Sunday, September 10, 2017

AIPIN: Regiones Indias Septiermbre 10, 2017


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Septiembre 10, 2017


Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com


MEXICO: Confirman 71 personas fallecidas por sismo en Oaxaca
El Informador

OAXACA: Juchitán se levanta entre escombros y carencias tras terremoto en México
Xinhua / Edna Alcántara / Wu Hao, Agencias, periodistas indígenas y comunitarios

EE. UU. Migrantes en Los Angeles se Organizan para Responder al Grito de Ayuda de los Damnificados por Terremoto
FIOB

CHILE: Marcha 10 años de adopción de la Declaración de ONU sobre el derecho a la libre determinación, reconocimiento de los Tratados Mapuche entre otros derechos fundamentales.
YUCATAN: Invitación y Programa del Seminario internacional “El derecho humano a la libre determinación de los pueblos indígenas”. Mérida 11 de Septiembre del 2017

MEXICO: Foro Nacional “El Desarrollo sostenible, sustentable y con identidad de los pueblos indígenas”, Septiembre 13, Palacio Legislativo de San Lázaro

QUINTANA ROO: A diez años de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Gilberto Avilez Tax
Noticaribe  

MEXICO: Caminar hacia la autodeterminación, responsabilidad de los pueblos indígenas
Cultura CDMX

SAN LUIS POTOSI: Por discriminación, indígenas se amparan
José Luis Martínez Castro / El Sol de San Luis

CHIHUAHUA: Ofrece Corral diálogo directo con pueblos indígenas
Tiempo, El Diario

SONORA: Preservan rituales de pascolas y venados en noroeste
Notimex, 20 Minutos

PUEBLA: Indígenas en contra empresas mineras
Alba Espejel / El Popular

MEXICO: Once millones de mexicanos viven del nopal, la tuna y el maguey; necesario impulsar su producción: Miguel Alva
Cámara de Diputados

MEXICO: El trabajo de cronista es una labor de amor: González Gamio
Alondra Flores Soto / La Jornada

MEXICO: Berta Cáceres y la impunidad. Luca Martinelli
La Jornada

BRASIL: Gobierno confirma asesinato de grupos indígenas
Telesur

COLOMBIA: Documental liberación MT corinto Cauca
Genaro Liz

COLOMBIA: Reír en medio de la desesperanza
Ángela María Méndez / ACNUR
ARGENTINA: Televisión digital e internet para escuelas de comunidades indígenas
Radio Nacional

PERU: Autoidentificación étnica es fundamental para los pueblos indígenas: Cepal
Chirapaq

Aidesep

CHILE: “Primer Encuentro de Textiles de AbyaYala en Wallmapu: Arte Textil y Medicina”, se realizará los días 3 a 7 de octubre del 2017.
Mapuexpress

MEXICO: Confirman 71 personas fallecidas por sismo en Oaxaca
El Informador

71 personas fallecidas, más de 800 mil damnificados ascendió el saldo del sismo en Oaxaca, del 7 de septiembre, y se sintió con mayor rigor en 41 municipios de la región, confirmó el gobierno estatal. Indicó que la cifra se actualiza, por lo que no se descarta que haya más víctimas, principalmente en municipios de la región del Istmo de Tehuantepec. El gobernador Alejandro Murat y las titulares de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga, y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, recorrieron Juchitán, Unión Hidalgo y Asunción Ixtaltepec, donde verificaron la distribución de la ayuda. El mandatario indicó que las familias istmeñas deben tener confianza y seguridad que el gobierno de Oaxaca los apoyará en todo momento, disponiendo de las áreas y personal humano para hacer frente a esta contingencia. Señaló que en estrecha colaboración entre los órdenes de Gobierno, Ejército Mexicano y sociedad organizada, se está brindando la ayuda necesaria a las familias damnificadas por este sismo, que dejó como saldo la pérdida de vidas humanas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco.

OAXACA: Juchitán se levanta entre escombros y carencias tras terremoto en México
Xinhua / Edna Alcántara / Wu Hao, Agencias, periodistas indígenas y comunitarios

Juchitán. El municipio de Juchitan, una de las poblaciones indígenas del sureño estado mexicano de Oaxaca, ha sido uno de las más afectadas por el fuerte terremoto de 8,2 grados en escala de Richter. Pese a ello, todas sus mujeres y hombres, a pesar de su luto por la muerte de más de 30 personas, trabajan sin cansancio para salir adelante entre los escombros y algunas carencias como agua y medicamentos. La calle Melchor Ocampo y la calle 5 de Mayo quedaron prácticamente en escombros, donde sus colonos como Adrián buscan entre los pedazos de tejas y ladrillos de lo por más de 40 años su hogar. "Pues gracias a Dios toda la familia alcanzó a salir y no hemos perdido más que nuestras cosas, pero pues tenemos que rescatar lo más que se pueda entré todo esto", expuso a Xinhua mientras selecciona entre todo los ladrillos y tejas aún completas.

A dos días de ocurrir el terremoto, elementos del Ejército, del programa especial de rescate denominado DNIII, protección civil, perros rescatistas y el grupo de rescate especializado en terremotos Topos trabajan arduamente para retirar los escombros, principalmente en el zócalo, donde se derrumbó parte de Palacio Nacional. Gracias a sus trabajos, el cuerpo de un policía muerto fue rescatado. "Estamos aquí para apoyar a la población. Después de 36 horas de trabajo al final se pudo encontrar el cuerpo del policía", explicó en entrevista a Xinhua el coordinador del grupo de rescate Topos del estado de Veracruz Víctor Ruiz. Ruiz, quién encabeza a nueve personas, dijo que ahora espera a otros 30 voluntarios más de esta agrupación civil reconocida a nivel internacional de distintas partes del país para comenzar a su labor humanitaria que consiste en apoyo de rescate de pertenencias, apoyo psicológico y médico. "Nuestra labor es seguir trabajando hasta que la gente esté en mejores condiciones", añadió Víctor con su uniforme naranja con escudos de salvamento internacional y de la bandera de México.

A los rescates se han sumado contingentes de mixtecos, zapotecos, triquis, chatinos y de otros pueblos que se han trasladado de sus lugares de origen a apoyar en las labores a la zona del Istmo de Tehuantepec.

Se encuentran entre ellos Topos de Tututepec, Oaxaca.

Más de 300 personas actualmente viven en una cancha de fútbol que ha sido condicionada y cuenta con agua y comida. Otras decenas de personas duermen fuera de sus casas por miedo a que entren a robar sus pertenencias. Durante un recorrido realizado por el equipo de Xinhua, la situación es difícil en el municipio, visitado la víspera por el presidente mexicano Enrique Peña Nieto, aunque poco a poco comienzan a llegar autoridades de diversos sectores como salud, educación y vivienda, e iniciar una evaluación. Juchitán es el sitio más afectado por el terremoto del 7 de septiembre, considerado el más fuerte en 100 años, donde dejó 34 muertos, 300 heridos y 2.000 casas afectadas. La última víctima, en Oaxaca, fue identificada como Juan Jiménez, un policía de 36 años que quedó sepultado en el edificio del Palacio Municipal de Juchitán, mismo que colapsó por el movimiento telúrico y su cuerpo fue rescatado este sábado. Según el SSN de México, hasta las 11:00 horas locales (16:00GMT) del sábado, se registraron 721 réplicas (la mayor de 6,1 grados Richter) por el fuerte temblor ocurrido a las 23:49 horas locales del jueves (04:49GMT del viernes).

EE. UU. Migrantes en Los Angeles se Organizan para Responder al Grito de Ayuda de los Damnificados por Terremoto
FIOB
Los Angeles, CA. Cientos de habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el sur de México perdieron todo su patrimonio y muchos hasta a sus familiares que fallecieron luego de que se registrara el sismo de 8.2 grados en escala de Richter con epicentro en Pijijiapan, Chiapas y que sacudió al país la noche del 7 de septiembre pasado. Ante ello, diversas organizaciones de oaxaqueños en Los Angeles se han unido para recaudar fondos y poder responder al grito de auxilio lanzado por los afectados de la zona, quienes buscan reconstruir sus viviendas después de una devastación sin precedentes en más de dos siglos (expertos del Instito de Geofísica de la UNAM hacen referencia a un sismo en esa misma área de entre 8.4 y 8.6 grados en 1787). Hasta el momento se reporta afectación en 41 municipios de la región istmeña, territorio en que se asientan los pueblos indígenas zapotecos, ikoots (huaves), zoques, chontales, ayuuk (mixes), chinantecos y mixtecos, entre otros pueblos originarios del sur de México asentados en el área, además de la población mestiza.

Las ciudades más devastadas por el terremoto son Juchitán, Ixtalpetec, Ixtepec, Matías Romero, Unión Hidalgo y casi la mayoría de las poblaciones cercanas al mar pacífico. Hasta el momento se han contabilizado 36 muertos tan sólo en la región del Istmo (se llama así a la franja de tierra más estrecha entre el Golfo de México y el Oceáno Pacífico). Entre las víctimas se encuentran hombres, mujeres, niños y ancianos; se reportan decenas de heridos y cientos de damnificados. El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) –Los Angeles, la Organización Regional de Oaxaca (ORO) y la Cámara Empresarial Oaxaqueña (CAMEOAX), grupos folclóricos y artistas de origen oaxaqueño en Los Angeles, convocan al público en general a participar en la recaudación de fondos el domingo 17 de septiembre a partir de las 10:00 am. Habrá comida de varias regiones de Oaxaca. También establecieron una cuenta en GoFundMe “Unidos por Oaxaca”. Con el dinero recaudado los organizadores de este esfuerzo planean comprar alimentos, ropa y artículos de primera necesidad que hagan falta. Dichos apoyos serán entregados por una delegación directamente a los pueblos afectados.
https://www.gofundme.com/4ehgqy0 Hasta el momento se han recaudado más de 5 mil dólares y la meta de la recaudación en línea es 25 mil dólares. http://iqmultimedia.wordpress.com

CHILE: Marcha 10 años de adopción de la Declaración de ONU sobre el derecho a la libre determinación, reconocimiento de los Tratados Mapuche entre otros derechos fundamentales.
1.- Recordamos a tod@s que, el día 13 septiembre se cumplen 10 años de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Este instrumento de derecho internacional reconoce el concepto de "Pueblos Indígenas" sin calificación alguna, asimismo, reconoce el derecho a la libre determinación Mapuche y el reconocimiento de los Tratados. Estos derechos Mapuche reconocidos internacionalmente abren las puertas para que las actuales y futuras generaciones Mapuche utilicen de la mejor manera el instrumento y definen su futuro en base a tales derechos.
2.- Teniendo en cuenta lo anterior, se ha decidido convocar a una Marcha en la ciudad de Temuco el día 13 septiembre 2017, para reafirmar el derecho a la libre determinación Mapuche y definir la estrategia para su implementación. De la misma manera se establecerán directrices en cómo implementar la lucha nacional e internacional por Tratados Mapuche que nos heredaron nuestros antepasados.
3.- En Cuya marcha se adoptará un Acta de carácter público y solemne de rechazo al pseudo reconocimiento constitucional indígena que está impulsando el gobierno de la Nueva Mayoría de la Presidenta Michelle Bachelet. Cuya acta dejara en evidencia que los Mapuche de hoy no consentiremos un reconocimiento constitucional que disminuya nuestros derechos colectivos, restablecidos, reconocidos y adquiridos por parte del derecho internacional público.
4.- Aprovecharemos también a definir y reiterar la invitación al Dialogo que hacemos los Mapuche al Papa Francisco con motivo a su visita en el mes de enero próximo año 2018 al Wallmapuche, considerando que con el Vaticano y el Papa Francisco tenemos varios asuntos históricos y actuales a dialogar y que ya lo hemos manifestado preliminarmente en una nota dirigida al Papa Francisco.
5.- Con la finalidad de implementar la convocatoria y el desarrollo de la marcha del día 13 septiembre 2017, hemos convocado a una reunión de trabajo para el día viernes 01 de septiembre 2017, en calle Lautaro 234, Temuco, 10.30 en adelante.
Aucan Huilcaman Paillama.
AWMN- CTT-PACMA

YUCATAN: Invitación y Programa del Seminario internacional “El derecho humano a la libre determinación de los pueblos indígenas”. Mérida 11 de Septiembre del 2017

El Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS), la Fundación para el Debido Proceso, Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos en México, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Red Integra – Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina
PROGRAMA
10:30 am Conferencia Inaugural: “El derecho humano a la libre determinación de los pueblos indígenas en el Sistema Universal de Derechos Humanos. Diez años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.”
Jan Jarab, Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos en México
Comentarios de: Claudia Cob, comunidad indígena de Chocholá, Esteban Krotz, Universidad Autónoma de Yucatán
12:30 pm Primer panel: El derecho de decidir sobre su propio modelo de desarrollo: Energía (renovable)
Melquisedec González, Secretaría de Energía, Rommel González, Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Alfonso Uicab Hoil, comunidad de San José Tipceh
3:00 pm Segundo panel: El derecho de decidir sobre su propio modelo de desarrollo: agricultura, monocultivos, biodiversidad.
Artemia Fabre, Diálogo y Movimiento, Leydi Pech, comunidad Ich Ek, Representante de la Sagarpa
4:45pm Tercer panel: El derecho de decidir sobre su propio modelo de desarrollo: una aplicación en la Península de Yucatán
Eduardo Batllori y José Arellano, Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Yucatán), José Euán, comunidad de Chablekal, Rodrigo Llanes, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales-UNAM/Red INTEGRA
6:00 pm Clausura y presentación de cápsulas de radio en lengua maya sobre el aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Libre_determinación_Programa.docx

MEXICO: Foro Nacional “El Desarrollo sostenible, sustentable y con identidad de los pueblos indígenas”, Septiembre 13, Palacio Legislativo de San Lázaro

PROGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES. Sujeto a cambios

HORA
TEMA
EXPOSITORES
09:00-11:00
Registro participantes Acto Inaugural

11:00-12:00
Primer Tema:
Realidad económica y social de los pueblos indígenas de México.
·      Marcos Matías Alonso, Representante Indígena, investigador del CIESAS
·      Profa. Amada Moo Arriaga, Representante de la CONAGO, Dir. Inst. para el Desarrollo del Pueblo Maya y Comunidades Indígenas, de Q. Roo
·      Mtro. Ricardo Aparicio Jiménez, Representante del CONEVAL
·      Dr. Humberto Soto de la Rosa, Representante de la CEPAL
·      Arq. Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el diálogo con los pueblos indígenas de México
                Moderadores:
Dip. Joaquín J. Díaz Mena y Dip. Karina Sánchez Ruiz
Relatoría:
Dip. Heidi Salazar Espinosa
Dip. Luis de León Martínez Sánchez
Dip. Rosa Guadalupe Chávez Acosta
Presentación de los ponentes:
Dip. Próspero Ibarra Otero
12:00-12:30
Sesión de preguntas y respuestas

12:30-13:30
Segundo Tema:
Análisis del impacto de políticas de desarrollo social con base en los derechos económicos y sociales de los pueblos originarios.

Marta Sánchez, Representante Indígena
Héctor Pedraza, Representante Indígena, Comisionado Atención a Comunidades Marginadas e Indígenas, SEDESO-Hidalgo
Bernardo Serrano, del Alto Comisionado de ONU para Derechos Humanos
José del Val Blanco, Representante de la UNAM, Dir. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural
Moderadores:
Dip. Miguel A. Sulub Caamal y Dip. Hugo Alejo Domínguez
             Relatoría:
Dip. María Mercedes Aguilar López
Dip. Timoteo Villa Ramírez
Dip. Modesta Fuentes Alonso
Presentación de los ponentes:
Francisco Ricardo Sheffield Padilla

13:30-14:00
Sesión de preguntas y respuestas

14:00 -15:00
Tercer Tema:

Propuesta de estrategias para el desarrollo integral, sustentable, sostenible, con identidad y respeto a la dignidad de los pueblos indígenas.

·      Margarita Gutiérrez Romero, Representante Indígena,
·      Tania Caron, Representante de la OIT
·      Dr. Enrique Provencio Durazo, Investigador del Programa de Estudios del Desarrollo, UNAM
·      Dr. Gerardo Porfirio Hernández Aguilar, Representante de la Universidad Autónoma de Chapingo, Dir. Depto. De Agroecología.
·      Representante del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina



Mtra. Marcela Laguna, Representante de la FAO, Especialista en materia de género, pueblos indígenas e inclusión social
Dra. María Antonia Gallart, Dir. Programa Becas Posgrado para Indígenas CIESAS-CONACYT
            Moderadores:
Dip. Jorge Álvarez López y Dip. Dora Elena Real Salinas
             Relatoría:
Dip. Hernán de Jesús Orantes López
Dip. Eva Florinda Cruz Molina
Dip. Álvaro Rafael Rubio
Dip. Janette Ovando Reazola
Presentación de los ponentes:
Dip. Guillermo R. Santiago Rodríguez

15:00-15:30
Sesión de preguntas y respuestas

17 -18

Cuarto Tema:

Propuestas legislativas que permitan dar concreción al Artículo 2° Constitucional
·      Dr. Javier López Sánchez, Representante Indígena, ex Director del INALI
·      Dr. Agustín Ávila Méndez, investigador del Colegio de San Luis Potosí
·      Dr. Alberto del Castillo del Valle, especialista en derecho constitucional
·      Mtro. Miguel Ángel Carballido Díaz, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca
·      Lic. Isaías Trejo Sánchez, Representante de CNDH, Encargado de Despacho Cuarta Visitaduría
                Moderadores:
Dip. Victoriano Wences Real y Dip. Lilian Zepahua García

17:00-18:00


             Relatoría:
  Dip. Edith Villa Trujillo
    Dip. Cesáreo Jorge Márquez Alvarado
    Dip. María Elena Orantes López
  Dip Christian Joaquín Sánchez Sánchez
Presentación de los ponentes:
   Dip. Araceli Madrigal Sánchez

18:00-18:30
Sesión de preguntas y respuestas

18:30-18:45
PRESENTACION DE LA RELATORÍA DEL FORO
Dip. Vitálico Cándido Coheto Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas
18:45-19:00
CLAUSURA DEL FORO
Mtro. Felipe Solís Acero, Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdo Político, SEGOB.

QUINTANA ROO: A diez años de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Gilberto Avilez Tax
Noticaribe  

El 13 de septiembre de 2017, se cumple una década de la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) por parte de la Asamblea General de ese organismo internacional. La DNUDPI fue la culminación de más de dos décadas de negociaciones en las que participaron numerosos Estados y pueblos indígenas en su formulación. En efecto, en 1981 el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) autorizó la creación de un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas en el seno de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías dependiente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, iniciando labores al año siguiente. El principal objetivo de sus labores, era la elaboración de una Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, que eventualmente sería adoptado por la Asamblea General de la ONU,[1] misma que culminó en el año 2007 con su declaración respectiva.
Este nuevo mecanismo de derecho internacional en materia indígena, aunque podría decirse que, como toda declaración, equivale solamente a “una manifestación de política o de una conducta que se piensa seguir en lo futuro por una nación o por varios de consuno,”[2] fue un paso cualitativo, el culmen de un proceso de suma importancia en la defensa internacional de los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, pues la carga moral y política es de gran consideración entre los Estados signantes como México. Rodrigo Llanes, especialista en el tema en la región peninsular, y con quien coincidimos en esta apreciación, considera que la DNUDPI no crea derechos nuevos, sino que hace patente obligaciones preexistentes de los Estados: “Por decirlo de alguna manera –acota Llanes-, la Declaración ‘lee’ los derechos humanos reconocidos en tratados y pactos internacionales desde la óptica de los pueblos indígenas”.[3]

Junto con mecanismos internacionales precedentes, la DNUDPI se convirtió, a partir de 2007, en el techo o límite infranqueable para las aspiraciones indígenas de defensa de sus derechos humanos. En este sistema internacional de derecho, las reivindicaciones de los pueblos indígenas (Movimiento Indígena) tuvieron una resonancia importante para deconstruir la ideología hegemónica del monismo jurídico[4] del caso mexicano y, podría decirse, que de todos los casos donde existen pueblos indígenas y tribales insertos en Estados Nación: desde la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PADCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966, con carácter vinculatorio; pasando por la Declaración de Barbados I, II y III (1971, 1979 y 1994 respectivamente, de reforzamiento moral para el Movimiento indígena); los Convenios 107 (1957) y 169 (1989) de la Organización Internacional del Trabajo.

Guiada por la Carta de las Naciones Unidas, la DNUDPI establece competencias fundamentales para el ejercicio de la autonomía y la libre determinación, establece una serie de derechos para pueblos o individuos auto identificados como indígenas. Entre estas competencias, podemos citar las siguientes:
a). – Establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes para que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.[5]
b). – Mantener sus prácticas de salud.[6]
c). -Administrar programas para su desarrollo a través de sus propias instituciones.
d). – Determinar las obligaciones de los individuos para con su comunidad.
e). – Atribuir y mantener los nombres de sus comunidades, lugares y personas.
f). – Determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo y la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
g). – Mantener y desarrollar contactos, relaciones y mecanismos de cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros, así como con otros pueblos a través de las fronteras.
h). – Determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones.

La DNUDPI adicionalmente incluye una serie de derechos que otorgan a los pueblos indígenas posibilidades reales para exigir al Estado que cumpla con cierta conducta o permita una acción determinada. Estos derechos ubican a los pueblos indígenas en posición de “gobernado” capaz de exigir al Estado, lo siguiente:

a). – Contar con medios para financiar funciones autónomas.
b). – Elegir a los representantes que participarán en la adopción de decisiones que afecten sus vidas.
c). – No ser desplazados de sus tierras o territorios o trasladados, ni desposeídos de sus bienes culturales, sin su consentimiento previo, libre e informado (el derecho a la consulta).
d). – Que se les repare el daño o indemnice por la desposesión, y por actos que dañen su cultura o impliquen asimilación forzosa.[7]
e). – Que el Estado no adopte medidas legislativas o administrativas que los afecten sin contar con su consentimiento previo, libre e informado.
f). – Reconocimiento de las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas.

Para Llanes, la Declaración no debe solamente ser conmemorada, sino que es fundamental que este instrumento internacional sea conocido y apropiado tanto por los titulares de derechos –los indígenas-, las autoridades y población en su conjunto. Frente a un alto grado de pobreza que subsiste en las comunidades y pueblos indígenas de la península, la pérdida acelerada de la lengua maya, los procesos de migración des-estructurantes a los polos de la “violencia” de la “modernidad” regional (Mérida, la Riviera Maya), y la falta de consulta indígena en el caso de proyectos de mega parques de energía o turísticos, no cabe duda que este 2017, a diez años de la paradigmática declaración, debe verse como un momento para la reflexión de lo que hasta ahora falta por hacer en todos los rubros de la sociedad regional –academia, sociedad civil, pueblos e intelectuales indígenas, clase política y empresarial- para el respeto a los derechos de las poblaciones originarias.

En Mérida, este 11 de septiembre de 2017, en el Cephcis de la UNAM (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales), se llevará a cabo un seminario internacional denominado “El derecho a la libre determinación de los pueblos indígena”, donde se abordará la importancia de la Declaración, siendo la Península un área importante en agua dulce, biodiversidad, entre otros recursos, donde existe una mayoría de presencia indígena que debiera tener voz en los proyectos de desarrollo que implementen las élites regionales y nacionales.

En Quintana Roo, como he escrito en anteriores artículos,[8] las dos leyes indígenas actuales en el estado (de fines de la década de 1990), han quedado completamente rebasadas, las cuales urge replantear y adecuar al marco constitucional federal y, a su vez, darle la importancia requerida a lo que la DNUDPI plantea entre sus postulados y avanzada normativa.

[1] Rodolfo Stavenhagen. 1997. “El marco Internacional del Derecho Indígena”, en Magdalena Gómez (coordinadora). Derecho Indígena, México, INI, p. 19.
[2] César Sepúlveda. 1986. Derecho Internacional. México: Porrúa, p. 119.
[3] “Derecho Indígena”, por Rodrigo Llanes. Diario de Yucatán, 4 de septiembre de 2017.
[4] Anterior a los cambios constitucionales de fines del XX y principios del XXI, en el que se insertaron las problemáticas de derecho de los pueblos originarios, en México el sistema jurídico se basaba en la teoría monista del derecho, según la cual el Estado se reserva el monopolio de la creación y aplicación del sistema normativo. Nada jurídico se presentaba fuera de la dimensión estatal.
[5] De hecho, las políticas públicas confeccionadas por el Estado mexicano en materia de educación intercultural, se dieron años previos a 2007.
[6] En la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), existe una licenciatura en Salud Comunitaria, que pone a dialogar los saberes tradicionales de los pueblos en torno a sus prácticas de salud, con la visión occidental respectiva.
[7] El efecto reparador que podría estatuirse entre los pueblos mayas del centro de Quintana Roo frente al Estado, ya que sufrieron procesos de “neo conquista” desde Díaz hasta la concreción del Estado en la zona.

[8] Véase mi artículo “La nueva relación del estado de Quintana Roo con el pueblo maya: salidas del museo etnográfico y la entrada a un pueblo en marcha”. Noticaribe 21 de diciembre de 2016, en http://noticaribe.com.mx/2016/12/21/la-nueva-relacion-del-estado-de-quintana-roo-con-el-pueblo-maya-salidas-del-museo-etnografico-y-la-entrada-a-un-pueblo-en-marcha-por-gilberto-avilez-tax/

MEXICO: Caminar hacia la autodeterminación, responsabilidad de los pueblos indígenas
Eduardo Vázquez y el líder mapuche Aucán Huilcamán exhortaron a las comunidades indígenas a entablar diálogos en defensa de sus derechos
En el Foro Carlos Montemayor se llevó a cabo la charla “Propiedad intelectual, piratería y biopiratería: Formas contemporáneas de usurpación del conocimiento indígena”
Cultura CDMX

A diez años de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y de que este año se promulgó la Constitución Política de la Ciudad de México, es responsabilidad de los pueblos indígenas caminar hacia la autodeterminación, consideran el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez, y el líder mapuche de Chile Aucán Huilcamán Paillama, en la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, que se realiza en el Zócalo capitalino. En el Foro Carlos Montemayor, durante la charla “Propiedad intelectual, piratería y biopiratería: Formas contemporáneas de usurpación del conocimiento indígena”, Eduardo Vázquez Martín expresó que las constituciones no son textos sagrados, sino que son construcciones colectivas. “Hay que aceptar esta invitación que hace Aucán para que los pueblos indígenas lean la Constitución desde su derecho a la autodeterminación o desde su derecho a la autonomía y hagan una lectura propositiva”, señaló el Secretario de Cultura capitalino.  Por ello, más que criticar a la Constitución capitalina, Vázquez Martín exhortó al público —entre quienes se encontraban comunidades triquis y mazahuas—, a reunirse y revalorarla en todas sus dimensiones, pues recordó que actualmente hay un proceso de armonización de las leyes. “La Constitución no impide que la sociedad en su ejercicio de las leyes pueda avanzar. Desde la Secretaría que represento me comprometo a acompañar ese proceso legislativo con ustedes. No soy legislador, no podré votar, pero sí puedo acompañar, abrir espacios, desde el ámbito de la cultura”, indicó.
Durante su participación en la IV Fiesta de las Culturas Indígenas —que tiene como país invitado a Chile con tres grupos indígenas: mapuches, aymara y Rapa Nui—, Aucán Huilcamán Paillama reconoció que en la Constitución capitalina hay un conjunto derechos expresados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, coincidió con el Secretario de Cultura capitalino en que hay temas que deben normarse. “Recomendaría a los hermanos indígenas tener una lectura común. Hemos estado interactuando con varios dirigentes, pero cada quien tiene su versión; me parece bien como punto de partida, pero no es suficiente”, enfatizó.

Para el líder mapuche, el desafío de las comunidades indígenas de la Ciudad de México radica en que desarrollen esfuerzos de diálogos sobre las diferencias que puedan tener con respecto a los artículos 57, 58 y 59 de la Constitución local, que hablan sobre los derechos indígenas. “Cuando los mapuches adoptamos la Declaración de las Naciones Unidas y fuimos inmediatamente titular del Derecho de los Pueblos Indígenas, nos reunimos y dijimos ‘¿qué hacemos ahora?’ ‘Vamos a seguir lamentándonos, a seguir adjudicándole a otro el problema?’ No, tenemos que cambiar”, expresó. Entre las prácticas que adoptaron, compartió que instauraron la Escuela para el Autogobierno Mapuche y en noviembre del año pasado realizaron la primera sesión de la asamblea para darle forma al derecho de libre autodeterminación, porque “es responsabilidad del indígena y no del otro”.

Futuro de los indígenas, en riesgo
Al hablar sobre la propiedad intelectual, piratería y biopiratería, el dirigente mapuche Aucán Huilcamán Paillama citó varias de las problemáticas que ponen en riesgo el futuro de los indígenas, como los proyectos de investigación para trazar el mapa del genoma humano. El vocero del Consejo de Todas las Tierras expuso que hay ensayos científicos llevados a cabo por compañías de Estados Unidos e Inglaterra para extraer 700 muestras genéticas para, supuestamente, inmortalizar a los pueblos indígenas en proceso de extinción. “Estamos ante la puerta de tener futuras generaciones genéticamente modificadas, realizadas en un banco de genoplasma lo que significaría que mañana no se necesitaría la reproducción de los pueblos, sino esta práctica. Esto constituye uno de los grandes problemas de la comunidad internacional”, indicó. Comentó que el Protocolo de Nagoya, adoptado en 2010, impulsa y consolida el tercer objetivo del Convenio sobre Diversidad Biológica, por lo que abrió las puertas para que las trasnacionales realicen la bioprospección en los territorios indígenas, incluidas las personas.

En la charla moderada por el antropólogo Eduardo Vázquez, la dirigente mapuche María Teresa Huentequeo Toledo precisó que el tema de la propiedad intelectual, la piratería y la biopiratería está en el artículo 31 la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En ese sentido señaló que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural”. En la conferencia también estuvieron presentes la etnóloga Margarita Warnholtz y Pascual de Jesús González, dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en la Ciudad de México.

SAN LUIS POTOSI: Por discriminación, indígenas se amparan
José Luis Martínez Castro / El Sol de San Luis

Ciudad Valles. Representantes de los indígenas de las etnias Teenek, Xi Oui, Mixteco, Mazahua y Nahuatl, presentaron un amparo en contra de la Junta Directiva del INDEPI la que preside el gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, por omisión y negligencia, lo que origina actos de exclusión y discriminación en contra de esta población. Los representantes de las comunidades indígenas son; Rafael Reyes Martínez, Hermelinda Vázquez Bautista, Juan Domingo Hernández, Narciso Mendoza López, Leodegario Durán Botello y Vicente Domingo Hernández Ramírez, quienes señalaron que el amparo ya fue admitido por el Poder Judicial Federal, mismo que ha solicitado los informes correspondientes en el proceso y los cuales el INDEPI viene dilatando negligentemente, detallan que el gobernador y sus asesores solo consultaron a 43 comunidades de un total de 397.

Afirman que este descuido del Gobierno se da como un “castigo” a los indígenas, por haber demandado el respeto de su derecho a la Consulta, además de que resulta evidente la repetición de actos de desatención, además de tener el conocimiento de que se emitirá una convocatoria de elección de consejeros. Por lo anterior señalan que si dicha convocatoria no se apega a lo estipulado en la ley y si no hay libertad de elección en las comunidades, procederán enérgicamente, pues ya están cansados de que no se acate la misma, ni se respete la dignidad humana de los indígenas. La omisión y discriminación sistemática del Gobierno Estatal es resultado al no integrar un Consejo Consultivo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado para un nuevo periodo, también por no trabajar en  un periodo de nueve meses con la representación de comunidades indígenas y no someter a consideración de dicho Consejo los planes anuales, programas y proyectos del INDEPI (Instituto para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas) tal como lo marca la Ley.

CHIHUAHUA: Ofrece Corral diálogo directo con pueblos indígenas
Tiempo, El Diario

Bocoyna. El gobernador del estado, Javier Corral, hizo el compromiso de mantener el diálogo directo y sin intermediación, con los pueblos indígenas de la entidad. La mañana de este sábado se llevó a cabo una reunión entre el Gobernador del Estado Javier Corral Jurado y parte de su gabinete,  y organizadores de la “Marcha por la dignidad raramuri” en la comunidad de Creel con la intención de evitar la misma o bien de dejar en claro una participación del gobierno estatal en la solución de problemas de las comunidades indígenas. La “Marcha por la Dignidad de los Raramuris”, es un llamado a la comunidad internacional sobre las vejaciones que padecen los indígenas del estado por el despojo de sus tierras para la construcción de complejos turísticos, la pérdida de terreno y del medio ambiente en la sierra por el desarrollo de empresas mineras, y principalmente por la falta de oportunidades para el crecimiento como comunidad.

En la reunión en donde además del Gobernador del Estado estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno César Jáuregui y la titular de la Comisión de Asuntos Indígenas María Teresa Guerrero, así como gobernadores indígenas y el líder del Barzón en el estado Heraclio Rodríguez. Esto para atender sus demandas en materia de salud, educación, vivienda, mejoramiento de clínicas y reparación de caminos. “Nuestra prioridad es atender a las comunidades indígenas de Chihuahua como la población más olvidada dentro de los que menos tienen” dijo el mandatario y agregó que por primera vez se realiza un proceso de consulta con los pueblos originarios para que sean ellos quienes definan las prioridades en la inversión de los pocos recursos que tiene la Administración. Aseguró que en procesos de consulta y diálogo directo se toman verdaderamente en cuenta identidades, territorios y cultura de los pueblos originarios, con quienes se trabajarán los proyectos de manera compartida “nunca más por encima de sus derechos”, tampoco con intermediaciones que solo han buscando el medro político. “Yo digo que a esa tragedia de abandono que ha vivido la Sierra no le podemos sumar una nueva tragedia, la tragedia que es el medro político con las necesidades de los indígenas. Por eso proponemos un diálogo directo y general para que los apoyos realmente lleguen a las comunidades indígenas”, Javier Corral. La sesión de trabajo se desarrolló, antes de la Asamblea del Consejo Consultivo del Fideicomiso Barrancas del Cobre y el titular estuvo acompañado del secretario general de Gobierno, César Jáuregui; de la titular de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas, María Teresa Guerrero; la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, Alejandra de la Vega y del secretario de Desarrollo Social, Víctor Quintana Silveyra.

SONORA: Preservan rituales de pascolas y venados en noroeste
Notimex, 20 Minutos

Para analizar el estado actual de los rituales de pascolas y venados de las etnias del noroeste de México, académicos realizarán un encuentro en Álamos, Sonora, este lunes 11 y martes 12 de septiembre. El evento es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y se prevé la presencia del director de esta última institución, Jacinto Chacha Antele. Los pascolas y venados son manifestaciones rituales de los pueblos originarios del noroeste de México, que reclaman una pronta atención para su salvaguarda y permanencia, indicó el INAH Sonora, en un comunicado. Por ello, representantes de Sonora, Sinaloa y Chihuahua discutirán durante estos días, el reconocimiento y la valoración de diversos aspectos de las tradiciones festivo-religiosas de los venados y pascolas.

PUEBLA: Indígenas en contra empresas mineras
Alba Espejel / El Popular

Durante los últimos años, habitantes de la Sierra Nororiental de Puebla realizaron manifestaciones en contra de la instalación de minerías. Indígenas de la Sierra Nororiental de Puebla, en su intento por poner un alto a las empresas extractivas, se han unido en frentes sociales contra la construcción de represas, yacimientos de metales preciosos y líneas de alta tensión. El texto Crónica de luchas indígenas actuales por el territorio en la Sierra Nororiental de Puebla, publicado en Le Journal de la société des américanistes, el 19 de noviembre 2016, respondiendo a la convocatoria de la organización Altepe Tajpianij, se instaló un campamento en el sitio donde se preveía construir la subestación de la línea de alta tensión que cruzaría gran parte de Cuetzalan. La decisión de acampar de forma pacífica se tomó para protestar contra autoridades municipales por autorizar la construcción de la línea, que contradice el Plan de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, de 2010.

El 10 de diciembre de 2010, Día Internacional de la Tierra-Madre, quienes acamparon realizaron la acción de mayor fuerza simbólica que existe para el pueblo maseual: sembrar maíz, en el sitio. El texto señala que además de los vigilantes que se turnan en el sitio están ahora los guardianes del pueblo; los maseual conservaron su territorio. Otro caso se dio el 9 de septiembre de 2016, cuando la Secretaría de Energía (Sener) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebraron en la Ciudad de México la primera reunión nacional de beneficios sociales compartidos, que llevan  a las comunidades locales los grandes proyectos hidroeléctricos. El vocero de la Tosepan, un movimiento cooperativo indígena de la sierra, afirmó que el proyecto viola la Constitución Mexicana, ya que contradice los acuerdos internacionales ratificados por el gobierno mexicano. La crónica señala que en años recientes territorios indígenas de la Sierra Nororiental han llamado la atención de actores externos a la región, ante lo cual los pueblos han debido adoptar estrategias de defensa. El capital minero, nacional y transnacional, ha detectado en la sierra yacimientos de metales preciosos, amparándose en la Ley Minera de 1994, que da  prioridad a la explotación minera.

Con 56 mil hectáreas para explotar yacimientos con la técnica de “tajo abierto”, que exige enormes cantidades de agua, se formó una coalición de organizaciones y se descubrió que los permisos de explotación de la empresa eran inválidos. El 22 de noviembre 2012, más de cinco mil campesinos marcharon sobre la mina, arrancaron la valla de protección y expulsaron a los cuadros y a los trabajadores chinos. Para abril del 2017, a pesar de la oposición, la empresa decidió ampliar sus exploraciones; los campesinos bloquearon la brecha de acceso sólo así se detuvo la exploración. Los cuatro autores del texto son Pierre Beaucage, profesor emérito de la Université de Montréal, Quebec, Canadá; Leonardo Durán Olguín, asesor de la Unión de Cooperativas Tosepan en Cuetzalan; Ignacio Rivadeneyra Pasquel, profesor en el Telebachillerato de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan; y Claudia Marina Olvera Ramírez, representante del Frente de Defensa del Apulco.

MEXICO: Once millones de mexicanos viven del nopal, la tuna y el maguey; necesario impulsar su producción: Miguel Alva
Cámara de Diputados

En México, 11 millones de personas están directa o indirectamente involucradas en el cultivo y producción de la tuna, el nopal y el maguey, por lo que es necesario apoyar a este sector con un manejo eficiente de recursos y promover su industrialización, afirmó el diputado Miguel Alva y Alva (Morena), presidente de la subcomisión del ramo. El campo está paralizado desde hace mucho tiempo y la situación de estos cultivos es como la de todos los del sector: hay crisis agroalimentaria “y no somos autosuficientes en productos que antes sí lo éramos”. Agregó que estas plantas se producen en forma artesanal y no hay una explotación adecuada, cuando otros países sí lo hacen y se colocan en los primeros lugares de producción y exportación. La industrialización daría un despegue a la producción y las zonas áridas, o tierras cansadas –donde se sembraba maíz, frijol y que ya no producen— empezarían a producir y México estaría en posibilidad de ser líder en esta materia.

Durante una reunión de la subcomisión, con productores de nopal, tuna y maguey, el diputado de Morena propuso crear un padrón que incluya no sólo organizaciones, para saber exactamente cuántos hay y con cuánta tierra se cuenta, “ya que si va a iniciar la industrialización, la producción actual será insuficiente”.  Es importante manejar bien los recursos, pues aun cuando se ha defendido el Presupuesto del sector, que no sólo se mantiene, se ha buscado recortarlo y eso va contra los intereses de los productores. Añadió que presentará una iniciativa para considerar el 18 de septiembre, Día Nacional del Nopal, y llamar la atención sobre el tema. Además, planteó la importancia de contar con un Instituto Nacional del Nopal.

El presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, Germán Escobar Manjarrez (PRI), manifestó su compromiso para fortalecer esta actividad, que representa un ingreso para los productores al comercializar 290 mil toneladas.  “México tiene todo, hay que ponernos de acuerdo para que en la pluralidad se dé una oportunidad al campo”. Reconoció que el tema de esta subcomisión está tomando fuerza, lo que representa una oportunidad en medio de la globalización. “Queremos comprar y que nos compren”, por lo que es indispensable consolidar las exportaciones y el consumo, así como acercar la academia al campo.
En la reunión se informó sobre la realización del Primer Congreso Internacional de Nopal, Tuna y Maguey, en San Luis Potosí, cuyo objetivo es promover el aprovechamiento integral de esos cultivos como palanca de crecimiento y contrarrestar la pobreza en zonas semiáridas; posicionarlos como alimentos con altas propiedades nutricionales, y revalorizarlos como productos de alta calidad. El encuentro permitirá conocer experiencias de otros países, compartir conocimientos relacionados a estos importantes cultivos y acercar a toda la cadena productiva.

El diputado Evelio Plata (PRI) indicó que “el reto es entrar al mercado internacional y llegar a los derivados de cada cultivo para darles mayor valor agregado. Si nos quedamos en lo local, no habrá desarrollo”. Propuso que estados sembrados con estas plantas, lleven el tema a la Conago, para elevar la necesidad de acercar la ciencia y la tecnología y encontrar más derivados de estos cultivos. Hay que empujar para subirnos a la mesa, gestionar. “No se trata de hacer guerra, sino de manifestarnos, comunicarnos y llegar a acuerdos para sacar adelante al pueblo”.

MEXICO: El trabajo de cronista es una labor de amor: González Gamio
Es una biografía del Centro Histórico a lo largo de 25 años
Comenzó a hacerla en la época en que Manuel Camacho Solís emprendió su rescate
Alondra Flores Soto / La Jornada

Prácticamente todo edificio, museo, plaza, palacio o casona del Centro Histórico ha quedado capturado por las palabras de Ángeles González Gamio, quien por 25 años ha escrito innumerables crónicas sobre sus calles y personajes. Es una biografía del Centro Histórico a lo largo de un cuarto de siglo, celebra en entrevista la escritora con motivo de la reunión de sus textos en una trilogía publicada por Porrúa. Los libros son una selección de trabajos surgidos entre 1992 y 2016 para su colaboración dominical en La Jornada. En ellos, es posible observar la restauración del corazón de la ciudad y su transformación.

Hoy domingo, al mediodía, la autora encabeza en el Palacio de Bellas Artes la presentación titulada La ciudad que me habita: trilogía que guarda 25 años de crónicas de la Ciudad de México. El trabajo de cronista es una labor de amor, proclama quien estará acompañada en la sala Manuel M. Ponce por colegas de esta filia, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el poeta Vicente Quirarte y el periodista Héctor de Mauleón. La tarea del cronista es, precisamente, buscar en el tiempo para traer al presente lo que fue y lo que es de una ciudad, como es el caso de González Gamio, escribe precisamente Matos Moctezuma en el prólogo del tercer volumen, Tesoros y secretos de la Ciudad de México y algunas más, que salió de la imprenta en 2016. Las pesquisas y la escritura comenzaron en una época en que las calles de la urbe estaban invadidas por ambulantes, las casas deterioradas y en terrible abandono, con la vigencia del decreto de congelación de rentas. Ahí ni me paro, es un asco, huele a orines, recuerda González Gamio que la diva María Félix le respondió a Jacobo Zabludovsky en una entrevista.

Con el programa de rescate, impulsado por el entonces regente de la ciudad Manuel Camacho Solís, se creó un fideicomiso que ofrecía incentivos fiscales y asesoría técnica para recuperar los edificios en el primer cuadro. La gente no quería ir al centro, recuerda la abogada de formación. Se me ocurrió la idea de empezar a escribir estas crónicas para describir y contar lo que estaba pasando, con todas las maravillas que tiene, los palacios, las plazas, las calles y personajes.
Las vivencias están juntas en tres libros, relatadas como invitación de paseo. Y al final con la recomendación de un lugar cercano para comer, puede ser una fonda, un restaurante, una cantina, hasta una pulquería. Sorprende la transformación, cuenta en la entrevista, que incluye un pequeño recorrido por las fuentes de la Alameda y el Hemiciclo a Juárez. Entre el resplandor del mármol del monumento coronado de laureles, surge la anécdota del ex templo de Corpus Christi –al otro lado de la calle–, primer convento de indígenas caciques donde como voto se les pedía no beber chocolate, ¡vaya sacrificio!, exclama Gamio. Explica que hace 25 años el Centro estaba muerto, daba miedo ir, en la noche ni te digo. Ahora ha ocurrido un fenómeno maravilloso, considera, un renacimiento. Los domingos no se puede caminar por Madero; si vienes en la noche está invadido de gente joven, me encanta cómo se han apropiado del Centro. La fascinación por estas calles revividas y por la piedra que las construyen viene desde la infancia de Ángeles González Gamio, quien al lado de su abuelo, el arqueólogo Manuel Gamio, oía las historias de la ciudad que se encontraba en el subsuelo, los templos y tzompantlis que permanecían de la antigua Tenochtitlán. También de su padre, quien era periodista en Excélsior, y cuando lo visitaba en su oficina, a unos pasos de la Alameda, le hacía notar los detalles de las fachadas de los viejos palacios.

Siempre he adorado el Centro, pues creció con él en su corazón y es parte de su biografía. Por ejemplo, lugar de los primeros amores al estudiar la preparatoria en San Ildefonso, después trabajó por 30 años en esas calles, en el Palacio de condes de Heras y Soto, en Chile y Donceles, también en la Capilla de San Francisco, ahí, cerquita de la Alameda. Toda mi vida ha estado en el Centro, incluso ahora, que tiene su oficina en un edificio frente al parque más antiguo y tradicional de la ciudad. Sus libros han abordado otros sitios, como Iztapalapa, Azcapotzalco, Milpa Alta o Mixcoac, donde, comenta, hay unos 40 cronistas; gracias a ellos he conocido cosas maravillosas de esos lugares, que luego han quedado inscritas en sus artículos, con sus respectivas referencias culinarias. En el libro más reciente se incluyen sus observaciones de diversos lugares del país, que ha conocido gracias a su labor en el Seminario de Cultura Mexicana, del que es miembro desde hace cuatro años. Este México es un lugar tan extraordinario que no hay un sitio, por pequeño que sea, que no tenga algo maravilloso: una iglesita, un puente, un acueducto, y algún platillo especial.

MEXICO: Berta Cáceres y la impunidad. Luca Martinelli
La Jornada

Ya ha pasado un año y medio de la muerte de Berta Cáceres, lideresa indígena hondureña asesinada a tiros en su casa la noche entre el 2 y 3 de marzo de 2016, dos días antes de cumplir 45 años. Dieciocho meses después, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), grupo que contribuyó a crear al comienzo de los años 90 y que coordinaba, quiso recordarla y celebrarla en la comunidad de Río Blanco, departamento de Intibucá, que con los años se ha convertido en un “simbólico lugar de resistencia del pueblo lenca”, como explica un comunicado. La lucha para acompañar a Río Blanco a fin de defender el río Gualcarque, sagrado para el pueblo lenca y amenazado por la construcción del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca, fue la última gran movilización de los copines liderada por Cáceres, en el Honduras del posgolpe de Estado de 2009, que con mucha probabilidad representó su condena. A Cáceres no consiguió salvarla el premio Goldman, prestigioso galardón internacional que le entregaron en Estados Unidos en la primavera de 2015. Tampoco las demandas de justicia amplificadas por los medios de comunicación de todo el mundo logran mover al gobierno de su país a identificar a los autores intelectuales del asesinato cometido en el domicilio de Berta, en La Esperanza, donde resultó herido el ciudadano mexicano Gustavo Castro Soto, también activista y amigo de la víctima.

El proceso judicial se ha limitado a imputar a los meros ejecutores, mientras se sabe que muchos de ellos están vinculados con Desarrollos Energéticos SA (Desa), la empresa titular de la concesión para construir la presa de Agua Zarca. Por su parte, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras de la Organización de los Estados Americanos ha abierto una investigación sobre este proyecto y las operaciones de la compañía en el país.

“Las causas estructurales del asesinato de Berta Cáceres no han sido modificadas y por eso el Copinh seguirá en la lucha, y lo hará mientras nuestra voz, la voz de los lencas, no sea escuchada ni sea determinante en la definición de los proyectos que afectan a nuestros territorios”, explica Bertha Zúniga Cáceres, hija de Berta, que a los 26 años fue nombrada nueva coordinadora general del Copinh, en 2017. Este consejo pide –según Zúñiga– “el respeto de los principios de autonomía, libertad y autodeterminación de los pueblos indígenas” reconocidos por el convenio 169 de la Organización de las Naciones Unidas, que Honduras ha ratificado, pero no aplica. “Berta Cáceres y su memoria representan un símbolo de fuerza y de resistencia por el Copinh. Las comunidades siguen amenazadas, y después del asesinato de mi mami ha pasado lo mismo con otros militantes. Mientras tanto, el Estado hondureño no quiere resolver el caso judiciario (explica la nueva coordinadora del Copinh): en agosto hubo una audiencia, reprogramada para el 6 de septiembre, que fue nuevamente postergada hasta el 27 de septiembre”. ¿El motivo?: “La falta de cumplimiento por parte del Ministerio Público de la orden de la jueza para que se entregue a los abogados del Copinh y la familia la información básica necesaria para participar en el juicio”, explica un comunicado del Copinh. “Es una actitud constante –dice Bertha Zúñiga– que consideramos cómplice de los intereses que han llevado al homicidio de Berta Cáceres. Estas omisiones representan un símbolo de impunidad”.

A pesar de la salida de dos financiadores –Netherlands Development Finance Institution (FMO) y la Finnish Fund for Industrial Cooperation (Finnfund) y de la suspensión del proyecto Agua Zarca, anunciada en julio de 2017, las amenazas para el río Gualcarque y la comunidad de Río Blanco siguen vigentes: “El Banco Centroamericano de Integración Económica sigue financiando a Desa, y los otros dos declaran querer cumplir un proceso de ‘salida responsable’, que traducen en una consulta en las comunidades del área, para preguntar a la población si quiere o no una presa hidroeléctrica”, cuenta Bertha Zúñiga. “Eso viola el derecho de las comunidades a una consulta previa e informada, antes de cualquier autorización a un proyecto de este tipo, y representa un insulto a Berta Cáceres, al trabajo del Copinh y a las organizaciones solidarias, que desde 2013 han pedido en todo el mundo la cancelación de Agua Zarca, debido a la relación entre Desa y las violaciones de derechos humanos, que culminan con el asesinato de Berta y de otros activistas del Copinh”. La consulta podría terminar alimentando conflictos entre las comunidades de la zona y poniendo en riesgo a todos los que viven en Río Blanco. Periodista italiano

BRASIL: Gobierno confirma asesinato de grupos indígenas
Survival International se suma a cuestionamientos que ha recibido Brasil de "retroceder" en materia ambientalista y derechos indígenas.
La matanza habría sido cometida por mineros que disputan con los pueblos originarios el acceso a yacimientos minerales en esa zona.
Telesur

El Ministerio Público de Amazonas confirmó este viernes el asesinato de varios indígenas de una tribu aislada en ese estado, en el norte de Brasil, a manos de mineros ilegales. El portal Amazonia Real señaló que las autoridades no revelaron el número de muertos, de sospechosos ni las armas utilizadas para "no perjudicar las investigaciones". Entrevistas realizadas por la agencia entre los indígenas hablan de más de veinte víctimas. "Los garimpeiros mataron a indios "flecheros" en el valle del Javari", informó la agencia. El MP investiga además otra denuncia del asesinato de indígenas de la tribu aislada Warikama Djapar. El ataque habría ocurrido en mayo, y sus víctimas se calculan entre 18 o 21 aborígenes. Ambos casos tendrían lugar en la tierra indígena Vale do Javari que tiene 8,5 millones de hectáreas y fue regularizada en 2001. El líder indígena Adelson Kora Kanamari denunció que "los invasores son hacendados, cazadores, mineros. Muchos [indígenas] aislados están siendo asesinados (...)", afirmó. El caso también fue denunciado por la organización Survival International mediante un comunicado. Calificó el ataque de genocida. "Si estos relatos son confirmados, el presidente [Michel] Temer y su Gobierno tienen una gran responsabilidad por este ataque genocida", dijo Stephen Corry, director de Survival International.

COLOMBIA: Documental liberación MT corinto Cauca
Genaro Liz
Este documental muestra un poco el proceso de la liberación de la madre tierra, que se está llevando en el territorio de corinto Cauca Colombia, en estos tres años
COLOMBIA: Reír en medio de la desesperanza
Buenaventura, en el Pacífico, es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el país, de acuerdo con la Unidad de Víctimas.
Ángela María Méndez / ACNUR

Buenaventura. Se dice que la risa es la cura para muchas enfermedades. Diversas investigaciones indican que reír reduce la presión sanguínea, el riesgo de infartos, disminuye los niveles de estrés hormonal, libera endorfinas, lo que aporta al bienestar físico y emocional y ayuda a que las personas se sienten mejor. Aunque la risa es un factor universal que lleva felicidad a todos los rincones del planeta, ciertamente hay lugares, momentos y personas que necesitan dosis elevadas de sonrisas en medio de situaciones adversas, como la guerra, el desplazamiento forzado y la extrema pobreza. Este es el caso de Buenaventura, una ciudad ubicada en la costa pacífica colombiana, que por décadas ha sufrido los flagelos de la violencia y el conflicto armado interno en el país.

Según cifras, Buenaventura tiene 400.000 habitantes, 97% de su población es afrodescendiente y 3% indígena. 180000 han sido víctimas de desplazamiento forzado en la región. El municipio, además, es el principal expulsor y receptor de población desplazada en el país, de acuerdo con la Unidad de Víctimas. Sumado a lo anterior, ha sido un municipio con una presencia institucional e inversión social muy débil, lo que ha significado que gran parte de su población viva en condiciones de extrema pobreza, ello exacerba la vulneración de derechos en situaciones como el desplazamiento forzado, especialmente en grupos étnicos. En medio de esta situación y en un día cualquiera en la acalorada Buenaventura, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y Payasos Sin Fronteras han sorprendido a chicos y grandes en un espectáculo que además de robar sonrisas, logra capturar la atención de todos y todas para enfocarse en el divertido momento que quedará guardado para siempre en sus memorias y corazones.

Pepo, Curruquilla, Lola Mento y Felimin, son la familia Frijol. Han llegado desde el lejano país de España y son parte de una familia mucho más grande que se llama Payasos Sin Fronteras, una organización que lleva 24 años llevando sonrisas y narices rojas a niños y niñas desplazados, refugiados y en condiciones de vulnerabilidad. En la vida real son Pepe Rueda, Silvia Arriscado, Beatriz Carrido y Nacho Morán, y aunque sus decisiones para convertirse en payasos son muy diversas, los unió la casualidad. “Soy ingeniero, pero un día un taller de clown se me cruzó en el camino y desde entonces he usado la técnica del clown como una herramienta de lucha social dentro de la sociedad tan individualizada en la que estamos, en la que sólo nos reímos de los demás, entonces el payaso se expone él, para que se rían con él y de él, no de otros, sino de él! Eso me gustó mucho y desde entonces he estudiado circo, teatro y otras muchas cosas”, cuenta Nacho. Entre tímidas miradas y enérgicas expresiones de bienvenida, chicos y grandes empiezan a llenar la cancha del barrio San Antonio. Son las 10 de la mañana y aunque el sol es inclemente, tanto los payasos como la comunidad están ansiosos por divertirse y olvidar el hostil ambiente en el que viven. Muchos niños nunca han visto un payaso en sus vidas.

Primero suena la música, y acto seguido, la familia Frijol hace su entrada triunfal en medio de un divertido baile en el que le dan la vuelva al público y se sientan con él esperando a los payasos. ¡Luego recuerdan que ellos son los payasos y salen despavoridos al escenario! Todos ríen animados.

 “Tener a Payasos Sin Fronteras en un territorio como Buenaventura significa que, a través de un espectáculo de 50 minutos, estamos generando espacios comunitarios de protección a través de la construcción de tejido social, pues a través de pequeñas acciones se  fortalecen las relaciones entre los líderes, los niños y las niñas, los jóvenes, etc. ACNUR como agencia de protección le apuesta a estos espacios y ha logrado establecer una gran alianza con Payasos Sin Fronteras para lograrlo”, menciona Sulma Rodríguez, Oficial de Protección de ACNUR.

En medio del espectáculo, Jeffry, un chico de la comunidad, es escogido dentro del público para hacer un show de magia. Pasa al frente y luego de ponerse el traje de mago, junto con Lola, hace que un libro con dibujos a blanco y negro se vuelva multicolor de repente. Todos aplauden asombrados, incluso él. “Me llamo Jeffry y tengo 10 años. Esta es la primera vez que veo un payaso y me divertí mucho porque me escogieron para hacer magia. quiero que los payasos vuelvan a Buenaventura para que  los niños podamos seguir divirtiéndonos”.

“La situación de los niños y niñas en todos los lugares donde actuamos es terrible, pero una cosa que me llama la atención es esa explosión de alegría y esos ojos llenos de felicidad cuando escuchan la música y ven a los payasos. Eso me da una lección de dignidad y una lección de vida como europeo a quien no le falta lo básico”, comenta Pepo.
El show ha terminado, ha sido cerca de una hora, en que chicos y grandes no han parado de reír. Curruquilla sigue repartiendo sonrisas y abrazos. Cada presentación ha sido un desafío. Temperaturas de más de 30 grados centígrados con una humedad típica de la selva. Todos terminan con un cansancio físico que desaparece rápidamente tras recibir las muestras de agradecimiento y las expresiones de felicidad de las comunidades que han visitado.  La expedición de Payasos Sin Fronteras en Colombia recorrió por 20 días los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Meta y Cundinamarca, y alcanzó a más de 3.600 niños y niñas afrodescendientes, indígenas, campesinos y mestizos en todas sus presentaciones.

ARGENTINA: Televisión digital e internet para escuelas de comunidades indígenas
Radio Nacional

Jujuy. Nación y Provincia firmaron un acuerdo para que el Sistema Federal de Medios provea Televisión Digital Abierta, y en el futuro internet, a las escuelas y los centros comunitarios de las comunidades indígenas salineras. El convenio se rubricó en el marco de Tecnópolis Federal. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, el ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oehler y la secretaría de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, rubricaron un acuerdo por el cual las comunidades aborígenes y las escuelas de la región de las salinas accederán a la Televisión Digital y a un servicio básico de internet. La firma se concretó teniendo como escenario el majestuoso paisaje de las Salinas Grandes. “Para nosotros es una verdadera alegría que el efecto Tecnópolis llegue a las comunidades más alejadas”, expresó Oehler y destacó el lugar donde se realizó la firma “que tiene una energía especial”.

En ese sentido, Hernán Lombardi subrayó que “este es uno de los corolarios de Tecnópolis Federal que tanto éxito tuvo en Jujuy, que trasmite un sentido social y de modernización”. “Queríamos que Tecnópolis Federal tuviera un legado social, que está sin dudas en más de un millón de personas que visitaron la muestra en estos días. Con el Gobernador Gerardo Morales soñamos de llegar con la modernización tecnológica a algunos pueblos”, enfatizó. Lombardi, recordó que hace un mes atrás mantuvo encuentros con representantes de las comunidades para acordar los puntos del acta y la forma de implementación del programa. “El sistema ya está funcionando en varias escuelas para que los chicos puedan ver la televisión digital Argentina y para llegar a otras comunidades nos pusimos como fecha el 20 de septiembre,  y con los cambios tecnológicos necesarios podrán recibir aunque sea dos megas en internet para mejorar la comunicación de la puna”, explicó.

Por último, Natalia Sarapura expresó que “este es un avance en el proceso de reconocer la deuda que hay con los pueblos indígenas que tienen en el acceso a la comunicación una de sus mayores dificultades”.

PERU: Autoidentificación étnica es fundamental para los pueblos indígenas
Indígenas deben identificarse en el Censo 2017 más allá de que hablen o no su lengua materna, asegura oficial de población de la CEPAL.
Chirapaq

Los Censos Nacionales del 2017 en el Perú incluirán una pregunta de autoidentificación étnica, es decir, se preguntará a cada persona si, de acuerdo a sus antepasados y sus costumbres, se sienten parte de un pueblo indígena o afroperuano. Para Fabiana del Popolo, oficial de asuntos de población de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con esta pregunta podrá hacerse visible la presencia de los pueblos indígenas en el Perú, lo que ayudará al Estado a formular políticas sociales y económicas a su favor. “Que los pueblos indígenas estén visibilizados va a servir para las políticas sociales, económicas, asignación de recursos, eventualmente definir cuotas políticas… es fundamental que los pueblos indígenas se autoidentifiquen más allá de si todavía hablan o no el idioma materno”, señaló. Del Popolo explicó que esta pregunta de autoidentificación significa un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Indicó también que, para conocer cuántos ciudadanos indígenas hay en el país , es insuficiente solo utilizar el criterio de lengua materna.

“En el pasado, para acercarse a la realidad indígena, los censos en general utilizaban el idioma materno. Eso responde a un contexto donde los pueblos indígenas eran vistos como objetos de las política pública. Con las transformaciones, pasan a ser sujetos de derechos individuales y derechos colectivos. El criterio para este enfoque de derechos es la autoidentificacion, por eso es que los países a partir de la ronda de censos del 2000 empiezan a transitar hacia la inclusión de la autoidentificación para decir cuántas son las personas que pertenecen a los pueblos indígenas”, dijo Del Popolo.

La experta en temas de población agregó que el censo es fundamental para obtener la información básica sobre las condiciones de vida generales de la ciudadanía, con el objetivo de formular políticas públicas.
Aidesep

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha implementado una Convocatoria de Solicitudes de oportunidades en sus sedes y oficinas descentralizadas. Estas solicitudes tienen un cupo específico para pasantes de origen indígena y las oficinas han desarrollado algunas descripciones laborales que deben ser cubiertas lo antes posible. Esta es una oportunidad para jóvenes indígenas que quieran ganar experiencia laboral en las sedes de la FAO en el exterior. Los candidatos seleccionados serán contratados desde finales de Septiembre del 2017 y recibirán un estipendio para cubrir los gastos de viaje y subsistencia básicos. Las convocatorias publicadas en español son las siguientes:
FAO América Latina y el Caribe
Oficina Sub-Regional de Mesoamérica en Panamá: Pasantía en Cuestiones Indígenas
Representación FAO de Honduras: Pasantía en Alimentación Escolar
Representación FAO de Paraguay: Pasantía en Elaboración de Programas
Para acceder a todas las convocatorias debes revisar la información en el siguiente link: http://www.fao.org/indigenous-peoples/news-article/es/c/1030170/
Para participar se debe enviar la solicitud a Ghislaine.Nicolaas@fao.org <mailto:Nicolaas@fao.org> a más tardar el día Viernes 15 de Septiembre. Este correo debe incluir la siguiente información:
1. Una copia de su Formulario de Perfil Personal (Personal Profile Form-PPF), que se podrá completar y descargar en el sistema de iRecruitment de FAO: http://www.fao.org/employment/irecruitment-access/en/
2. Una copia de su Carta de Motivación, especificando a qué pueblo indígena pertenece.
3. La descripción o área de trabajo en la que tiene interés.

CHILE: “Primer Encuentro de Textiles de AbyaYala en Wallmapu: Arte Textil y Medicina”, se realizará los días 3 a 7 de octubre del 2017.
Mapuexpress

Soñado, creado y producido por la artista mapuche Loreto Millalén y por la Escuela Ad Llallin, estePrimer Encuentro de Textiles de AbyaYala en Wallmapu: Arte Textil y Medicinase levantará como un espacio necesario para el intercambio de visiones y experiencias en torno al arte tejido por las manos originarias en toda AbyaYala (Continente americano). Loreto Millalén, artista visual y tejedora mapuche, es creadora de Hemoglobina Lunar (calendario sanguineo tejido), Amanecer, Amamantador y Abuelatorios, entre otras esculturas de experiencias. Fundadora de Taller Ad llallin para la Remineralización del Territorio Invisible a través del arte y de Encuentro Abyayala en Wallmapu para el reencuentro de visiones. A través de conferencias, talleres y exposiciones textiles, reconocidas artistas internacionales compartirán con el público sus saberes y trabajo, entre ellas, estarán Elvira Espejo, Aymara de Bolivia; Maira Mazat, Maya Kaqchikel y Edgar Choguaj, Maya Kaqchikel de Guatemala; Fabiola Sánchez, Maya Tzotzil y Román Díaz, Zapoteco de México de México; Argénida Arango, Guna de Panamá y María Luisa Maricán, junto a otras tejedoras mapuche del Lago Budi. La invitación es un espacio para reflexionar, exponer y charlar sobre arte textil y medicina, esto implica las conexiones que se puedan establecer desde las plantas y hierbas medicinales dibujadas en los textiles, el tejido celular de las plantas, los textiles en las ceremonias médicas, como también fortalecer memorias colectivas. Este encuentro está dedicado a la memoria de Angelita Huenumán y Violeta Parra, en su cumpleaños número 100, pues ellas fueron grandes artistas textiles, autodidactas e inspiradoras. A wanglen winkul, ex cerro Sta. Lucía y a Mapocho Leufú , río mapocho. Es  un encuentro autogestionado una ofrenda para la buena vida que merecemos. Mayor información: www.adllallin.cl

No comments:

Post a Comment