Thursday, October 31, 2019

Indigenous Continental Solidarity with Cauca, CRIC [Colombia]

Continental Commission Abya Yala

DISMANTLING
the
DOCTRINE of DISCOVERY
¡ 527 years of Resistance, Rebellion and Regeneration !
 
 

"An attack on one, is an attack on us all"

Cauca, Colombia



October 31, 2019

We denounce before the continental and international community the massacre of five adherents of the Regional Indigenous Council of Cauca CRIC that took place on October 29 in Resguardo de Tacueyo, Northern Cauca where the Nasa People along with the entire Toribina community, acting in protection of their territory as articulated in the Project Nasa Life Plan were assassinated while exercising their sovereign rights of territorial control, through their own systems of indigenous self-governance and with affirmation of the Indigenous Guard of the Nasa Nation.

The assassination of the Neehwe'sx Cristina Bautista, a Nasa traditional authority, and the Indigenous Guards Asdruval Cayapu, Eliodoro Inscué, José Gerardo Soto and James Wilfredo Soto by FARC dissidents is an obvious and clear incident in the long chain of attacks against the Original Nations of Indigenous Peoples of Cauca, which categorically presents a case of systematic genocide at the continental level.

In addition to the five individuals killed, also wounded in the attack were Dora Rut Mesa, José Norman Montaño Noscué, Matías Montaño Noscué, Crescencio Peteche Mensa, Rogelio Taquinas, and a sixth person whose name was not disclosed.

The physical and cultural extermination against Indigenous Peoples in Colombia has the same common root with the colonization of our continent Abya Yala that began with the invasion of October 12, 1492 and the normalization of geopolitical systems of “official” violence and violence by “dissidents” who in the end all add to the total sum of victims of more than five centuries of colonization and genocide.  It is impossible to denounce the massacre in the Tacueyo Reserve on October 29 without also calling for the dismantling of the doctrines of discrimination, denial and impunity that motivate the perpetual assault against the life ways of our Original Nations of Indigenous Peoples of Abya Yala. It is fundamentally necessary to dismantle the Doctrine of Discovery of Christendom as the geopolitical basis of the systematic impunity (official/dissident) that has been normalized in violation of the territorial rights and human rights of the Indigenous Peoples in Colombia and the entire continent.

We stand in solidarity with the call made by the National Indigenous Organization of Colombia ONIC in response to the immediate situation calling for effective action by the government of Colombia to implement in good faith the now ratified Final Peace Agreement and the Ethnic Chapter.

We stand in continental solidarity and call on all the Original Nations of Indigenous Peoples of the Great Turtle Island Abya Yala to proclaim in CONTINENTAL GEOPOLITICAL RECOGNITION of affirmation in support of the Indigenous Authorities and Guards in their exercise of territorial control and autonomy framed in their Laws of Origin, the National Constitutional framework of Colombia, and relevant international treaties and conventions.

We support the deliberate actions in Colombia that prevent the extermination of our Indigenous Peoples and communities and at the same time we consider social mobilization as a legitimate defense mechanism, in order to defend the Life Plans of the Indigenous Peoples and the construction of a society in Colombia where the conditions of decency and respect for life prevail.

The tragic incident of Tacueyo Reserve on October 29 necessitates the call for continental Indigenous Guard of Abya Yala, with the criteria of the CRIC Indigenous Guard as an example, never forgetting the blood of our fallen brothers and sisters, relying on the strength of Mother Earth in our collective struggle of resistance, rebellion, and regeneration.
LIFE, AUTONOMY, RESPECT

Self Determination of the
Original Nations of Indigenous Peoples Abya Yala!
It is not about what we want, it is what WE WILL!



 Continental Commision Abya Yala
Maya Vision - Techantit 
TONATIERRA 
Secretariat
tonal@tonatierra.org 
www.tonatierra.org

Denuncia Comisión Continental Abya Yala: “Tocan a uno, Tocan a todos” CRIC [Colombia]


Comisión Continental Abya Yala
DESMANTELAMIENTO
de la
DOCTRINA del DESCUBRIMIENTO

¡ 527 años de Resistencia, Rebelión y Regeneración !


“Tocan a uno, Tocan a todos”

31 octubre 2019 

Denunciamos a la comunidad continental e internacional, la masacre de cinco adherentes del Consejo Regional Indígenas de Cauca CRIC ocurrida el día 29 de octubre en Resguardo de Tacueyo, Norte del Cauca, donde el Pueblo Nasa con toda la comunidad Toribina, articulada en el Plan de Vida del Proyecto Nasa, ejercen soberanía y control territorial, por medio de la gobernabilidad propia y de una Guardia Indígena decidida a proteger el territorio. 

El asesinato de la autoridad Neehwe'sx Cristina Bautista, y los Guardias Indígenas Asdruval Cayapu, Eliodoro Inscué, José Gerardo Soto y James Wilfredo Soto, por disidentes de las FARC es un incidente evidente y claro en la larga cadena de ataques contra los Pueblos Originarios en Cauca que en su total presentan categóricamente un caso de genocidio sistemático al nivel continente. 

Además de los cinco asesinados fueron heridos Dora Rut Mesa, José Norman Montaño Noscué, Matías Montaño Noscué, Crescencio Peteche Mensa, Rogelio Taquinas, y un sexto cuyo nombre no fue divulgado. 

El extermino físico y cultural contra los Pueblos Indígenas en Colombia, tiene la misma raíz en común con la colonización de nuestro continente Abya Yala que dio inicio con la invasión de octubre 12, 1492 y la normalización de los sistemas geopolíticas de violencia oficial y por “disidentes” que al final dan cifras tras cifras sumando mas de cinco siglos de genocidio.  Es imposible denunciar la masacre en el Resguardo de Tacueyo el 29 de octubre sin también de la misma manera y con el mismo motivo de sanar la sociedad de hacer el llamado por la rectificación de las doctrinas de discriminación, negación e impunidad contra de la vida de nuestros pueblos originarios de Abya Yala. Es necesario desmantelar la Doctrina del Descubrimiento como base geopolítico de la impunidad sistemática contra los Pueblos Originales en Colombia y todo el continente. 

Nos solidarizamos con el llamado que hace la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC de responder a la situación inmediata con la implementación en buena fe del Acuerdo Final de Paz y del Capítulo Étnico. 

Nos solidarizamos y hacemos llamado a todos los Pueblos Originarios de Abya Yala de proclamar en RECONOCIMENTO GEOPOLITICO CONTINENTAL ante la situación en Colombia, a las Autoridades y las Guardias Indígenas en su ejercicio de control territorial y la autonomía enmarcada en sus Leyes de Origen, la Constitucional Nacional y los tratados y convenios internacionales. 

Respaldamos las acciones contundentes que evite el exterminio de los pueblos y comunidades organizadas y a la vez que consideramos la movilización social, como legítimo mecanismo de defensa los planes de vida de los Pueblos Originarios y de la construcción de un país en condiciones de Vida Digna en Colombia.

El incidente trágico de Resguardo Tacueyo el 29 de octubre hace necesario el llamado por una fuerza de Guardia Indígena Abya Yala continental, con los criterios de la Guardia Indígena de CRIC como ejemplo y con la sangre de nuestros hermanos y hermanas sin olvido nunca, mientras que la Madre Tierra nos comparte la fuerza de luchar en resistencia, rebelión, y regeneración.



VIDA, AUTONOMÍA, RESPETO

¡NO A LA MILITARIZACIÓN!
###
YouTube:
Honoring Cristina Bautista Taquinas
***************************
Consejo Regional Indigena del Cauca
CRIC




Comisión Continental Abya Yala
Maya Visión  - Techantit
TONATIERRA
 Secretaria
tonal@tonatierra.org 
www.tonatierra.org

Monday, October 21, 2019

AIPIN: Asociacion Internacional de Prensa Indigena 19 Octubre, 2019

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
19 Octubre, 2019




Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Pedro Matías / pagina3.mx

Milenio, Televisa, La Jornada, Reforma, Notimex

OAXACA: Pueblos indígenas respaldan proceso de paz y reconciliación de López Obrador
Heraldo de México, Quadratín, La Jornada, Diario, AIPIN

OAXACA: Pabellón de Lenguas Indígenas en la FILO 2019
INALI

YUCATAN: Kayaxtuk, sede de un evento para hablar de los avances del mejoramiento en maíz nativo
Cabañuelas Mayas

MEXICO: Gobierno ofrece disculpa pública a mujeres indígenas violadas por militares
AFP

MICHOACAN: Reclamos por violencia en México opacan inicio de Festival de Cine de Morelia
EFE

MEXICO: Exigen dar con paradero del activista Arnulfo Cerón
Fernando Camacho Servín / La Jornada

CHIHUAHUA: Periscopio. El debate sobre el derecho al idioma materno indígena. Armando Sepúlveda Sáenz
Diario de Chihuahua

MEXICO: Ayotzinapa/Iguala: lectura desde necropolítica. Maciek Wisniewski
La Jornada

PUEBLA: Con oferta de “posibles empleos”, minera promociona un foro en Ixtacamaxtitlán
Kara Castillo / La Jornada de Oriente

MEXICO: “Me considero heredero de Portilla, no sólo en el aspecto afectivo, sino científico”: Johansson
Virginia Bautista / Excélsior

MEXICO: Estudiantes del Conalep promueven equidad e inclusión educativa
Excélsior

ITALIA: Los pueblos indígenas piden al Papa que el Sínodo de la Amazonia no quede en papel mojado
Europa Press

BOLIVIA: ¿Ha sido Evo Morales realmente el presidente de los pueblos indígenas?
Marta Rodriguez Martinez & Natalia Oelsner / Euronews

BOLIVIA: El poder a la sombra de Evo Morales
El Mundo / Angélica Lagos Camargo, El Espectador

PERU: Pueblos indígenas exigen protección de los ríos amazónicos
La República

PERU: Declaración de Qoricancha. Pronunciamiento del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019)

EE. UU. Americas Media Initiative: el cine cubano que cierra distancias en EEUU
María Isabel Alfonso / On Cuba News

EE. UU. Treinta empresas multinacionales se unen a la Agenda de Desarrollo Sostenible
ONU Noticias

SUIZA: Tres expertos investigarán las denuncias de violaciones de derechos humanos en Ecuador
ONU Noticias

OAXACA: Consideran “afrenta” la visita de AMLO a Nochixtlán luego que se negara a dialogar en el pasado
Su inacción es la materialización del pacto de impunidad con Peña Nieto, el PRI, el PAN y el PRD.

El Comité de Víctimas por Justicia y Verdad “19 de junio” calificó como una “afrenta” la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Nochixtlán cuando se ha negado a dialogar para tratar lo referente al tema de justicia y esclarecimiento del fallido desalojo del 19 de junio de 2016 que dejó 8 muertos y 198 heridos, de los cuales 84 civiles presentaron lesiones por disparos de armas de fuego. En un posicionamiento público, el Comité emplazó al presidente López Obrador para que, de manera urgente e inmediata entablara el diálogo para atender las demandas de justicia por los hechos perpetrados el 19 de junio de 2016 (y) en caso de que sea omiso a nuestra petición de diálogo, nos reservamos el derecho para manifestarnos públicamente en contra de su postura de indolencia e indiferencia que lo convierte en cómplice de la impunidad”. Le reiteraron “que jamás aceptaremos una reparación del daño como lo ha venido planteando, sin que exista justicia para nuestras víctimas y castigo a los criminales que ordenaron masacrar a nuestro pueblo”. Asimismo, le dejaron claro que “no aceptaremos su política de perdón e impunidad y que no desistiremos en nuestra lucha por la exigencia de justicia para nuestros hermanos que fueron asesinados y heridos con las balas del Estado Mexicano”.

Luego que se anunció la novena visita de López Obrador a Oaxaca, el Comité destacó que “este hecho representa una afrenta a nuestros familiares y compañeros caídos, así como para quienes resultaron heridos y afectados el 19 de junio de 2016, pues el presidente acude a esa visita dejando por un lado la tragedia de Nochixtlán, respecto a la cual ha mantenido un silencio cómplice y se ha convertido en protector de los orquestadores de esa masacre”. Los inconformes destacaron que “ya han pasado más de tres años y casi cuatro meses desde aquel 19 de junio de 2016, en que las fuerzas policiacas del Estado Mexicano irrumpieron en la comunidad de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, y, sin observar ningún protocolo de uso de la fuerza pública, llegaron con el objetivo de cumplir una orden dada desde las más altas esferas del poder para acallar una de las luchas más enérgicas que se venía desarrollando en contra de la mala llamada reforma educativa del priismo y de su representante en el poder Enrique Peña Nieto”.

Al día de hoy han pasado más de diez meses desde que Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como Presidente de la República, sin embargo, hasta este momento se ha negado a dialogar con el Comité de Víctimas (COVIC), para tratar lo referente al tema de justicia y esclarecimiento de los hechos del 19 de junio de 2016; dejando en claro que dentro de sus prioridades no se encuentra el tema de la masacre de Asunción Nochixtlán”, añadió.

Consideran que “la cerrazón de Andrés Manuel López Obrador para dialogar con el Comité de Víctimas, obedece a la política de perdón y olvidó que ha venido pregonando desde su llegada al poder. Esa política impulsada por el Presidente no es más que la materialización del pacto de impunidad que tiene con los asesinos priistas, panistas y perredistas responsables de la masacre”.

En la agenda presidencial se tiene previsto que el presidente visite Nochixtlán el sábado 19 de octubre, justo cuando se cumple un mes más de la masacre. Hicieron un llamado a la solidaridad de las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos para que estén atentas ante la llegada Andrés Manuel López Obrador a la población de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, “por cualquier apoyo que podamos requerir en caso de que el presidente haga caso omiso a nuestra petición de diálogo urgente”.

OAXACA: Pobladores piden a AMLO justicia por represión de 2016 en Nochixtlán
Con pancartas y consignas, pobladores recordaron los enfrentamientos donde fuerzas federales desalojaron a profesores y padres de familia
Milenio, Televisa, La Jornada, Reforma, Notimex

Un centenar de pobladores de Nochixtlán pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador garantizar justicia y castigo a los responsables de la represión de fuerzas federales en esa población el 19 de junio de 2016. Con pancartas y consignas, recordaron los enfrentamientos donde fuerzas federales desalojaron a profesores y padres de familia que protestaban ante las reformas educativas implementadas por el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. En un diálogo con habitantes de los pueblos mixteco y chocholteco, en el Centro Coordinador de Desarrollo Indígena Asunción, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que si bien la justicia puede tardar, llega cuando hay voluntad y decisión. “Nunca más lo de Nochixtlán”, dijo al señalar que se apoyará a todas las víctimas de esos hechos.

López Obrador dice que no repetirán agresiones ni represión en México
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó este sábado su respeto por los derechos humanos y afirmó que durante su gobierno no se repetirá la represión ni las agresiones del pasado. "Estoy convencido de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Nuestra doctrina es enfrentar el mal haciendo el bien”, dijo López Obrador en un diálogo con indígenas en Nochixtlán, donde el 19 de junio de 2016 una represión policial a una manifestación dejó ocho muertos y más de un centenar heridos.

López Obrador aseguró a las comunidades indígenas que su gobierno seguirá actuando "con respeto a los derechos humanos" y aseguró que nunca más se repetirán hechos como los que "todavía se recuerdan" en esta comunidad del estado sureño de Oaxaca. "En el caso de Nochixtlán, no se van a repetir actos de represión en ninguna circunstancia. Nosotros estamos aplicando una política distinta", manifestó López Obrador al expresar que no se puede enfrentar la violencia con violencia ni apagar el fuego con el fuego.

Garantizó que a todas las víctimas de la represión en Nochixtlán se les va a atender y a dar apoyo.

OAXACA: Pueblos indígenas respaldan proceso de paz y reconciliación de López Obrador
Heraldo de México, Quadratín, La Jornada, Diario, AIPIN

Los pueblos y las comunidades indígenas de esta región de la Sierra Sur del país refrendaron su respaldo al proceso de paz y reconciliación que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha emprendido. Al iniciar en Putla de Guerrero, una serie de encuentros con pueblos indígenas del país, dirigentes de representantes triqui, mixteco, tacuate, amuzgo, nahuas y recomendaron al mandatario actuar en favor de la unidad, la paz y no poner la discordia en el país.

Aquí, el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes destacó la voluntad de los pueblos indígenas del país en el proceso de paz y reconciliación para alejar cualquier vestigio de violencia. Ante más de cinco mil indígenas de esta región de Oaxaca destacó que se requiere respaldar este proceso de paz y reconciliación que el presidente impulsa en el país. “Es un llamado al que debemos sumarnos todos los pueblos indígenas de México

Por su parte el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró la postura de su gobierno en el caso Culiacán, al dejar ir a un presunto delincuente y evitar un mayor derramamiento de sangre. Insistió en que su gobierno no provocará masacres y actuará en favor de la paz y la reconciliación en el país. A los grupos indígenas ahí reunidos les reiteró la voluntad y el compromiso de su gobierno, no defraudarlos y apoyarlos con programas sociales para adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y jornaleros. López Obrador dijo que nueve de cada 10 familias indígenas ya están recibiendo en el país al menos uno de los programas de su gobierno, y anunció que el año próximo en Oaxaca se instrumentará el programa Sembrando Vida con 65 mil hectáreas y 30 mil empleos

En su página de Facebook AMLO confirma: "En Putla Villa de Guerrero, Oaxaca, comenzamos la gira por todas las regiones de México para recoger los sentimientos de los pueblos originarios e informar que ya empezamos a distribuir apoyos de los 'Programas Integrales de Bienestar'. Nuestro compromiso es que todas las familias los reciban. Tal vez no podamos visitar por completo las comunidades pero sí queremos que tengan en el pensamiento que les llegará la mayor cantidad de beneficios. Para eso estamos en la presidencia, para darle preferencia a la gente humilde".

López Obrador señaló que Oaxaca es el único estado donde predomina la propiedad comunal, a diferencia de otras entidades donde la mitad del territorio es propiedad privada y la otra, propiedad social. “En Oaxaca el 85% del territorio es comunal, 10% ejidal, y el 5% privado, y esto se debe a la predominancia de los pueblos indígenas”, señaló.

OAXACA: Pabellón de Lenguas Indígenas en la FILO 2019
INALI

Al inaugurar el Pabellón de Lenguas Indígenas, “Paisaje lingüístico de México”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO 2019), la Subsecretaria de Diversidad Cultural, Natalia Toledo, subrayó la trascendencia de esta muestra cultural y lingüística y destacó la importancia de defender la preservación de las lenguas indígenas. El Pabellón de Lenguas Indígenas muestra un recorrido por el mosaico multicultural y plurilingüe de México. Se compone de ocho espacios donde el visitante podrá conocer, escuchar y disfrutar el paisaje lingüístico, de una manera lúdica e interactiva:
Mapa interactivo; Sala de proyecciones (66 proyecciones); Espacio de escucha; Área de Talleres (alrededor de 50 talleres); Publicaciones (aproximadamente 150 títulos en y sobre lenguas indígenas); Realidad aumentada; Rocola; Cabina de lengua de señas

Por su parte, el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Juan Gregorio Regino, al inaugurar el Pabellón, afirmó que fue el resultado de un esfuerzo transversal de diversas instituciones del sector cultura para mostrar a la sociedad en general la diversidad lingüística del país. Indicó que a través de las nuevas tecnologías, los niños y jóvenes podrán conocer y valorar de una manera lúdica el patrimonio cultural de los pueblos indígenas. En su oportunidad, el Director General de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaria de Cultura, Pablo Raphael, indicó que este esfuerzo de colaboración institucional, le permite dar visibilidad y audibilidad a las lenguas indígenas nacionales. 

La Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), instaló este espacio donde se puede conocer, apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural del país, con el objetivo de promover la diversidad cultural y lingüística de México.

Este Pabellón es posible gracias al trabajo conjunto de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, del Instituto Mexicano de Cinematografía, de la Fonoteca Nacional de México, del Centro de Cultura Digital y del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, todos ellos de la Secretaría de Cultura. También se contó del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO); del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO); de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Divulgación de la Ciencia UNAM; Secretaría de Cultura de Campeche; la Dirección General de Educación Indígena (DGEI); el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La edición 2019 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca considera tres ejes rectores como líneas temáticas y creativas: El reconocimiento del multilingüismo en México, a través de interacciones comunicativas en diversos idiomas; la vigencia de las lenguas indígenas nacionales como medios de expresión y comunicación en la esfera pública, y el bilingüismo como elemento de desarrollo personal y profesional, compuesto por una ciudadanía multicultural incluyente.
Visita www.inali.gob.mx para conocer las actividades que se realizarán del 19 al 27 de octubre.

YUCATAN: Kayaxtuk, sede de un evento para hablar de los avances del mejoramiento en maíz nativo
Cabañuelas Mayas

Tzucacab. De Koolnal a Koolnal – de milpero a milpero-, evento de intercambio de experiencias a realizarse para este domingo 20 de octubre, a las 9 de la mañana, en la comunidad de Kaxaytuk, en torno al mejoramiento de los maíces nativos que realizan destacados campesinos mayas de la región sur de Yucatán, señaló Atanacio Dzib Seca, organizador de este encuentro comunitario.

Atanacio, destacó que entre las actividades agendadas para este día, inicia con una ofrenda dedicada a los yúuntsiles o señores cuidadores del monte y de la vida; luego, se hablará de lo que significó para el productor, considerar los resultados del Xok k’iin 2019 en la planeación de su siembra “Al conocer los resultados, supe que no a todos nos iría bien por la irregularidad lluviosa, eso significa que hay que estar atentos a los señales de las lluvias y cultivar nuestros preciados granos”

Con ver el mapa de pronóstico, pude notar que, para tener producción en nuestras milpas, tendría que cultivar en los primeros días del mes agosto, ya que, si lo hacía en junio, las semillas germinarían, pero tendrían problemas con la sequía del mes de julio. En realidad, a cuantos no les informe sobre esta situación lluviosa, por ese motivo en nuestro programa, contemplamos que Bernardo Caamal Itzá, hablé de lo que significa el Xok k’iin para el manejo de las semillas nativas, indicó Dzib Seca.

Luego entre que tomamos atole nuevo, hablaremos de los avances en mejoramiento de maíz de acuerdo a la óptica milpera, y de esto destacaremos el manejo que le hemos dado a la variedad Kuxtal 1 que se creo hace más de 10 años, con el cruzamiento de una variedad criolla y con la semilla V 536, misma que se realizó el campesino Marcelo León de la comunidad de Dzemucut.
“El maíz xkuxtal 1, da un elote de buen tamaño por planta y es resistente a gorgojo, el gran detalle es que tenía un tallo muy quebradizo, ante tal situación, hace 3 años en la comunidad de Kayaxtuk, decidimos mejorar sus características y de producción” describió Atanacio.
Atanacio, invitó para mañana domingo, a quienes deseen acompañarlo en este importante evento de interés para los milperos de la región sur de Yucatán.

MEXICO: Gobierno ofrece disculpa pública a mujeres indígenas violadas por militares
AFP
El 4 de junio de 1994 un grupo de militares detuvieron en el estado de Chiapas (sureste y bastión del EZLN) a Delia Pérez y a sus tres niñas, Ana, Beatriz, y Celia González Pérez, a quienes golpearon y violaron en reiteradas ocasiones

El gobierno mexicano ofreció este viernes una disculpa pública a tres hermanas y a su madre indígenas por las violaciones que sufrieron a manos de militares en 1994, un caso que llegó hasta tribunales internacionales. "Reconocemos el abandono institucional contra las comunidades indígenas que ha colocado en una posición de extrema vulnerabilidad a las mujeres y a las niñas indígenas de nuestro país", dijo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, en la ceremonia.

Esas condiciones "de vulnerabilidad (...) permitieron que se violaran impunemente los derechos humanos y la dignidad" de Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y su madre Delia Pérez, indígenas tzeltales, añadió la secretaria.

Las mujeres se quejaron que en la ceremonia no haya estado ningún representante de la secretaría de la Defensa, institución a la que pertenecían los perpetradores. Para las tres hermanas que tomaron el micrófono para hablar en tzeltal, las torturas sexuales a las que fueron sometidas fueron producto de un intento de venganza de los militares contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se alzó en armas el 1 de enero de 1994.

El 4 de junio de 1994 un grupo de militares detuvieron en el estado de Chiapas (sureste y bastión del EZLN) a Ana, Beatriz, y Celia González Pérez cuando eran niñas y a su madre Delia Pérez para interrogarlas, y las mantuvieron privadas de su libertad durante dos horas. Durante dicho lapso las tres hermanas fueron separadas de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones por los militares. En 2001 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional del Estado mexicano en los hechos.

MICHOACAN: Reclamos por violencia en México opacan inicio de Festival de Cine de Morelia
EFE

Morelia. El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se vio opacado este viernes ante los reclamos por la violencia en el estado mexicano de Michoacán, donde apenas el pasado lunes 13 policías fueron asesinados por narcotraficantes.
La alfombra roja pasó de las expresiones de algarabía de los asistentes a reclamos al gobernador Silvano Aureoles Conejo por los altos índices de inseguridad que vive el estado mexicano.

Esta decimoséptima edición del FICM comenzó con la presencia de grandes personalidades y, por primera vez, con la exhibición de una película inaugural de origen europeo. Además se engalanó con el cineasta francés Luc Dardenne, quien llevó su más reciente cinta denominada como "El Joven Ahmed". Y como es una costumbre en el complejo de cines que es sede de este festival, desde muy temprano se vivió una fiesta llena de expectativa entre fanáticos, pues llegaron personalidades como la nominada al Óscar 2019 por "Roma", Marina de Tavira, así como el cineasta Hari Sama.

Este año se contará por primera vez con el foro "Cineastas indígenas mexicanos: identidad y nuevas narrativas", que tendrá un programa dedicado al exilio español y a Luis Buñuel.

El Festival Internacional de Cine de Morelia rendirá un homenaje a Agnès Varda y tendrá invitados de lujo como los actores Robert Redford y Willem Dafoe.

Dardenne expresó su gusto por el cine de mexicanos como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu especialmente éste último, quien le entregó a los hermanos Dardenne el premio a la mejor dirección, precisamente, por el filme "El Joven Ahmed", en la 72 edición del Festival de Cannes.

MEXICO: Exigen dar con paradero del activista Arnulfo Cerón
Fernando Camacho Servín / La Jornada

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a las autoridades de Guerrero que implementen las medidas cautelares necesarias para localizar al activista Arnulfo Cerón Soriano, quien desapareció el viernes anterior en la ciudad de Tlapa, y salvaguardar su vida, seguridad e integridad personal.

En un comunicado, el organismo señaló que hizo dicha petición el pasado lunes al secretario general de Gobierno y al fiscal del estado, Florencio Salazar Adame y Jorge Zuriel de los Santos, respectivamente. A este último, dijo, se le solicitó investigar de inmediato los hechos, analizando en todo momento la línea vinculada con las labores de representación y defensa de los derechos humanos que hace la víctima. La CNDH calificó como prioritario que las autoridades guerrerenses refuercen las tareas de búsqueda del activista, así como determinar el motivo de su desaparición y proteger en todo momento sus derechos, los de su familia y compañeros de las organizaciones a que pertenece.

CHIHUAHUA: Periscopio. El debate sobre el derecho al idioma materno indígena. Armando Sepúlveda Sáenz
Diario de Chihuahua

La trágica muerte del lingüista Enrique Servín, fervoroso luchador por la conservación y desarrollo de las lenguas indígenas, en particular de los pueblos indígenas del estado, ha puesto de nuevo en los medios masivos el debate, sordo pero continuo que algunas organizaciones y grupos sostenemos sobre los problemas y medidas que deben instrumentarse como acciones de la sociedad civil o como políticas públicas en apoyo a las determinaciones básicas de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas de nuestro estado. En particular sobre algunas interrogantes, las hipótesis relativas y las políticas públicas al caso, apoyados en la presunción del derecho al idioma de las colectividades indígenas. Resulta frustrante que aún haya personas que piensan que las culturas indígenas están de más, son un anacronismo y un segmento social incompatible con los procesos económicos y sociales de la sociedad hegemónica, por consiguiente, la sobrevivencia de sus idiomas maternos indígenas resulta por demás algo culturalmente accesorio, cuando no un estorbo para el desarrollo económico y social. De este modo, resulta incomprensible para este grupo, que el Estado formule, con grandes erogaciones, políticas e instituciones que aseguren su permanencia y desarrollo. Peor aún -nos dicen- el quehacer estatal se finca en hipotéticos derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas.

Como otros derechos humanos, en el actual sistema normativo internacional, se puede identificar derecho al idioma, en el principio y derecho a no discriminación, prescrito en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. (Artículo 2). Desde entonces se han aprobado declaraciones de DH que contienen derechos de los pueblos indígenas, como específicos de los derechos lingüísticos. Por ejemplo, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989); Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 (Artículo 14); Declaración sobre los Derechos de las Personas pertenecientes a Minorías Nacionales, o Étnicos, Religiosas y Lingüísticas (1992), entre otros instrumentos de derecho internacional. Por tanto, no cabe duda que a la luz del derecho internacional los derechos lingüísticos están reconocidos ampliamente y desde tiempo atrás. No tiene menor importancia el hecho de que al formar parte del sistema previsto en estos instrumentos, México está obligado a reconocer los derechos en general de los pueblos indígenas así como sus derechos lingüísticos en particular.

En congruencia con la problemática y el marco normativo internacional 2003 entro en vigor la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, cuyo objeto es “regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de lenguas indígenas, bajo un contexto de respeto a sus derechos”. Mediante el Artículo 14 de este ordenamiento, se crea el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, cuyo objeto es “promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia”. Contamos pues con un sólido andamiaje legal e institucional que presumiblemente mejoraría las condiciones de desarrollo de las lenguas indígenas. Y sin embargo, 16 años después somos testigos de los estertores de la desaparición de algunas de ellas. Como una condición de las políticas públicas y los esfuerzos de la sociedad civil está en el mejor de los casos, la generalizada indiferencia, cuando no el desprecio por la cultura indígena y su elemento vertebrador, sus idiomas.

El reconocimiento constitucional del derecho de los pueblos indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas se consolidó con la entrada en vigor de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Esta ley enmarca los llamados derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, pero también establece la relación de las lenguas en un marco de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. Los derechos lingüísticos que se reconocen en el marco jurídico mexicano, primordialmente en la mencionada Ley General, comienzan por el reconocimiento de que las lenguas indígenas son las que hablan los pueblos indígenas, entendidos éstos como los preexistentes al Estado mexicano. Es importante por tanto reconocer: 1) Que dada composición pluricultural de la Nación sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país, las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico de nuestro país. 2) Las lenguas indígenas y el español son lenguas nacionales y tienen la misma validez. 3) El Estado es responsable de reconocer, proteger y promover la preservación, el desarrollo y el uso de las lenguas indígenas nacionales. Esto último implica que el Estado está obligado a adoptar las medidas necesarias para la promoción y difusión de las lenguas indígenas en medios de comunicación y programas culturales donde se promuevan la literatura, las tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas. Los hechos indican que el Estado ha fallado ¿En dónde y por qué? ¿Qué hacer? De esto nos ocuparemos en la próxima colaboración.

MEXICO: Ayotzinapa/Iguala: lectura desde necropolítica. Maciek Wisniewski
La Jornada

Si bien la masacre en Iguala (bit.ly/2MOjI0f) fue un claro producto de la imperante lógica de la necropolítica en México, la misma constituye también una suerte de mirador que pone al desnudo sus mecanismos de muerte, demostrando que: A pesar de diferentes transformaciones, la estructura de poder en México sigue descansando en su vieja facultad: la necropolítica: la soberanía como el poder de dar vida o muerte (A. Mbembe); si bien el PRI reconfiguró sus herramientas de dominación y pasó por una profunda mutación siguiendo la evolución del propio capitalismo, sus fuerzas del orden lejos de pasar al segundo plano sólo profundizaron su trabajo de muerte: Tlatlaya, Iguala, Apatzingán, Nochixtlán o Tanhuato son lugares-casos que demuestran que la soberanía en México consiste básicamente en el ejercicio de un poder al margen de la ley y donde la paz tiene el rostro de una guerra sin fin. Si por un lado tenemos a los normalistas rurales, productos de la Revolución que mantienen la llama de una parte de su legado −oportunidad de educación para los pobres y su concientización−, por otro tenemos al Estado posrevolucionario que trata de deshacerse de este residuo rompiendo códigos éticos, flexibilizando el derecho y obrando en un clima de estado de excepción creando cuerpos torturables y desechables −morenos y pobres−, un proceso alimentado por la basada en odio de clase y raza lógica del llamado exterminismo. La constante demonización y estigmatización de los normalistas, fruto de su activismo político y la sostenida persecución y criminalización por el Estado (pinches ayotzinapos, bandidos manipulados por las guerrillas locas, etcétera), son parte del clásico proceso de la construcción del enemigo en el que la deshumanización (parásitos inútiles y cucarachas, entre otros) es el paso crucial a convertir el sujeto en un ser matable − uccidibile (G. Agamben)− y exterminable.

La noción de necropolítica acuñada por Mbembe con ejemplos de Kosovo, Palestina y Sudáfrica (véase: Necropolitics, en: Public Culture, número 15-1, 2003, p. 11-40) bien podría tener a México como uno de sus casos; ésta es en esencia “un amplio abanico de ‘políticas de muerte’ para el control poblacional” que implica no únicamente el derecho de matar por el soberano/el Estado, sino también “de exponer a otros −la propia población de un país incluida− a la muerte” y decidir qué tipo de cuerpos están destinados a ocupar una estrecha franja entre la vida y la muerte, un modo de ejercer el poder que a menudo pasa a ser camuflado como emergencia, crisis humanitaria o... guerra a las drogas y donde una de sus principales herramientas es la creación de ciertas zonas de muerte −pensemos en algunas regiones de México...− donde la muerte misma es a la vez herramienta de dominación y de resistencia (sic). Es precisamente en este sentido que el asesinato, el secuestro, la tortura y la desaparición forzada de los normalistas más allá de su móvil inmediato, se vislumbra también por un lado como una política de disciplinamiento de varones jóvenes de clases subordinadas ante la creciente desigualdad y la privación de derechos y bienes (educación, etcétera) y por el otro, de limpieza en el contexto de una sostenida en México “guerra en contra de los jóvenes, de los que ‘sobran’, destinados a ser ‘descartados’ con pretexto de la guerra contra las drogas” (C. Fazio, Sobre los hechos de Ayotzinapa/Iguala..., en: La noche de Iguala..., M. Aguilar Mora y C. Albertani, editorial JP, 2015, p. 74).

La instauración de una grave crisis de seguridad −también conocida como la guerra al narcotráfico− un estado de excepción/emergencia que se extendió con el tiempo y empezó a considerarse normal, ha sido instrumental en esta política de disciplinamiento o limpieza, haciendo del narcotráfico no sólo un negocio, sino una herramienta de terror y prolongación (outsourcing) de la contrainsurgencia, donde los grupos criminales que obran mano a mano con agentes estatales son la cara oculta del Estado (proxy) y continúan su trabajo de muerte. Así, dado que el crimen organizado es la parte integral del capitalismo tardío −no una aberración en sus márgenes−, la masacre en Iguala (vide: el quinto autobús) constituye también una ventana a las entrañas del capitalismo narco y necropolítico que impone decadentes, pero aceleradas formas de acumulación por desposesión con base en la política de muerte y la economía criminal (L. Arizmendi, J. Beinstein, Tiempos de peligro: estado de excepción y guerra mundial, PyV/UAZ, 2018, p. 28-29), y expone el carácter necrófilo del sistema: la compulsión por subordinar la vida social al imperativo de la ganancia económica, de convertir lo viviente en oro (la muerte) (C. Fazio..., p. 80), algo que a su vez nos regresa a Mbembe, que localiza la emergencia de la propia necropolítica en el nacimiento del capitalismo y el tráfico de los seres humanos “convertidos ‘en metal’ y en mercancía” ( Necropolitics...).

Si en la dialéctica Ayotzinapa/Iguala el segundo nombre representa la desaparición y la muerte y el primero toda la historia de resistencia y esperanza, el movimiento que se formó en su torno se vislumbra como “un movimiento antinecropolíticopar excellance (bit.ly/2OT3dCL): por la vida, la verdad y la justicia.

PUEBLA: Con oferta de “posibles empleos”, minera promociona un foro en Ixtacamaxtitlán
Kara Castillo / La Jornada de Oriente

Con el anuncio de “registros para posibles empleos en el futuro” la Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals promueve para este viernes “la Expo Minera Pro Ixtaca” en la comunidad de Santa María Zotoltepec, denunciaron defensores de la tierra que consideraron publicidad como vil, mezquina y engañosa. A días de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat emita el fallo sobre el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) al proyecto minero en el municipio de Ixtacamaxtitlán, las empresas mineras emprenden campañas que recurren a farsas y estrategias de manipulación promoviendo el evento bajo esquemas de “actividad social” “apoyo a productores y artesanos locales”.

Alejandro Marreros integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua advirtió las prácticas de la trasnacional dirigidas a la población para tratar de logra la aceptación de los proyectos de muerte, utilizando ofertas falsas de empleo en una región marcada por la pobreza.

Entre las estrategias de las empresas mineras también se han incluido las campañas en medios locales donde Minera Gorrión se vende como “empresa socialmente responsable” y ya anuncia el principio de operaciones en 2020, cuando no ha logrado todas las autorizaciones correspondientes, pues no cuenta con los derechos sobre las concesiones declaradas que le fueron suspendidas en un juicio de amparo. El pasado 7 de abril de 2015, la Comunidad Nahua y Ejido de Tecoltemi, acompañada de Fundar y el Consejo Tiyat Tlali, interpusieron el Juicio de Amparo en contra de dos concesiones mineras de nombres Cerro Grande (219459) y Cerro Grande 2 (23 3434) que la Secretaría de Economía otorgó en 2003 y 2009 a Minera Gorrión. Por afectar la comunidad y el ejido de Tecoltemi el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa del Estado de Puebla, en el juicio de amparo 445/2015, en el año 2015, suspendió los títulos de concesión para el efecto de que no se pudiera realizar ningún acto en las concesiones hasta en tanto se resolviera el juicio. Durante el trámite del juicio de amparo 445/2015, Minera Gorrión intentó que se redujeran las concesiones mineras, se emitieran nuevas concesiones derivadas de la reducción y, posteriormente, desistirse de los dos títulos que coincidían con el territorio de Tecoltemi. Lo cual logró temporalmente, pues la Secretaría de Economía le expidió nuevas concesiones entre ellas Cerro Grande R1 y Cerro Grande 2 R3. En cumplimiento de la queja 184/2017, con fecha 13 de febrero de 2019, la Secretaría de Economía certificó: “Por sentencia de 11 de marzo de 2019, el Juzgado que conoce del caso ordenó que la Dirección General de Regulación Minera de la Secretaría de Economía, deje insubsistentes los títulos de concesión minera números 233434 y 233434, cuyo titular es la empresa denominada Minera Gorrión S.A de C.V.”.

Diana Pérez Rivera y Leonardo Durán Olguin del Consejo Tiyat Tali explicaron que la Minera Gorrión no cuenta con derechos sobre las concesiones declaradas en la MIA, pero de confirmarse la sentencia de amparo tampoco con un título de concesión que conforme a la legislación minera le otorgue autorización para poder explorar y explotar minerales en Ixtacamaxtitlán.

Científicos, académicos y ambientalistas han analizado las MIA presentada por la empresa Minera Gorrión S.A de C.V y han evidenciado que el documento presentado no hace un análisis integral de la totalidad sobre los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse y deja fuera elementos importantes como especies en la NOM–059, ríos dentro del polígono y el Sistema Ambiental Regional, además de localidades que allí se encuentran y no reconoce a población indígena. Han evidenciado que la empresa Minera Gorrión S.A de C.V. no ha expuesto los impactos ambientales reales que ocasionará la explotación, incluso han señalado puntualmente que el documento presenta información falsa e imprecisa. Los autores de numerosos estudios entre los que destacan Isabel Clavijo Flórez, de la organización Poder, Itzel Silva Monroy (Fundar), Zitlali López y Alejandro Marreros, de Cesder; Alonso Gutiérrez Navarro, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Laura Julieta Pastrana Álvarez, de la Universidad Autónoma de México (UAM) y de la UNAM; Mauricio González González, académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ximena Ramos (Cemda), Gibrán Mubarqui Guevara (UAM), entre otros, advierten el terrible riesgo para el medio ambiente sano de ser aprobado el proyecto minero.

Ximena Ramos, por ejemplo, sostiene en sus “Consideraciones sobre el proyecto minero Ixtaca a la luz del derecho a un medio ambiente sano” que la Semarnat tiene la obligación de garantizar del derecho a un medio ambiente sano, “y que a través del procedimiento de evaluación de impacto ambiental para cumplir su deber de prevención”, por lo debe negar la autorización debido a que la empresa presentó información falsa e imprecisa sobre la existencia de comunidades indígenas en el municipio ignorando que se trata de un municipio mayoritariamente indígena de acuerdo al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. “Por lo tanto, son aplicables los estándares sobre consulta previa, libre e informada, buscando el consentimiento de las comunidades por el tipo de proyecto e impactos que se trata”. Tampoco toma en cuenta la vegetación secundaria y el bosque de táscate en la región, minimizando los servicios ambientales que prestan, sobre todo ante un contexto de cambio climático, así como los impactos socioeconómicos del cambio de uso de suelo de terrenos agrícolas.

La Minera Gorrión en su MIA pasó por alto la incompatibilidad de la minería metálica a cielo abierto con las políticas de Restauración, Preservación y Aprovechamiento Sustentable de las Unidades Biofísicas Ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Invisibiliza la afectación a las especies listadas en la NOM–059–Semarnat–2010, debido a que Minera Gorrión afirma que “no hay peligro debido a que ninguna es endémica de la zona y se pueden encontrar poblaciones en otros estados”. Falso. “La Semarnat debe analizar el caso específico y evitar la pérdida de especies independientemente si se distribuyen en otros lugares”, asienta el análisis. Los científicos coinciden en que el proyecto minero Ixtaca comprometerá la biodiversidad, afectará el uso del suelo y pero el daño mayúsculo será el suministro de agua.

MEXICO: “Me considero heredero de Portilla, no sólo en el aspecto afectivo, sino científico”: Johansson
El brillante discípulo de Miguel León-Portilla se dedicará a salvaguardar el legado del gran historiador y filósofo
Virginia Bautista / Excélsior

Camino sobre las huellas de Miguel”, afirma sin dudar el investigador y académico francés Patrick Johansson (1946) al evocar las enseñanzas de su maestro y amigo Miguel León-Portilla (1926-2019), fallecido el pasado 1 de octubre. “Su obra fue para mí un detonador, una revelación”, agrega sobre el mayor experto en el pensamiento y la cultura náhuatl, a quien conoció hace 40 años. Miguel definió mi existencia, no sólo mi formación como investigador del mundo prehispánico. Me considero su heredero no sólo en el aspecto afectivo, sino científico. Me sentía el hijo predilecto de mi querido maestro”, confiesa el doctor en Letras por la Universidad de París en entrevista con Excélsior. Para mí, su libro clave fue La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), el primero que escribió, su tesis doctoral, porque aquí plantea un acercamiento casi estructuralista. Por ejemplo, hacía todos los racimos lingüísticos y analizaba con profundidad el pensamiento indígena en su lengua. Fue un detonador, pues yo tenía también tendencias al análisis semiológico”, comenta.

El titular desde hace tres años del Seminario de Cultura Náhuatl de la UNAM, que León-Portilla y Ángel María Garibay crearon en 1956, dice: “En mis clases siempre cito a Miguel y, si no lo cito, lo llevo dentro. Es difícil saber dónde estoy yo y dónde estuvo él dentro de mí”, indica. Tras cuatro décadas de compartir ideales, crear proyectos y convertirlos en realidad, el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras desea escribir una biografía “poética y a la vez analítica” del autor de Visión de los vencidos (1959).

Lo conocí en 1979, cuando entré al Instituto de Investigaciones Históricas. Vine a México para hacer algunas investigaciones e iba a regresar a Francia. Pero Miguel me hizo enamorarme de la cultura indígena”, agrega el estudioso naturalizado mexicano. “Él fue un parteaguas, un antes y después, un eslabón entre el mundo prehispánico y el de hoy”.

Adelanta que la biografía que dedicará al filósofo e historiador mexicano será parecida a su antología titulada Ángel María Garibay. La rueda y el río, inspirada por quien considera su abuelo intelectual. “Dejaré pasar un tiempo, pues Miguel fue una especie de padre sabio y aún no destilo, decanto, todas sus enseñanzas”. Además de este libro, elaborará el contenido de la página de internet que el español Instituto Cervantes dedicará al nahuatlato. “Aquí subiremos para compartir con los hispanohablantes los documentos, videos, fotografías, discursos y conferencias de mi maestro. Será algo cálido y atractivo. Todo lo coordinaremos con su viuda, Ascensión Hernández, y su hija María Luisa. Se digitalizará lo que ellas determinen, tal vez también su correspondencia y las portadas de las primeras ediciones de sus libros. Pero se necesita revisar su archivo y catalogarlo poco a poco. Pensamos lanzarlo en 2020”, añade.

Quien fue profesor visitante en las universidades en París-Sorbona y Toulouse-Le Mirail adelanta que en breve reeditará La palabra florida de los aztecas, que publicó en 1992 con una introducción de León-Portilla. “Refresqué su contenido. Lo platiqué con él hace dos años. La introducción es la misma, sólo actualicé las fechas”, apunta.
Un mundo nuevo

Patrick Johansson descubrió la cultura y el pensamiento náhuatl cuando aprendió esta lengua. “Fui primero a Hueyapan (Morelos), después a la sierra norte de Puebla, San Miguel Tzinacapan, y luego a San Francisco Ixquihuacan. Y, cambiando siempre de lugar, conocí distintas tonalidades. Eso me permitió tener mayor profundidad y perfección”. Junto con Miguel empecé a tener una visión de la oralidad náhuatl y de los códices, porque empecé a familiarizarme con los códices y la semiología de la imagen. No se me hizo difícil el náhuatl. Esto pasa cuando hablas varios idiomas, en mi caso inglés, sueco, algo de alemán y español. Ahora sé un poco de maya yucateco”, destaca.

Así, dio vida a títulos como Machiotlahtolli, La palabra modelo. Dichos y refranes de los antiguos nahuas y Zazanilli, La palabra enigma. Acertijos y adivinanzas de los antiguos nahuas. Me gustaron estas figuras, porque el proverbio es algo universal. Es una fórmula lapidaria, corta y muy expresiva, que no fue modificada por los españoles. Quitaron lo que no les convenía, pero se mantiene la sabiduría indígena. Y las adivinanzas muestran el sistema simbólico del náhuatl, ya que tejen con palabras y sonidos algo que el interlocutor debe rastrear”, señala. Esta cultura tiene mucho humor, risa y placer; éste y el erotismo eran fundamentales, se canalizaban en las fiestas. Incluso, en ciertos sacrificios, a la mujer que iban a desollar debía estar contenta. Pero también se canalizaba la tristeza. En el mundo precolombino, el dolor y la muerte se procesaban de una manera singular”. Quien acaba de terminar Cantos eróticos de los mexicas concluye que recordará a don Miguel en dos vertientes: “La que concierne al mundo prehispánico y su lucha en defensa de los derechos indígenas”. Piensa que el legado de su maestro resguarda sorpresas y que su sabiduría seguirá guiando a nuevas generaciones de investigadores interesados en estos temas.

MEXICO: Estudiantes del Conalep promueven equidad e inclusión educativa
Excélsior

Más de 300 alumnos de 20 entidades del país participaron en el Encuentro Nacional de Estudiantes Profesionales Técnicos de Pueblos Originarios, realizado en el Centro Ceremonial Otomí y organizado por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

Se trata de un foro para que los alumnos intercambien experiencias e ideas, expresando sus inquietudes y expectativas en un entorno de respeto y pluralidad. Para ello se programaron talleres, conferencias, mesas de trabajo, paneles y dinámicas con contenidos enfocados a los jóvenes como ejes de transformación, su incorporación del desarrollo económico, superación, oportunidades internacionales, aprendizaje y emprendedurismo, entre otros.

Con el propósito de detectar áreas de oportunidad para generar planes de acción que faciliten la equidad e inclusión educativa entre los jóvenes para promover el desarrollo de sus comunidades para consolidar la transformación del país.

Durante la inauguración del encuentro, Enrique Ku Herrera, director general del Conalep, dijo que la voluntad de alumnos y de autoridades académicas del ámbito estatal, nacional e internacional, su participación en estos espacios de formación, contribuyen a hacer de la institución un referente de calidad educativa, aprendizaje mediante innovaciones tecnológicas, profesionalización con humanismo y compromiso social.

En ese sentido, precisó que “trabajamos para atender la demanda actual y futura de profesionales técnicos en los campos que son los motores del futuro, y es ahí donde deben estar los hombres y mujeres indígenas, aprovechando los convenios de colaboración que se tienen con universidades nacionales e internacionales y el apoyo de empresas para brindarles Educación Dual, a fin de que sean mejores profesionistas y consigan empleos con mayor remuneración”. Recordó que el sistema Conalep está encaminado a preparar generaciones de mexicanos fomentando en ellos el sentido comunitario, los deseos de superación personal y el orgullo por la identidad cultural y étnica en un marco de tolerancia e inclusión.

Por lo cual, llamó a los estudiantes a luchar por causas justas y a que sean emprendedores de proyectos e impulsen asesorías a favor de sus familias y sus comunidades, por lo que los convocó a trabajar “para que, en sus pueblos, con sus familias y en las escuelas, se conviertan en los verdaderos artífices de la transformación”. Destacó que, parte de la población escolar de esta institución de educación media superior habla o se identifica con alguno de los 68 grupos indígenas de México, por lo que es esencial -además de promover la convivencia estudiantil, fortalecer la vocación incluyente y sin discriminación- incentivar el crecimiento profesional y proveer de mejores herramientas a los jóvenes de pueblos originarios que ayuden a abatir los rezagos

ITALIA: Los pueblos indígenas piden al Papa que el Sínodo de la Amazonia no quede en papel mojado
Europa Press

Roma. Yesica Patiachi Tayori, representante de la nación indígena Harakbut de Perú, ha pedido este miércoles 16 de octubre al Papa que la asamblea sinodal no quede en papel mojado. "No tenemos donde denunciar los abusos en la Amazonia, a la tierra, a las mujeres, a los bosques. No queremos que este Sínodo termine como un discurso mercantilista", ha señalado en la sala de prensa del Vaticano donde ha reiterado las ideas que pronunció este miércoles en el Aula Nueva del Sínodo en presencia del Pontífice. La docente bilingüe del pueblo indígena Harakbut, miembro de la Pastoral indígena del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú), es una de las 35 mujeres que participan en el Sínodo Especial para la Región Panamazónica. Patiachi ha recalcado que tienen "miedo de desaparecer" y que han pedido al Papa que les ayude "a llevar su defensa ante los organismos internacionales". "Tenemos miedo de que las grandes transnacionales aplasten nuestra cultura", ha añadido. En este sentido, ha lamentado que no tienen donde denunciar los abusos en la Amazonia, a la tierra, a las mujeres, a los bosques.

"No queremos que este Sínodo termine como un discurso mercantilista", ha añadido. Patiachi ha insistido en que "los pueblos indígenas han sido, son y serán "los guardianes de los bosques", pero ha señalado que "cuidar de la casa común es responsabilidad de todos".

Por su parte, el misionero italiano Pedro José Conti, afincado en Brasil, ha manifestado que los padres sinodales están "valorando a los participantes indígenas en el Sínodo, su experiencia y participación". "En el fondo hay que aprender de los pueblos indígenas. Serán los pequeños quienes protegerán a la Amazonia", ha declarado. Además, ha puesto en valor algunas experiencias originales de la Amazonia como las cooperativas y ha dicho que en ellas "las personas trabajan en sintonía con la selva y saben respetarla y protegerla".  Respecto a la falta de sacerdotes en la Amazonia, ha evidenciado que la Iglesia necesita "las competencias de los laicos" y que es necesario abrirse a lo que ellos aportan ya que "así se puede evitar el clericalismo en la Iglesia". "El laicado es fundamental en la Amazonia, en un lugar donde ven al sacerdote lo ven dos veces al año. Por ello, es importante que los laicos lleven las cosas adelante", ha apuntado. Por otro lado, monseñor Wellington Tadeu de Queiroz Vieira, de Brasil, ha explicado que la santidad es "la sencillez de la apertura al diálogo, de la compasión con los que sufren, la del amor comprometido sin perder la referencia a la trascendencia".

Sobre los nuevos proyectos de evangelización, ha comentado que "muchas veces no se logra anunciar a Jesús" y se anuncia a uno mismo. Por ello, ha invitado a buscar "nuevos caminos que tienen que pasar por los caminos de santidad". "Uno de los grandes problemas que se ve en los ministros en la Amazonia es la falta de coherencia, la falta de santidad, la falta de fidelidad de los ministros", ha comentado. Ha indicado que el Sínodo "es un espacio de diálogo", pero que dentro de la "diversidad de opiniones se vive un clima de fraternidad y de unidad".

BOLIVIA: ¿Ha sido Evo Morales realmente el presidente de los pueblos indígenas?
Marta Rodriguez Martinez & Natalia Oelsner / Euronews

"Con este rito vamos a seguir haciendo llover para toda Bolivia". Es habitual ver a Evo Morales ataviado con los tradicionales poncho y chullo participando en ceremonias de los pueblos indígenas desde su elección como presidente del país andino en 2005. Campesino de origen aymara y antiguo líder cocalero, Morales no solo se ha limitado a escenificar su apoyo a esta comunidad que representa el 62,2% de la población boliviana, sino que ha incorporado valores, instituciones y símbolos en la Constitución. Bajo su mandato como primer presidente indígena de América Latina, conceptos como la “Pachamama” (la madre tierra) y “Sumaj kawsay” (el buen vivir, en quechua) han entrado a formar parte del discurso político. Según el Banco Mundial, Morales también ha mejorado el acceso de los indígenas a servicios públicos básicos como el alcantarillado o la electricidad y ha contribuido a que disminuyan sus niveles de pobreza.

Una encuesta realizada por Latinobarómetro muestra que el apoyo a la democracia entre los bolivianos aumentó un 71% en 2009, en parte debido a las políticas de inclusión de Morales. Pero, en 13 años de presidencia, han surgido voces críticas que cuestionan que su liderazgo no ha respetado los verdaderos valores indígenas. “Morales, como presidente de Bolivia, es responsable de la violación sistemática de los derechos fundamentales que viven día sí y día también tantísimas comunidades indígenas en Bolivia”, dice a Euronews Laura de Luis de Survival International, quien critica los modelos económicos promovidos por el mandatario boliviano basados en el agronegocio y la ganadería.

Amnistía Internacional (AI) expresa preocupación en torno a la garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Bolivia. Maria Jose Veramendi de AI señala el caso del pueblo indígena Tacana II, en aislamiento voluntario en la Amazonía boliviana. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió en 2016 una solicitud de medidas cautelares para proteger a esta comunidad, cuya supervivencia se vería afectada por la exploración petrolífera en su territorio. A día de hoy, esta petición aún no ha sido resuelta.

Otro ejemplo que cita Veramendi es cuando Morales anunció en 2011 la construcción de una carretera que cruzaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), una de las principales reservas de agua del país y donde vivían aproximadamente 14.000 personas, la mayoría de ellas de comunidades indígenas. A pesar de las manifestaciones en contra del proyecto y del rechazo de las comunidades indígenas de la zona, el Gobierno no dio marcha atrás. Reynaldo Flores Díaz, defensor de los Derechos Humanos, fue uno de los líderes de este movimiento y asegura a Euronews que al encontrar resistencia, el Estado boliviano “compró algunos líderes indígenas”.

Estos supuestos sobornos se enmarcan en uno de los mayores casos de corrupción de la historia reciente de Bolivia. Más de 200 personas están siendo procesadas por presunta corrupción del Fondo Indígena, por el que millones de dólares destinados al desarrollo de zonas indígenas acabaron en cuentas particulares, utilizados según el activista, para “comprar líderes” y así fragmentar y dividir la Amazonía.

¿Defensor indígena o colonizador?
Para Flores, el mandato de Morales ha mezclado a tres organizaciones con una visión antagónica del medioambiente y la tierra: el movimiento indígena, el colonialista y el campesino. Flores defiende que no es posible su coexistencia porque en la visión indígena, la tierra pertenece a todas las comunidades, y en la campesina, la propiedad privada es fundamental. A su juicio el perdedor en estos conflictos de interés es siempre el indígena, “porque no tiene esos sindicatos que hacen aportes de recursos económicos”.

Por otra parte, el activista dice que las políticas de Morales respecto a las 36 naciones indígenas no son igualitarias y que el presidente boliviano está claramente beneficiando a la población aymara a la que él pertenece. “Practican la colonización territorial y cultural y eso ha traído mucho dolor a las culturas amazónicas que están desapareciendo”, indica.
La bandera "wiphala" fue reconocida como símbolo del Estado Boliviano en 2008, con sus rombos en los colores del arcoiris se ha establecido como un símbolo de las poblaciones indígenas en general, pero en realidad, representa históricamente a las comunidades de los Andes, obviando que en Bolivia, también existen otros pueblos indígenas. Flores cita el ejemplo de los Yuqui, una etnia presente entre Cochabamba y Santa Cruz que ahora se encuentra en peligro de desaparición por la introducción del cultivo de coca.

La producción de esta hoja ancestral se ha multiplicado durante el mandato de Morales. El Congreso de Bolivia autorizó en 2017 a expender de 12.000 a 22.000 hectáreas los campos de cultivo de coca. Sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) afirmó que 24.500 fueron registradas en 2017.

Las cenizas electorales de los incendios
Para recuperar la riqueza de esos territorios se necesita una inversión millonaria que, según Flores Díaz, el Gobierno no estará dispuesto a hacer. Explica que ni siquiera se ha modificado el decreto que permite “los asentamientos y las quemas indiscriminadas” en la región. Pero, “esos nuevos asentamientos se pagan con el voto en las elecciones”, denuncia. “Son estrategias políticas para llegar a zonas y territorios donde al actual partido le ha sido difícil llegar”.

A nivel internacional la imagen de Evo Morales es distinta. “No tiene esa cosmovisión indígena de la preservación del medioambiente, pero tiene un buen discurso”, afirma Flores. El presidente boliviano ha puesto voz a las luchas de los pueblos indígenas en grandes eventos mundiales. Por ejemplo, el pasado mes de febrero fue el principal orador de la ceremonia en la Asamblea General de la ONU para preservar las lenguas indígenas. Pero, aunque se siga presentando como el presidente indígena, sus políticas sobre el compromiso que tiene con los pueblos originarios y la Pachamama son cada vez más cuestionadas.

BOLIVIA: El poder a la sombra de Evo Morales
Álvaro García Linera lleva 13 años siendo el vicepresidente de Bolivia. Dicen que es el poder real del Altiplano, el que sostiene a Evo. Si esta dupla gana hoy en las urnas se convertirá en el gobierno más largo en la historia del país.
El Mundo / Angélica Lagos Camargo, El Espectador

 “Algunos dicen que no tengo sangre sino hielo en las venas”, señalaba en una entrevista hace 17 años el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Lo decía como una broma, pero para muchos bolivianos esa frase es lo único que explica que Evo Morales no haya cambiado de compañero de Gobierno desde 2005, cuando se convirtió en el primer presidente indígena en la historia del país.

“García Linera no es aymara; viene de una familia de virreyes y condes, es un ignorante de nuestra cultura política; lo teníamos como un papagayo que no sabía hablar nuestro idioma, movía los ojos y reía como un zonzo”, decía en 2009 Felipe Quispe, otro líder indígena boliviano.

A pesar del rechazo de buena parte de los indígenas, García Linera se convirtió en el poder en la sombra de Evo Morales. Los dos han logrado estar en el poder 13 años consecutivos y si este domingo vuelven a ganar en las urnas, Evo Morales se convertirá en el político con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia — estaría en el cargo hasta 2025—. Y lo más sorprendente: con el mismo vicepresidente.

Un hito en la política regional, en donde las fórmulas vicepresidenciales suelen terminar convertidas en el enemigo del Jefe del Estado. Un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) recuerda algunos célebres segundos, como Michel Temer, que gestó desde las sombras la destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; o la de Lenín Moreno, vicepresidente de Rafael Correa que una vez en el poder, se convirtió en su principal crítico. Mario Serrafero, en su libro El Poder y su Sombra, señalaba el sentido problemático de la Vicepresidencia que, según él, puede llegar a atentar contra la gobernabilidad de un país. “Si bien es cierto que en algunos casos existe una tensión intrínseca en la institución que pone en juego la lealtad del vicepresidente hacia el primer mandatario debido a la tentación de sucederlo, también se comprueba que, en otros casos, la Vicepresidencia tiene un rol importante en la conformación de alianzas electoralmente más competitivas”.

Álvaro García Linera (57 años) entendió bien ese principio, y haciendo gala de su sangre fría, congelada, decidió aceptar ser el número dos de Evo Morales, el poder en la sombra, el asesor detrás del trono. Dice que lo hace porque su proyecto siempre fue que un indígena llegara al poder. Este domingo la pelea será la más dura de los últimos años, pues según las encuestas ninguno de los nueve candidatos podrá lograr el triunfo en primera vuelta.

El proyecto García
Álvaro García Linera nació en Cochabamba en 1962 en un hogar en el que su madre, Mary Linera, fue fundamental. El padre, militar de profesión, dejó a la familia cuando García era apenas un niño y entonces su madre, una aristócrata que nunca había trabajado, tuvo que luchar por darles estudio a sus tres hijos. Álvaro García se graduó como matemático en México, pero terminó militando en el ejército guerrillero Tupak Katari (EGTK) a su regreso a Bolivia, a los 24 años.

En 1992 fue capturado en La Paz y acusado de terrorismo (voladura de torres eléctricas y asalto de camiones de valores). Pasó cinco años en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro. “Ese tiempo lo utilicé para leer y pensar. En mi celda aprendí a saber esperar el momento y a bailar con el tiempo”, relató García Linera tiempo después. Fuera de las rejas se dedicó a la academia y desde la carrera de Sociología se concentró en estudiar el movimiento indígena y su lucha por el poder. Así conoció a Evo Morales y a otros líderes del Altiplano. Y así terminó siendo la mejor opción para la Vicepresidencia, por encima de una mujer, un empresario blanco y hasta a otros indígenas.

“He peleado para que los indios lleguen al poder. No para que Álvaro García Linera lo haga, porque no es un indio. Sé cuál es mi condición social, sería una especie de traición a mi ser revolucionario asumir un cargo presidencial”, dijo en 2017 en una entrevista con el periódico La Nación de Argentina.

García Linera hizo suya la frase de Jacques Ranciere, “hay democracia cuando los que se considera que son incapaces de ejercer los cargos son quienes los ejercen”, y la repite a quienes le plantean ser un títere de Evo Morales. Algo que está muy lejano a la realidad, pues García es la cabeza del tema económico, internacional y asuntos claves del gobierno boliviano. No es un vicepresidente de adorno.

En 2012 sorprendió al país con una declaración pública de amor y una propuesta de matrimonio a una periodista y presentadora en pleno noticiero. La unión quedó sellada en una ceremonia indígena. Vive en un pequeño apartamento en La Paz y sus únicos caprichos conocidos son tomar un yogur a diario y agua tibia.

La Bolivia de Evo
A pesar de la crisis de la izquierda en América Latina, el gobierno de Evo Morales (y su mano derecha) es el único que se mantiene. García Linera achaca la estabilidad a los logros económicos y sociales así como el carácter práctico de las decisiones. “Somos proteccionistas donde nos conviene y somos librecambistas donde necesitamos. Apostamos a las exportaciones donde nos conviene, protegemos nuestra industria y mercado interno donde necesitamos”, decía en una entrevista en El País, de Madrid.

Analistas como Michael Shifter, presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, basado en Washington explican que “el modelo económico boliviano tuvo éxito durante algunos años, pero ya no es sostenible”.

García Linera lo contradice y explica que no hay modelo, que el éxito de Bolivia es propio y por eso puede funcionar otros años más: “Cada sociedad debe saber cumplir su destino”.

PERU: Pueblos indígenas exigen protección de los ríos amazónicos
Advierten que proyecto Hidrovía Amazónica dañaría ecosistema de los ríos Marañón, Ucayali, Huallaga y Amazonas. Exigen que se respete derecho a la consulta previa y a los acuerdos obtenidos.
La República

En el marco del foro “Superposición de Proyectos de Infraestructura e Hidrocarburos”, realizado en el marco del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe – CAPLAC, Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), expresó el rechazo de los pueblos indígenas al proyecto de la Hidrovía Amazónica, actualmente en proceso de evaluación por parte del Senace.

Cauper explicó que esta iniciativa busca dragar ríos amazónicos como el Marañón, Ucayali y Huallaga para que puedan soportar la navegación de embarcaciones de gran tamaño. “Quieren adecuar los ríos a sus naves, a sus embarcaciones. Lo que deben hacer es adecuar sus navíos para que puedan navegar por estos ríos sin afectarlos”. Advirtió que hace cuatro años, a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, se hizo un proceso de consulta previa sobre este proyecto, sin embargo hasta la fecha no se han cumplido plenamente los acuerdos suscritos con los pueblos indígenas. “La Hidrovía Amazónica traerá un impacto ambiental muy fuerte. Los pueblos indígenas no estamos preparados para enfrentar esta amenaza. El río no es una carretera. El agua es fuente de vida, hay peces, en este espacio los pueblos indígenas desarrollan su vida cotidiana”, alertó.

Según informó, se ha planteado una acción legal ante el Poder Judicial para el cumplimiento de los acuerdos suscritos durante la consulta efectuada por el MTC. “Lo que buscamos es el diálogo, que nos escuchen y entiendan que la decisión de los pueblos indígenas es que la hidrovía no va”, añadió.

Al respecto, Diego Saavedra, especialista de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), señaló que para fortalecer el derecho a la consulta previa, los pueblos indígenas vienen generando alternativas como los Protocolos de Consulta Previa. Para el caso peruano, este mecanismo busca mejorar la participación de los pueblos indígenas en estos procesos.

Adicionalmente, Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR, señaló la necesidad de que se incluya criterios ambientales y sociales en la planificación a gran escala del sector infraestructura a través de herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica, estos criterios también deben incluirse en el diseño de los proyectos de infraestructura, siendo necesario además que se mejoren las herramientas del Estado en la identificación de necesidades locales en las zonas de influencia de estos proyectos.

PERU: Declaración de Qoricancha. Pronunciamiento del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019)

Cusco. Hoy, 12 de octubre de 2019, y a 527 años de la bárbara invasión europea, más de 400 comunicadoras y comunicadores de los pueblos indígenas provenientes de 15 países del Abya Yala, nos hemos convocado en Qosqo (Cusco), Sagrado Valle de los Incas, territorio del pueblo quechua y lugar histórico donde fueron descuartizados en 1781 nuestros héroes Túpak Amaru, Micaela Bastidas, y demás hermanos caídos en resistencia frente al sanguinario colonialismo español. 

Luego de convocarnos de manera autónoma y recordando que con base en la Declaración “La Cumbre es de los Pueblos, no de los Estados”, impulsada por el espacio propio internacional de los pueblos, en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, (Cochabamba, Bolivia, 2016); en donde, se acordó impulsar procesos de articulación continental, propios y sin intervención de los Estados, definiendo al Perú como sede del encuentro en 2019, nos hemos reunido en la ciudad de Cusco, para deliberar y reflexionar sobre los procesos de comunicación indígena, suscribimos este pronunciamiento para manifestar al mundo lo siguiente:

Repudio a la violencia en Ecuador
En primer lugar, queremos manifestar nuestra indignación y repudio al estado de sitio y a la represión ejercida por el Estado ecuatoriano en contra el pueblo que exige justicia y ser atendido en sus legítimas demandas.
Denunciamos el cerco mediático impuesto por el gobierno ecuatoriano para evitar que el mundo conozca las graves agresiones que están provocando la represión en Ecuador, ocasionando muertos y heridos. Respaldamos las demandas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y exigimos a los organismos internacionales de derechos humanos constituir con urgencia una comisión independiente que investigue el contexto de violencia desatado.

Madre Tierra amenazada
Los crudos testimonios que hemos escuchado durante los tres días de deliberación nos han llevado a la conclusión de que nuestro planeta, nuestra Madre Tierra, está en peligro pues el sistema neoliberal capitalista depredador avanza rápidamente sobre nuestros territorios, con un objetivo extractivista neocolonial impulsado por gobiernos codiciosos y corruptos, aliados de las corporaciones multinacionales, que continúan buscando ganancias sin límite, a costa de la muerte de nuestras comunidades y pueblos.  Por tal motivo, rechazamos contundentemente la construcción del Tren Maya y el denominado Proyecto Corredor Transístmico, en el sureste mexicano que amenaza la vida y los territorios de los pueblos indígenas de la región.

De igual forma, rechazamos la criminalización de la protesta social en el Valle de Tambo, provincia Islay, región Arequipa, Perú; donde se exige la cancelación definitiva del Proyecto Minero Tía María y La Tapada de la empresa minera mexicana Southern.  Llamamos a los medios de comunicación de Bolivia a realizar un trabajo periodístico e informativo ético, que refleje la realidad de los territorios indígenas y no en favor de los intereses y los empresarios privados.

Denunciamos el plan de exterminio sistemático contra líderes sociales, defensores ambientales, autoridades, guardias y comunicadores indígenas en Colombia, que ha provocado cientos de asesinatos; instamos a los organismos defensores internacionales de derechos humanos, su pronta y efectiva intervención y acompañamiento. Del mismo modo, rechazamos el estado de sitio establecido por el Gobierno de Guatemala en el territorio ancestral del pueblo Maya Q’eqchi’, así como la criminalización en contra de la Defensoría Q’eqchi’ y la Radio Comunitaria Xyaab’ Tzuultaq’a.
Derecho a la Comunicación para la defensa de los territorios y la vida

Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por recuperar y afirmar una visión íntegra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias, teniendo como ejes el territorio, la espiritualidad y la descolonialidad.  

Buscaremos empoderarnos en el ejercicio efectivo del Derecho a la Comunicación a partir de los mandatos de los pueblos o leyes propias, sin amedrentarnos por las restricciones "legales" de los gobiernos que limitan el ejercicio de la palabra de los pueblos, en condiciones de libertad y autonomía.

Reafirmamos el derecho colectivo de los pueblos a la comunicación y el derecho a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a este derecho.

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas exigimos que se aseguren las condiciones para que todos los pueblos originarios cuenten con medios propios de comunicación para ejercer el derecho a la libertad de expresión lingüística y que los Estados hagan efectivos los compromisos vinculantes adquiridos al suscribir el Convenio sobre la Diversidad Cultural adoptado por la UNESCO en el año 2005.

Exigimos que se erradique la trata de personas, que es la esclavitud del siglo XXI y que explota principalmente a niñas, niños y adolescentes indígenas.

De igual modo pedimos a los organismos internacionales de derechos humanos y a los relatores para la libertad de expresión realizar esfuerzos adicionales y visibles para remarcar el derecho a la comunicación como uno de los derechos humanos fundamentales para la vida en democracia y el bienestar común. 

Compromisos
Asumimos el compromiso de posicionar -con acciones efectivas- el derecho a la comunicación desde los distintos procesos, sin condicionarnos a los marcos legales restrictivos de los Estados.

Enfocarnos en la comunicación para la defensa del territorio, como agenda propia y autónoma de los procesos de comunicación del Abya Yala. Esto significa:
  1. Coordinar operativamente acciones de trabajo en red o enlaces, con producciones y hechos comunicativos colaborativos entre procesos.
  2. Coordinar acciones y estrategias conjuntas en el proceso de formación y educación de los comunicadores indígenas, retomando los avances propuestos en la estrategia de las escuelas itinerantes.
  3. Coordinar acciones de incidencia ante los gobiernos y organismos internacionales para garantizar el derecho a la comunicación.
  4. Es necesario, además, orientar nuestras acciones de comunicación con una perspectiva libre y con soberanía tecnológica.

En este sentido, nos comprometemos a implementar las tecnologías y el software libre en todos nuestros procesos comunicacionales.

Defensa de la Madre Tierra
La comunicación indígena comprende la promoción y defensa de los derechos de nuestra Madre Tierra, y es fundamental para la reivindicación y las luchas de nuestros pueblos. Por esto expresamos nuestro rechazo a la constante persecución, criminalización y asesinato selectivo de comunicadores y comunicadoras por promover y defender los derechos de la Madre Tierra, y exigimos a los estados y organismos internacionales garantizar la seguridad integral para los comunicadores indígenas, y ratificar el Acuerdo de Escazú.

Denunciamos la exclusión comunicativa, el racismo comunicacional y la comunicación monocultural que se implementan en los países del Abya Yala y que se ven reforzados por la concentración mediática al servicio de intereses de poder. Como comunicadores y comunicadoras indígenas reafirmamos nuestra vocación para estar al servicio de la restitución y defensa de los territorios, el ejercicio de las autonomías indígenas, y la apuesta por la construcción de estados plurinacionales.

Ante el embate del extractivismo neocolonial, los comunicadores indígenas promoveremos la creación de estrategias de comunicación para la defensa de la Madre Tierra y nuestros territorios, y todos los elementos que son vitales para la sobrevivencia de la vida en el planeta; reivindicando nuestro compromiso de acompañar y visibilizar las luchas de nuestros pueblos, compartiendo estrategias de defensa, impulsando su articulación, promoviendo el acceso a la información y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, tanto al interior de nuestras comunidades, como ante la sociedad en general.  
Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la Madre Tierra y del Agua frente a la catástrofe climática a la que ha llevado el sistema capitalista depredador y el extractivismo en los distintos territorios. Los pueblos indígenas somos de los más afectados por el calentamiento global y a la vez de los que mayormente contribuimos a ponerle freno.

Exigimos a los estados reconocer este aporte, abandonar las falsas soluciones climáticas y asumir compromisos reales en la Conferencia del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Chile, en diciembre próximo.

Asumimos el compromiso de hacer nuestros mayores esfuerzos por estar presentes y levantar la agenda de los pueblos indígenas en defensa de los bosques y la biodiversidad, y desde allí fortalecer las voces y las demandas de los pueblos indígenas del Abya Ayala para contribuir a frenar la crisis climática y salvar a la humanidad.

Acerca de los procesos de articulación continental
Respaldamos la iniciativa de crear una Comunidad de Productores Audiovisuales del Abya Yala” y saludamos la primera versión a realizarse en junio de 2020 en la Ciudad de La Paz y Lago Titicaca, en el marco del Bolivia Lab, cuya programación incluirá:

Talleres de Formación en Cine Documental y Ficción, Asesoramiento a Proyectos Audiovisuales y exhibición de obras seleccionadas.
Reafirmamos la urgencia de defender, recuperar, revitalizar y rescatar el uso de las lenguas originarias en todos nuestros procesos de comunicación, en el Abya Yala; así como, fomentar el lenguaje inclusivo, la despatriarcalización y el pluralismo de los medios de comunicación.

Asumimos el compromiso de articular y seguir tejiendo esfuerzos de organización que se dan desde nuestros pueblos, manteniendo la agenda del derecho a la comunicación desde el territorio.

En este sentido, es importante impulsar, promover y enmarcar nuevos encuentros nacionales e internacionales de comunicadores indígenas como parte del seguimiento del Encuentro Internacional de Comunicación Indígena (EICI 2019), en la perspectiva de realizar un Segundo Encuentro Internacional para seguir haciendo visible a los comunicadores indígenas como actores y sujetos políticos esenciales para una vida democrática en la que se garantice la libertad de expresión irrestricta para todos los sectores sociales, y en especial para los pueblos indígenas que son la expresión viva de la diversidad cultural que enriquece a la humanidad.

Considerando la urgente y permanente necesidad de continuar aprendiendo y articulando los esfuerzos de la comunicación indígena en nuestra Abya Yala, reconocemos y valoramos éste espacio de articulación que propone constituir una Comisión Organizadora de un II Encuentro Continental de Comunicadores Indígenas de Abya Yala en Guatemala para el año 2022, que dé continuidad a este proceso, bajo los principios de autonomía, independencia de los Estados y de los partidos políticos, por y para los pueblos.
Dado en la ciudad de Cusco, Perú, el 12 de octubre de 2019, Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas.

EE. UU. Americas Media Initiative: el cine cubano que cierra distancias en EEUU
María Isabel Alfonso / On Cuba News

Miami Alexandra Halkin es directora de Americas Media Initiative, organización sin fines de lucro que trabaja con cineastas cubanos que viven en Cuba. Su trabajo en América Latina se remonta a 1998, cuando creó el Chiapas Media Project, una organización binacional galardonada que ha capacitado a más de doscientos hombres y mujeres indígenas en la producción de videos en Chiapas y Guerrero, México. En 2004 Alexandra recibió una beca Guggenheim para la Iniciativa de Video Indígena Latinoamericano (LAIVI), y en 2007 una beca Fulbright para el Archivo Audiovisual Indígena (IAA) en Oaxaca, México. Ha producido cuatro documentales en Guerrero, México, y su trabajo ha sido proyectado en festivales de cine y video en todo el mundo. En 2010 completó un documental corto, Living Juarez, que analiza el barrio de Villas de Salvárcar donde quince jóvenes fueron asesinados en una fiesta de cumpleaños en enero de 2010.

Desde enero de 2019, Alexandra ha estado trabajando en Cuban Visions Film Series, una serie de proyecciones organizada por Full Spectrum Features y Americas Media Initiative, que presenta el trabajo de los cineastas cubanos al público de Chicago, proporcionando una ventana única a los primeros años revolucionarios en la isla, y a la actualidad cubana. La serie bimensual incluye seis programas en el Teatro Athenaeum de Chicago y presenta una amplia gama de películas cubanas que incluyen animación, ficción corta y documentales, cubriendo un amplio espectro de temas como la iniquidad racial, la economía, el internacionalismo, la identidad afrocubana, los derechos de las mujeres y más. Cada una de las seis proyecciones es seguida por paneles de discusión, con cineastas cubanos, productores, periodistas, críticos de cine y académicos, así como miembros interesados de la comunidad. Son películas que invitan a la reflexión y que rara vez se ven en las salas estadounidenses, por lo que tienen un rol importante en el desmontaje de conceptos erróneos de la audiencia sobre la realidad cubana pasada y presente. En la siguiente entrevista, Alexandra responde preguntas sobre este proyecto, así como sobre su trascendental y sin embargo relativamente desconocido trabajo en el campo del cine cubano.

¿Puedes describir qué es AMI y el trabajo que has realizado como su directora?
Desde su fundación en 2010, AMI ha tenido como función traer el trabajo de los cineastas cubanos emergentes a diversos lugares y audiencias en Estados Unidos, desde escuelas primarias en Baton Rouge hasta agricultores urbanos en Detroit. En 2012, en coordinación con el ICAIC, organizamos nuestras primeras giras, denominadas «Cerrando Distancias». En una participó el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), de visita por primera vez en Cuba. Desde entonces hemos tenido cuatro giras por catorce pueblos en las provincias cubanas, llegando así a más de mil cubanos. Estos encuentros han generado debates críticos y significativos sobre temas globales como inmigración, la guerra de Iraq y el racismo, entre otros. AMI también ha participado en la Muestra Joven, un importante festival de cine que, con el apoyo del ICAIC, promueve proyecciones y debates críticos sobre el trabajo de los jóvenes cineastas. Desde 2015 AMI ha estado otorgando un premio en efectivo para documentales en producción en la sesión de Haciendo Cine de la Muestra. También hemos traído productores de documentales y cineastas para presentar en la Muestra como parte de nuestras giras de «Cerrando Distancias».

Desde 2011 AMI ha invitado a 18 cineastas cubanos a Estados Unidos. En nuestra primera gira trajimos al proyecto mediático comunitario TV Serrana a 13 universidades. Hemos distribuido más de 800 DVD de medios cubanos independientes y comunitarios a más de 93 universidades, así como a individuos en Estados Unidos y Canadá. AMI cuenta ahora con 13 películas cubanas en su catálogo de DVDs de Cuba, en conjunto con la distribuidora independiente Icarus Films, de Nueva York. Esta colaboración de distribución ha aumentado nuestra visibilidad en las esferas cultural y académica.

¿Qué te motivó a armar esta complicada serie con la participación de artistas de Cuba en un momento como este?
Fui consultada sobre un programa de cine el año pasado por Full Spectrum Features (FSF), una organización sin fines de lucro con sede en Chicago. FSF se encuentra en un edificio, el Athenaeum, que tiene un hermoso teatro, y el gerente del Athenaeum estaba interesado en desarrollar el espacio para el cine. Sugerí entonces hacer una serie de películas cubanas durante un año utilizando este género como un punto de partida para discutir temas de interés para una audiencia estadounidense, ya que hay muchos puntos en común que los ciudadanos comparten con sus homólogos cubanos. El cine es un excelente puente para comprender estas experiencias compartidas.

Cuban Visions no se presenta en Miami, NY o incluso en la costa oeste, sino en el medio oeste. ¿Quién es el público de la serie y qué mensaje general está tratando de transmitir?
Chicago es el lugar de la serie porque, como expliqué antes, me ofrecieron esta oportunidad de colaborar con FSP y el teatro Athenaeum. Y también es una especie de prueba para ver cuánto interés hay realmente en Chicago en este tipo de programación.


¿Cuáles han sido los mayores desafíos a la hora de armar este proyecto?
Ha sido difícil generar atención de la prensa porque, desafortunadamente, Chicago todavía tiene algunas tendencias muy provincianas, a pesar de que le gusta llamarse a sí misma «ciudad global.» Hemos tenido varias entrevistas de radio, especialmente en WBEZ, el Programa de Visión Mundial de la Radio Pública de Chicago. Esto ha atraído a una audiencia que probablemente no habría escuchado sobre la serie de otra manera. Lamentablemente, WBEZ ahora canceló Worldview por razones dudosas, por lo que es posible que no tengamos buenas entrevistas de radio para los últimos dos programas.
También ha sido extremadamente difícil recaudar fondos para apoyar la serie. El clima político es realmente desafortunado no solo para los cubanos sino también para quienes trabajan con Cuba. El restablecimiento de las sanciones por parte de la actual administración estadounidense y el endurecimiento del embargo han tenido un efecto escalofriante. Así que simplemente no quería sentarme y quedarme de brazos cruzados, asumiendo que tenemos que aceptar lo que está pasando, porque a la larga no tiene por qué ser así. Siempre hay formas creativas de hacer que las cosas sucedan, solo que se necesita mucha energía, paciencia y tiempo. Es por eso que las Cuban Visions Film Series han sido una forma de no aceptar el status quo de las relaciones actuales entre Estados Unidos y Cuba.

¿Cómo refleja la serie una nueva Cuba?
La gran mayoría de las películas proyectadas en la serie se consideran producciones independientes, no financiadas por el gobierno cubano. Esto no es exactamente algo nuevo, ya que este tipo de producciones han estado sucediendo durante varios años. Muchas de las películas analizan ciertas circunstancias actuales o históricas con un punto de vista crítico. Tampoco esto es completamente nuevo, porque la película de ficción cubana siempre ha funcionado como una crítica a la sociedad cubana. Creo que la diferencia es que la gran mayoría de las películas de la serie son documentales y realizadas por cineastas más jóvenes.

Aspiraciones revolucionarias es curada por Julio César Guanche e Ivette Ávila Martín, cubanos que viven en la isla. ¿Puede referirse al proceso curatorial, a lo que el público puede esperar de esta serie única, y al significado simbólico de un emprendimiento tan colaborativo, así como al de la serie?
Este programa fue curado en Cuba por Julio César Guanche Zaldívar, profesor de Derecho, historiador y ex Director Adjunto del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano (Festival de Cine de La Habana), y por la animadora galardonada Ivette Ávila Martín. Aspiraciones revolucionarias analiza la historia de la revolución a través de la evolución del animado en Cuba. Incluye animaciones del ICAIC de los años 1960-1980, así como producciones independientes recientes. Para obtener copias de las animaciones trabajé con mi productor en La Habana, Jorge del Sol, quien coordinó con Guanche e Ivette, así como con los Estudios de Animación ICAIC. Las películas tuvieron que ser traídas a los Estados Unidos por un amigo de confianza o por mí misma, ya que Internet en Cuba es demasiado lento para poder cargar los archivos. He estado trabajando con mi traductor en la Ciudad de México para traducir las películas y estamos subtitulando aquí en Chicago. Entregaremos copias de las animaciones subtituladas en inglés al ICAIC para sus archivos. Ivette también ha escrito un texto sobre la historia de la animación cubana contemporánea que se pondrá a disposición de la audiencia en la proyección de octubre. Nada de esto hubiera sido posible sin las relaciones que AMI ha podido construir a lo largo de los años en Cuba.

Estoy orgullosa de haber podido coordinar Cuban Visions Film Series. Creo que todos los cubanos que han participado hasta ahora en ella han disfrutado la experiencia y su tiempo en Chicago. Y sé que el público de Chicago ha adquirido un conocimiento crucial al expandir su comprensión de la realidad cubana. Desafortunadamente, al mirar las posibilidades futuras de invitar a cubanos a presentar su trabajo en los Estados Unidos, todo parece muy dudoso. La actual Administración está haciendo casi imposible obtener visas dentro de un marco de tiempo razonable. Desafortunadamente, es una situación en la que todos perdemos, no solo los cubanos que no pueden obtener visas, sino los ciudadanos estadounidenses que pierden la oportunidad de hablar con los cubanos, para intercambiar conocimiento y cultura. Espero que la serie Cuban Vision Films sirva para marcar una modesta diferencia.

EE. UU. Treinta empresas multinacionales se unen a la Agenda de Desarrollo Sostenible
Una treintena de destacados líderes empresariales anunciaron este miércoles que están dispuestos a unir sus fuerzas durante los dos próximos años y movilizar billones de dólares del sector privado destinándolos a financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
ONU Noticias

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, convocó la llamada Alianza Mundial de Inversionistas para el Desarrollo Sostenible que estará copresidida por el director de la compañía de seguros Allianz, Oliver Bäte, y por la directora general de la bolsa de Johannesburgo, Leila Fourie. Otros destacados miembros de la Alianza son la presidenta del banco de Santander, Ana Botín; el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Antonio Del valle Perochena; el director general de Bancolombia, Juan Carlos Mora Uribe; junto a destacados líderes de otras renombradas empresas internacionales.

En conjunto, los miembros de la Alianza controlan activos por unos 16 billones de dólares y operan en unos 160 países.

Guterres recordó que en un momento en el que nos enfrentamos a diversos retos como el rápido calentamiento del planeta o el aumento de la desigualdad, estos líderes han adoptado como suya la sensación de urgencia que requieren estos desafíos. "Se están comprometiendo a cooperar más allá de sus fronteras, en diferentes sectores financieros e incluso con sus competidores, ya que resulta ético y lógico desde el punto de vista empresarial invertir en el desarrollo sostenible para todos en un planeta saludable", resaltó.

Como quedó claro en la reciente Cumbre sobre Financiación para el Desarrollo, es necesario aumentar el gasto público destinado a sectores esenciales como la salud, la educación, la infraestructura y el cambio climático; pero, aunque se produjese un incremento masivo de financiación pública serían necesarios más recursos, lo que hace imprescindible la del sector privado.

Así, Oliver Bäte, aseguraba que "invertir en el desarrollo estable de las sociedades en todo el mundo no es solo lo correcto, sino que también brinda oportunidades económicas. Estamos convencidos de que las inversiones en los mercados emergentes permiten promover el crecimiento sostenible sin perder de vista los intereses de nuestros clientes". De modo más concreto, Bäte añadió que la Alianza puede trabajar en un área clave para muchos países es el objetivo de desarrollo relacionado con el agua limpia y el saneamiento, ayudando en el planeamiento y la ejecución de proyectos ya que "no solo aportaremos efectivo sino también gestión de proyectos y competencias". Con relación a la salud y el bienestar indicó que están invirtiendo en sistemas de telemedicina en países en desarrollo como en Indonesia.

Por su parte, Leila Fourie destacaba la importancia del sector bursátil ya que "constituyen una parte fundamental del ecosistema financiero, promueven la divulgación de la información pertinente, posibilitan la determinación de los precios efectivos y, en última instancia, movilizan fondos para fines productivos. Todos tenemos mucho trabajo por hacer y este es el momento de empezar".

Durante el próximo bienio la Alianza prevé:
  • ofrecer soluciones para desbloquear la financiación y la inversión a largo plazo en el desarrollo sostenible, tanto de las empresas individuales como del sector privado en general
  • movilizar más recursos para los países y los sectores más necesitados
  • encontrar maneras de aumentar el impacto positivo de las actividades comerciales
  • ajustar las prácticas empresariales a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

SUIZA: Tres expertos investigarán las denuncias de violaciones de derechos humanos en Ecuador
La misión de la Oficina de Derechos Humanos, que se llevará a cabo por invitación del Gobierno, transcurrirá entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre y durante la visita los expertos se reunirán con funcionarios gubernamentales, líderes indígenas, representantes de la sociedad civil y periodistas, entre otros actores.
ONU Noticias

Un equipo de tres miembros de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU visitará Ecuador del 20 de octubre al 8 de noviembre para investigar las denuncias de violaciones de derechos humanos y abusos cometidos en el país en el contexto de las recientes protestas. La portavoz de la Oficina, Ravina Shamdasani , dijo en Ginebra la misión se llevará a cabo por invitación del Gobierno del país sudamericano.

Durante su visita, el equipo de expertos se reunirá con funcionarios gubernamentales, líderes indígenas, representantes de la sociedad civil, periodistas y otras partes interesadas para recopilar información de primera mano sobre las circunstancias que condujeron a las situaciones de violencia que se extendieron por todo el país a partir del 3 de octubre.

La misión se produce después de que la Oficina haya recibido denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del estado, así como informes de delitos cometidos por terceros. La ONU ha pedido “a las autoridades conducir investigaciones rápidas, efectivas, transparentes, independientes e imparciales sobre todas las violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en el contexto de las protestas”, indicó la portavoz.

Preocupación por los detenidos
La Oficina de Derechos Humanos, cuya titular es Michelle Bachelet, también se muestra preocupada por los informes de arrestos en Ecuador, incluidos actores políticos y funcionarios electos, en relación con las recientes protestas en el país.
“Hacemos un llamamiento a las autoridades para que garanticen el pleno respeto de las garantías del debido proceso y las inmunidades pertinentes”, aseguró Shamdasani.

Por otro lado, la Oficina da la bienvenida a la voluntad de todas las partes de entablar un diálogo significativo y alienta al Gobierno del Ecuador y a las organizaciones indígenas a continuar trabajando hacia una solución pacífica a los desafíos apremiantes que enfrenta el país.

A principios de mes, un decreto del Gobierno de Lenin Moreno que retiraba el subsidio a los combustibles desencadenó una serie de protestas sociales. Los líderes indígenas pidieron que se dejara sin efecto tal medida.

Tras poco más de una semana de protestas, el Gobierno y los líderes indígenas llegaron a un acuerdo por el que se derogó el decreto en un diálogo facilitado por la ONU y la Conferencia Episcopal.