo
guerrillero —formado por mestizos e indígenas— se instaló en la zona montañosa
de la Selva Lacandona con la intención de crear un frente que impulsara la lucha
armada en el país.
La Declaración de la Selva Lacandona
fue el primer documento público del EZLN; en ella se invocaba el artículo 39 de
la Constitución y se declaraba la guerra al Ejército federal, señalado
como el “pilar básico de la dictadura [...] monopolizada por el partido en el
poder y encabezada por el ejecutivo federal”.
En ese entonces, el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari, justamente buscaba la firma del Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Estaba en la mira de todo
el mundo, por lo que a partir del 12 del mismo mes, las autoridades federales y
el EZLN iniciaron acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto
por la vía del diálogo.
El 16 de febrero
de 1994 comenzaron las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno
federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés
sobre el “Derecho y Cultura Indígena” en donde el Estado se
comprometía a reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente y a que
gozaran de autonomía.
Las negociaciones continuaron
durante los primeros años del gobierno de Ernesto Zedillo, pero fueron
interrumpidas por los zapatistas cuando el gobierno federal lanzó una propuesta
que no respetaba los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo. A la
suspensión del diálogo el gobierno de Ernesto Zedillo respondió con una nueva
ofensiva militar que incluía la liberación de órdenes de aprehensión en contra
de dirigentes y el hostigamiento de comunidades indígenas zapatistas.
Las medidas adoptadas por el gobierno
tuvieron que ser revertidas parcialmente debido a la respuesta de la
sociedad mexicana, la cual rechazó la salida violenta y se manifestó a favor
del diálogo y la paz, además de una intensa presión internacional que se
expresó por medio de la formación de organizaciones de solidaridad con
el movimiento zapatista en diversos países, principalmente Europa.
En marzo del 2001, el Ejército
Zapatista encabezó una histórica movilización denominada “Marcha del
Color de la Tierra”, en la cual, durante 37 días, cientos de indígenas y
mestizos caminaron a lo largo de 13 estados hasta llegar a la Ciudad de México.
Era la primera vez que el subcomandante Marcos y los zapatistas salían de la
zona de conflicto.
Una vez en la capital del país, se
llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional Indígena y de la participación de
comandancia del Ejército Zapatista en el Congreso de la Unión y en Ciudad
Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue el
último intento del zapatismo para establecer una forma de acuerdo
constitucional con el gobierno para asegurar sus derechos y soberanías.
AMLO y el EZLN: simpatía
y rompimiento
El rompimiento de la relación entre
ambos líderes que encabezan la izquierda mexicana se remonta a 2005, cuando
López Obrador se perfilaba por primera vez, como candidato del PRD a la
presidencia de la República. En el 2018, durante la campaña en la que Andrés
Manuel López Obrador ocurrió un nuevo enfrentamiento entre Marcos y
AMLO. Luego de que María de Jesús Patricio “Marichuy”, la aspirante
independiente indígena no alcanzara las firmas necesarias para lograr su
candidatura, el Consejo Nacional Indígena (CNI), organización ligada al
EZLN, decidió que no apoyarían al tabasqueño en la elección de 1 de
julio. Tras darse a conocer el triunfo de Andrés Manuel López Obrador como
presidente, el EZLN publicó un desplegado firmado por los
subcomandantes Galeano y Moisés en el que aseguraban que el nuevo gobierno
decepcionaría. La más reciente disputa entre ambos líderes ha sido a raíz
de la construcción del Tren Maya, una de las obras insignias del
gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A mediados de diciembre, el
Ejército Zapatista denunció que la consulta ciudadana para la aprobación del
Tren Maya, que conectará varias localidades del sureste, fue una “simulación”.
La historia del
EZLN es compleja y ha estado marcada por transformaciones, fracturas y
reformulaciones a lo largo de más de veinte años de existencia. Desde
un cambio a su tesis por el cambio social y la lucha armada, la consolidación
de un proyecto con los indígenas al centro y posteriormente el cuestionamiento
al capitalismo neoliberal y la movilización por una nueva democracia. Para
muchos el EZLN sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha indígena en
México y el mundo.
CHIAPAS: Anuncia EZLN encuentro
La Verdad
Tuxtla Gutiérrez.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizará en mayo
próximo un encuentro con al menos 30 pueblos indígenas con el propósito de
definir un plan de lucha contra el despojo que enfrentan de manera sistemática.
En un comunicado, el subcomandante Moisés también informó que el grupo
insurgente rendirá un homenaje, el próximo 1 de junio, al filósofo y escritor
Luis Villoro Toranzo, quien falleció el pasado 5 de marzo a los 91 años de
edad.
“También les comento que, si su
salud lo permite, contaremos con la presencia y tal vez la participación del
compañero subcomandante insurgente Marcos en algunos de los eventos que son
abiertos”, subrayó.
El subcomandante Moisés precisó que
del 26 al 30 de mayo, en uno de los cinco caracoles zapatistas,
realizarán un encuentro con aproximadamente 30 pueblos indígenas de México para
definir su plan de resistencia contra el despojo que padecen e intercambiar
pensamientos e historias de lucha.
Para esa primera reunión están
invitadas algunas organizaciones y pueblos originarios de México, entre ellos
los Kumiai, Rarámuri, Náyeri, Wixárika, Odam, Nahua, Coca, Purépecha, Hñahñu,
Mazahua, Amuzgo, Ñuu Savi, Me’phaa, Ñuhu, Totonaco, Popoluca, Binnizá,
Chinanteco, Mazateco, Ikoot, Chatino, Afromestizo, Triqui, Maya Peninsular,
Tzotzil, Tzeltal, Chol y Zoque, además de migrantes. “Más adelante invitaremos
a otros pueblos originarios de México y del mundo. Esta compartición es cerrada
y es SÓLO para los pueblos originarios invitados en esta primera vuelta. No se
permitirá la entrada a quienes no hayan sido invitados”.
Moisés detalló que el próximo 31 de
mayo, en el Caracol de Oventik, los pueblos originarios darán a conocer las
conclusiones y una declaración para lo que sigue en la lucha de resistencia
contra el despojo y la defensa de sus derechos y cultura indígenas. Este acto
será abierto, por lo que podrán asistir todos los interesados. Un día después,
también en el Caracol de Oventik, los indígenas rendirán un “sencillo homenaje
a nuestro compañero ya fallecido” Luis Villoro Toranzo, donde estará presente
su hijo Juan Villoro.
El evento, en el que participarán
comandantes y comandantas del Comité Clandestino Revolucionario
Indígena-Comandancia General del EZLN, está convocado para las 14:00 horas y
“puede asistir quien quiera y pueda”. Posteriormente, del 2 al 8 de junio,
en el Caracol de Oventik y en instalaciones del Centro Indígena de Capacitación
Integral (Cideci) de San Cristóbal de Las Casas, se llevará a cabo un seminario
con el tema “Ética frente al despojo”, también en honor a Luis
Villoro Toranzo. Este seminario está organizado por el EZLN, el
Cideci-Unitierra-Chiapas y colectivos de alumnos de la Escuelita Zapatista en
México y el Mundo, y participarán, entre otros, Carlos González, John Berger,
Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Immanuel Wallerstein, Neus Espresate,
María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, Gustavo Esteva Figueroa, Juan
Villoro, Raymundo Sánchez Barraza, Paulina Fernández Christlieb, Hugo Blanco
Galdós, Raúl Zibechi, Marcos Roitman, Jean Robert, Sylvia Marcos, Gilberto
López y Rivas, Greg Ruggiero y Karla Quiñonez.
También estarán presentes Carlos
Antonio Aguirre Rojas, Corinne Kumar, John Holloway, Magdalena Gómez, Luisa
Paré, Alicia Castellanos Guerrero, Ana Lydia Flores Marín, María Eugenia
Sánchez Díaz, Eduardo Almeida Acosta, Julieta Egurrola, Arturo Anguiano Orozco,
Fernanda Navarro, Beatriz Aurora, Efraín Herrera, Antonio Ramírez Chávez,
Gloria Domingo Manuel Domi, Márgara Millán, Servando Gajá y Bárbara Zamora
López. Otros de los asistentes son: Malú Huacuja del Toro, Sergio Tischler
Visquerra, Jérôme Baschet, Ángeles Eraña, Mariana Favela, Enrique Ávila,
Claudia Aguirre, Alejandro Varas Orozco, Rosario Hernández, Manuel Rozental,
Vilma Almendra, John Gibler, Eckart Boege Schmidt, Pablo Reyna Esteves Roco,
Guillermo Velázquez, Moyenei Valdés, Hebe Rosell, Amparo Sánchez Amparanoia,
Modesto López, Marta de Cea, Nicolás Falcoff, Óscar Chávez, Sergio Rodríguez
Lascano y algunos más que faltan de confirmar.
En el marco de este seminario el EZLN dará a conocer una propuesta de
iniciativa para toda la Sexta nacional e internacional.
MEXICO: EZLN cumple 27 años de vida, alista gira por Europa
"Aquí reina la impunidad. Vea usted quien está en turno al debate.
Dice cualquier tontería y unos le aplauden y otros lo critican con otras
tonterías", dice el Ejército Zapatista
Isaí López / El Heraldo de Chiapas, El
Sol de México
Este 1 de enero del 2021 se cumplen
27 años de la Primera Declaración de la Selva Lacandona del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en su página oficial Enlace
Zapatista, la organización critica el debate y anuncia que iniciará una
gira por Europa este año. En un comunicado titulado "La
Cantina", firmado por el SCI Galeano, la organización da cuenta de
un debate inexistente, puede elegir el bando que le guste, aplaudir o criticar,
usted será famoso si se le ocurre algo ingenioso, sea a favor o en contra. Y
aunque no sea muy inteligente, basta con que haga ruido. Tampoco importa si es
cierto o falso lo que grite, siempre y cuando grite fuerte. "Aquí reina la
impunidad. Vea usted quien está en turno al debate. Dice cualquier tontería y
unos le aplauden y otros lo critican con otras tonterías. No necesita ser inteligente.
Es más, la inteligencia aquí es un estorbo. Anímese, así se olvida de las
enfermedades, de las mentiras hechas gobierno, del mañana. Aquí la realidad no
importa, lo que vale es la moda en turno". El EZLN sostiene que los de
arriba en ambos lados se empeñan en frivolidades, se hace lo que ellos mandan,
advierte que es imposible razonar desde adentro y advierte que la libertad no
es solo poder decir algo que hacer o hacerlo, es también hacerse responsable de
lo que se hace y de la decisión tomada.
Aquel uno de enero de 1994, el EZLN
manifestó al mundo la realidad de los pueblos y comunidades indígenas, tomó San
Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, hoy mantiene su
lucha por la justicia social.
MEXICO: Telecomunicaciones y espectro para los indígenas. Jorge Bravo
El Economista
“El futuro ya
está aquí; simplemente no está repartido por igual.” Esta
frase del escritor de ciencia ficción William Gibson explica a la perfección la
disparidad y la discriminación en el acceso a las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en México y entre la población indígena. Según la
Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, un total de 25.6 millones de personas se
auto reconoce como indígena. Sin embargo, la tercera edición del Diagnóstico de
Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas para 2019 del Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT) todavía utiliza datos del Censo de 2010:
señala que la población indígena en el país es de 11.1 millones de personas
(9.9% de la población del país). Esta población agregada cuenta con 90% de
cobertura móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G). El porcentaje es 13%
superior al 77% de cobertura en 2017. Lo anterior significa que los operadores
sí han extendido sus redes y servicios a las localidades con presencia de
población indígena, aunque la cobertura cambia en cada pueblo originario por
sus condiciones geográficas.
El documento del IFT detalla que 57%
de las localidades con presencia de población indígena tiene tecnología 2G,
61% alcanza servicios móviles 3G y sólo 49% tiene cobertura 4G. Estas cifras
son alarmantes porque reflejan que los beneficios de las tecnologías
inalámbricas más innovadoras no están repartidos por igual y, sobre todo, no
llegan a todos los indígenas. Sólo 52.6% de las viviendas de hablantes de
lengua indígena tiene teléfono celular y apenas 9.8% cuenta con Internet,
cuando el promedio nacional es de 78.6 y 32.9%, respectivamente (Encuesta
Intercensal 2015).
La tecnología 2G sólo permite
realizar llamadas de voz y enviar SMS mediante teléfonos celulares
convencionales. La tecnología 3G requiere de un teléfono inteligente y permite
ciertas aplicaciones de datos como correo electrónico, pero la realidad es que
en 3G no se envía con facilidad un mensaje instantáneo de WhatsApp. 4G
sí permite utilizar apps móviles y una navegación fluida por Internet, pero es
la tecnología con menor presencia entre los pueblos indígenas, además de que
requiere de un smartphone con mayor capacidad de procesamiento. En cuanto a
competencia entre operadores del servicio móvil, las localidades con presencia
de población indígena que cuentan con cobertura 3G, en 27% el servicio es
otorgado por un solo proveedor, en 19% por dos operadores y en 23% por tres
proveedores.
El diagnóstico no aborda la
competencia en redes 4G. La omisión no es menor, pues mostraría
cuáles operadores están invirtiendo para llevar la tecnología inalámbrica con
mayor impacto y beneficio social a los habitantes indígenas. Recordemos que el
acceso a las TIC es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el
Estado en condiciones de cobertura universal y sin ningún tipo de
discriminación. También existe el proyecto de la Red Compartida de Altán,
cuyo objetivo social es expandir la infraestructura, ampliar la cobertura y
llevar servicios de banda ancha móvil a las comunidades y habitantes carentes
de ellos. Para lograrlo opera la totalidad de la banda de 700 MHz, idónea por
su capacidad de propagación y amplia cobertura.
Además de los proveedores comerciales,
existe la alternativa de los operadores comunitarios como la asociación Telecomunicaciones
Indígenas Comunitarias (TIC A.C.), que en 2016 obtuvo la primera
concesión única de uso social indígena para ofrecer servicios sin fines de
lucro en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas y Veracruz. TIC A.C. opera un bloque
de 2 MHz en la banda de 800 MHz para servicios de voz 2G. Apenas el 18 de noviembre,
el Pleno del IFT otorgó a TIC A.C. otro título de concesión en la banda de 10
GHz para enlaces de voz y datos.
Este operador comunitario se ha
enfrentado a los altos costos por el uso del espectro, situación que ha hecho
que proveedores transnacionales como Telefónica devuelvan sus frecuencias al
regulador. En 2017 el IFT le requirió a TIC A.C. el pago de créditos fiscales
por el aprovechamiento del espectro por una cifra superior a 900 mil pesos,
correspondientes a la operación de 2016 y 2017, valores contemplados en la
polémica Ley Federal de Derechos, la cual limita el derecho de acceso a las
tecnologías y los servicios de telecomunicaciones.
La asociación promovió un amparo
solicitando la exención del pago con el argumento de que sus operaciones no
tienen fines de lucro. TIC A.C. ganó el amparo y consiguió la exención fiscal,
pero el IFT, la Cámara de Diputados y la Presidencia de la República presentaron
recursos de revisión a la sentencia del juzgado especializado en
telecomunicaciones que resolvió a favor de que TIC A.C. para que no pague por
el uso del espectro.
El caso se encuentra en la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y será resuelto en enero de 2021 por el ministro
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El artículo 2 constitucional dice que para abatir
los rezagos de los pueblos indígenas, las autoridades tienen la obligación de
“extender la red de comunicaciones que permita la integración de las
comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y
telecomunicación. Establecer condiciones para que puedan adquirir, operar y
administrar medios de comunicación”.
En su proyecto de sentencia, el
ministro Gutiérrez Ortiz Mena reconoce que los artículos de la Ley Federal de
Derechos impugnados son inconstitucionales porque “vulneran el derecho de los
pueblos y comunidades indígenas a una acción afirmativa en la operación de los
medios de comunicación” y pide “desincorporar” el pago de derechos por el uso
del espectro radioeléctrico para TIC A.C.
De confirmarse el sentido de la
sentencia, sería un importante precedente que contribuiría a cerrar la brecha
digital e incrementar el acceso a las tecnologías y la conectividad entre los
pueblos originarios de México. Ellos tienen varias de las materias primas para
generar riqueza y triunfar en la Sociedad de la Información y el Conocimiento:
creatividad, cultura y tradiciones que se pueden potenciar con el uso de las
TIC.
OAXACA: Denuncian organización social acecho de mineras de gas a la Mixteca
Lesli Aguilar / NVI Noticias
Huajuapan de León.
El líder del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Omar Esparza
Zarate dijo que los habitantes de la región Mixteca rechazan la instalación de
una minera que pretende explotar las reservas de gas natural. Xijo que existe
un yacimiento de gas natural que abarca desde Santiago Chazumba hasta Huajuapan
de León -contemplando el estado de Puebla en la reserva natural-, el cual pretenden
explotar empresas extranjeras y que han puesto en altera a las comunidades indígenas
de la región Mixteca. Señaló que “el año pasado hicimos un llamado y se planeó
un foro con la finalidad de que las comunidades tomen conciencia sobre este
tema, por lo que desde el mes de febrero se construyó una alianza de pueblos
para que todas luchen contra la instalación de estas mineras”. Refirió que la
alianza incluye a comunidades de la zona de la Mixteca de Oaxaca y de Puebla,
así como los Chocholtecos, por lo que las acciones están encaminadas en evitar
que cualquier empresa trate de explotar los yacimientos de gas natural que se
ubican en esta demarcación. Aseguró que
“este frente pretende visibilizar la problemática y comenzar a hacer algunas
acciones para poder frenar esta invasión que se viene encima, y las
afectaciones que van a tener los pueblos serán terribles”.
Dijo que están buscando la manera en
que el gobierno federal se interese en lo que sucede en esta demarcación, pues
muchas comunidades se han opuesto a las acciones que tienen que ver con la
explotación de los recursos naturales. Comentó que la Mixteca esta al acecho de
estas grandes mineras, así como corredores eólicos y las concesiones que se
otorgaron para la explotación de gas natural. Especificó que los yacimientos de
gas natural son de tipo LP, por lo que empresas alemanas están tratando de
llevarse los recursos a otras zonas y en el caso de la Mixteca la tierra es
rica en minerales. Añadió que “los minerales que tiene la tierra de la Mixteca
son requeridos para la construcción de herramientas electrónicas, como son
chips, computadoras de carros y teléfonos celulares, entre otras herramientas
tecnológicas que son necesarias hoy en día”.
MEXICO: Yásnaya Elena A. Gil: “La literatura mexicana tiene que ser
multilingüe o no puede ser llamada mexicana”
Camila Osorio / El País
La lingüista mixe Yásnaya Elena A. Gil
es, como la describe el historiador Federico Navarrete, “una de las pensadoras
más originales e interesantes del México contemporáneo”. La editorial Almadía
publicó recientemente su nuevo libro, Ää: Manifiestos sobre la
diversidad lingüística, una recopilación de sus mejores ensayos en
español en los que la autora destruye minuciosamente todos los discursos
racistas contra las lenguas indígenas, y explica en detalle todos los universos
cognitivos que se pierden cada vez que se extingue una de esas lenguas.
“Nuestras lenguas no mueren solas, a nuestras lenguas las matan”, dijo en un
discurso del 2019, incluido en el libro. “¿Cómo vamos a fortalecer nuestras
lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen?”. La
autora nació en 1981 en Oaxaca y, después de estudiar y trabajar unos años en
Ciudad de México, regresó en 2015 a vivir en su pueblo de Ayutla. Desde allí habló
con El País sobre la violencia lingüística que se esconde detrás
del nacionalismo mexicano, o sobre los retos para imaginar un México realmente
multilingüe en el que tengan la misma importancia el mixe o el náhuatl al
inglés o al francés.
Pregunta. Muchas
de las reflexiones en este libro vienen de conversaciones con su abuela. ¿Quién
era ella y cómo influenció su forma de ver la lingüística?
Respuesta. Yo nací
en Ayutla y fui criada por mi mamá, mi abuela, mis abuelos y mis tíos. Era una
crianza mucho más comunal, entonces mi abuela fue una persona fundamental en mi
vida, y ella tenía una pasión muy fuerte por las palabras. Ella tenía un
registro de mixe muy alto: la buscaban para dar discursos o en situaciones
rituales para pasar la palabra. Ella hablaba un mixe muy poético. Además, su
hermano estudió latín, entonces sabía muchas cosas del latín y del mixe, pero
no español. Mi abuela cantaba en latín y rezaba en latín, pero era muy
militante de la lengua mixe. A muchos de mis amigos, que le hablaban en
español, los regañaba. Tenía mucha pasión por las palabras y también por la
escritura. Para mi abuela fue muy importante que yo aprendiera español más
tarde, le parecía muy importante hablar en mixe por una cosa más de defensa.
P. Una idea
clave de su nuevo libro podría resumirse en esta frase: “Sacrificamos México en
aras de crear la idea de México”. ¿Cómo es que el proyecto de Estado-nación
mexicano ha ido en contra de la diversidad lingüística?
R. Mi
pregunta inicial al escribir era una pregunta muy sencilla: ¿Por qué es
precisamente en este momento de la historia cuando se están perdiendo las
lenguas de una manera tan asombrosa? A una velocidad nunca antes vista. Una
respuesta que no me satisfacía es que era culpa de la globalización. No me
satisfacía porque, si fuera la globalización, lenguas como el danés, que tiene
un cuarto de hablantes de los que tiene el yoruba (que es una lengua indígena
en África) perderían hablantes al mismo ritmo. ¿Pero por qué el yoruba está
perdiendo tantos hablantes tan rápido y el danés no? Me di cuenta
que aquello estaba relacionado más con la construcción de los Estados. Nunca
antes en la historia de la humanidad se había fragmentado el mundo en 200
Estados, y hay 6.000 lenguas en el mundo, o como 6.000 naciones. Y la idea del
Estado-nación tiene un componente ideológico muy fuerte y es hacerte creer que
un Estado es también una sola nación. De ahí va la idea de que sacrificamos
México, porque da la idea que somos una sola nación, y nunca ha sido así.
Entonces, si esos pueblos quedaron encapsulados dentro de estas cajitas, nunca
antes se ha controlado tanto el mundo como en cajas y fronteras. No compartimos
ningún rasgo cultural todos los mexicanos. Ser mexicano es un estatus legal,
pero te quieren convencer de que también es un estatus identitario y cultural. Es
por eso que el danés no está en riesgo: no importa que sean tan poquitos, lo que
importa es que tienen un Estado detrás, un Ejército, una Marina, una
construcción del Estado-nación.
P. En varias
partes del libro habla de la violencia de ese Estado-nación cuando no provee
traductores a lenguas indígenas en el sistema de salud. ¿Ha visto esto
continuar durante la pandemia?
R. Sí.
Hace poco escribí algunas reflexiones sobre los temores de las personas de la
tercera edad de mi comunidad. Uno de los mayores temores era que, si tenían que
irse a un hospital, no iban a poder tener un intérprete que ellos mismos
llevaran. Culturalmente la idea de morir sin compañía, y sin alguien que te
esté diciendo palabras en tu lengua, es muy violento.
Obviamente, sabemos que no somos
prioridad para el sistema de salud, que de por sí es muy precario en Oaxaca. La
comunicación de los síntomas es una parte fundamental en el diagnóstico,
entonces, no puedes ejercer tu derecho a la salud y tu derecho humano a la vida
sin derechos lingüísticos. Y lo mismo pasa con el derecho al debido proceso en
el sistema judicial. Y lo mismo con el derecho a la educación. Los derechos
lingüísticos posibilitan el disfrute de los derechos humanos: son también
derechos humanos.
P. En el
libro hay dos críticas fundamentales: le preocupa la discriminación contra las
lenguas indígenas, pero también la romantización de las lenguas indígenas.
¿Cómo es el camino alterno que no romantiza ni discrimina?
R. Esas son,
de algún modo, dos caras de la misma moneda: porque en la romantización se va
como del ‘mito del salvaje’ al ‘mito del buen salvaje’. Pero al final, salvaje.
Yo creo que la romantización hace que la gente no se acerque [a las lenguas], y
que parezca un asunto de antropólogos o de hippies a los que les interesan las
lenguas. Esa no es una relación de respeto y de iguales. Al final hay que
entender que una lengua indígena, lo único que la convierte en una lengua en
indígena, es una posición en la historia, es un asunto político y no un asunto
lingüístico. Hay que verlas como iguales, con toda la potencia que se les fue
negada. En cambio en la época colonial tu podías, por ejemplo,
tener una cátedra en la Universidad Pontificia de México en náhuatl o en otomí.
Era perfectamente posible. O podrías seguir un proceso judicial totalmente en
zapoteco. Y los primeros libros de este continente fueron en estas lenguas y
había mucha mayor producción de libros en lenguas indígenas. Eso ahora es
impensable. Pero ves que eso fue perfectamente posible, y que es posible crear
sociedades multilingües. Estas sociedades multilingües posibilitarían una
construcción de una sociedad con más entendimiento intercultural y mayor paz.
La mejor manera de entender a los otros es aprendiendo su lengua.
P. Precisamente
insiste mucho en el libro en defender la diversidad lingüística porque permite
expandir las formas de entender el mundo.
R. Sí, me
interesa mucho eso. Voy a hacer una comparación algo burda: imaginemos que yo
soy una bióloga y llego a un mundo en el que todos los pájaros son azules.
Podría decir que una característica inherente de ser pájaro es ser azul. Pero,
¿y si lo que sucedió fue que se extinguió toda la diversidad de colores de
pájaros que había antes? Mi conclusión sería errónea. Así mismo, las
conclusiones que saquemos a futuro sobre el lenguaje humano va a ser que son
todas lenguas muy parecidas: lenguas hegemónicas que vienen de una misma
familia, porque casi todas son indoeuropeas. Entonces voy a tener conclusiones
erróneas sobre el lenguaje, sobre la capacidad humana de pensamiento. Esa
extinción, como lingüista, me preocupa. Cada vez que
describimos algo en otras lenguas nos damos cuenta de las distintas
posibilidades. Por ejemplo, existen distintas metáforas para describir el
tiempo. O las posibilidades de articular. En las lenguas bantú hacen esto [hace
el sonido de un beso], y ese click es una consonante. Pero aún cuando lamento
mucho esas pérdidas de metáforas o articulaciones, ahora me importan más los
hablantes que las lenguas. Porque si una lengua desaparece, eso es un síntoma
de que hubo violencia sobre los que las hablan.
P. Uno de
sus ensayos defiende la tesis: “la literatura indígena no existe” ¿Por qué no
existe y cómo podemos imaginar una industria editorial en la que exista?
R. Bueno, no
quiero romantizar la época colonial, porque fue terrible: perdimos a más de la
mitad de nuestra población entre hambrunas y guerras. Pero en la parte
lingüística, los españoles tenían una obsesión con imponer su religión, pero no
su lengua. ¿Cuánta gente hablaba español entonces? Casi nadie. La
evangelización, se hizo en náhuatl o en latín. Los caracteres latinos los
conocimos en náhuatl, no en español. La lengua franca fue el náhuatl. Lo más
lógico y práctico es que el Estado mexicano hubiera elegido esa lengua, pero
muy extrañamente decidieron imponer la lengua de una minoría muy pequeña, la de
los criollos que hablaban español. Pero en esa época es posible ver que se
estaba imprimiendo en muchas lenguas. La primera gramática del zapoteco se
publicó ocho años antes que la primera gramática del inglés. Ahora, en cambio,
es muy raro ver libros en mixe.
Decir que la literatura indígena no
existe era más bien como una provocación para decir que no podemos hacer una
generalización en lo lingüístico, porque son 11 familias lingüísticas muy
distintas entre sí. Si no hacemos esa generalización con el persa y el español,
¿por qué las hacemos con el mixe y el tarahumara? La literatura mexicana tiene
que ser multilingüe o no puede ser llamada mexicana. Porque la realidad
mexicana es multilingüe.
P. La
mayoría de los ensayos en el libro se escribieron entre 2011 y 2015. ¿Ha visto
algo distinto en el nuevo Gobierno de López Obrador con respecto al manejo de
las lenguas indígenas?
R. Siento
que aún no hay un entendimiento de este problema. Creo que es un asunto
estructural y no tanto de un Gobierno u otro. Se cree que trabajar por las
lenguas es hacer un concurso de poesía y que no pasa por el derecho a la
autonomía. Lo lingüístico es muy político, pasa por la defensa de la autonomía,
por cómo opera tu sistema educativo o tu sistema judicial. Y no ha habido una
mayor voluntad del Gobierno, ni de izquierda ni de derecha, por dar mayor
autonomía. Les da mucho miedo: empiezan a decir “es que se va a balcanizar
México”. Y el nacionalismo mexicano es muy fuerte, y atraviesa a la izquierda y
a la derecha.
Así que no, no hay un cambio para
hacer que el Estado se vuelva multilingüe. La Administración debería ser
multilingüe no solo en la Secretaría de Cultura sino en todo: Finanzas, la
Secretaría de Economía, la Secretaría de Comunicaciones, la de Agricultura. Así
como una perspectiva de género tiene que atravesarlo todo, también una
perspectiva lingüística lo tiene que atravesar todo.
MEXICO: Ordena el TEPJF que haya más candidatos indígenas
Ordenan al Congreso garantizar candidaturas incluyentes
Enrique Méndez / La Jornada, Teresa
Moreno / El Universal
Por unanimidad y con el propósito de
garantizar una representatividad real de los pueblos y comunidades indígenas,
la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) ratificó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que amplió
de 13 a 21 los distritos electorales federales donde los partidos deben
registrar fórmulas de candidatos de pueblos originarios a diputados federales
en la siguiente legislatura. Asimismo, por mayoría de votos ordenó al Instituto
Estatal Electoral de Baja California Sur definir acciones para la inclusión de
indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad o jóvenes como candidatos
al proceso electoral local.
Se trata de un proyecto que presentó
la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso para modificar el acuerdo del Consejo
General del INE en el cual se definieron los criterios para la postulación de
candidatos para diputados federales de elección por mayoría relativa y
representación proporcional para el proceso electoral federal en curso. Además,
se le ordena al INE que defina en cuáles de los 21 distritos electorales
uninominales habrán de postularse las candidaturas a diputaciones de personas
indígenas. En su sesión, los magistrados instruyeron al Consejo General del INE
hacer extensivas este tipo de medidas a grupos sociales que tradicionalmente
han sido colocados en desventaja política y están subrepresentados en los
cargos de elección popular. Informó que el acuerdo también da vista al Congreso
de la Unión para que legisle en garantizar la debida representación política de
todos los grupos en desventaja, porque, señaló, las medidas avaladas en la
sesión de ayer son temporales y el Poder Legislativo tiene como facultad hacer
que sean realidad en una democracia inclusiva e incluyente.
El magistrado Felipe de la Mata
Pizaña sostuvo que en la democracia deben caber todas las personas y todos los
mexicanos deben ser representados, pero las mayorías ejercen sus derechos de
forma abrumadora, como si no existieran las minorías. Ponderó la decisión del
INE, digna de reconocerse, de buscar mejor representatividad de mujeres e
indígenas, mandato que, sin duda, debe ser legislado. El 18 de noviembre, el
Consejo General del INE aprobó ampliar de 13 a 21 el número de candidaturas
indígenas por el principio de mayoría relativa y también que las listas de
representación proporcional incluyan nueve postulaciones del mismo tipo. Los
partidos políticos impugnaron la decisión de los consejeros electorales, con el
argumento de que se extralimitaron en sus funciones. Ayer el tribunal desechó
la queja e instruyó al Consejo General del instituto que defina específicamente
los distritos electorales que deberán asignarse a fórmulas de candidatos
indígenas. Soto Fregoso refirió que actualmente sólo 13 legisladores federales
son indígenas –esto es 2.6 por ciento de los 500 diputados– y que de ese
número, 10 son hombres y tres mujeres. El argumento de la magistrada fue que
las medidas tomadas por el Consejo General del instituto buscan eliminar las
barreras que tradicionalmente han colocado a las mujeres y personas indígenas
en condiciones de desigualdad en el acceso a los cargos de elección popular, y
a generar una base mínima para ellos, es decir, acciones afirmativas.
MICHOACAN: Meseta Purépecha dice “no a instalación de casillas electorales”
Meta Política
Morelia. Al menos
13 comunidades indígenas podrían cerrarle paso a la instalación de casillas
electorales de cara a las elecciones de 2021, informó el coordinador del
Concejo Comunal de Sevina, Jorge Chávez Flores. En conferencia de prensa, el
líder comunal precisó que hasta el momento son seis las comunidades que ya
definieron sobre la no instalación de casillas electorales, siendo el caso de:
Sevina, Arantepacua, Turícuaro, Aranza, Cocucho y el municipio de Nahuatzen. “Nosotros
ya le notificamos al INE sobre la decisión de estas comunidades, pero podrían
ser más, son 13 las que no aprueban la presencia de partidos políticos”,
advirtió el coordinador del Concejo Comunal de Sevina. Dijo que, si las
autoridades electorales no respetan las determinaciones que se están tomando
desde el Concejo Supremo Indígena, valorarían la posibilidad de tomar las
instalaciones el Instituto Electoral de Michoacán (IEM). Bajo estos argumentos,
pidieron a las autoridades electorales respetar lo que dicta el convenio 169 de
la OIT, cuyo contenido establece el derecho de los pueblos indígenas a mantener
y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho
a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.
PANAMÁ. Crean comisión para fundar la Universidad Autónoma de los Pueblos
Indígenas
Según el Índice de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen
niveles por encima del 90%.
Panamá América
El Ministerio de
Educación (Meduca) creó una comisión especial para la creación de
la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas, con sede en
Llano Tugrí, comarca Ngäbe-Buglé. Dicha comisión tendrá como objetivo elaborar
los estudios técnicos, sociales, académicos, jurídicos, estructurales y
financiaros para la creación de dichos centros. Estará integrada por el
Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Gobierno, Asamblea
Nacional, Consejo General Comarcal Ngäbe Buglé, Universidad Autónoma de
Chiriquí y Universidad de Panamá.
Este grupo tendrá 12 meses para
rendir su informe, pero rendirá informe de avances cada cuatro meses.
El decreto que
crea dicha comisión se fundamenta en el Artículo 124 de la Constitución, que
expresa que el Estado dará especial atención a las comunidades campesinas
e indígenas con el fin de promover su participación económica, social y
política en la vida nacional. También se sustenta en el Texto Único de la Ley
47 de 1946, que la educación universitaria se regirá por las leyes
especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación.
Según el Índice
de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen niveles por encima del
90%. En tanto, el Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y
Adolescentes, la incidencia es de 80%.
EE. UU. 20o período de sesiones (2021) del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas de la ONU
19 al 30 de abril de 2021 – Sede de
las Naciones Unidas, New York
“Paz, justicia e instituciones
eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 16”
ESPAÑA: Australia cambia su himno nacional para reconocer 60.000 años de
historia indígena
Nius
Madrid. El gobierno
australiano ha modificado su himno actual, Advance Australia Fair,
para reconocer la larguísima historia de las comunidades aborígenes del país,
de más de 60.000 años. Lo ha hecho cambiando dos palabras de la segunda línea
del himno, pasando de ser "somos jóvenes y libres" a "estamos
unidos y libres".
Además, la primera línea,
"todos los australianos, regocijémonos, porque somos jóvenes y
libres", terminará ahora con "uno y libre".
Así lo ha anunciado el primer
ministro Scott Morrison este jueves 31 de diciembre horas antes de la
llegada del 2021. "Australia, como nación moderna, puede ser
relativamente joven, pero la historia de nuestro país es antigua, al igual
que las historias de muchos pueblos de las Primeras Naciones cuya
administración reconocemos y respetamos con razón", escribió Morrison en
un artículo de opinión en el Sydney Morning Herald.
También ha resaltado lo siguiente: "En
el espíritu de unidad, es justo que ahora también reconozcamos esto y nos
aseguremos de que nuestro himno nacional refleje esta verdad y aprecio
compartido. Cambiar 'joven y libre' a 'uno y libre' no quita nada, pero creo
que agrega mucho."
Alegría entre la
población indígena y sus representantes
Peter Vickery, fundador y presidente
de la organización sin fines de lucro Representation In Anthem,
ha estado haciendo campaña por un himno más inclusivo desde 2016. "Muchos
de nuestros pueblos indígenas encontraron difícil, si no imposible, cantar las
palabras excluyentes de 'Advance Australia Fair", ha dicho
este viernes. "Simplemente no podemos tener un himno que cause daño a
su propia gente". Otras figuras prominentes de los indígenas australianos,
incluido el ministro para los indígenas australianos Ken Wyatt y la
atleta ganadora de la medalla de oro olímpica Cathy Freeman, también han
celebrado el cambio.
ESPAÑA: Fermín Valenzuela: "Las muertes en la conquista de América
fueron sobre todo por enfermedades"
Irene Hdez. Velasco / El Mundo
Madrid. Granada,
1989, historiador. Junto con Manuel Ángel Cuenca y con
ilustraciones de Gloria Cuenca acaba de publicar Curiosidades
de la Historia de España (Edaf), un libro en el que se desmontan
muchos mitos.
¿Hay mucho
desconocimiento en torno a la historia de España?
Yo diría que sí,
que todavía seguimos todavía con una historia muy mezclada con mitos y leyendas
que no se sustentan en la realidad. Falta interés por conocer nuestro propio
pasado.
¿Se hace un uso
ideológico, partidista e interesado de la historia?
La historia se
presta mucho a ese tipo de manipulaciones por parte de diferentes grupos, de
personajes que buscan llevar la historia a su propio terreno. Y esa es una de
las razones por las que cuesta mucho que la gente se interese por la historia
de España, porque se la ve siempre con una finalidad política que no debería de
tener. Nosotros lo que buscamos es que la historia de España sea una historia
de todos y para todos, sin dejarnos llevar por tendencias o por otro tipo de
intereses que nada tienen que ver con conocimiento de nuestro pasado.
Vayamos con
algunos asuntos históricos sobre los que se ha ideologizado: la famosa corona
catalano- aragonesa, ¿existió o no existió?
No existió. En
las fuentes documentales, tanto en época medieval como en época moderna, se
habla siempre de la corona de Aragón, formada por el reino de Aragón, el reino
de Valencia, el reino de Mallorca y los condados catalanes. Pero nunca se habla
en sí de una corona catalano-aragonesa, porque todos reconocían la primacía del
rey de Aragón, que es el que daba nombre a la Corona.
Una de las
cuestiones que quizás más polémicas puedan resultar de su libro es que
sostienen que no hubo ningún genocidio en América...
Es verdad que es
un tema polémico, porque se produjo una conquista militar. No podemos decir que
los españoles entraran allí en son de paz. Pero, por un lado, eso es algo por
lo que han pasado absolutamente todos los pueblos, muchos de los pueblos que a
lo largo de la historia han visitado la Península no entraban en paz. Cuando
decimos que no hubo genocidio en América lo que queremos decir es que no hubo
ningún plan, ningún interés ni ninguna intención por parte de los españoles de
hacer un exterminio de la población indígena.
Pero hubo
muchísimos muertos entre los indígenas...
Sin duda hubo
muertos por los combates y los abusos que se produjeron. Pero al entrar en
contacto dos grupos de población que habían estado separados durante milenios,
los españoles llevaron a tierras americanas toda una espiral de enfermedades
como el sarampión, la viruela y la gripe contra las cuales los europeos ya
estaban inmunizados y los pueblos indígenas no. Hubo mucha mortalidad, pero fue
principalmente por las enfermedades. Justo en este mismo año que acaba de
terminar hemos conocido bien cuál es el impacto que puede tener una enfermedad
en la población. Y también los españoles tuvieron que enfrentarse a
enfermedades que eran endémicas en América y contra las cuales no tenían ningún
tipo de defensas propias.
Afirman también
que el 80% del oro y la plata que se sacó de América se quedaron en América...
Es verdad que se
trajo una buena cantidad de oro, plata y metales preciosos a la Península. Pero
a partir del estudio de los cargamentos que llegaban de América, y sobre los
que había un control muy riguroso, se observa que lo que llegaba principalmente
a España de América eran otros productos, más que oro y plata. Es verdad que
oro y plata llegaron a España en gran cantidad y en buena medida se utilizaron
para costear todas las guerras que los Austrias, tanto mayores como menores,
estaban llevando a cabo en Europa. Pero la gran mayoría del oro y la plata se
quedó en América, a fin de poder sostener toda la infraestructura que estaba
desarrollando el imperio español en aquella parte del mundo -la construcción de
ciudades, de caminos, de defensas para evitar ataques de rivales...- y en pago
de aquellos productos que llegaban de la Península. Además, también se ha
demostrado que la extracción de oro y plata no fue tan cuantiosa como se suele
pensar.
Y ese oro que sí
embarcó desde América rumbo España aseguran que, en contra de lo que se piensa,
apenas se vio afectado durante la travesía por ataques de piratas...
Así es. España,
durante los siglos XVI, XVII y también en el XVIII, tenía una Armada que aunque
no fuera muy numerosa, era lo suficientemente potente como para poder repeler
tanto el ataque de piratas como de corsarios de otras potencias. Nos ha llegado
del cine y de la literatura la imagen de los piratas abordando barcos. Pero fue
un fenómeno que no afectó mucho a los barcos españoles ni a los galeones que
venían de América. La piratería afectó más a la población local, que no tenía
medios ni defensa para poder impedir esos ataques. Pero la flota española
apenas sufrió la piratería.
Hablando de la
Armada española... Yo estudié que la Armada Invencible había sido derrotada por
los ingleses, y ahora vienen ustedes y dicen que no fue así. ¿Me lo explica?
La Armada
española sí sufrió una derrota, la que conocemos como la derrota de la Armada
Invencible. Pero a pesar de que se le ha dado mucha importancia a esa derrota y
de su gran valor simbólico para Inglaterra, tuvo lugar en el contexto de toda
una guerra entre España e Inglaterra que duró varias décadas y en la que al
final terminó prevaleciendo España. Se ha dado mucha publicidad a esa Armada
que mandó España para atacar y conquistar Inglaterra. Pero no se conoce tanto
que la respuesta que dieron los ingleses, su contra-Armada para atacar la
Península ibérica, también sufrió un desastre. Nosotros hemos asumido la
derrota de la Armada española y no hemos sabido reconocer que España fue capaz
de sobreponerse a ella, cambiar el curso de la guerra contra Inglaterra y
ganarla.
¿Hay también falsos
mitos sobre Al-Andalus?
El mundo andalusí
tuvo una gran influencia durante la época medieval en la Península. Y sí, hay
mitos e imágenes deformadas sobre Al -Andalus y su relación con los reinos
cristianos. Imaginamos por ejemplo a los andalusíes de aquella época con rasgos
árabes, pero en realidad serían prácticamente idénticos a como somos nosotros
ahora. Y la relación entre Al-Andalus y los reinos cristianos no fue únicamente
de guerra: encontramos tantos momentos de guerra, momentos de paz, momentos en
los que se producen intercambios culturales entre ambos mundos... Fue una
historia mucho más rica y variada de lo muchos piensan.
¿La Reconquista
no consistió entonces en ocho siglos de luchas continuas?
No. Hubo momentos
de guerra y momentos de paz.