Monday, September 18, 2017

AIPIN: Regiones Indias Septiembre 17, 2017



Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Septiembre 17, 2017


Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

SONORA: Denuncian por sabotaje a yaquis que rechazan un gasoducto en sus tierras
Cristina Gómez Lima y Javier Salinas Cesáreo / La Jornada

OAXACA: Mixes, los olvidados del sismo
Christian Jiménez / El Universal

OAXACA: Historias Surrealistas / Javier Velázquez Flores. El éxodo del miedo
Ya no tienen otra esperanza que la de no morir.
Quadratín

OAXACA: Los olvidados de Santa María del Mar
Reforma / Benito Jiménez

OAXACA; Sobre la pobreza, el terremoto
Miseria expuesta; sismo exhibe carencias
Reforma / Benito Jiménez

OAXACA: Evalúan avances en comunidades oaxaqueñas afectadas por sismo
Agencias, Multimedios, Milenio

OAXACA: Tuxtepec sin estrategias para atención a Dreamers ante posible deportación: Jefatura de Asuntos Indígenas
TV Bus

MEXICO: Raymundo Riva Palacio. El sur no puede ser tan miserable
Zócalo

OAXACA: Solos, de entre los escombros...
Proceso

OAXACA: Morir bajo los escombros
Aristegui Noticias / Gustavo Sánchez B.

OAXACA: Ahora se hunde la tierra en la región Mixteca
Vanguardia, Excélsior

MEXICO: La pobreza no debe ser destino ineludible de los pueblos indígenas de México: Coheto Martínez
Noticias Chihuahua, Boletín completo, Cámara de Diputados

MEXICO: En Presupuesto 2018, PRI pide considerar la deuda social con los pueblos indígenas
Milenio, Notimex, Plano Informativo, 20 Minutos, Zócalo, Milenio

MEXICO: Sombrío panorama indígena de México. Marcos Matías Alonso

MEXICO: Mantienen recorte presupuestal destinado a pueblos indígenas
Roberto Garduño / La Jornada

MEXICO: Indígenas, 32 % de los hogares que reciben remesas
Notimex, Diario de Yucatán

SINALOA: Concluyen con éxito foros de Consulta Indígena

DURANGO: Diputados preocupados por indígenas
El Sol de Durango / Víctor Blanco

CHIAPAS: Programa de la gira del Concejo Indígena de Gobierno, del 14 al 19 de octubre del 2017.
Enlace Zapatista

MEXICO: Los mayas, mucho más que vestigios arqueológicos: Fidencio Briceño

MEXICO: Mujeres Indígenas de Latinoamérica se reúnen para cerrar brechas sociales

MEXICO: 10 años de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. La Tlacuila
Animal Político

VERACRUZ: Crean comités municipales en Orizaba para defenderse de abusos de la CFE
Emilio González / Noreste

VERACRUZ: Indígenas Nahuas y Popolucas de Veracruz se unen contra el fracking
e-veracruz

VERACRUZ: Diversidad cultural, una fortaleza que distingue a Veracruz: Irais Morales Juárez
Versiones

GUATEMALA: Indignante decisión del Congreso de la República, de limitar la justicia y la gobernabilidad democrática en el país.

GUATEMALA: Pueblos indígenas se unen al paro nacional contra la corrupción
Julio Santos / El Periódico

EE. UU. Premian en ONU a indígenas por iniciativas de protección ambiental
Waldo Mendiluza / Prensa Latina

SUIZA: Rohinyás de Birmania sufren limpieza étnica de manual
Tharanga Yakupitiyage / IPS

PAQUISTAN: Partido gubernamental triunfa en simbólica elección
Prensa Latina

VENEZUELA: Explotación del Arco Minero es uno de los mayores ecocidios de la historia, según ambientalista
Globovisión / Julio Blanca / Carota Digital

COLOMBIA: Pueblo Kisgo realizó  décimo encuentro cultural y pedagógico en homenaje al maíz y las semillas
CRIC / Programa de Comunicaciones y Educación Bilingüe  Intercultural PEBI

ARGENTINA: Violan el derecho a la consulta. No a +excavaciones en Cementerio Mapuche
Flojitos de ética y de papeles
Verónica Azpiroz Cleñan

ARGENTINA: Cancillería ignoró tres denuncias de los mapuches contra Estado en Naciones Unidas
Silvia Mercado  / MSN

CHILE: Pargua: Principales actores de la comunidad local visitaron planta de Skretting Chile
Aqua

CHILE: “Ley Lafkenche” abre escenario de disputa entre las propias comunidades
Aqua, El Ciudadano

ECUADOR: Jaime Vargas es el nuevo presidente de la CONAIE
Ecuador Inmediato

SONORA: Denuncian por sabotaje a yaquis que rechazan un gasoducto en sus tierras
Cristina Gómez Lima y Javier Salinas Cesáreo / La Jornada

La constructora Gasoducto de Agua Prieta interpuso una demanda ante la PGR contra quien resulte responsable por averías en los ductos que atraviesan territorio yaqui. La etnia argumenta que la instalación del caño es ilegal y pone en riesgo a sus comunidades. La filial de las trasnacionales IEnova y Sempra, solicitó al Ministerio Público Federal investigue quiénes arruinaron la infraestructura del gasoducto Guaymas-El Oro para que proceda penalmente e incluso ingrese con la fuerza pública al territorio yaqui para hacer reparaciones. Darío Navarro, delegado de la PGR confirmó que la fiscalía abrió dos carpetas de investigación contra el grupo opositor, una en Hermosillo y otra en Obregón. No tenemos evidencia que los imputados pertenezcan a una etnia; no hay demanda de la Comisión Federal de Electricidad, solamente de la empresa, sostuvo. Agregó que la policía ministerial federal se ha entrevistado con testigos y las investigaciones de ambos expedientes avanzan. En torno a la solicitud de que la Gendarmería Nacional entre en territorio de la tribu, precisó que el Ministerio Público Federal tiene facultades para dictar medidas que garanticen la seguridad en los ocho poblados que habita la tribu.

Rodrigo González, representante legal de la tribu yaqui, aseguró que la querella es improcedente. Lo primero que pedirá el MP es acreditar la legítima propiedad, y no la tienen: construyeron de manera ilegal. Agregó que aceptarla iría en contra de las resoluciones del juzgado séptimo de distrito y del tercer tribunal colegiado, que el 26 de abril de 2016 ordenaron la suspensión de la obra. Una juez federal otorgó un amparo a los yaquis y ordenó parar las obras, que el gobierno federal considera prioritarias para el noroeste del país, pues servirán para abastecer de combustible a industrias privadas y públicas como la planta de ciclo combinado Empalme 1, con la cual la CFE pretende abastecer a millones de habitantes.

En el estado de México, el rector de la Universidad Autónoma Chapingo, José Sergio Barrales, exigió a la Cámara de Diputados que cancele la explotación de gas natural con la técnica de fractura hidráulica o fracking –que consiste en inyectar agua en yacimientos para romper rocas y sacar hidrocarburos– en zonas habitadas por indígenas, pues, entre otros efectos negativos, provoca el desplazamiento de población. Expuso que las empresas que explotan gas natural utilizarán hasta 9 millones de metros cúbicos de agua de las comunidades indígenas para combinarla con compuestos contaminantes que se quedarán en la tierra. La agricultura, la ganadería, forestería y pesca se verán afectadas, con alta probabilidad que zonas indígenas se conviertan en páramo. De tener disponible esa agua, se podrían crear áreas agrícolas y con ello sí elevar el nivel de desarrollo en esas regiones, dijo.

OAXACA: Mixes, los olvidados del sismo
Decenas de casas construidas hace más de 10 años serán demolidas
Christian Jiménez / El Universal

Zompantle, Asunción Cacalotepec. En comunidades de la zona mixe, familias intentan rescatar de la tierra reblandecida las pertenencias que les quedaron luego del temblor. El gobierno estatal ignoró a las comunidades afectadas por las tormentas tropicales, el sismo y el paso de dos huracanes; hasta el momento no existe censo de viviendas afectadas, dictamen de daños por Protección Civil o el acercamiento de las autoridades estatales para apoyar a damnificados. Se trata de localidades que se ubican al noroeste de la capital oaxaqueña. En el distrito habitan 107 mil 140 personas en 20 municipios; alrededor de 80%, incluyendo niños, hablan mixe, su lengua materna. Cacalotepec cuenta con al menos 2 mil 500 habitantes y en Zompantle 200 personas, cuyas casas están construidas de adobe y cemento. Aquí las lluvias son el clima característico, pero este año han sido inclementes con las cosechas y viviendas. La tradición dicta que cuando una casa está por caerse, en las grietas se debe poner un puñado de cabello de mujer, con virutas de ocote y sellar la mezcla para que amarre la tierra al suelo; sin embargo, la medida no fue suficiente para salvar habitaciones. Autoridades de los municipios afectados han recorrido los pueblos para realizar los dictámenes de los daños y enviarlos al gobierno estatal, porque no hay otra forma de hacerles saber. Hay decenas de viviendas con daños estructurales en la región; algunas tendrán que ser demolidas. Se trata de hogares construidos hace más de 10 años.

En Zompantle, Cacalotepec, las noticias de los daños que devastaron comunidades en el Istmo llegaron pronto, también la información sobre las medidas de apoyo del gobierno y de la sociedad civil; en la zona la espera se alarga. Los caminos estuvieron bloqueados por varios días, los cerros que rodean a la cinta asfáltica dejaron caer piedras y árboles de gran tamaño, a consecuencia del temblor. Avelina Urbano vive en una de las casas que sufrió daños en Zompantle, a donde llegó hace casi dos décadas. La fuerza del terremoto le impidió abandonarla para resguardarse en el patio o en la calle. Mientras frota sus manos ásperas por el trabajo de campo que realiza desde muy joven, recuerda que sólo le dio tiempo de despertar a los dos hijos que viven con ella, uno de 10 y otro de cuatro años. Corrieron hacia uno de los cuartos del fondo. En el lugar donde se resguardaron, las grietas también son perceptibles. Mientras rogaban a Dios y a la tierra por sus vidas, escucharon cómo la cocina y otra de las habitaciones se desplomaban. La cocina quedó en un barranco, mientras que el techo quedó inclinado y está a punto de caerse. Usa el cuarto agrietado que sobrevivió a la tragedia como dormitorio, bodega, sala y comedor. Espera que las autoridades le tiendan la mano; sin embargo, los días pasan y la ayuda no llega. Como la historia de Avelina, otras se tejen en comunidades de San Miguel Quetzaltepec, donde decenas de personas desocupan sus casas y se mudan a hogares temporales.

OAXACA: Historias Surrealistas / Javier Velázquez Flores. El éxodo del miedo
Ya no tienen otra esperanza que la de no morir.
Quadratín

Cuando las esperanzas se van acabando no queda otra cosa más que empujar para adelante. Saben que si se quedan estáticos, les puede ir la vida en ello. Durante años han sufrido precariedades, pobreza, enfermedades, hambre. Esa es su condición ‘normal’ de siempre, es parte de su vida diaria. Ahora, ya no se trata de seguir siendo pobres, ahora no moverse les puede provocar la muerte. Son los indígenas mixes que se mueven por la sierra, bajo el cielo preñado de nubes. Llueve, pero no les importa, de hecho, la lluvia es el motivo que los catapulta a dejar su tierra. Marchan en hilera, cargando lo que puedan llevar sus manos. Sus pertenencias personales, lo poco que tienen. Los bultos en donde trasladan lo que les dio tiempo de transportar. Su ropa, comida, agua, una que otra silla, un petate. Los aguaceros los obligan a dejar lo que más quieren: su tierra, pero prefieren hacerlo antes de verse rodeados por ríos de agua y lodo que le impida huir, que se conviertan en una gran trampa. Ha llovido mucho tiempo en Santa María Tepantlali, y el área puede sufrir una catástrofe por el exceso de agua. Les costó mucho trabajo decidirse, pero ahora que lo hicieron, ya no quiere detenerse. Nadie sabe cuántos son. Algunos de estos indígenas mixes mencionan que pueden ser entre 500 y 700, pero la cifra exacta nadie la sabe. Esos niños, jóvenes, adultos, ancianos, sólo saben que tienen miedo. Únicamente están conscientes de que no quieren morir ahogados o aplastados por un torrente de agua, lodo, piedras y basura, de los cerros cercanos a donde siempre han vivido.

A las lluvias se agregaron los estragos del terremoto ocurrido De repente en Santa María Tepantli, se encontraron aislados, sin comida y sin agua potable. Cuando ellos decidieron abandonar su tierra, aún no llegaba la ayuda oficial, sólo un grupo de médicos que se organizó para brindarles apoyo. Los médicos se trasladaron a bordo de tres camionetas, en las que transportaron material de primeros auxilios y medicamentos. Los indígenas se dispersaron, algunas familias quedaron divididas. Unos fueron a Tamazulapan, Asunción Cacalotepec o a las comunidades en el Valle Central de Oaxaca. Un éxodo moderno provocado por carencias ancestrales. El hambre y la inseguridad, como principales motivos, como lo fueron en la diáspora hebrea, en el peregrinar de los aztecas, en el escape de decenas de macedonios que no tuvieron otra suerte que la de caminar sin volver la vista para atrás. En San Mateo del Mar, Oaxaca, sólo fallecieron cuatro personas a consecuencia del terrible terremoto, el más fuerte de los últimos 100 años. Quizá por eso, la ayuda no ha fluido como debe, para llevar comida y agua que hace falta, para apoyar en la reconstrucción de ese pueblo de la costa devastado. A siglos de postración económica, vino un terremoto y lluvias que volvieron a sepultar cualquier esperanza. Por eso, ellos marchan, para que la muerte no los agarre pasmados, estáticos, sin moverse. javiervelazquezf@gmail.com

OAXACA: Los olvidados de Santa María del Mar
Reforma / Benito Jiménez
Padecían pobreza y atraso; ahora, destrucción

OAXACA; Sobre la pobreza, el terremoto
Miseria expuesta; sismo exhibe carencias
Reforma / Benito Jiménez
Juchitán. La región del Istmo suma tragedias.

El sismo magnitud 8.2 del 7 de septiembre machacó más a la relegada población zapoteca, zoque, mixe y huave. Pero el terremoto no representa el final de su drama. El millón de habitantes en el Istmo oaxaqueño padece una marginación histórica, el dominio de cacicazgos que se han perpetuado en los cargos públicos, conflictos agrarios, disputas entre etnias, pobreza, falta de trabajo... A partir del 7 de septiembre, la región enfrenta además el reto de la reconstrucción.

Península aislada
Santa María del Mar es una agencia municipal que pertenece a Juchitán, pero no lo parece. Se encuentra en la barra que divide el Golfo de Tehuantepec y la Laguna Inferior. Un conflicto agrario dividió a Santa María del Mar del municipio de San Mateo del Mar y desde hace ocho años San Mateo decidió bloquear a Santa María. Le cerró el paso por tierra, le cortó la energía eléctrica y obligó a sus 900 habitantes a atravesar por lancha el Golfo, para conectarse con la tierra. Los gobiernos de Ulises Ruiz, de Gabino Cué, y ahora el de Alejandro Murat, no han logrado conciliar a esos pueblos, disputa que tiene a Santa María en la desgracia. Los ataúdes se pasan por lancha desde la península hasta Juchitán; lo mismo que el cemento, los ladrillos, los víveres, las refacciones para la única patrulla que posee, el agua potable, los muebles y algunos refrigeradores que operan con energía solar, vitales para conservar los alimentos. No existen doctores, señal telefónica ni internet. Ni pensar en un restaurante o un hotel.

Sólo existen una escuela preescolar, una primaria y una secundaria, pero con profesores limitados a los que les disgusta el viaje diario en lancha. Un teléfono satelital conecta a todo el pueblo y suena de vez en cuando desde un escritorio de la agencia municipal, encabezada por Matías González. Dos tiendas ofrecen comida enlatada, azúcar, huevo y galletas. Una más ofrece ropa y zapatos chinos, ahora bajo escombros. Existe una planta de luz y una antena para recibir señal WiFi. Pero no funcionan. El sismo pegó a una Santa María que ya estaba noqueada. Hasta Santa María no ha arribado ningún funcionario de Gobierno. “Yo ya fui a Juchitán, hablé con la Presidenta municipal, hablé con el DIF, les expliqué cómo está Santa María del Mar pero nadie llega, y yo estoy desesperado con mi gente, me están presionando. ¿Qué les voy a decir?”, advierte González.
“No tenemos agua, estamos tomando agua negra, porque no vienen los apoyos”.

Tierra de caciques
El sismo ventiló carencias y enfrentamientos. La mayoría de las casas en esta región fueron construidas con adobe, madera, rellenos de cemento y techos de teja. Los que tuvieron recursos para tabique o blocks encargaron a los conocidos de un familiar la construcción de las viviendas, sin proyecto arquitectónico ni cimientos. En la agencia municipal Chicapa de Castro, el sismo también destapó transas. Teodosio López, regidor de Obras de Juchitán, denuncia que en Chicapa el exagente municipal se ahorró la construcción de unos pilares para la modernización de la sede oficial, un mercado y una cancha de basquetbol techada con lámina. Ahora, todo ese complejo está a punto de quedar en ruinas.

La política también cimbra a los habitantes y la razón principal de que la región no prospere. “Representamos votos, por años, y conozco familias que hasta les conviene que haya elecciones, inundaciones y hasta temblores, porque es como llegan apoyos, despensas, material nuevo para construir, ropa o muebles, si bien nos va hasta televisores”, indica Rodrigo López, un juchiteco que anda buscando partido donde incrustarse con miras al 2018. Asegura que la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo –la Cocei, una organización social que enfrentó a los caciques priistas en los años 80 y 90– le jugó chueco. La Cocei dejó de ser emblema de la izquierda radical, y hoy es la cantera del PRD. Pero conserva el músculo que consigue apoyos a partir de plantones y bloqueos en carreteras vitales para las comunicaciones en el Istmo de Tehuantepec.

Héctor Sánchez López, exlíder de la Cocei, fue senador, diputado federal y alcalde de Juchitán gracias al PRD. Hoy es visto como de principales caciques de la región. Y se le recuerda por traicionar a la izquierda en 2004 y ayudar a Ulises Ruiz a ganar las elecciones. Su hermana Gloria es la actual edil, bajo la bandera del PRD y el apoyo de un sector del PRI. Los cacicazgos priistas están ligados a los exgobernadores Ulises Ruiz, quien se crió en Juchitán, y José Murat, oriundo de Ciudad Ixtepec. Después de los seis años de administración de Gabino Cué, la llegada a la Gubernatura del priista Alejandro Murat volvió a darles oxígeno. En esta tierra de caciques, la tragedia provocada por el sismo se convierte en oportunidad para que los operadores políticos acaparen los apoyos y controlen el reparto de despensas y enseres. Finalmente, dentro de apenas 10 meses (el 1 de julio) habrá elecciones de presidentes municipales, que suelen ser los cargos más disputados en la región; a veces, hasta con enfrentamientos violentos.

Manuel López Villalobos, síndico de Juchitán, denuncia la movilización de redes del PRD para ayudar afectados por el temblor. “La presidenta municipal Gloria Sánchez tiene una agenda paralela a la tragedia, en las visitas a las zonas afectadas, las reuniones y la distribución de apoyos está utilizando su grupo político, eso no es acuerdo del Cabildo, y lo que busca es reelegirse el próximo año “Y el PRI, a través de la pasarela de funcionarios federales, también juega su papel en la tragedia para recuperar Juchitán; es evidente que hay una exclusión total del ayuntamiento; no hay coordinación y quien se amuela es el juchiteco”, reprocha el síndico.  Sobre las disputas políticas que fragmentan a la población, el sismo vino a fracturar calles, edificios y hasta el Palacio Municipal.

OAXACA: Evalúan avances en comunidades oaxaqueñas afectadas por sismo
Agencias, Multimedios, Milenio

Funcionarios de gobiernos federal y Oaxaca encabezaron la reunión de evaluación de avances en los trabajos que se desarrollan en mil 900 comunidades afectadas por el sismo del 7 de septiembre. A la reunión acudieron los titulares de las secretarías de Gobernación (Segob), Miguel Ángel Osorio Chong; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga; y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa. Otros funcionarios que estuvieron presentes son la titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Federal y autoridades federales y estatales.

OAXACA: Tuxtepec sin estrategias para atención a Dreamers ante posible deportación: Jefatura de Asuntos Indígenas
TV Bus

Cuenca. El encargado de la jefatura de asuntos Indígenas de Tuxtepec Pablo Vásquez Merino,  afirmó que hasta el momento no existe una estrategia para apoyar a los “Dreamers”, jóvenes que desde muy  pequeños se fueron a radicar a Estados Unidos, sin embargo reconoció que algunas personas ya se acercaron a esta área a pedir información ante una posible deportación masiva, después de que el gobierno Americano eliminara el DACA que beneficiaba a la Acción Diferida para las personas que llegaron a los Estados unidos desde su infancia.

Dijo que no hay suficiente información y en los que va del año han tenido 15 solicitudes sobre casos de inmigración, sin embargo explicó que en esta instancia al igual que en los 98 enlaces que existen en Oaxaca, solo se reciben las propuestas y se traslada la información ante el Instituto de Migrantes Oaxaqueños en la Capital del Estado, donde se les daría una respuesta a los interesados que piden algún apoyo con respecto a sus familiares y comentó que de estas 15 solicitudes 4 han sido por repatriación de personas fallecidas en el vecino país del norte, donde parcialmente esta instancia les han brindado el apoyos. Mencionó que otras de las situaciones de las personas que vienen de otros municipios a esta instancia es para pedir información sobre como adquirir la visa y el pasaporte, a lo que Vásquez Merino dijo que se ha buscado traer un enlace a Tuxtepec para facilitar estos trámites, mientras explicó que los trámites  para obtener estos documento se realizan en el consulado en  Oaxaca y que Asuntos Indígenas solo orienta a los que por alguna razón desean viajar a los Estados unidos y reiteró que la atención ha sido adecuada para los interesados, aunque a veces por el tiempo que se requieren estos trámites algunas personas prefieren dejarlos a medias.

MEXICO: Raymundo Riva Palacio. El sur no puede ser tan miserable
Zócalo

En las comunidades indígenas en Oaxaca y Chiapas la nostalgia no existe. Se vive y se muere el mismo día. Pese a esa realidad, el sismo de 8.2 grados en la escala de Richter del jueves pasado expuso la vulnerabilidad a cielo abierto de quienes no tenían nada y aún así, perdieron lo único de lo que eran dueños: la tranquilidad para dormir. Las categorías para entender desde las ciudades lo que este sismo significó para miles de indígenas en el sur mexicano están caducas ¿Cómo podrían explicar que en Reforma de Pineda, en la frontera de Oaxaca con Chiapas, los hornos donde preparan las tortillas y los totopos es el equivalente a vivir o morir? Cuando los temblores los aplastaron, la población se quedó inerme: sin tortillas, no tendrán ningún ingreso; sin totopos, perdieron su alimento.

Ante dramas con dobleces tan primarios, los discursos sobre las políticas públicas que dicen funcionarios federales se van a poner en marcha para la recuperación de esas comunidades trazan la brecha que existe en dos realidades que conviven sin mirarse, y que sólo se cruzan cuando hay tragedias. En Reforma de Pineda reportó el corresponsal de Eje Central Jair Ávalos, se cayó el 76% de las casas. Pero la Alcaldía, el mercado, la estación del ferrocarril por donde pasa La Bestia, el DIF y el auditorio. Los casi 3 mil habitantes que se quedaron sin techo se fueron al campo de futbol municipal, cuyas maltrechas gradas se convirtieron en albergue. Poca ayuda les ha llegado, como a Santa María Xadani, a 20 minutos de Juchitán, que se reinventa con el trabajo de sus habitantes, pero, observó Ávalos, la falta de comida y la escasez de agua agudiza su sobrevivencia. “Ya no hay nada más que pueda caerse –agregó–, pero el miedo inunda las calles de este pueblo que todavía la semana pasada sentía el calor de los hornos y olía a tlayudas y pescado”.

En esas regiones del sur mexicano quedó  demostrado que los pobres pueden ser todavía más pobres, y perder hasta lo que nada tenían. Chiapas es el estado más pobre del país, con 80% de personas que viven en condiciones de marginación, y Oaxaca es el tercero más desamparado, con el 63% de su población menesterosa. El Índice GLAC tiene a Oaxaca y Chiapas en el sótano de su ranking de falta de bienestar y ¿riesgos sociales e inestabilidad. Los dos, agobiados por la corrupción de sus exgobernadores, enfrentan altos niveles de pobreza y marginación que, ante la mala calidad de vida, un brote social de inconformidad está latente. Ambos estados se encuentran en los últimos lugares de estabilidad, en situación cotidiana que se encuentra en países en guerra como Pakistán y Somalia.

Esa realidad ya existía antes de los sismos. Después de ellos, las condiciones van a empeorar de una manera acelerada. No hay forma que la asistencia a todas las comunidades afectadas llegue con la celeridad como exige la angustia de las víctimas. La tensión va a crecer conforme avancen los días sin resultados tangibles de mejoramiento que los pudiera llevar al precario bienestar en el que se habían acostumbrado –pero no necesariamente resignado– a vivir.  Funcionarios estatales y federales han comenzado a experimentar la inconformidad. El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, camina todos los días por las zonas afectadas con la cabeza gacha, sin mostrar control sobre la información.

Los protocolos estatales para casos de desastre no funcionaron. No hay prácticamente policías municipales atendiendo a las víctimas y trabajando en las operaciones de rescate, porque se encuentran ellos mismos rescatando a sus familiares y viendo qué van a hacer. La seguridad en las comunidades que no están bajo la mirada de las cámaras de televisión la han tomado los propios pobladores para evitar saqueos y actos de rapiña. Al secretario de Educación, Aurelio Nuño, lo increparon el martes en Juchitán por el colapso de 400 escuelas en ese estado que, de sí, ha vivido un rezago educativo de casi una generación.

Entonces, ¿políticas públicas eficientes para dos estados que han sido tirados a la basura por quienes más tienen? ¿Podrá un nuevo diseño institucional reponer el rezago por el abandono mexicano de mexicanos que se remonta a generaciones? No será algo inútil, pero no hay que abrigar mucha esperanza en las condiciones actuales. Recordemos el ambicioso plan del presidente Enrique Peña Nieto sobre ZEE con incentivos fiscales para las empresas que invirtieran, que se ha quedado como un gran proyecto donde el interés por conectar al México del sur con el del centro y el norte, se detuvo en un sueño alterado por la frustración.

Nadie, salvo el Gobierno, está dispuesto a invertir en Chiapas y Oaxaca. Nadie en México, fuera del Gobierno, está dispuesto a ir al rescate de toda esa región cuya pobreza insulta y lastima. No hay que engañarse. La salvación de esa franja del país, que no será en menos de 30 años –la diferencia de bienestar con el norte de México–, no pasa por un nuevo diseño de políticas públicas, salvo que se trate de una especie de Plan Marshall, que no sería para aliviar problemas de manera efímera y que una vez pasada la emergencia, vuelvan a ser olvidados. Hay que reconstruir esa región y volverla a pegar al resto del país. Chiapas y Oaxaca, aunque con nuestras acciones no queramos verlo, también son México.

OAXACA: Solos, de entre los escombros...
Proceso
Juchitán. La ciudad es un inmenso campamento entre los escombros.

Desde la noche del jueves 7, en las nueve secciones —como llaman a las colonias antiguas—, cada manzana se convirtió en un campamento improvisado donde todos se cuidan, vigilan sus pertenencias y a sus animales. Hoy un tercio del caserío del municipio de 98 mil habitantes es inhabitable. Los afectados pasan las horas en el patio de lo que fue su vivienda; otros deambulan entre el cascajo, inmersos en el polvo que se adhiere a su piel e inunda sus pulmones. Muchos acuden a los centros de salud —unas precarias carpas—, tan dañados como ellos. Diez días después del demoledor sismo los juchitecos miran con desconfianza a los extraños, incluidos los reporteros. Lo hacen en silencio. Tienen sus razones: la rapiña, las balaceras y el presunto robo de niños aumentan su inquietud.

El lunes 11 por la noche, desde los altavoces callejeros colocados por doquier se expandió el rumor sobre los presuntos raptos, aunque hasta ahora no se ha comprobado ninguno. Tampoco se sabe si las balaceras fueron reales. Desde entonces cunde la psicosis. Nadie quiere moverse de su entorno. Frente a la Parroquia del Señor de Esquipulas, Felipe se convirtió en guardia vecinal. Como él, los vecinos van armados con palos, piedras y llevan un silbato que tocan cada hora. Cuando lo hacen, las calles de la Sección Séptima se llenan de los agudos sonidos que los espabilan. En esa zona donde la inseguridad es proverbial no entran la policía ni el Ejército. Por desgracia tampoco llegan la ayuda ni los trascabos para retirar los escombros, menos aún los burócratas que acompañan al presidente Enrique Peña Nieto, a sus colaboradores y al gobernador Murat.

Quienes sí han acudido, por lo menos a Sección Quinta, son los socorristas y activistas que el pintor Francisco Toledo envió, así como los maestros de la Sección XXII, comenta doña Enedina, quien vive en esa desolada zona. La noche del martes 12 un todoterreno negro con placas de la Ciudad de México escolta dos camiones de caja cerrada. En el vehículo va un grupo de amigas con despensas que reparten entre los damnificados, desplegados por las calles y callejones aledaños al cruce de Insurgentes y Libertad.

Los alimentos no alcanzan. Una cuarta parte de los vecinos se resigna a retornar a sus casas con las manos vacías. La escena se repite cada que llegan las colectas ciudadanas. Los profesores de la Sección XXII, más organizados, reparten sus despensas casa por casa para evitar esos episodios. Francisco Toledo mandó colocar 30 comedores comunitarios, repartidos en todas las secciones. En cada manzana las mujeres también preparan comida para todos y esperan la ayuda que el miércoles 13 prometió el gobernador Murat y difundió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, a través de sus redes sociales.

‘Show’ de promesas y ‘selfies’
El fin de semana antepasado, horas antes de que los cinco helicópteros de la Secretaría de la Defensa aterrizaran en Santa María Xadani, una pipa descargó agua sobre el descampado. La movilización priísta permitió un acceso seguro al convoy de camionetas que se internaría en esa cabecera municipal que recibía la comitiva presidencial. Iba casi todo el gabinete, así como la consorte del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera. Territorio vedado para él, en una semana Peña Nieto ha ido a Oaxaca el mismo número de veces que durante sus cinco años de gestión, siempre bajo un riguroso control logístico que lo aísla de la población; siempre cargado de anuncios para atender a los damnificados. A Rivera, a quien los habitantes de la comunidad zapoteca llaman Gaviota, en alusión a la telenovela que protagonizó, le pedían tomarse una selfie con ellos. Y las selfies se multiplicaron, lo mismo con Rosario Robles, la encargada de repartir las despensas, con José Narro, el secretario de Salud, y con Murat.

Dos horas —no tres, como indicaron los comunicados oficiales— bastaron para que Osorio Chong realizara su transmisión en vivo. En ese lapso Rivera, enfundada en su conjunto negro y botas, convivió con la gente y Peña Nieto lanzó "de manera respetuosa” un mensaje a los medios de comunicación: "Si bien es cierto que recogen los testimonios, las necesidades que hay en la población, yo les quiero pedir en forma respetuosa a los medios de comunicación que se incorporen a esta labor de solidaridad, mayor conciencia de los daños y las afectaciones que hay en estas dos entidades (Oaxaca y Chiapas) y que, más que volvernos señaladores y críticos de lo que falta, seamos parte todos de la solución.”

Durante la semana pasada, las pasarelas de funcionarios dejaron en evidencia que, más allá de los llamados a la solidaridad, no había ninguna estrategia. El martes 12, el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció que se reconstruirá el emblemático Centro Escolar de Juchitán, que sucumbió ante el sismo. Aunque hay cerca de 500 escuelas dañadas en la región, Nuño convocó a conferencia de prensa para anunciar la reconstrucción de ese centro. Antes del anuncio el funcionario federal posó ante los trascabos y anunció que la tarde de ese martes 12 comenzaría la demolición del inmueble. Fue puro show, pues las máquinas sólo encendieron sus motores para el evento, lo que irritó a los juchitecos. Al cierre de edición Nuño no sabía cuándo serán reparadas las escuelas dañadas. Y en la Base Área de Ixtepec, Murat anunció que levantaría un censo para evaluar los daños, incluido el número de viviendas afectadas y los daños a la infraestructura. En cuatro días se conocerán los resultados, dijo.

OAXACA: Morir bajo los escombros
Aristegui Noticias / Gustavo Sánchez B.

Asunción Ixtaltepec. “¿Y dónde están los valientes y heroicos maestros de CNTE sección 22? Levantando escombros? Alimentando a los damnificados? Reconstruyendo la ciudad? Ah no! Eso lo están haciendo los asesinos y represores soldados del maldito ejército mexicano…”. Ese mensaje en un tuit del empresario Alejandro Martí, despertó de todo. Sobre todo, la ignorancia. Era domingo 10 de septiembre y desde el viernes 8 los maestros de la CNTE ya se habían organizado para llevar toneladas de víveres a Oaxaca, su Oaxaca, la Oaxaca de los de abajo, la misma donde ahora el gobierno federal gusta de tomarse la fotografía del momento, con escenario en Juchitán, levantando censos a días del sismo, como si no supieran quiénes viven aquí. Una casa azul sobre avenida Coyoacán 939 es el centro de acopio desde el cual, para el 13 de septiembre, han salido 68 toneladas de ayuda. Por aquí desfilan atunes, arroces, litros y litros de agua, ropa nueva, latas de frijoles, cajas de galletas… Lo que sea. Lo que a vecinos de la Del Valle, o de otras partes de la ciudad, se les ocurre, o para lo que les alcanza. Una señora, pasó a dejar una bolsa después de ir por su propia despensa. Otra se pregunta cómo comprobar que todo esto llegará a quienes lo necesitan. Previniendo ese tipo de dudas, cuelga en la pared cuarteada una cartulina blanca con la información de la página de Facebook (Ayuda para Oaxaca) donde publican información sobre los rumbos del cargamento, que envían a las diferentes regiones del estado donde el sismo lo vino a empeorar todo. Son más de 500 municipios y las afectaciones se concentran sobre todo en la costa y en la sierra. Afectaciones viejas y nuevas, porque si alguien cree que lo peor ya pasó, puede ir recorriendo la carretera y de repente ser testigo de un deslave que lo empeore todo. O un socavón que paralice por horas la circulación. O un nuevo temblor que termine por tirar la casa.

Román y Filadelfo son los maestros comisionados en la entrada de la casa azul. Igual llegan mujeres entaconadas que señores con perros a dejar víveres, como jóvenes voluntarios en bicicleta. Al lugar llegaron camiones vacíos del gobierno de Oaxaca para “ayudar” a repartir los víveres pero se tomó la decisión, ante la falta de confianza, de mejor no darle nada, sobre todo por la duda de dónde llevarían eso y si no más bien trataban de colgarse una medalla. El acopio que ahora urge, dicen es para la Sierra Norte. Urgente comida y medicamentos. Lo primero porque a diario se acaba. Y lo segundo porque a los oaxaqueños la tristeza los está enfermando o porque hay varios heridos desde el terremoto del 7 de septiembre.

Asunción Ixtaltepec es un “pueblo muerto”, dice la señora Nelvi Altamirano, quien aguarda sentada en una silla de madera, frente a una casa semiderrumbada. Con los ojos crispados, cuenta un poco de lo sucedido: “Todo se cayó… qué tristeza, hasta dolor de cabeza (le dio), la presión de uno está alta. Nunca he visto esto, nunca, desde que nací. Ahora hay que luchar, tener fuerza para reconstruir. Acá el presidente (municipal) no está dando nada, dice que no va a dar nada”. A unos pasos de Nelvi, debajo de los escombros de la casa azul con naranja, quedó el cuerpo de la señora Estela Antonio, quien tenía 80 años y esperaba con ansias que llegara Navidad para volver a ver a una de sus hijas, quien llegó anticipadamente, pero para sepultarla. Lorena Toledo camina sin rumbo en medio de la calle y de repente voltea a la casa, pintada de anaranjado en el primer piso y azul la planta baja. No se quiere ni asomar, pero le digo que adentro todavía se ve la televisión. “¿No le pasó nada?”, pregunta con asombro. Al parecer no, aunque quién sabe si todavía sirve. Al fondo se ven pedazos de concreto. En algún punto quedó enterrada su madre, Estela Antonio, por quien hoy se organizó rezo y altar. Aún en la tragedia, no se pierden costumbres. Dice que le llamaron antes de las 7am del 8 de septiembre, cuando estaba en la Ciudad de México, donde tiene una taquería. No recuerda la última vez que había hablado con su madre pero siempre le prometía volver. Y volvió, pero ya no para hablar con doña Estela sino para despedirla. Ahora se quedará más tiempo en Ixtaltepec. No sabe cuánto. Los nudos en la garganta persisten. Lágrimas se escapan. El dolor la hace caminar sin rumbo. Pero sigue viendo la casa de su madre, que tardaron años en construir y que terminó por derrumbase a medias. A unos pasos de ahí, más casas derrumbadas, más tristeza, más gente durmiendo afuera de sus hogares dañados, más vidas destruidas, más hijos sin madres, más caminares sin rumbo. Y eso que sólo avanzamos unas diez cuadras. Como dice Nelvi: este pueblo está “muerto”. Aunque aún hay muchos vivos deambulando.

OAXACA: Ahora se hunde la tierra en la región Mixteca
Vanguardia, Excélsior

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Cepco) en colaboración con la Policía Estatal y autoridades municipal mixtecas auxiliaron este fin de semana a las personas afectados por una supuesta falla geológica en la región Mixteca. Protección Civil puso en marcha el Plan Estatal de Auxilio a la Población en Santiago Nundiche, Tres Cruces, San Juan Ñumi, Santo Domingo Yosoñama y La Paz, entre otras localidades indígenas afectadas por el hundimiento de casas y terrenos de cultivo, después de la aparición de una falla geológica. El reporte de Seguridad Pública del estado refiere que las grietas tienen una profundidad de alrededor de 200 a 300 metros, varias viviendas sufrieron afectaciones y estaban a punto de colapsar, por lo que intentó convencer a los moradores a evacuarlas, aunque sin éxito. No es la primera vez que se registra el deslizamiento de tierra en la región Mixteca, el antecedente más cercano fue en septiembre de 2011, en las localidades de Santiago y Santa Cruz Mitlatongo. El hundimiento del centro de la población provocó el “rompimiento” de la zona urbana, así como sus alrededores. El deslizamiento de laderas, volcaduras de rocas y agrietamiento en zonas urbanas obligó al gobierno estatal a reubicar ambos pueblos, quienes se declaran insatisfechos pues el Fondo Nacional de Desastres Naturales que consiguieron no llegó en su totalidad a más de mil familias afectadas.

MEXICO: La pobreza no debe ser destino ineludible de los pueblos indígenas de México: Coheto Martínez
Noticias Chihuahua, Boletín completo, Cámara de Diputados

La pobreza no debe ser destino ineludible de los pueblos originarios, se requiere promover su desarrollo con políticas públicas alejadas del asistencialismo con respeto irrestricto a sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos, así como a su dignidad, afirmó el diputado Vitalico Cándido Coheto Martínez (PRI), presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Durante el Foro Nacional: “El desarrollo sostenible, sustentable y con identidad de los pueblos indígenas”, agregó imperativo estrategia de desarrollo sustentable, sostenible y con identidad que surja de las comunidades étnicas a partir de su organización, potencialidades y cosmovisión que combata la miseria y erradique el hambre, ya que los recursos transversales “son un fracaso”. “Ningún marco jurídico será suficiente para abatir la pobreza, si no se toma conciencia de su magnitud, lo cual exige conjuntar esfuerzos y voluntades en los tres niveles de gobierno que propicien condiciones para abatir esa lacerante situación”. El diputado César Camacho, coordinador parlamentario del PRI, sostuvo que las comunidades exigen y con razón, respeto y respaldo, y ese es el compromiso de las diversas bancadas: “deben quedar atrás las banderas partidarias para darle paso a la política social incluyente, que sume para lograr convivencia, cohesión e integración nacional”. Al inaugurar el foro, el diputado del PAN, Luis Agustín Rodríguez, convocó a tomar decisiones y acciones serias, a corto y mediano plazo, a fin de cumplir las justas demandas de las comunidades étnicas, con “la firme convicción de pasar del asistencialismo al desarrollo cultural, social y económico”. La diputada María Elena Orantes López (MC) se pronunció por una agenda legislativa por los indígenas de México que defienda sus derechos fundamentales. “No debe darnos miedo entrar al debate de la Ley de Derechos Humanos, hay que ponerle dientes para ejercer con firmeza lo que exigen los ciudadanos”.

En la primera mesa Realidad económica y social de los pueblos indígenas en México”, el diputado del PAN, Joaquín Jesús Díaz Mena propuso dimensionar la realidad social y económica de las comunidades étnicas, en particular en la definición del Presupuesto 2018. La diputada Karina Sánchez Ruíz (Nueva Alianza) pidió observar la realidad económica y social que enfrentan las comunidades étnicas, sin denostar su capacidad para organizarse y defender sus recursos, como lo han hecho a lo largo del tiempo. Participaron representantes indígenas de diversas regiones, de la Conago, Coneval, Cepal y de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México.

MEXICO: En Presupuesto 2018, PRI pide considerar la deuda social con los pueblos indígenas

Milenio, Notimex, Plano Informativo, 20 Minutos, Zócalo, Milenio
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, César Camacho pidió a las diversas fuerzas políticas no perder de vista la deuda social con las comunidades indígenas al momento de discutir el presupuesto 2018 y las leyes dirigidas a dicho sector. Reafirmó así el compromiso del Poder Legislativo para dar paso a una política social incluyente en favor de pueblos indígenas, los cuales exigen respeto y respaldo del Congreso de la Unión y la ciudadanía. "Es reto de todas y de todos los diputados promover la participación política de los pueblos indígenas, así como impulsar derechos de sus mujeres, garantizar su ejercicio, incentivar el desarrollo sustentable y con identidad, por medio de actividades productivas de raíz indígena que le permitan generar riqueza", señaló el líder tricolor. Al participar en el foro nacional "El Desarrollo Sostenible, Sustentable y con Identidad de los Pueblos Indígenas" en el Palacio de San Lázaro, Camacho advirtió, sin embargo, que el progreso de las comunidades debe ser impulsado con políticas públicas ajenas al asistencialismo y que respeten la dignidad de los pueblos originarios. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Cándido Coheto Martínez, sostuvo que “ningún marco jurídico será suficiente para abatir la pobreza si no se toma conciencia de la magnitud del fenómeno, el cual exige conjuntar esfuerzos y voluntades de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en general, para que propicien las condiciones que combatan la pobreza”.

MEXICO: Sombrío panorama indígena de México. Marcos Matías Alonso

Hoy, en el marco de la celebración del décimo aniversario de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), me han pedido presentar una reflexión sobre la situación en que viven los pueblos indígenas de México. Hay muchos ejes, temas y problemas que podrían reseñarse. Desde la experiencia mexicana, presento los temas relevantes:
El crecimiento alarmante de la pobreza indígena. Son graves los grandes rezagos sociales en áreas de salud, vivienda, educación, etcétera. La situación nacional de los pueblos indígenas, en vez de mejorar el nivel de vida, sus condiciones sociales se agudizan dramáticamente. La pobreza, la exclusión y la desigualdad, son los principales rasgos que retratan a los pueblos indígenas de México. Sustento mi afirmación con la siguiente gráfica, elaborada por la Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL), que en México es la principal instancia de evaluación social de la política pública.

Gráfica 1. Situación de la pobreza indígena en México
                 Descripción: Resultado de imagen para GRAFICAS SOBRE POBREZA INDIGENA EN MEXICO

Es evidente la desigualdad entre la población indígena con la no indígena y son alarmantes los índices de la pobreza extrema entre la población indígena. Del 2012 a la fecha, la brecha de la desigualdad no ha disminuido y los porcentajes de pobreza extrema y moderada, lejos de reducirse,  creció dramáticamente.
Reducción del presupuesto para el desarrollo indígena. Paradójicamente, en México aumenta la pobreza indígena y disminuye el presupuesto para mejorar los índices de desarrollo humano. En una situación de alarma nacional, debería ocurrir lo contrario: abatir la  pobreza indígena y aumentar el presupuesto en la política pública en materia indígena. El siguiente cuadro revela el compromiso real de la actual presidencia de la República con los pueblos indígenas de México.

Cuadro 1. Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas (2008-2017)

Año
Presupuesto Transversal
(mil millones de pesos)
Presupuesto CDI
(mil millones de pesos)
 2008*
31
  7
 2009
38
  7.5
 2010
44
  7.5
 2011
49
  9.5
 2012**
68
  10
 2013
74
  10
 2014
72
  10.5
 2015
77.5
  11
 2016
85
  11.5
 2017
 2018***
74.5
78
    5.5
    6
 TOTAL
691 mmp
96 mmp

Fuente: elaboración propia
En el 2008, era período presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (PAN) y el presupuesto transversal para pueblos indígenas, fue en promedio de 31 un mil millones de pesos, lo que representó el 1.21% en relación al presupuesto global nacional. En ese mismo año, el presupuesto para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), fue en promedio de 7 mil millones de pesos, lo que representó el 0.28%, en relación al presupuesto global nacional.
En el 2012 inició el período presidencial de Enrique Peña Nieto (PRI) y en materia presupuestal indígena, en el 2017 padeció una severa caída. En relación al 2016, el presupuesto transversal del 2017 sufre un decremento del 12.5%. El recorte más brutal fue para el presupuesto de la CDI con un 51.2% en la mutilación de su financiamiento. En el 2017, en el rubro de “Infraestructura Indígena” de la CDI, le recortaron el 70.17%. Es decir, los recursos financieros para carreteras, agua, alcantarillado y electrificación, sencillamente quedaron eliminados.

Para el ejercicio fiscal del 2018, se vislumbra un panorama sombrío. El pasado 8 de septiembre, el titular de la SHCP entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico del 2018, el cual incluye el proyecto de presupuesto indígena para el próximo año. Es una burla pretender ampliar el presupuesto con sólo 282 millones a la CDI  y de éstos, sólo 108 millones para “Infraestructura Indígena”.

De acuerdo al cuadro de erogaciones para el desarrollo indígena, en el 2018, Enrique Peña Nieto dará la última bofetada a los pueblos indígenas con un presupuesto transversal que sólo representa el 1.49% y para la CDI, sólo aplicaría el 0.11%. En síntesis, del 2008 que el presupuesto de CDI representaba el 0.28%, al 2018, podría representar sólo el 0.11%. En los último diez años, 17  décimas perdidas. Este es el saldo de Enrique Peña Nieto y es el resultado de la gestión del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En los últimos diez años, ha sido intocable el presupuesto transversal indígena. Es dudosa e incierta su aplicación práctica y su uso ha sido una prerrogativa reservada a la más de una docena de dependencias de Gobierno que lo ejercen discrecionalmente. Si en México, hubiera una división de poderes, el Ejecutivo Federal, propondría el diseño presupuestal y la instancia que verdaderamente decidiría, sería el Congreso y los Diputados Federales. Lamentablemente, en México, el Ejecutivo propone y dispone el ejercicio presupuestal. Los legisladores son sumisos y fieles obedientes a lo que el Presidente de la República manda y ordena. La más grave infamia que padecen los pueblos indígenas, es la discriminación económica por parte del Estado mexicano. Diez años después de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aumentó alarmantemente la pobreza indígena y se hace polvo el presupuesto para su desarrollo. El Presidente de la República incumple sus compromisos ante la ONU. EPN no honra su palabra con la comunidad internacional ni con el pueblo de México. Es el mandatario nacional que ha provocado la mayor afrenta a los pueblos indígenas de México.

Como con frecuencia afirma Jaime Martínez Veloz: “Los número no mienten. Las estadísticas no tiene signo político, sólo muestran resultados”. En estas notas sólo he mostrado algunos datos que perfilan a uno de los peores gobernantes que ha tenido México y el PRI, que es el partido que encarna el desgobierno en el país.

MEXICO: Mantienen recorte presupuestal destinado a pueblos indígenas
Roberto Garduño / La Jornada

El gobierno federal pretende mantener el recorte presupuestal a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que tan sólo el año pasado fue 51 por ciento, y no contempla la cancelación del convenio firmado en 2007, por el presidente Felipe Calderón y el gobierno de Canadá, que permite desde entonces a las mineras la doble tributación en materia del Impuesto Sobre la Renta (ISR), afectando los ingresos der erario para destinarlos al gasto social.

Durante el foro desarrollo sostenible, sustentable y con identidad de los pueblos indígenas, en la Cámara de Diputados, Jaime Martínez, comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Segob, reprochó la postura de la autoridad federal: “No existe ninguna justificación ni argumentación válida; porque si el recorte general a las otras dependencias debido al déficit financiero es de 10 o 12 %, y en este caso se recortó sin ningún criterio explicable a la dependencia CDI que es la que atiende a los pueblos indígenas, con 50 por ciento, lo que es injustificable.” El comisionado recordó que en el gobierno de Calderón, se aceptó –sin explicación alguna–, firmar un convenio con Canadá, lo cual implica que además de exportar metales preciosos que extraen del suelo mexicano, las mineras canadienses, también le llevan a su país el ISR. “Y para ello tengo el ejemplo de la minera Peñasquito en donde en 2014 el valor de la producción fue de 21 mil millones de pesos, los impuestos que pagaron en México fueron 183 millones de pesos y los impuestos que regresaron de Canadá por concepto de ISR, ascendieron a 6 mil 300 millones de pesos, es decir lo que le recortaron a la CDI en 2017.

“Y eso se atiene a la información de las empresas, porque la que proporcionan sobre el volumen de la producción minera que tenemos a nuestro alcance es la información que dan las mineras, no las dependencias del gobierno, porque tal como lo documenta la propia Auditoría Superior de la Federación, en su reporte de 2014, la Secretaría de Economía que debe tener bajo su responsabilidad la vigilancia y la supervisión de la producción minera, resulta que no cuenta con supervisores, ni sabemos cómo país, qué es lo que realmente estamos produciendo y cuáles son las cantidades de metales y minerales que producimos y exportamos.”

Para Martínez Veloz más allá del problema financiero en el país, el recorte al gasto de los indígenas es “un mensaje muy desalentador para ellos”. El presupuesto para la CDI proyectado para gasto federal en 2018, ronda alrededor de 6 mil 100 millones de pesos, casi el mismo de 2017, por “lo que se manifiesta que se tiene la misma actitud restrictiva frente a esta dependencia que se encarga de articular la política del Gobierno mexicano hacia los pueblos originarios.” El mensaje del comisionado se endureció, cuando expuso, “me he preguntado si en realidad eso significa un tema exclusivamente financiero o tiene otra connotación de carácter político. La conflictividad en las comunidades indígenas y campesinas del país es muy seria y muy grave.

“Hasta antes de los noventa existía un fuerte apoyo al campo y si bien es cierto que había hechos de corrupción, y algunos otros criticaban que existía paternalismo, en lugar de combatir los hechos de corrupción, lo que hicieron fue cancelar los apoyos que hacían posible que el campo tuviera estabilidad social. En cuanto al paternalismo, este no se ha ido de la vida pública, solamente que ha cambiado de dirección, lo que antes se destinaba para el campo hoy se destina para los banqueros, los viejos críticos del paternalismo que son los usufructuarios de lo mismo que criticaban.”

MEXICO: Indígenas, 32 % de los hogares que reciben remesas
Notimex, Diario de Yucatán

De los 30 mil 652 hogares que se estima reciben remesas en México, 32 por ciento son indígenas, afirmó Carolina Sánchez García, del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM. La especialista señaló que esos recursos, que representaron alrededor de seis por ciento de los ingresos totales por remesas al país en 2014, son utilizados para cubrir gastos básicos, sin excedentes para el ahorro o la inversión. “Debido al alto nivel de pobreza, las remesas no tienen una incidencia mayor, no se modifica la economía de manera sustancial en los lugares de origen”, expuso en un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de la primera sesión del Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural manifestó que el envío de remesas tiene una dimensión social. Con estos recursos los miembros de algunos grupos étnicos participan en la toma de decisiones comunitarias y el ayudar a cubrir gastos rituales y de las fiestas patronales se constituye como un criterio de membresía ciudadana, explicó. Las remesas, prosiguió, son utilizadas para pagar a otras personas que los sustituyan en un cargo civil o religioso, así como a jornaleros para que trabajen la tierra. “Las remesas generan empleo y el estatus o servicio social puede cambiar por estas aportaciones al trabajo colectivo”, indicó la investigadora. Además, señaló, la pobreza ha impulsado a los indígenas a involucrarse cada vez más en los procesos migratorios y han diversificado sus destinos en Estados Unidos y Canadá, sus rutas y los mercados de trabajo a los que se incorporan. Refirió que el censo de población de la Unión Americana indica que hay alrededor de 31 grupos étnicos de México en esa nación, con gran dispersión. Los mayas, por ejemplo, están presentes en sus 50 estados, los tarahumaras en 41 y los mixtecos en 40. Estos indígenas mantienen vínculos con su comunidad de origen, añadió, por lo que se requiere repensar los conceptos de territorio, cultura y comunidad, además del sentido de pertenencia. “Tendríamos que considerar cómo impactan las remesas en su cultura, educación, relaciones de género, conocimientos sobre su entorno natural, medicina tradicional, sistemas religiosos y la transferencia generacional del conocimiento ancestral”, puntualizó.

SINALOA: Concluyen con éxito foros de Consulta Indígena
Culiacán. Con la exitosa participación de representantes, concluyó la consulta para la integración de la nueva Ley Indígena del Estado de Sinaloa, convocada por la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas de la LXII legislatura del Congreso del Estado. En sendas jornadas de larga duración fue analizado con interés contenido y hechas las propuestas de redacción del proyecto normativo que comprende 50 artículos distribuidos en 3 títulos y 8 capítulos, con 7 transitorios. Luego de la declaratoria inaugural de los trabajos en las 3 meses instaladas en el Salón Constituyentes del Palacio Legislativo, el Diputado Jesús Antonio Marcial Liparoli, expresó su confianza de que así como el interés manifiesto de los indígenas migrantes, residentes y originales en el enriquecimiento del proyecto de Ley finalmente puedan llegar a los acuerdos necesarios para que no haya ningún problema con el resto de las fracciones parlamentarias y que puedan parir una nueva Ley este mismo año. “Al reconocer y respetar los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, la actual legislatura atenderá una demanda histórica ancestral y hará justicia a las etnias locales, residentes y migrantes”.

DURANGO: Diputados preocupados por indígenas
El Sol de Durango / Víctor Blanco

A partir de la gestión formulada en la capital del país por parte de diputados federales de Puebla y Estado de México, se desarrollan una decena de obras en distintos puntos de las zonas indígenas de la entidad, mediante una inversión de 12 millones de pesos, informó a este matutino el dirigente de Antorcha Campesina en Durango, Pedro Martínez. Al exponer lo anterior, Martínez Coronilla puso en relieve el empeño de estos legisladores pertenecientes a Antorcha Campesina, tres de Puebla y tres más del Estado de México, que con la posibilidad de etiquetar recursos para todo el país, han trabajado a favor de los indígenas de Durango, consolidándose ya varios paquetes de obras. Llamó a los legisladores duranguenses para que también apliquen esfuerzo en la gestión de recursos para esta entidad. De igual manera, el dirigente expuso algunas de las principales obras a realizare con estos recursos, tal es el caso de domos en planteles escolares, así como canchas deportivas y de usos múltiples.

CHIAPAS: Programa de la gira del Concejo Indígena de Gobierno, del 14 al 19 de octubre del 2017.
Enlace Zapatista
Septiembre del 2017.
Al Congreso Nacional Indígena:
A los pueblos originarios en Chiapas y México:
Al pueblo chiapaneco y mexicano:
A los medios de comunicación libres, alternativos, autónomos, o como se llamen, A la prensa nacional e internacional:

En el marco de la celebración de la ASAMBLEA NACIONAL DE TRABAJO ENTRE EL Concejo Indígena de Gobierno, y los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena, que se celebrará en el CIDECI, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 12, 13 y el 19 de octubre del 2017, por este medio les hacemos saber que individu@s, grupos, colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta; poblados y organizaciones indígenas miembros del Congreso Nacional Indígena en Chiapas, las bases de apoyo zapatistas y la Comisión Sexta del EZLN han organizado una serie de actos como saludo al Concejo Indígena de Gobierno –palabra, oído y corazón de los pueblos originarios del CNI-, mismos que se celebrarán en el suroriental estado mexicano de Chiapas, de acuerdo al siguiente calendario:
Sábado 14 de octubre del 2017. Poblado de Guadalupe Tepeyac, MAREZ “San Pedro de Michoacán”. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del CIDECI hasta Guadalupe Tepeyac. Ahí pernocta la delegación del CIG.
Domingo 15 de octubre del 2017. Caracol de Morelia, MAREZ “17 de Noviembre”, Zona Tzotz Choj. Hora depende de cuánto tiempo les tome llegar de Guadalupe Tepeyac hasta el caracol de Morelia. Ahí pernocta la delegación del CIG,
Lunes 16 de octubre del 2017. Caracol de La Garrucha, MAREZ “Francisco Gómez”, Zona Selva Tzeltal. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del caracol de Morelia hasta el caracol de La Garrucha. Ahí pernocta la delegación del CIG.
Martes 17 de octubre del 2017. Caracol de Roberto Barrios, MAREZ “Trabajo”, zona Norte de Chiapas. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del caracol de La Garrucha hasta el Caracol de Roberto Barrios. Ahí pernocta la delegación del CIG.
Miércoles 18 de octubre del 2017. municipio mal-gobiernista de Palenque, Chiapas. 10:00 hrs. Traslado al CIDECI de San Cristóbal de Las Casas. En el CIDECI pernocta el CIG.
Jueves 19 de octubre del 2017. Caracol de Oventik, MAREZ “San Andrés Sakamch´en de los Pobres”, zona Altos de Chiapas. Regreso al CIDECI, ahí termina sus trabajos la asamblea.
La entrada es libre. No se repartirán despensas, ni playeras, ni cubetas, ni cemento, ni tinacos, ni láminas, ni gorras, ni tortas, ni frutsis, ni promesas.
Los medios libres de comunicación y los medios de paga, deberán acreditarse en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, los días 11, 12 y 13 de octubre, para que tengan acceso a lugares construidos especialmente para que puedan hacer su trabajo con ciertas facilidades (especialmente fotografía y video).
Atentamente.
Individu@s, grupos, colectivos y organizaciones de Chiapas, adherentes a la Sexta.
Poblados y organizaciones indígenas del Congreso Nacional Indígena en Chiapas.
Bases de apoyo zapatistas, Comisión Sexta del EZLN.
México, septiembre 15 del 2017.

MEXICO: Los mayas, mucho más que vestigios arqueológicos: Fidencio Briceño

"Los mayas somos mucho más que vestigios arqueológicos: somos seres vivos y actuales", afirmó Fidencio Briceño Chel.

El lingüista maya, oriundo de Yucatán, contestó así a la pregunta, "Quiénes somos los mayas", planteada como parte de su conferencia "Máaxo'on maayáajo'on. Táan, miaatsil yéetel bixilil ichil u tuukul maayáaj kaaj" (¿Quiénes somos los mayas? Lengua, cultura e identidad en el pensamiento maya), celebrada en El Colegio Nacional.

Briceño señaló que mucha gente supone que los mayas son un grupo homogéneo, pero lingüísticamente hablando la familia maya cuenta con 20 agrupaciones y 43 variantes, según el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Al hablar de la riqueza, complejidad y versatilidad de la lengua maya peninsular, el especialista resaltó su alta vitalidad, ya que 60 % de la población de Mérida es indígena, la más alta en cualquier ciudad del país, e informó que en la bahía de San Francisco, California, Estados Unidos, hay alrededor de 50 mil hablantes de esa lengua, un fenómeno que debería ser atendido por los especialistas. También habló de la situación de los jóvenes mayas, "quienes cada vez más la quieren hablar menos" y alertó acerca de la posibilidad de que en dos generaciones puede ser que no haya niños hablando mayaa tan (maya).

Con el propósito de contribuir a visibilizar la diversidad de lenguas y culturas indígenas que existen en el país a través de un diálogo abierto entre intelectuales indígenas y miembros de la academia mexicana en espacios de prestigio académico, el INALI y el Colegio Nacional organizaron el ciclo de conferencias "¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad", coordinado por don Miguel León-Portilla

MEXICO: Mujeres Indígenas de Latinoamérica se reúnen para cerrar brechas sociales

Más de 200 representantes de las mujeres indígenas de América Latina se reunirán para dialogar sobre estrategias adecuadas que logren su visibilidad y fortalezcan su rol en la toma de decisiones comunitarias. Con el fin de empoderar a la mujer indígena para cerrar las brechas de inseguridad alimentaria, así como fortalecer su papel en la toma de decisiones para la defensa de sus derechos, se realizará el foro “Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y malnutrición en América Latina y el Caribe“, en la Ciudad de México, del 21 al 23 de septiembre próximo. Convocadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), buscarán generar consensos para erradicar la malnutrición, hambre, y para diseñar e implementar políticas públicas que incluyan las necesidades de las mujeres indígenas en el marco de sus derechos. Al foro acudirán responsables de políticas públicas, organizaciones de mujeres indígenas y de la sociedad civil, académicos y centros de investigación de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú, así como el director general de la FAO, José Graziano da Silva. La FAO urgió a incluir visión de género e indígena en el diseño de políticas públicas interculturales para empoderar a las mujeres de ese sector de la población.

MEXICO: 10 años de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas. La Tlacuila
La Declaración es un instrumento importante para la lucha indígena, pero hasta ahora insuficiente.
Animal Político

Fue después de 25 años de discusiones en la ONU y de una larga lucha de los pueblos indígenas, que el 13 de septiembre de 2007, hace diez años, finalmente la Asamblea General aprobó la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Como afirma en un artículo recientemente publicado la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, la Declaración fue una victoria para estos pueblos, “fue una declaración global que reconoció las circunstancias históricas únicas que enfrentamos en términos de colonización, despojo y discriminación”. Escribe que la Declaración fortaleció los movimientos indígenas, “dándoles un estándar internacional reconocido y respetado para usar en su defensa, y una nueva esperanza de que las cosas podrían cambiar. Los Pueblos Indígenas están luchando cada vez más por sus derechos y, en algunos casos, ganando”. Efectivamente, la Declaración es un instrumento importante para la lucha de los pueblos indígenas, pero hasta ahora no ha sido suficiente para mejorar su situación, simplemente porque los Estados no cumplen con lo que establece.

En todo el mundo los pueblos continúan siendo despojados de sus territorios, particularmente por las empresas extractivas (con apoyo de los gobiernos) y por diversos megaproyectos de supuesto desarrollo. Algunos luchan y se defienden basados en la Declaración, otros ni siquiera la conocen. Y de los que luchan, son pocos los que consiguen ganar, porque se enfrentan a enemigos muy poderosos. La misma ONU afirmó en un comunicado que “Los pueblos indígenas se enfrentan a desafíos especialmente graves debido a la pérdida de sus tierras y de los derechos sobre los recursos, que constituyen los pilares centrales de sus medios de vida e identidades culturales” y hace un llamado a los Estados para que “salven el abismo existente entre la teoría y la práctica y para que actúen ahora para ofrecer igualdad y plenitud de derechos a todas las personas de origen indígena”.

En México estamos muy lejos de que se cumplan los derechos establecidos en la Declaración. Todavía no está presente en las leyes, no ha habido avances en la armonización legislativa que nos ofrecieron a principios del sexenio y en la cotidianidad los derechos indígenas continúan siendo violados. Solamente en pocos casos, en que los pueblos han luchado por distintas vías apelando a la Declaración, han logrado ganar algunas batallas. Pero han tenido que pelear contra el Estado, ése que suscribió la Declaración pero no la cumple. Como afirma Tauli-Corpuz en el artículo mencionado: “Los pueblos Indígenas nunca dejarán de defender sus derechos y sus tierras. La Declaración fue un paso adelante para los pueblos indígenas, sin duda, pero nuestros derechos aún no están plenamente respetados y protegidos. Seguiremos luchando por nuestras tierras, que siempre serán más preciosas para nosotros que el oro”. La lucha no es sólo por el territorio, es por la defensa de la identidad, de la cultura y hasta por la supervivencia, los indígenas siguen siendo los más marginados. Ahora, además, muchos pueblos de Oaxaca quedaron destruidos con el terremoto del pasado 7 de septiembre. A muchos no ha llegado ayuda, parece que hasta ahora ésta se está concentrando en los poblados más grandes. Y quién sabe cuánto tiempo tarde en llegar, recordemos que todavía hay en Guerrero damnificados por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel, que azotaron la región de La Montaña en 2013, que no han recibido el apoyo necesario para recuperarse.

VERACRUZ: Crean comités municipales en Orizaba para defenderse de abusos de la CFE
Emilio González / Noreste

Orizaba. El fin de semana quedarán constituidos comités municipales adheridos a la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica para luchar contra los abusos que comete la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el valle de Orizaba y pueblos circunvecinos. El líder de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Julio Atenco Vidal, dijo que la CFE es una empresa de los mexicanos pero funciona como privada y así trata a los usuarios aplicando cobros excesivos y abusivos. Destacó que es hora de actuar en forma organizada y con inteligencia para acabar con las arbitrariedades de la CFE. El sábado 16 de septiembre a las 5 de la tarde en la Plaza Bicentenario de Orizaba ahí se celebrará la reunión y “explicaremos la forma de organizarnos”. Apuntó que ante las omisiones e injusticias contra los ciudadanos en el cobro del servicio de energía eléctrica, continuarán con el programa para la constitución de asambleas de usuarios en la zona centro de Veracruz. Los comités de usuarios deberán ser considerados la primera línea de acción para detener los cortes de energía, la colocación de medidores digitales, el desmantelamiento de la red, los cobros ilegales de la CFE, por lo que se plantean como primera tarea de estas asambleas de usuarios, la organización y movilización de los mismos y su involucramiento en procesos jurídicos.

VERACRUZ: Indígenas Nahuas y Popolucas de Veracruz se unen contra el fracking
“Nos estamos organizando de cómo poder defender nuestros territorios (...) se contaminarían ríos, cascadas, los pozos de agua"
e-veracruz
El Consejo Indígena de Pueblos Nahuas y Popolucas del Sur de Veracruz se ha unido en contra del fracking, debido al riesgo que les supone la entrada de compañías transnacionales para explotación. La amenaza de un parque eólico pesa sobre las playas de Pajapan, los habitantes han rechazado el proyecto en dos ocasiones. Aciano Ramírez Morales, representante de Paraísos Indígenas, afirmó que los municipios que se han unido en la región son Soteapan, Tatahuicapan, Mecayapan, y Hueyapan de Ocampo, recientemente Zaragoza y Cosoleacaque. “Nos estamos organizando de cómo poder defender nuestros territorios (...) se contaminarían ríos, cascadas, los pozos de agua y prácticamente desaparecería el agua”, afirmó. Expresó que ninguna de las empresas los ha contactado, sin embargo, por los resultados de las rondas de la reforma energética saben qué zonas serán afectadas con estos proyectos. “En el caso del Popoluca son 29 ejidos que van a tener estas afectaciones y de ahí siguen otros ejidos de varias comunidades con esta afectación”, explicó. Están ya tramitando un recurso ante el Registro Agrario Nacional actas de asamblea donde se aplican usos y costumbres de cada ejido para evitar la entrada de estas empresas transnacionales. “Nosotros ya hicimos una consulta, ya tenemos un acta donde ya consultamos como ejido y pueblo indígena donde no aceptamos la entrada de ninguna empresa a nuestros ejidos”. Afirmó que en caso de que las empresas insistan en entrar sin autorización entonces habría otras consecuencias, sin embargo no quieren llegar a la violencia.

VERACRUZ: Diversidad cultural, una fortaleza que distingue a Veracruz: Irais Morales Juárez
Versiones

Con una afluencia superior a las siete mil personas e ingresos generados por casi un millón de pesos a favor de las y los productores y artesanos indígenas asistentes concluyó la segunda edición de ExpoVeracruz, Vive la Riqueza Indígena, organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Al clausurar los trabajos de este evento, Irais Morales Juárez, delegada de la CDI en el Estado de Veracruz, destacó que la diversidad cultural es una de las fortalezas que distinguen a Veracruz, a partir de la cual se contribuye al impulso de la actividad económica de las familias indígenas.

Durante la ceremonia, Ricardo Sánchez Ibáñez, productor náhuatl de ajo, expresó que gracias a los apoyos otorgados por la CDI los pueblos alejados de las ciudades tienen la oportunidad de participar en estos eventos, ofrecer sus productos y mostrar la riqueza indígena de sus comunidades. En el mismo sentido, Héctor Jain San Juan, productor otomí de hilos y bordados de Tenangos, Hidalgo, dijo que con el compromiso de Nuvia Mayorga, directora general de la CDI, se ha orientado adecuadamente las acciones de financiamiento a productores que hoy cuentan con la oportunidad de comercializar un producto de calidad y certificado.

Irais Morales destacó que la atención integral de los pueblos y comunidades indígenas requiere del trabajo coordinado y ordenado de los tres órdenes de gobierno y la ExpoVeracruz es ejemplo de que la transversalidad institucional favorece a las comunidades indígenas. Agradeció al Ayuntamiento de Veracruz, a la Secretaría de Turismo y al Instituto Veracruzano de Cultura por la suma de esfuerzos que contribuyeron a que ExpoVeracruz fuera una experiencia exitosa para los 54 grupos productivos y artesanales que asistieron. Recordó que en esta edición de ExpoVeracruz acudieron representantes de los pueblos náhuatl, otomí, tének, tepehua, totonaca, chinanteco, zapoteco, mazateco, mixe, mixteco, popoluca, zoque y zapoteco. “Aquí estamos muchas culturas, muchos pueblos, en un solo espacio, conviviendo, trabajando, mejorando, y construyendo, porque eso es lo que hoy requiere el país, porque eso es lo que requieren los mexicanos, es lo que requieren nuestros hermanos de los pueblos indígenas”, indicó la funcionaria.

Reafirmó el compromiso de CDI con la atención cercana, de calidad y eficiente de necesidades de familias indígenas: “Ustedes, los productores y artesanos, son la razón de ser de esta gran familia que es CDI, son el motor que mueve a esta institución”. Seguiremos caminando a su lado, impulsando cada una de sus iniciativas, porque esa ha sido la encomienda de nuestra directora general, Nuvia Mayorga. Los resultados positivos de la ExpoVeracruz y el apoyo del público hacen posible analizar que CDI organice una tercera edición en una fecha por determinar.

GUATEMALA: Indignante decisión del Congreso de la República, de limitar la justicia y la gobernabilidad democrática en el país.

La Fundación Rigoberta Menchú Tum, al pueblo de Guatemala y a la comunidad nacional e internacional, ante la indignante decisión del Congreso de la República de limitar la justicia y la gobernabilidad democrática, manifiesta: Que Guatemala, con el apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad y el Ministerio Público, emprendió desde el año 2015, una cruzada intensa y determinante contra la corrupción y la impunidad, factores que han sido causantes de la agudización de la pobreza y el robo descarado de un futuro esperanzador para la niñez y juventud guatemalteca. Pues esta ha dejado sin salud, educación, vivienda, carreteras, y hasta sin agua y bosques a miles de familias guatemaltecas.

Que las estructuras que han sostenido y sostienen la impunidad y la corrupción en Guatemala, nunca han sido ajenas a las mismas estructuras del Estado y de los gobiernos de turno. Detrás de cada partido político han habido financistas que no solo no dan la cara, sino que después cobran a los gobiernos de turno sus favores económicos a un alto costo, que resta al Estado su responsabilidad de garantizar a los habitantes, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Denunciamos y rechazamos la indignante e infame decisión del Congreso de la República de Guatemala, de limitar la justicia y la gobernabilidad democrática en el país. Haber votado por mantener la inmunidad al Señor Presidente, no solo favorece a un partido político particular, sino al sistema corrupto que ha deteriorado la vida de las y los guatemaltecos.
Que los partidos políticos representados en el Congreso de la República, carecen de liderazgo para instituir la democracia y la justicia en Guatemala. No tienen la menor conciencia y el compromiso de enaltecer los valores humanos como derechos para superar las profundas desigualdades e inequidades que han prevalecido en la sociedad y los pueblos guatemaltecos. El congreso no ha sido capaz de articular un entramado jurídico que haga posible la agenda de la justicia social y la paz que demanda el pueblo de Guatemala.
Instamos al pueblo de Guatemala, a la CICIG, al Ministerio Público y a las organizaciones de la Sociedad Civil, a no desmayar y seguir bregando por la justicia y la paz en Guatemala. Nunca ha sido esta una tarea fácil para quienes creemos en una vida justa y digna para todas y todos los guatemaltecos.
No hay paz sin justicia; no hay justicia sin equidad; no hay equidad sin desarrollo; no hay desarrollo sin democracia; no hay democracia sin el respeto a la identidad y dignidad de las culturas y los pueblos.
Paxil Kayala Jun Kame/Guatemala 12 de septiembre de 2017.
Fundación Rigoberta Menchú Tum.
Wielman H. Cifuentes Estrada
Coordinador Área de Educación

GUATEMALA: Pueblos indígenas se unen al paro nacional contra la corrupción
Julio Santos / El Periódico
El Observatorio de Pueblos Indígenas declaró que junto a toda su organización a nivel nacional participarán el próximo miércoles en el Paro Nacional contra la corrupción y la impunidad, convocado por diversos sectores. Aseguraron que, por ejemplo, los 48 cantones de Totonicapán iniciarán su caminata a partir del martes 19, para ingresar a la ciudad capital el miercoles en horas de la mañana. Exigieron la renuncia de los 107 diputados que la semana pasada votaron a favor de las reformas del Código Penal. Además, pidieron la renuncia del Presidente Jimmy Morales Cabrera, por haber sido el artífice de esta crisis política al haber solicitado la renuncia del titular de la Comisión Internacional Contrapoder la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velásquez. Mientras que, el movimiento Poder Ciudadano, se pronunció de igual manera, al solicitar la renuncia de los parlamentarios y del Presidente Morales. Propusieron la creación de una Asamblea Permanente de los Pueblos Indígenas, con el fin de plantear propuestas concretas ante la crisis. Consideran que, también, es necesaria la renuncia del ministro de la defensa, William Mansilla, por haber autorizado un bono de Q50 mil mensuales para Morales y sus viceministros. “Es necesario que el Ministerio Público (MP) y la CICIG, investiguen a los diputados que propusieron protegerse del financiamiento electoral ilícito”, indicaron los líderes indígenas.

Mario Itzep, indicó que cada una de las organizaciones se mantendrá activa en sus localidades, y que en total se unirían a la marcha unas 100 mil personas de diferentes etnias. “Es el sentir ciudadano en contra de la Impunidad, sin importar etnia, religión, estatus o condición, los guatemaltecos les diremos a los corruptos que estamos cansados de su actuar”, dijo el líder.

EE. UU. Premian en ONU a indígenas por iniciativas de protección ambiental
Waldo Mendiluza / Prensa Latina

Naciones Unidas. Líderes indígenas de diversas partes del mundo ganadores del Premio Ecuatorial 2017 de la ONU manifestaron hoy su compromiso con la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.  Representantes originarios de Guatemala, Honduras, Belice, Brasil, Mali, Kenya, Indonesia, Tailandia, Kazajstán, India y Pakistán recibirán mañana en Nueva York el premio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual consideraron un estímulo para seguir en la lucha por la construcción de un planeta en armonía con el medioambiente.

En declaraciones a Prensa Latina, el activista de Mali Nomba Ganamé brindó detalles de un programa de protección de los elefantes, especie bajo amenaza por la caza indiscriminada. Nuestra meta es garantizar la supervivencia de este patrimonio nacional e internacional, para que las futuras generaciones lo conozcan y disfruten de su valor cultural y ecológico, dijo el coordinador del proyecto, quien destacó la importancia del trabajo con las comunidades para el éxito de cualquier esfuerzo conservacionista. De acuerdo con Ganamé, gracias a la iniciativa, alrededor de 350 elefantes reciben protección sistemática.

También alcanzaron el Premio Ecuatorial 2017 la Federación de Tribus Pech de Honduras (Fetriph) y la Alianza Internacional de Reforestación (Aires) de Guatemala por sus programas de defensa de los bosques. Nuestro proyecto se fundamenta en la conservación de los bosques y ejercer la gobernanza en los territorios en los cuales están asentadas 10 comunidades originarias del noreste hondureño, explicó el presidente de la Fetriph, Adalid Tomé. Afirmaron a Prensa Latina que el premio representa un reconocimiento a las prácticas ancestrales indígenas de convivencia armónica con la naturaleza, en particular los bosques.

Por su parte, Cecilia Ramírez señaló que Aires ha sembrado en Guatemala más de cinco millones de árboles, como parte de sus gestiones de reforestación y para salvar las montañas. Tenemos el objetivo de avanzar hacia un uso sostenible de los bosques, que son clave para la vida de los originarios, quienes constituyen la mayoría de la población guatemalteca y sufren la pobreza, expuso. Según Ramírez, el premio de la ONU da fuerzas para seguir adelante, conscientes de que no hay otro camino para el desarrollo sostenible que la armonía con el medioambiente. De igual manera, nos ha brindado a activistas de diversas partes del mundo la oportunidad de compartir experiencias y de conocer trabajos de conservación marina, reforestación y protección de pastizales y especies, subrayó.

También de Guatemala, la representante indígena Gilberta López celebró la obtención del Premio Ecuatorial 2017, e insistió en la necesidad de prevenir la tala indiscriminada de árboles. El premio del PNUD tiene carácter bianual y busca reconocer la labor de las comunidades en materia de conservación, uso sostenible de la biodiversidad y combate a la pobreza.

SUIZA: Rohinyás de Birmania sufren limpieza étnica de manual
Tharanga Yakupitiyage / IPS
Mientras cientos de miles de rohinyás musulmanes huyen de la violencia en el estado de Rakhine, en Birmania (Myanmar), los miles que se quedaron sufren un grado de atrocidades nunca antes visto.

Desde el reinicio de la violencia el 25 de agosto, cuando un grupo armado conocido como Ejército de Salvación Rohinyá Arakán (ARSA) atacó unos puestos de seguridad, más de 370.000 miembros de esta etnia debieron huir al vecino Bangladesh y miles más quedaron atrapados en la frontera. “Es la peor situación que se haya visto jamás y temo que sea la peor que experimente la comunidad internacional en tan poco tiempo”, dijo a IPS el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Birmania, Yanghee Lee. Mientras miles huyen de la violencia y de la persecución, Lee se mostró particularmente preocupado por la suerte de los rohinyás que siguen en el país.

Aldeas incendiadas

Birmania ha negado en reiteradas ocasiones los abusos denunciados desde el inicio de las operaciones de contrainsurgencia contra los “terroristas extremistas”, pero abundan las denuncias sobre agresiones contra la comunidad rohinyá, un blanco sistemático de incursiones de las fuerzas de seguridad y aldeas quemadas. Momena, de 32 años, declaró a Human Right Watch (HRW), con sede en Nueva York, que huyó tras el ingreso de las  fuerzas de seguridad a su aldea. A su regreso, encontró a 50 personas muertas, incluso niños, niñas  y adultos mayores con heridas de cuchillo o de bala. “Mi padre estaba entre los muertos. Le habían abierto todo el cuello. No pude hacer los últimos rituales, solo huí” relató.

Yasin Ali, de 25 años, también relató cómo atacaron su aldea, dispararon de forma indiscriminada y obligaron a los residentes a marcharse. También declaró que el helicóptero que volaba sobre la aldea tiró un objeto sobre su casa, antes de que se prendiera fuego. Con imágenes satelitales, HRW identificó 21 sitios dispersos en un área de 100 kilómetros en el norte de Rakhine, donde hubo incendios. Una de las imágenes mostró la destrucción de 450 edificios en áreas de mayoría rohinyá en Maungdaw, mientras otras áreas de la ciudad quedaron indemnes. El pueblo Chein Khar Li, en Rathedaung, quedó casi totalmente destruido con 700 edificios quemados. El relator de la ONU dijo a IPS que escuchó relatos similares durante la misión de investigación después de la violencia de octubre de 2016, cuando el ejército de Birmania realizó las operaciones de contrainsurgencia en respuesta a los ataques en los puestos fronterizos.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas  de los Derechos Humanos (ACNUDH) concluyó que cientos de viviendas, pueblos y mezquitas rohinyás habían sido incendiadas. Incluso, un testigo dijo que las casas de budistas habían quedado intactas. Dijeron que los ataques muy probablemente indican crímenes contra la humanidad El gobierno rechazó las acusaciones, diciéndole a Lee de que fueron los residentes quienes quemaron sus propias casas, una explicación que el gobierno sigue utilizando para los incendios actuales.

Con el humo que sale de los pueblos incendiados, que incluso se ve desde Bangladesh, el director de HRW en la ONU, Akshaya Kumar, dijo a IPS que la escala de la violencia de este año es mucho mayor, señalando que el ‘área incendiada es cinco veces mayor que la afectada anteriormente durante la violencia de octubre de 2016.

El alto comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al-Hussein, dijo que el trato dispensado a los rohinyás parece un “manual de limpieza étnica”. Y pidió al gobierno birmano que ponga fin al trato “cruel” y “desproporcionado” de las operaciones militares y que “revierta el patrón” de discriminación contra la población rohinyá.

Crisis humanitaria incipiente
Además de la amenaza de violencia directa, muchos de los que se quedaron también sufren una grave crisis alimentaria y de salud. Antes del estallido de violencia, el gobierno birmano bloqueó a las agencias humanitarias internacionales y cortó la asistencia a Rakhine, restringiendo el acceso a los residentes. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó en septiembre que no pudo distribuir raciones en numerosas áreas del norte de Rakhine desde mediados de julio, dejando a unas 250.000 personas desplazadas y vulnerables sin asistencia. “Miles, quizá decenas de miles, de personas pueden estar atrapadas en áreas de difícil acceso, lejos de la frontera, con limitados suministros alimentario y médicos y son incapaces de ponerse a salvo”, dijo a IPS el portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Birmania.

Los rohinyás de este estado hace tiempo que sufrían inseguridad alimentaria, antes del inicio de la violencia, con malnutrición infantil por encima del nivel de emergencia.

Según una evaluación del PMA de julio, una tercera parte de la población de Rakhine sufría una grave inseguridad alimentaria y necesitaba asistencia tras la violencia que estalló en octubre de 2016. Se estima que más de 80.000 niños necesitaban tratamiento por malnutrición aguda durante 12 meses.

La actual falta de asistencia humanitaria no hizo más que agravar una situación ya comprometida. “Sin acceso regular a la asistencia y con severas restricciones a la libertad de movimiento de miles de personas, toda perturbación de la asistencia humanitaria tiene un impacto humano muy real”. “Por el bien de la población vulnerable en todas las comunidades del estado de Rakhine, es necesario tomar medidas urgentes para que se reanuden las actividades humanas vitales”, añadió.

En Rakhine central, donde no hubo estallidos violentos, las tensiones agravadas impidieron operaciones humanitarias vitales. Los contratistas se negaron a llevar alimentos y otros servicios a los campamentos de desplazados por temor a las represalias del resto de la comunidad por ayudar a la población rohinyá y a las agencias humanitarias. Kumar señaló que no le sorprenden los informes, en especial después de que la oficina de la consejera estatal Aung San Suu Kyi acusó a las organizaciones internacionales de asistir a los insurgentes. “Fuimos testigos de una enorme ofensiva irresponsable del gobierno, incluso de la oficina de Aung San Suu Kyi diciendo que cualquier trabajador humanitario que ayude a esa comunidad estaba apoyando de forma indirecta al terrorismo. Y eso por supuesto trata a cualquiera que pertenezca a esa grupo étnico como terrorista”, explicó. “Como los políticos avivan las llamas de la xenofobia y movilizan comunidades contra la población rohinyá con una retórica terrorista, los rohinyás desplazados corren un riesgo especial, no tienen a nadie que los proteja”, añadió Kumar. Lee sostuvo que la acusación era “infundada” y que el ataque de ARSA alimentó el discurso antimusulmán y antirohinyá.

Sin final a la vista
Lee urgió al ejército y al ARSA a frenar el actual ciclo de violencia, pues es la población civil inocente que se lleva la peor parte. “Es una crisis que pudo evitarse y nunca debió ocurrir”, le dijo a IPS. Se necesita una solución política, que incluya a la ciudadanía para la población apátrida, indicó Lee. “Ese grupo ha sido sistemáticamente discriminado por la ley, la política y en la práctica durante demasiado tiempo”, precisó. Sin embargo, parece no haber final a la vista pues esta nación de Asia sudoriental rechazó un cese del fuego temporal propuesto por ARSA. Kumar pidió al Consejo de Seguridad, hasta ahora callado, que envíe un claro mensaje y una condena inequívoca de las acciones del gobierno. El grupo se reunió a puertas cerradas a fines de agosto y en la primera semana de septiembre para debatir sobre la crisis, pero no emitió una declaración formal.

Kumar subrayó la necesidad de una reunión abierta para reclamar acciones y amenazar con tomar medidas para responsabilizar al gobierno birmano. “Si seguimos en silencio, sin tomar medidas y con declaraciones enrevesadas, por desgracia, la crisis continuará quizá hasta llegar a un punto en que ya no se perciba la amenaza o no quede ningún rohinyá en el país”, dijo a IPS.

PAQUISTAN: Partido gubernamental triunfa en simbólica elección
Prensa Latina

Islamabad. La gubernamental Liga Musulmana de Pakistán-N (PML-N) celebra la victoria de Kulsoom Nawaz en las elecciones para cubrir el escaño parlamentario vacío por la renuncia de su esposo y ex primer ministro Nawaz Sharif.

Según datos preliminares, divulgados por la televisora Geo News, en los comicios celebrados este domingo Kulsoom logró 61 mil 254 votos, mientras su más cercana rival, Yasmin Rashid, del opositor Tehreek-e-Insaf, conquistó poco más de 47 mil. El independiente Yaqoob Sheikh, se ubicó en tercero, seguido por Faisal Mir, del Partido Popular. Los votantes de la circunscripción NA-120 rechazaron la decisión del Tribunal Supremo, afirmó al celebrar el triunfo Maryam Nawaz Sharif, hija de Nawaz y Kulsoom.

Considerada la heredera política de Nawaz, Maryan hizo alusión así al fallo de la corte el 28 de julio que inhabilitó al ex jefe de gobierno por un caso de corrupción.

Para cubrir la vacante, la PML-N presentó estos comicios como una reivindicación hacia el otrora primer ministro. Aunque el resultado no cambia la correlación de fuerzas en el parlamento, dada la amplia mayoría de la Liga Musulmana de Pakistán-N, su victoria es simbólica porque es un bastión histórico de Sharif, quien ganó allí por primera vez en 1985.

En un principio se especuló sobre la nominación al cargo del actual jefe de gobierno de la provincia de Punjab, Shehbaz Sharif, como paso previo para convertirse en nuevo primer ministro.
Tras la dimisión de Nawaz el 28 de julio, por un caso de corrupción, todas las miradas apuntaban a su hermano menor, visto como posible sustituto.

Pero la PML-N decidió mantener en su actual cargo a Shehbaz por temor a quedar debilitada en Punjab, donde viven más de la mitad de los 200 millones de pakistaníes.

Dado el peso electoral de esa provincia, una formación que gane allí asegura el gobierno nacional.

Ahora se da por descontado que el actual primer ministro pakistaní, Shahid Khaqan Abbasi, continuará en esa oficina hasta la celebración de los comicios generales del próximo año, cuando Shehbaz si lanzaría su candidatura.

VENEZUELA: Explotación del Arco Minero es uno de los mayores ecocidios de la historia, según ambientalista
Globovisión / Julio Blanca / Carota Digital

La explotación de los recursos que se ha realizado en el denominado Arco Minero en el estado Bolívar, fue catalogado este viernes por el ambientalista Erick Quiroga como uno de los mayores crímenes en el mundo, por afectar el desarrollo energético del país, el río Orinoco y la existencia de los ecosistemas.

Quiroga dijo en entrevista para Primera Página de Globovisión que ha alertado al Gobierno en varias oportunidades sobre esta explotación, ya que puede convertirse en “uno de los grandes ecocidios del siglo XXI”.

El ambientalista indicó que la erosión producto de la actividad minera en el río Caroní afectará el desarrollo de la energía en el país, además de la destrucción de la tercera fuente de agua dulce del mundo, el río Orinoco. Además rechazó que en Venezuela no existan políticas gubernamentales para la protección del ambiente, razón por la que se ve amenazado el futuro de los venezolanos.

COLOMBIA: Pueblo Kisgo realizó  décimo encuentro cultural y pedagógico en homenaje al maíz y las semillas
CRIC / Programa de Comunicaciones y Educación Bilingüe  Intercultural PEBI

En el territorio ancestral de Kisgo, Vereda Camojo, finca las Remedios, se dieron cita, los mayores de la comunidad, autoridades indígenas, y músicos, para realizar el décimo (10) encuentro para la vitalización del territorio, la armonización, ofrenda al maíz y las semillas del pueblo kishu. “Cuando hablamos del maíz no solo hablamos del grano de maíz y de la espiga y la mazorca y la matica, hablamos de toda una serie de semillas que crecen junto con el maíz y que unidas hacen lo que nos permiten a las comunidades alimentarnos, entre ellos está; el maíz, el frijol, el zapallo, la arveja, el ulluco, la cebolla, el haba, toda una miscelánea de semillas y productos” (Victor muelas Ritual del maíz 2008),

Con el encuentro  se quiere vitalizar, sembrar en los habitantes sentimientos y pensamientos de identidad cultural y territorial propia según el plan de vida Kishu.

Entre la agenda de trabajo se realizaron actividades como; la minga de  preparación de terreno para la siembra del maíz y las semillas de la región, revitalizando y armonizando el espacio de trabajo y las semillas en la finca los Chiguacos. También se desarrolló presentación de actos culturales en el marco de esta actividad propia. Se contó, con el acompañamiento de los dinamizadores educativos y estudiantes, en este espacio cultural se dio a conocer todo los derivados del maíz y sus beneficios alimenticios, además los mayores de la comunidad explicaron los pasos  para la selección de las semillas, cuando se debe hacer las cosechas y el consumo. En la exposición y demostración de habilidades del tejido se tuvo en cuenta: la hilada de la puchicanga, el telar de la cincha, atizadas, desgranada del maíz, el telar de la ruana, telar del chumbe, el tejido a dedo, amarrada del trigo, actividad realizada por los mayores y mayoras de la comunidad. Además se hizo el reconocimiento a los mayores por el apoyo en el trabajo con entrega  de detalles y cuido.

El encuentro cultural y pedagógico en homenaje al maíz en el pueblo Kisgo es uno de los rituales más importantes y se celebra cada año en el mes de septiembre, ya que esta semilla es símbolo de riqueza, de fertilidad y vida. Es por eso que la autoridad tradicional junto a los Dinamizadores de las instituciones educativas y la comunidad se concentraron en un espacio cultural y pedagógico, donde las semillas son las protagonistas.

Este decimo encuentro se realizó desde el día 13 al 15 de septiembre del 2017, en el espacio colectivo del pueblo Kishu denominado los remedios llegaron desde las diferentes veredas a participar de la ceremonia cultural, presencia que conto entre hombres y mujeres, niñas, niños, jóvenes, mayores y mayoras que nutrieron con sus saberes alrededor de la tulpa del saber ancestral sobre el espíritu del maíz, semilla ancestral que poco a poco se ha ido perdiendo por la falta de la siembra y consumo cotidiano. Entre danzas, música, rituales, actividades pedagógicas y simbólicas se realizó este encuentro que permite identificar el valor del alimento ancestral de las comunidades indígenas, este homenaje al mayor maíz tuvo una preparación previa que contó con la selección de semillas y del lugar donde se realizó el evento. Desde el pueblo Kisgo se viene recuperando hasta la actualidad tres (3)  prácticas culturales que se hace desde  el mes de marzo con el  ritual del Agua y Aguacero, en el mes de junio el Ritual al Sol por sus buenas energías, y  septiembre ritual del Maíz y las Semillas de la región. En este encuentro participaron consejería mayor zonal COTAINDOC, Programa de Comunicaciones y Educación Bilingüe Intercultural PEBI – CRIC

ARGENTINA: Violan el derecho a la consulta. No a +excavaciones en Cementerio Mapuche
Flojitos de ética y de papeles
Verónica Azpiroz Cleñan

El viernes 8 de septiembre el Intendente Municipal de General Viamonte (Los Toldos), y la representante  por la UNICEN, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales firmaron un Convenio Marco y un Convenio Específico para realizar investigaciones, excavaciones en el Cementerio Mapuche alrededor de la Laguna la Azotea, en lengua mapuche GEH LAFKEN.

Dicho convenio es Nulo.

La nulidad obedece a que se violó el Derecho a la Consulta, libre, previa e informada garantizada por ley nacional 24.071 que ratifico el Convenio Internacional de la Organización Internacional del Trabajo conocido como Convenio 169 OIT, que tiene rango supranacional.

El proceso de consulta obliga al Estado a consultar sobre las políticas públicas destinadas a pueblos originarios y a sus territorios ancestrales. ¿Qué es lo que se debe consultar? Si la totalidad del pueblo mapuche en Los Toldos y sus instituciones está de acuerdo con realizar excavaciones sobre Cementerio Mapuche. Para lo cual, debe contar con el consenso de la totalidad de las comunidades mapuche, y además firmar el CONSENTIMIENTO LIBRE; PREVIO E INFORMADO. El instrumento jurídico de CONSENTIMIENTO no está escrito en ningún documento, ni papel.

Lo que si hay es una operación mediática para ocultar la profanación de tumbas que el mismo Municipio realizó en Diciembre del 2016 en dicho Cementerio. (Causa Penal - Juzgado de Junin Nro 5)

Nuestra comunidad presentó los argumentos por los cuales no está de acuerdo en la intervención de la UNICEN en territorio sagrado, dado que nuestro pueblo tiene su propio conocimiento ancestral que ejercen las autoridades espirituales tales como MACHI; LOGKO  GIJATUFE, PILLAN KUSHE. Ellos son quienes deben determinar hasta donde es Cementerio, cuantos de los nuestros están enterrados y cuáles son las formas de convivencia entre nuestros muertos y nosotros. Por lo cual, la primera demarcación territorial le corresponde a nuestras machi. Luego, existen documentos y archivos históricos que han nombrado su existencia. Hemos propuesto que debería construirse un instrumento de dialogo de saberes para que las Machi, los Logko Gijatufe, las Pillan Kushe autoricen si fuera el caso  a los “científicos” a ingresar a hacer sus estudios en el Cementerio Mapuche histórico.

Los abuelos y abuelas muertas no son propiedad de ninguna comunidad en particular sino son de la totalidad del pueblo mapuche. Por lo cual si nuestra comunidad no está de acuerdo con la investigación porque sostiene que hay transgresión a nuestros muertos y a todas las placentas de nuestros hij@s entregadas al miñche mapu, en agradecimiento a la madre tierra no se puede realizar. Esto causaría un daño a la vida de nuestros hijos y de la salud de los mismos. Como así también al proceso que nuestros muertos han realizado en ese espacio volviéndose territorio: mapuluwün.

Falta a la verdad el Sec. Legal y Técnico  José Diz cuando afirma que hubo un llamado a una Audiencia Pública para dar a conocer los términos del Convenio el 17 de marzo próximo pasado.  No hubo llamado público, no hubo reglamento, no hubo actas, ni documentos que acredite la propuesta de cada comunidad.  Confunde  el objetivo de una audiencia pública que tiene el fin de informar con un instrumento de consulta que es el de dar el Consentimiento.

¿Qué tipo de ética y práctica profesional tiene la Decana de Ciencias Sociales Gabriela Gamberini? Niega con sus actos aceptar la disidencia dentro del pueblo mapuche de no consentir la intervención de la  Casa de Altos Estudios para la cual trabaja. Niega al sujeto de derecho colectivo que somos como pueblo mapuche (el cual aprendió y sabe disentir y respetar la disidencia) cuando no responde la Carta Documento enviada el 21 de abril  por nuestra comunidad, ninguneando nuestro pedido de información.

Queremos contarle que la Universidad para la que trabaja es pública. Los y las mapuche, ciudadanos argentinos también, le pagamos su salario aunque pertenezcamos a la nación mapuche.  El derecho a la información es un derecho que debe respetar también Ud.  Niega Ud. el conflicto existente cuando discursea un consenso que no existió entre las comunidades. Y en la acción de firmar dicho Convenio muestra el oscuro entramado de escribir el texto del Convenio para las “comunidades amigas” con el susurro de la gestión CAMBIEMOS.  Prueba de la verdad que declaramos es que en la LETRA del Convenio Específico no se escribió el nombre de nuestra comunidad EPU LAFKEN. Quiere decir que ya estaba todo arreglado de antemano sin nuestro consentimiento para la foto del 8 de Septiembre. Quisiéramos manifestar que muy a pesar de la Decana de Ciencias Sociales de la UNICEN   Gabriela Gamberini y del Intendente Municipal de General Viamonte Franco Flexas este país eligió vivir en un Estado de Derecho. Que el autoritarismo académico se le nota mucho  a la Decana. Es el mismo Estado Argentino, genocida del pueblo mapuche, el que sostiene un sistema jurídico que  garantiza nuestro derecho a dar o no dar consentimiento a cualquier proyecto sobre nuestro territorio mapuche. Cuanto más si en ese territorio honramos a nuestros ancestros.

Con nosotros todo, sin nosotros nada.
DIEZ VECES VENCEREMOS! MARICHIWEW!
Comunidad Mapuche EPU LAFKEN – Los Toldos

Días previos a los brotes de primavera 2017. Chew muley Santiago Maldonado?
Email: zomonewen@gmail.com Prensa: +54 9 11 3700 0038

ARGENTINA: Cancillería ignoró tres denuncias de los mapuches contra Estado en Naciones Unidas
Silvia Mercado  / MSN

Este año hubo tres exposiciones ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas denunciando al Estado argentino por persecución y discriminación a los mapuches, de las que el Gobierno ni se enteró. Es que el embajador plenipotenciario ante los organismos internacionales en Ginebra, Marcelo Cima, no envió ningún cable a la Cancillería dando cuenta de la situación. Tampoco informalmente se comunicó con ningún funcionario del Gobierno. La más importante fue realizada el 20 de junio en la 35º sesión por María Desponds-Marinao, miembro de la organización no gubernamental Comisión Mapuche de Derechos Humanos. Desponds-Marinao leyó un documento denunciando que "en Chile y Argentina el pueblo mapuche está siendo estigmatizado por poderosos sectores de la sociedad con intereses comerciales en la nación mapuche, y con mucha influencia en partidos políticos y medios de comunicación". Agregó que "se criminaliza la legítima lucha por la restitución territorial al mezclarla con el terrorismo, a pesar de lo que dicen las organizaciones de derechos humanos y el relator especial Ben Emmerson, que en 2014 concluyó que la lucha mapuche nada tiene que ver con el terrorismo".

También hubo otras dos exposiciones, pero por escrito, ambas presentadas por Auspice Stella, otra ONG reconocida como entidad consultiva. En una nota que presentó el 31 de mayo en la 35º sesión denunciaron "el racismo institucionalizado en Argentina contra los mapuche", donde se deploró que "el Estado argentino no tome medidas para corregir esa versión antojadiza de la historia (de que se trata de un pueblo originario chileno) que promueve el odio y la discriminación racial". También "la persecución política y el hostigamiento generalizado del aparato estatal, incluyendo la policía, el Poder Judicial, la élite política, la prensa, etc., en contra de dirigentes indígenas". Y entre las recomendaciones, pide "poner fin a los desalojos de comunidades mapuche de sus tierras ancestrales y parar la venta de su territorio a multinacionales y la explotación de sus recursos naturales".

La otra exposición escrita fue presentada el 13 de febrero, en la sesión 34º del Consejo de Derechos Humanos, donde Auspice Stella denuncia la "violación de los derechos humanos de los Mapuches en la Argentina", señalando la situación en distintos lof (comunidad), en Villa La Angostura, en Junín de los Andes y también en Esquel. Entre varios casos, menciona  el "desmedido y violento allanamiento en el Pu Lof en Resistencia, Departamento Cushamen, autorizado por el juez federal Guido Otranto y por el juez provincial José Oscar Colabelli, que se efectuó sin orden judicial".
Especifica que en ese episodio fueron detenidos Ricardo Anihual, Ariel Mariotta Garzi y Nicolás Hernández Huala, "que fueron encarcelados en el penal de Esquel, donde denunciaron haber sido torturados". Entre los heridos graves en ese procedimiento, "se encuentra Emilio Jones Huala, con un impacto de bala en el maxilar izquierdo y Fausto Horacio Jones Huala, con traumatismo de cráneo con pérdida de audición en el oído izquierdo".

Agrega que "el 13 de enero pasado una delegación formada por organismos y personalidades ligadas a los derechos humanos visitaron a los detenidos para brindar su apoyo a la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de su territorio. Todos los delegados y representantes de la sociedad civil constataron los hechos anteriormente denunciados y criticaron con dureza las flagrantes violaciones de los derechos humanos".

Si el embajador Cima hubiera alertado de la situación, tal vez el Gobierno argentino hubiera estado más preparado para enfrentar las protestas de los grupos mapuche más radicalizados, como es el caso de Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), cuyo líder Facundo Jones Huala está detenido a la espera de que concluya el juicio por extradición que, obviamente, está paralizado. Es que la búsqueda de Santiago Maldonado está a cargo del mismo juez, Otranto.

A los funcionarios de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad no les llama la atención que el embajador Cima no se haya involucrado en la discusión de la problemática mapuche en Ginebra. Desde que renunció Martín Lousteau viene haciendo lobby para hacerse cargo de la embajada argentina en Washington, un próximo escalón al que creyó automático acceder cuando su amigo Jorge Faurie fue designado Canciller. Pero no lo logró.

Dicen que circularon por esos días unas fotos donde se lo veía muy eufórico arengando a los empresarios que acompañaron a Cristina Kirchner y Guillermo Moreno a la misión comercial que hicieron a Angola, a donde asistió como director de Promoción de Exportaciones. Ya en la misión en Ginebra, "desde Buenos Aires le atribuyeron falta de visión y pasividad al no advertir que el caso Milagro Sala crecía en los organismos de Naciones Unidas", según una nota publicada por Clarín el 4 de julio.

Estas críticas son las que habrían llevado a Cima a sobreactuar con los funcionarios del Gobierno que están preocupados por la desaparición de Maldonado. En efecto, en la 13º sesión plenaria del Comité contra Desapariciones Forzadas (CED), envió al nuevo representante argentino, Horacio Ravenna, quien pidió la palabra para afirmar "el compromiso como país impulsor de la Convención (de Derechos Humanos), al tiempo que se reiteró el apoyo de nuestro país al trabajo del Comité". Es lo que dice el cable que, esta vez, Cima sí envió a Cancillería.

En el reporte oficial, agregó que "el experto Rainer Huhle hizo una intervención para felicitar a la Argentina por el compromiso constante con el tema de las desapariciones forzadas, al tiempo que resaltó que el Estado acepte el escrutinio del Comité en casos delicados y que se encuentre siempre dispuesto a colaborar y cooperar". El miembro del Comité Moncef Baati también se manifestó en similar tenor, "resaltando el ejemplo argentino con respecto al trabajo continuo y el compromiso con el Comité contra las Desapariciones Forzadas".

Finalmente, aseguró que "una vez finalizada la reunión, la experta María Clara Galvis Patiño se acercó informalmente a la delegada argentina para manifestar su conformidad con el trabajo de la Argentina, resaltando la importancia de la reunión del subsecretario Brian Schapira con los relatares del Comité el día anterior. Expresó que no todos los Estados parte colaboran y cooperan con el Comité y que el caso de la Argentina debía utilizarse como un buen ejemplo". Por cierto, el cable que Cima envió a Cancillería a las 20:44 con copia al subsecretario Schapira no decía exactamente lo que le había transmitido telefónicamente a la Secretaría de Derechos Humanos, a saber, que "miembros del Comité contra las Desapariciones Forzadas, entre ellos su presidenta, felicitaron al Estado argentino por su compromiso con la justicia y el tratamiento responsable de la causa en la que se investiga la búsqueda de Santiago Maldonado". Es que el embajador no había ido a la reunión, y como conoce poco del tema, se equivocó. Cuando envió el cable, fue más preciso.

El nuevo representante argentino ante la CED, presente en la 13º sesión, es Horacio Ravenna, propuesto por este Gobierno para el período 2017-2021. Se trata de un abogado que viene de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en tiempos de Raúl Alfonsín, que llegó a ser secretario de Derechos Humanos del radicalismo. En el 2015 renunció a la APDH, donde era copresidente, denunciando a otro directivo que cobraba por realizar trámites gratuitos. Ravenna es un hombre austero y de convicciones. Literalmente, habla otro idioma al de Cima.
El Gobierno arrancó a ciegas en derechos humanos, una agenda que domina el kirchnerismo, que desparramó cuadros profesionales a lo largo y a lo ancho del mundo, y de la administración pública, en cada rincón. Ahora anda a tientas, tratando de entender los códigos de un mundo que no domina y que, la verdad, tampoco le interesa demasiado. En el camino, se encuentra con situaciones que serían desopilantes, sino fuera por las consecuencias que están provocando.

Auspice Stella, la organización no gubernamental que es reconocida como "entidad consultiva especial" en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, está patrocinada por el Reino de Araucanía y Patagonia, una monarquía fundada en 1860 por el abogado francés Orélie Antoine de Tounens. El autoproclamado monarca reclamó la soberanía del territorio comprendido en el sur de la Argentina y de Chile.

Sus descendientes, el ya fallecido Philippe Boiry -autoproclamado Felipe I- y ahora Jean-Michel Parasiliti di Para -autoproclamado príncipe Antonio IV-, obtuvieron fondos vaya a saber de dónde para crear Auspice Stella y su Comité Mapuche para los Derechos Humanos, que tienen oficina en Bristol, Inglaterra, y Chourgnac d'Ans, Francia.

Financian un secretariado internacional, presididido por el "Conde" Mariqueo de Lul-Lul Mawidha, que es director general, y está integrado por Marianne Paine (vicerrectora) y Dame-Nina Saleh Ahmed (directora ejecutiva). También cuenta con un "Observatorio Mapuche de Derechos Humanos" y, por supuesto, financia todos los viajes de sus directivos y representantes, además de respaldar en forma activa el accionar de varios grupos mapuches en Argentina y Chile, entre ellos, el RAM.

En el portal que también financia esta Comisión Mapuche de Derechos Humanos, www.mapuche-nation.org, se puede leer que el 17 de noviembre de 1860, más de 3000 representantes mapuches se reunieron en asamblea al pie del cerro Andencul en la comunidad del Lonko Kilapán, donde se pusieron de acuerdo para crear una monarquía constitucional y parlamentaria, y Orélie Antoine de Tounen fue proclamado el primer monarca del Reino de Araucanía y Patagonia.

En ningún lado se explica por qué la nación mapuche eligió un monarca francés. Lo que es innegable es que el territorio supuestamente mapuche es idéntico al Mapa del Reino de Araucanía y Patagonia. Pareciera que los descendientes del "rey de la patagonia" llegaron a la conclusión de que tenían que movilizar a los mapuches para recuperar lo que les corresponde. Y están consiguiendo sus objetivos.

El año pasado, en el centro de Bariloche, sesionó por primera el Parlamento Patagonia. En realidad fue en el "territorio ancestral de Nahuel Huapi, Furilofche", los días 13, 14 y 15 de agosto. Se trató de una reunión convocada por la Confederación Mapuche de Neuquén y la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro, un "reencuentro de la Nación Mapuche", donde se pidió que el Estado argentino reconozca el genocidio contra los pueblos originarios y se implementen políticas de restitución de las tierras usurpadas.

En este extraño escenario desapareció Santiago Maldonado, una incógnita lacerante que facilita la incorporación de la agenda mapuche-monárquica de un modo que jamás sucedió antes. ¿Cuáles son los verdaderos intereses de las organizaciones de derechos humanos financiadas por los herederos del rey de la Patagonia? Es difícil entender lo que está pasando. Algo huele mal en las tierras ancestrales. Mientras tanto: ¿dónde está Santiago Maldonado?

CHILE: Pargua: Principales actores de la comunidad local visitaron planta de Skretting Chile
Representantes de Calbuco, Bomberos, Carabineros, docentes y lonkos de comunidades indígenas asistieron al encuentro organizado por la productora de alimento para salmónidos.
Aqua

Hace algunos días, Skretting Chile recibió en su planta de la localidad de Pargua, ubicada en la comuna de Calbuco, región de Los Lagos, a los principales actores del municipio y la comunidad local para un encuentro que tuvo como objetivo presentar la misión, visión y valores de la empresa controlada por la holandesa Nutreco, además de su programa Nuterra, el cual entrega los lineamientos generales para llevar a cabo las diversas acciones de sustentabilidad de la organización y refuerza el compromiso por contribuir con la industria de manera responsable. En la actividad se reunieron cerca de 25 personas representantes de Carabineros, Bomberos, autoridades marítimas, docentes y líderes comunales, incluyendo a los lonkos Gastón Maricahuin -de la comunidad indígena Quechelen Aitue- y Manuel Vera, de la comunidad Pepiukelen.
Luego de la presentación inicial de Ronald Barlow, gerente general de Skretting Chile, el gerente de Producción de la misma compañía, Álvaro Cifuentes, entregó información sobre los procesos de elaboración del alimento para salmones (Atlántico y coho) y trucha, y posteriormente Francisco Hohmann, encargado de Gestión Ambiental, presentó los planes y actividades medioambientales que Skretting realiza en la región. Para finalizar, Pelagio Infante, gerente de Recursos Humanos, compartió con los invitados información sobre las distintas actividades sociales y de voluntariado que han realizado los trabajadores de Skretting en Pargua, para luego dar paso a una visita por las instalaciones productivas guiados por Diego Vega, jefe de Planta Pargua. “Para Skretting es fundamental generar diálogos y vínculos con las comunidades a través de un trabajo colaborativo que tenga como base el desarrollo sustentable. Iniciativas como esta nos permiten conocer las necesidades de la comunidad e identificar proyectos que sean de interés para ambas partes, con el objetivo de construir una relación a largo plazo en la que ambos podamos aportar y crecer”, aseguró Ronald Barlow.

Para Ana Maritza Vásquez, coordinadora de Fomento Turístico del Municipio de Calbuco, esta iniciativa “estuvo buenísima y sin duda es algo digno de replicar por parte de otras organizaciones, para que muestren de manera abierta a la comunidad sus proyectos y programas relacionados con la sustentabilidad y el desarrollo de la comuna”. Por su parte, Alfredo Acevedo, capitán de puerto de Calbuco, comentó que “es muy importante que las empresas abran espacios de conversación que permitan llegar a acuerdos para que la comuna se pueda desarrollar en armonía, y se cumplan las expectativas que existen en conjunto. Para eso es fundamental un trabajo colaborativo, y este tipo de actividades ayudan mucho”. Finalmente, Raúl Cárdenas Maldonado, director de la Escuela Rural de Pargua, se mostró agradecido por la invitación y por el apoyo que entrega Skretting al establecimiento, y aseguró que “muy pocas veces existe la oportunidad para la comunidad de conocer de cerca una planta productiva como Skretting, algo que de verdad es muy interesante, sobre todo porque los expositores fueron muy claros y sencillos al explicar. Por esto mismo, ya hay planes para que nuestros niños de tercero y cuarto medio puedan visitarlos, para que conozcan y puedan definir su futuro en ámbitos relacionados con la industria”.

CHILE: “Ley Lafkenche” abre escenario de disputa entre las propias comunidades
Aqua, El Ciudadano

En alerta se mantiene el werkén de la Comunidad Mapuche Williche Pepiukelen de Pargua, Francisco Vera Millaquén, por la aplicación de la Ley N°20.249, más conocida como “Ley Lafkenche”. Sus inquietudes responden a las recientes solicitudes de borde costero marino realizadas por comunidades indígenas del sur del país y que se encuentran regidas por la normativa.  Esta legislación data del año 2008 y permite la asignación de una superficie del borde costero marino a una comunidad indígena o asociación de comunidades indígenas que ejerzan uno o más usos consuetudinarios en dicho espacio en forma habitual, por la generalidad de sus integrantes, y sean reconocidos colectivamente como manifestaciones de su cultura. En este sentido, el texto legal crea una unidad llamada Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO), cuya entrega es gestionada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), con el fin de que una comunidad o una asociación de comunidades pueda administrarla (pero sin poseer su propiedad). Justamente, en el último mes se conoció la petición de 15 comunidades de la provincia de Llanquihue por un ECMPO que cuenta con más de un millón de hectáreas, situado entre Punta Coronel en Pargua y Rolecha.

Quien lideró la solicitud fue el lonko Eric Vargas Quinchaman. “Hicimos uso del derecho de una ley y todo lo que se ha levantado es ficticio (…) Nadie puede poner en duda nuestros derechos ancestrales”, dijo la autoridad a El Mercurio. Sin embargo, el werkén Vera Millaquén criticó la posición adoptada por el lonko, a quien acusa de ser “uno de los primeros en levantar la voz en contra de esta ley”. Según la versión del representante de la comunidad williche Pepiukelen, en un encuentro de difusión de la normativa dijo que “era una nueva burla hacia los pueblos indígenas y que no servía para nada”. “Hoy aparece utilizando esta misma ley, supuestamente para proteger el mar, solicitud a la que nos oponemos no por lo extensa, sino por la forma en que se llevó a cabo pasando por encima de todas las costumbres y normas ancestrales de respeto a los demás territorios y sus respectivos representantes”, alegó Francisco Vera Millaquén. Finalmente, la Subpesca declaró como inadmisible esa petición.

Sin explicación en Calbuco
El portavoz de la comunidad de Pepiukelen también apuntó a “otro grupo de dirigentes, ahora en Calbuco, que igualmente han desacreditado esta ley”. Según dice, ellos levantaron una solicitud por “todo el borde costero de Calbuco”, pero las comunidades contrarias a esa idea no habrían podido manifestar sus reparos, puesto que –denuncia– fueron excluidos de una reunión realizada el pasado 28 de agosto.
“Estos procesos, hechos por grupos casi sectarios, más que ‘resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero’ (Art. 3 ‘Ley Lafkenche’), vienen a ser una verdadera amenaza para la propia ley y su objetivo central, y una amenaza a un derecho que no fue regalado por el Estado, sino que conquistado con muchos años de lucha por el pueblo mapuche, y entregado a todos los pueblos indígenas de Chile”, sostiene Vera Millaquén.

Otro antecedente citado por el werkén se refiere a una reunión que habría convocado el alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, para el 22 de agosto, cuyo objetivo era –según apunta Vera Millaquén– “informar a las comunidades de la comuna de la solicitud de Eric Vargas”.

En esa instancia se habría acordado otra reunión para el 13 de septiembre, con el fin de preparar una solicitud de ECMPO de toda la comuna. “Esto podría haber sido un buen punto de partida para un trabajo conjunto, sin embargo, al día siguiente y pese al acuerdo adoptado, el propio municipio convocó a varias reuniones con comunidades y finalmente acuerdan reunirse el lunes 28 con el mismo objetivo, pero contraviniendo completamente el acuerdo adoptado y con apoyo del propio alcalde, quien pese a habérsele advertido de lo peligroso de esta determinación que él apoyaba, no hizo nada y la reunión se llevó a cabo y es allí donde aparecen los seudos representantes de las comunidades de Calbuco mencionadas anteriormente”, describe el portavoz de la comunidad huilliche.

Disputa con empresarios
Como si fuera poco, las comunidades tienen un nuevo flanco relacionado con los intereses empresariales de los gremios de la zona sur-austral de Chile. Esto porque una solicitud de ECMPO obliga a suspender la tramitación de las concesiones de acuicultura, marítimas o Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs).

La razón es que existe una preferencia legal en favor de las comunidades indígenas por sobre otros actores interesados en el mismo espacio. Además, dicha preferencia es independiente de la fecha de presentación de las solicitudes. “Cuando hay preferencias de un sector sobre otro, lo que se genera es conflicto. Lo que se debe hacer es buscar mecanismos para generar acuerdos en que todos podamos ejercer nuestros derechos”, subrayó el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, a El Mercurio.

A su vez, el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Rodrigo Rosales, manifestó al diario de los Edwards que hay “gran preocupación por la aplicación de la ‘Ley Lafkenche'”. Esto, según argumentan, porque “en primer término, esta normativa no es consecuente con lo que establece la política nacional sobre el uso del borde costero, que dice que se deben armonizar los usos actuales con los usos futuros. Creemos que con la ‘Ley Lafkenche’ se está haciendo un desbalance con esa materia.

De esta ofensiva empresarial está al tanto el werkén Francisco Vera Millaquén, quien aprovechó de comentar que saben “por experiencia propia que históricamente la industria salmonicultora no ha respetado la normativa ambiental vigente y si hoy quiere hacerlo debe dar muestras de ello antes de regalarle en bandeja nuestro mar y borde costero”.

ECUADOR: Jaime Vargas es el nuevo presidente de la CONAIE
Dirigente fue elegido de forma unánime
Ecuador Inmediato

En el Sexto Congreso la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se eligió al nuevo presidente, de esta Organización, Jaime Vargas, de nacionalidad Achuar quien fue designado de forma unánime como el máximo representante de la organización, quien deberá reemplazar a Jorge Herrera tras tres años de gestión.

Con 38 años de edad, Vargas fue presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), entre 2012 y 2015. “Vengo desde la comunidad Achuar, que está dentro del territorio de Pastaza, donde hemos hecho historia porque siempre defendí y escuché el mandato del pueblo. Por defender el territorio, por decir ‘no’ a la explotación petrolera, ‘no’ a la consulta previa, hemos sido perseguidos políticos. El dirigente agradeció a la institución por designarlo con el cargo, e invitó 'al pueblo ecuatoriano a sumarse a la defensa y construcción del estado plurinacional', asimismo manifestó que el tiempo que se ha desempeñado como directivo gremial y los ataques y persecuciones que ha sufrido le han servido para aprender y fortalecerse. El Congreso se realizó entre viernes y sábado, en Zamora Chinchipe. Allí se trataron, en 10 mesas de diálogo, temas de interés de los pueblos y organizaciones indígenas del Ecuador.

No comments:

Post a Comment