DESCARGAR PDF
Derechos Humanos de los Pueblos
Indígenas en las Américas
TONATIERRA
Community Development Institute
PO Box 24009
Phoenix, AZ 85074
www.tonatierra.org
tonal@tonatierra.org
23 Noviembre, 2020
Tom Lantos Human Rights Commission
House Committee on Foreign Affairs
5100 O'Neill House Office Building
200 C Street SW
Washington, D.C. 20515
Saludos cordiales.
Con gran interés y aprecio pudimos presenciar la audiencia virtual sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en las Américas realizada por la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos (TLHRC) el 20 de noviembre de 2020. La comisión es digna de elogio por abordar el tema general de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en un contexto continental, que no solo es apropiado sino necesario para lograr una comprensión histórica integral y un análisis de la naturaleza sistémica de las violaciones de derechos humanos contra los Pueblos Indígenas que persisten en el continente.
Tenemos entendido que el TLHRC abordó el tema de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en América Latina hace unos diez años. Durante la audiencia virtual del 20 de noviembre, el fondo de los testimonios durante la audiencia virtual se hizo eco de un denominador común de despojo, discriminación, deshumanización, colonización y genocidio que se ha normalizado en las Américas desde el 12 de octubre de 1492. Que el capitulo de “América Latina” de esta historia ha sido revisado por el TLHC es significante en la defensa de las normas de derechos humanos reconocidas internacionalmente, pero los problemas de las violaciones de los derechos humanos contra los Pueblos Indígenas en las Américas no se limitan a los estados sucesores del Derecho Civil Romano en América Latina. Los estados sucesores angloamericanos en el continente, cuyo origen se deriva del Ley Común de Cristiandad Anglosajón, también deben ser revisados en el contexto de los principios y normas de derechos humanos reconocidos internacionalmente, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y otros instrumentos de derechos humanos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
Una comprensión histórica integral y un análisis de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra los pueblos indígenas en las Américas [Norte-Centro-Sur] necesariamente debe integrar una posición crítica con respecto a la nefasta y racista Doctrina del Descubrimiento de la Cristiandad (12 de octubre de 1492) que continúa siendo normalizado por los estados sucesores en todo el continente.
Una comprensión histórica integral y un análisis de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos contra los Pueblos Indígenas en las Américas [Norte-Centro-Sur] necesariamente debe integrar una posición crítica en términos de las políticas comerciales internacionales de los “Estados Metropolitanos Corporativos” en competencia y colusión sistémica con la extracción de recursos naturales y la labor de las Naciones Originarias de los Pueblos Indígenas de la Isla Gran Tortuga Abya Yala. Como ejemplo y evidencia, los “Privilegiosy prerrogativas otorgados por sus majestades católicas a Cristóbal Colón (1492)” describen las recompensas y protecciones de la empresa colonial inicial de buscar rutas a las Indias para la formación de una Organización Mundial del Comercio a en nombre de la realeza europea. Hoy día estos paquetes de privilegios y ganancias están institucionalizados a través de los acuerdos comerciales internacionales multilaterales, como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá TMEC (2020) recientemente adoptado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA).
En este punto, coincidiríamos con la declaración del copresidente del TLHRC, James P. McGovern (D-MA), realizada durante la audiencia virtual el 20 de noviembre:
"Deberíamos estar examinando los impactos de nuestros acuerdos comerciales sobre los derechos indígenas".
Muchos de los temas de discusión en la audiencia virtual han sido durante mucho tiempo áreas de trabajo de nuestra organización de Pueblos Originarios, que tiene su sede en Nahuacalli, Embajada de Pueblos Indígenas ubicada en los territorios tradicionales de las Naciones O’otham en Phoenix, Arizona. De hecho, durante el año pasado nuestra organización que opera como Secretaría de la Comisión Continental Abya Yala ha presentado una serie de comunicados a la TLHRC expresando nuestra seria preocupación con respecto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el contexto de un enfoque multilateral de defensa de los derechos humanos fundamentales de "Libre determinación para todos los pueblos de la Humanidad".
Nuestro comunicado más reciente al TLHRC fue el 13 de septiembre de 2020, en el que declaramos:
“En nuestra carta al Grupo de Trabajo del USMCA de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 13 de septiembre del año pasado, informamos a los miembros del Grupo de Trabajo y a la Presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi que tras la revisión del registro público del debate sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el contexto del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), el desprecio sistémico por los derechos humanos de los Pueblos Indígenas es descaradamente discriminatorio, inaceptable y debe ser abordado antes de que el acuerdo sea sometido a votación en la Cámara de Representantes.
Específicamente, solicitamos una audiencia pública completa ante los comités
apropiados y/o formaciones de grupos de trabajo del Congreso de los EE. UU. con
el propósito de informar a los representantes del Congreso de los EE. UU. sobre
el derecho de los pueblos indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado
(CLPI) como es estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) con respecto a los proyectos que
afectan sus derechos colectivos ”.
Varios oradores durante la audiencia virtual mencionaron el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo como un importante instrumento internacional de validación y rendición de cuentas en la defensa y promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Como el primer tratado internacional que afirma la identidad de los pueblos indígenas como "pueblos" en pleno reconocimiento de nuestra humanidad común, que es el principio esencial de todas las normas, leyes y aspiraciones de derechos humanos, el Convenio 169 de la OIT ha funcionado aquí en Phoenix, Arizona como elemento definitivo del Movimiento Macehualli. Invocando las disposiciones del Convenio 169 de la OIT que piden Medidas Especiales para abordar los derechos humanos de los Pueblos Indígenas como Trabajadores Migrantes con Familias, nuestra organización TONATIERRA ha establecido con éxito un protocolo operativo local en el contexto del enfoque de “Ciudad de Derechos Humanos” con relación al gobierno municipal.
En este punto, conviene tomar nota de la yuxtaposición de los principios operativos del Convenio 169 de la OIT y la reciente adopción del acuerdo comercial trilateral del USMCA (TMEC) , que incluye un capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La designación de Pueblos Indígenas en el USMCA es definitiva, en términos del reconocimiento de los Pueblos Indígenas como “pueblos”. En el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, que aún no estaba vigente en 1994 durante el acuerdo original del Tratado de Libre Comercio de American del Norte TLCAN (NAFTA), el reconocimiento de los Pueblos Indígenas en un acuerdo comercial internacional necesariamente va acompañado y contextualizado por el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas como se articula y afirma en los principios y artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Además, dado que México es signatario del tratado del Convenio 169 de la OIT y es obligado informar a la comunidad internacional de manera regular sobre cómo se protegen los derechos de los Pueblos Indígenas como Trabajadores Migrantes, existe una pregunta abierta ante la TLHRC y el Congreso de los Estados Unidos en su conjunto: ¿Cómo se aborda la prevención de la discriminación hacia los Pueblos Indígenas como trabajadores migrantes con familias en el marco del USMCA (TMEC)? ¿Qué instrumentos de responsabilidad y garantías existen en los mercados laborales e instituciones económicas de Estados Unidos y Canadá que garantizan el reconocimiento y respeto de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas como trabajadores migrantes con familias?
Alegamos que no es aceptable ni apropiado reducir a los Pueblos Indígenas a la nomenclatura de “poblaciones” en el discurso y testimonio oficial ante la Comisión de Derechos Humanos de Tom Lantos. La designación de Pueblos Indígenas como “Pueblos, iguales a todos los demás pueblos ...” es un legado fundamental del movimiento mundial de derechos humanos de los Pueblos Indígenas que debe ser reconocido al menos, si no honrado.
Finalmente, destacando la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de los Estados Americanos (2016) y la Resolución de la OEA "Pandemia y Derechos Humanos en las Américas" adoptada el 10 de abril de 2020 que proclamó:
Pueblos Indígenas
57. Abstenerse de promover iniciativas legislativas y/o avances en la implementación de proyectos productivos y/o extractivos en los territorios de los pueblos indígenas durante la duración de la pandemia, debido a la imposibilidad de realizar procesos de consulta previa, libres e informados (debido a la recomendación de la OMS de adoptar medidas de distanciamiento social) prevista en el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales y nacionales pertinentes en la materia.
Cualquier política gubernamental que intente entregar una aprobación falsa fabricada a cualquier proyecto económico en violación de nuestro derecho de Consentimiento Libre, Previo e Informado bajo cualquier plan local, nacional, regional o continental durante la sombra de la pandemia de COVID-19, será denunciados, anulados y finalmente rechazados por el poder de nuestras Naciones Originarias en defensa de nuestro derecho colectivo a la Autodeterminación y la Integridad Territorial de la Madre Tierra.
*******
Gracias por su amable consideración de este mensaje. Que podamos esforzarnos por trabajar juntos en un enfoque integral y multilateral para la defensa y promoción de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la Gran Isla Tortuga Abya Yala [Américas].
Sinceramente,
Tupac Enrique Acosta
TONATIERRA
Comisión Continental Abya Yala
Maya Visión – Centro Cultural
Techantit
No comments:
Post a Comment