Saturday, December 5, 2020

AIPIN 5 Diciembre 2020

NOTA: Perdón por no enviar durante varios días Regiones Indias, la Computadora desde donde se realizan los Monitoreos sufrió un percance y recién con un diablito medio funciona.

De cualquier forma, va Regiones Indias.

 

BOLIVIA: FILAC participa en 13° sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

FILAC

BOLIVIA: Voces de las Juventudes Indígenas en el marco Mundial de Biodiversidad

FILAC

 

ANTIGUA Y BERMUDAS: Segunda Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú 9 y 10 de diciembre

CEPAL

 

MEXICO: Astillero. CIDH: Calderón, Soberanes, Herrera. Caso Ernestina Ascencio. Julio Hernández López

La Jornada

MEXICO: Pueblos y comunidades indígenas ahora son escuchados: Adelfo Regino

Carlos Navarro / Heraldo de México

OAXACA: Cumple 16 meses abandonada obra de pavimentación del gobierno federal en San Lucas Zoquiapam

Adalberto Brena / Marca

 

MEXICO: Con sede tomada, el INPI celebra dos años de creado

Carolina Gómez Mena / La Jornada

MEXICO: Oportunistas en Sonora buscan provocar enfrentamientos, advierte AMLO

Alma E. Muñoz y Néstor Jiménez / La Jornada

MEXICO: Indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas protestan contra el Proyecto Integral Morelos

Elio Henríquez, Diana Manzo y Sergio Ocampo / La Jornada

 

MEXICO: Semarnat da a Fonatur autorización de impacto ambiental del Tren Maya

Arturo Sánchez Jiménez / La Jornada

MEXICO: Cambia ruta del Tren Maya por hallazgo de vestigios arqueológicos

Bajo Palabra

MEXICO: La muerte de las abejas y el Tren Maya. Silvia Ribeiro

La Jornada

 

CHIAPAS: Por “romper el diálogo”: desalojan a normalistas que tomaron el palacio de gobierno

Christian Vázquez / Sopitas

 

CHIAPAS: Califican de “simulación el pacto para poner fin al conflicto agrario en Chenalhó

Elio Henríquez / La Jornada

 

MEXICO: Pensamiento crítico y pandemia. Raúl Zibechi

La Jornada

 

MEXICO: La SCJN invalida reformas electorales en Chiapas

Eduardo Murillo / La Jornada

 

MEXICO: Los de abajo. La represión a los pueblos, en un documental. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

MEXICO: Indígenas de la CDMX exigen cumplimiento a Jefa de Gobierno a dos años

Comunicado MPCI MX

MEXICO: Este mes, la primera expropiación de predios para la comunidad otomí en la capital

Carolina Gómez Mena / La Jornada

MEXICO: Conmemoran funcionarias y descendientes de Cuitláhuac, el 500 aniversario luctuoso del héroe mexica

Boletín

MEXICO: "A nuestros compatriotas indígenas se los ve como objetos folclóricos": Luis Fernando Lara

Jesús Alejo Santiago / Milenio

 

JALISCO: Rechazan negocios y casas en zona protegida de Tonalá

Juan Carlos G. Partida / La Jornada

 

MEXICO: Diferente población obliga a replantear la enseñanza

Laura Poy Solano / La Jornada

MEXICO: La utopía educativa de Altamirano. Carlos Martínez García

La Jornada

MEXICO: La defensa del patrimonio cultural. Juan José Bremer Representante en la Unesco

El Heraldo de México

 

GUATEMALA: Misión de la OEA dialoga con dirigentes indígenas y extrema derecha

EFE, Infobae

 

PANAMA: Presidente sanciona ley para crear comarca indígena

Associated Press

VENEZUELA: Intercambio de experiencias y saberes en materia de jurisdicción especial indígena de Diyaruha y Tudumasaka

RNV

VENEZUELA: Promueven demarcación de tierras y hábitat de los waraos

Tane Tanae Nota de prensa institucional

BRASIL: Racismo colonial del gobierno amenaza a los indígenas

Mario Osava / IPS

CANADA: Ottawa presenta proyecto de ley sobre los derechos de los indígenas

Rufo Valencia / CBC / R. P Jones / J. Barrera / Canadian Press / RCI

 

BOLIVIA: FILAC participa en 13° sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

FILAC

 

La 13° sesión del Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP) se celebró este 3 de diciembre, de manera virtual, y abordó: “El impacto de Covid-19 en los derechos de los pueblos indígenas, según la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En este marco, la Dra. Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), dio a conocer que para los Pueblos y Comunidades Indígenas la llegada del virus, además de poner en riesgo a las personas, expuso la posibilidad de desaparición de culturas enteras. “Se estima que en nuestra región, 462 pueblos tienen menos de 3.000 habitantes, alrededor de 200 de ellos se encuentran en aislamiento voluntario, 100 son transfronterizos, todos en situación de extrema vulnerabilidad”.

 

Frente a la Pandemia, Cunningham señaló que las comunidades indígenas demostraron capacidad para dar respuestas adecuadas, eficientes y sólidas ante la crisis.  Ello fue posible por la vigencia de formas de organización social propios, en el ejercicio del derecho a la autodeterminación. Resaltó que la Plataforma Indígena Regional frente al Covid-19, que FILAC ha coordinado junto al Foro Indígena de Abya Yala, ha documentado cientos de ejemplos del ejercicio de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas para defender sus territorios ante la pandemia.  Asimismo, se pudo constatar que ni aún en situaciones tan extraordinarias como la pandemia, los Pueblos Indígenas son adecuadamente considerados e incluidos en las políticas públicas de la mayor parte de los Estados, no aparecen en los datos estadísticos, siendo casi imposible una aproximación a lo que acontece en las ciudades y zonas urbanas del continente. Situación que además de ser discriminatoria, implica graves riesgos para las comunidades. Por ello, destacó que para Pueblos Indígenas, es fundamental que los programas y planes que se ejecuten para responder a la pandemia, deban considerar las causas estructurales que facilitan los graves efectos sanitarios, sociales y económicos;  reconocerse, estudiar y sistematizar el papel de la medicina tradicional en la estimulación del sistema inmunológico y la promoción de programas de cultivo e intercambio de plantas medicinales; asimismo es fundamental que  los Estados, con participación protagónica de los Pueblos Indígenas, diseñen y pongan en marcha políticas, programas y proyectos que busquen superar las graves consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

Otro de los temas a los que hizo referencia la lideresa indígena fue el acceso a la vacuna contra COVID 19, dando a conocer que las instituciones de salud de los Estados y organismos internacionales deben incluir programas y estrategias específicas para los Pueblos indígenas. Tomar en cuenta la situación geográfica, distancia y demás condiciones de las comunidades indígenas que obliga a medidas específicas. “La vacunación deberá hacerse con pertinencia cultural, que contemple y respete, desde los idiomas locales, las visiones y percepciones sobre salud de los pueblos y comunidades e incorporando a las autoridades, organizaciones y liderazgos indígenas en el diseño de sistemas de inmunización intercultural”. La sesión, en la que participaron representantes de organizaciones indígenas y de gobiernos,  tuvo como objetivo mantener una discusión en profundidad sobre el tema que se registrará en el informe anual de EMRIP y se incorporará a futuros estudios e informes de Etnicidad, Raza y Pueblos Indígenas, discutir los últimos desarrollos nacionales y regionales relacionados en el área de políticas y leyes; así como identificar buenas prácticas emergentes, adoptadas por pueblos indígenas y Estados miembros y desafíos de diferentes regiones relacionados con el tema.

 

BOLIVIA: Voces de las Juventudes Indígenas en el marco Mundial de Biodiversidad

FILAC

 

La Biodiversidad, para las juventudes indígenas, es la variedad y fuente de la vida, de espiritualidad y cosmogonía, provee de las condiciones para desarrollarse de forma productiva, cultural, simbólica y territorialmente, guarda relaciones de corresponsabilidad para la conservación y continuidad como pueblos y está entretejida en la vida milenaria de las culturas indígenas. La Juventud indígena es el eslabón de transiciones entre dos biodiversidades, la emergente (la infancia) y la generación Previa (los ancianos), por ello su responsabilidad en el cuidado de la biodiversidad es muy grande. Deberán tener la capacidad de resumir ambas diversidades, transmitir el conocimiento, hacer diálogo intergeneracional y sobre todo proyectar el futuro.

 

De esta manera, José Gudiño, en representación de la Red de Jóvenes Indígena de ALC, durante su participación en el Segundo Diálogo Temático Global para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre el Marco Mundial de Biodiversidad Post-2020, instó a incorporar el USO sostenible consuetudinario, propio de los pueblos indígenas, en el marco global. “Actualmente, el marco únicamente reconoce el uso sostenible de la biodiversidad, dejando de lado uso sostenible consuetudinario”.

Con relación a la conservación, resaltó que las juventudes indígenas, son los herederos de los territorios protegidos por nuestros mayores. Por ello, pidió que las metas reconozcan y aseguren la titularidad y gobernanza de los territorios de los pueblos indígenas”. Respecto a los conocimientos tradicionales, cómo juventudes indígenas, instaron garantizar los sistemas tradicionales y el derecho propio que gobierna la transmisión de los conocimientos. En muchos casos, los conocimientos se transmiten de mayores a niños y jóvenes. Asimismo, Gudiño hizo énfasis a la participación de las juventudes indígenas, solicitando garantizar la participación específica de las y los jóvenes indígenas. “Nuestra obligación con nuestro patrimonio inmaterial es cuidarlo”, mencionó.

 

Red de Jóvenes Indígenas ALC

En este diálogo estuvieron las voces de las juventudes a través de Dayana Domico coordinadora de juventud de la ONIC Colombia; Seferina Miss juventud indígena de Belice. La Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y El Caribe, fundada en 2011, articula procesos organizativos de las juventudes indígenas del Abya Yala, que se vinculan a las demandas históricas y prioridades de los Pueblos Indígenas. Esta red forma del Caucus Global de Jóvenes Indígenas que articula a las siete regiones socioculturales del mundo. Participa activamente en los organismos especializados de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas como el Foro Permanente, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y presenta casos ante la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Cabe resalta que este diálogo, que se inició el 1 de este mes y concluye el 3, se centra en el borrador cero actualizado del Marco Mundial de la Diversidad Biológica post-2020 y su marco de seguimiento. La actividad está diseñada como un espacio para que los pueblos indígenas y las comunidades locales discutan el marco de la biodiversidad global emergente, incluyendo aportes específicos sobre asuntos relevantes ante el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico, el proyecto de marco de seguimiento, metas, objetivos e indicadores.

 

ANTIGUA Y BERMUDAS: Segunda Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú 9 y 10 de diciembre

Encuentro virtual bajo los auspicios del Gobierno de Antigua y Barbuda. Asistirán de las 24 naciones de América Latina y el Caribe

CEPAL

 

Los Estados firmantes y ratificantes del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- sostendrán su segunda reunión de trabajo el 9 y 10 de diciembre próximos, por primera vez en modalidad virtual debido a las restricciones de desplazamiento impuestas por la pandemia del coronavirus.

 

En la Segunda Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú, que se efectúa bajo los auspicios del Gobierno de Antigua y Barbuda, representantes de las 24 naciones de América Latina y el Caribe que ya lo han firmado hasta el momento continuarán analizando los temas que se tratarán en la primera reunión de la Conferencia de las Partes, así como estrategias y alianzas para una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo.

 

Los países que han firmado este instrumento legal -el primer tratado ambiental de la región- a la fecha son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay. El Acuerdo entrará en vigor una vez que obtenga 11 ratificaciones. A la fecha ya ha alcanzado diez y varios países se encuentran próximos a concluir el proceso.

 

El encuentro será inaugurado el miércoles 9 de diciembre a las 09:30 a.m. de Antigua y Barbuda (GMT -4) por el Hon. E.P. Chet Greene, Ministro de Relaciones Exteriores, Migración y Comercio de Antigua y Barbuda; Rodolfo Solano, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Costa Rica; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), comisión regional de las Naciones Unidas encargada de la Secretaría Técnica del Acuerdo; Danielle Andrade, Abogada, representante electa del público (de Jamaica); y Andrés Napoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y representante alterno del público (de Argentina). En esta segunda reunión de signatarios se continuará discutiendo los temas a tratar en la primera reunión de la Conferencia de las Partes, las posibilidades de cooperación disponibles y las estrategias a seguir para una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo de Escazú, así como alianzas y sinergias.

 

El encuentro incluirá la realización de una sesión especial con ocasión del día internacional de las personas defensoras de derechos humanos, el miércoles 9 de diciembre, y de un Evento de Alto Nivel con ocasión del Día internacional de los Derechos Humanos, el jueves 10 de diciembre, que contará con la participación especial de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Epsy Campbell, Vicepresidenta de la República de Costa Rica; Mary Robinson, primera mujer Presidenta de Irlanda, ex Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y Presidenta de The Elders; Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, entre otras personalidades.

 

Además, la reunión será precedida el 8 de diciembre en Antigua y Barbuda titulada “El Acuerdo de Escazú: empoderando a las sociedades para el desarrollo sostenible”, y el evento “Jóvenes por Escazú”. La Segunda Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de Escazú también será transmitida en vivo por internet a través del sitio web de la CEPAL www.cepal.org, y en sus redes sociales en Twitter (@cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu).

 

MEXICO: Astillero. CIDH: Calderón, Soberanes, Herrera. Caso Ernestina Ascencio. Julio Hernández López

La Jornada

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizará hoy una audiencia pública sobre el caso de Ernestina Ascencio Rosario, nahua de 73 años que fue violada el 25 de febrero de 2007 por soldados del 63 batallón de infantería y murió al día siguiente. A pesar de las evidencias de esa violación tumultuaria, autoridades del Estado mexicano sostuvieron una versión exculpatoria de los miembros de las fuerzas armadas. El entonces ocupante de Los Pinos, Felipe Calderón, llegó a decir que la señora Ascencio había muerto a causa de una gastritis mal atendida; el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de aquella fecha, José Luis Soberanes, convalidó la versión calderonista (no hubo violación, no hubo homicidio), y quien gobernaba Veracruz, el priísta Fidel Herrera, especialista en marrullerías de todo grado, acomodó y presionó al aparato forense y mediático de la entidad para acompasarse al gran engaño. Ahora, el Estado, como institución con responsabilidades por encima de sus directivos temporales, pero también los directivos de aquellos tiempos (Calderón, Soberanes y Herrero) serán analizados críticamente respecto a su comportamiento en este caso.

 

MEXICO: Pueblos y comunidades indígenas ahora son escuchados: Adelfo Regino

El titular del INPI aseguró que esto puede construir soluciones

Pueblos y comunidades indígenas ahora son escuchados: Adelfo Regino

"Las políticas de bienestar están contribuyendo a que se resuelva y se construyan nuevas condiciones para el desarrollo integral"

Carlos Navarro / Heraldo de México

 

El cambio sustancial para pueblos y comunidades indígenas de México durante la Cuarta Transformación es que ahora sí son escuchados por las autoridades. Así lo dijo el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, quien enfatizó que construyen soluciones de manera conjunta. "Ahora son considerados como sujetos de derecho público, ahora estamos escuchando sus voces, sus propuestas, sus opiniones, y a partir de ello podamos construir las soluciones, creo ese es el cambio fundamental que estamos construyendo con nuestros pueblos, nuestras comunidades indígenas", dijo tras acudir al informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.

 

Adelfo Regino insistió en que están creando las condiciones para que haya un desarrollo a partir de sus propias propuestas y aspiraciones de vida. "Nosotros estamos trabajando con mucha humildad, acompañando la defensa de sus derechos, estamos emprendiendo procesos de desarrollo integral y sin duda alguna combatiendo la lacerante pobreza y marginación en la que durante mucho tiempo se han encontrado nuestros pueblos y nuestras comunidades", sostuvo.

 

Al ser cuestionado sobre si la política asistencialista está abonando al combate de la pobreza que sufren los pueblos y comunidades indígenas, enfatizó que han contribuido en la lucha. "Las políticas de bienestar están contribuyendo a que se resuelva y se construyan nuevas condiciones para el desarrollo integral de nuestros pueblos, nuestras comunidades, ese es el objetivo fundamental de los programas del bienestar", agregó.

 

OAXACA: Cumple 16 meses abandonada obra de pavimentación del gobierno federal en San Lucas Zoquiapam

Ni la SCT ni el INPI han intervenido para sancionar a quienes incurrieron en actos de corrupción, señalan pobladores.

Adalberto Brena / Marca

 

San Lucas Zoquiapam. La obra de pavimentación del programa de cabeceras municipales del gobierno federal que dejaría progreso y modernidad al municipio de San Lucas Zoquiapam, solo quedó en buenas intenciones, por lo que los 12 kilómetros a pavimentar son una obra inconclusa. Ya transcurrieron 16 meses y todo quedó en la completa impunidad, y tanto las ex autoridades municipales y quienes integraron el comité de esta importante acción no han rendido cuentas claras. Los actos de corrupción que señalan lugareños afectados no reciben la sanción ejemplar que tendrían que merecer.

 

Indican que ni la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ni el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) han querido intervenir convirtiéndose en cómplices de estas anomalías, “hoy, a dos años del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, el compromiso de no permitir corruptelas en San Lucas Zoquiapam es letra muerta y los hechos hablan por sí solos. ¿Qué impide aplicar la ley sobre quien o quienes incurrieron en negarle a su tierra natal este importante beneficio? Nadie lo sabe”, apuntaron.

 

MEXICO: Con sede tomada, el INPI celebra dos años de creado

Carolina Gómez Mena / La Jornada

 

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) cumplió ayer dos años de haber sido creado en un momento en que sus instalaciones centrales se encuentran tomadas por integrantes de la comunidad otomí residente en la Ciudad de México.

 

Adelfo Regino Montes, titular del INPI, señaló que la premisa fundamental parte del principio de que las comunidades son ahora sujetos de derecho público, y a partir de eso establecimos una relación de respeto, de coordinación con sus autoridades e instituciones, y ésta es una diferencia importante con lo que en su momento hicieron el Instituto Nacional Indigenista y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Sobre este segundo aniversario en medio de la ocupación del INPI, expuso que respetamos su punto de vista, los hemos escuchado, he ido tres veces a escuchar sus planteamientos, hemos dado respuesta puntual a cada una de sus demandas, tanto el gobierno de la Ciudad de México y el instituto. Ante las críticas hechas por los otomíes ocupantes del INPI, remarcó que en estos dos años hemos tenido una actitud de servicio a nuestros pueblos y comunidades, hemos tenido una relación de respeto, y con la convicción de que por la vía del diálogo y un trabajo coordinado se pueden crear las condiciones para resolver los grandes problemas de pobreza, marginación y discriminación que históricamente han vivido las comunidades.

 

El INPI nació el 4 de diciembre de 2018 y en estos dos años ha coordinado 190 reuniones de consulta indígena, ha aprobado 166 proyectos en favor de comunidades indígenas y afromexicanas en materia de capacitación, promoción y difusión de derechos, entre otras.

 

MEXICO: Oportunistas en Sonora buscan provocar enfrentamientos, advierte AMLO

Alma E. Muñoz y Néstor Jiménez / La Jornada

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que en Sonora hay “oportunistas” que quieren provocar enfrentamientos con los yaquis, con quienes el gobierno trabaja en un plan para “hacerles justicia, después de tantos años de represión y abandono”. “No hay que caer en esa trampa, porque hay muchos politiqueros, sobre todo porque va a haber elecciones y se montan, se infiltran para ocasionar problemas”. Pidió resolver en paz, mediante la conciliación, el acuerdo y el diálogo.  Afirmó que nada se gana con la polarización y en específico con los pueblos yaquis, sostuvo que Adelfo Regino, director del Instituto para la Atención de los Pueblos Indígenas, como su representante, acompañado de un equipo está “hablando con autoridades, con los gobernadores de los pueblos yaquis y se va a llegar a un acuerdo”. Indicó que fue un asunto que “se dejó crecer durante muchos años y se tiene que resolver mediante el dialogo; antes se toleró, incluso se utilizaba con propósitos políticos de un partido y otro, eso ya se terminó. Lo vamos a atender mediante el dialogo, sin la confrontación, sin violencia”. Cuestionado sobre su reciente gira por Baja California, sostuvo que fue muy “buena, la gente muy fraterna, solidaria, muy contenta con nosotros”, y el secretario de Marina, almirante Rafael Ojeda revisa la situación de Sunshine Rodríguez Peña, líder pesquero preso en un penal de Hermosillo.  Indicó que a pesar de que no baja el vidrio de la camioneta donde se transporta durante sus giras, escucha a la gente porque “no está blindado, además de lo que integrantes de la ayudantía recogen los escritos y atienden a las personas. “No es el Estado Mayor Presidencial”.

 

MEXICO: Indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas protestan contra el Proyecto Integral Morelos

Elio Henríquez, Diana Manzo y Sergio Ocampo / La Jornada

 

Organizaciones indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca mostraron su solidaridad con el Frente Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala en su rechazo al Proyecto Integral Morelos (PIM), el cual se desarrolla en las tres últimas entidades. La Red de Pueblos Zoques de Chiapas exigió un alto a la agresión contra las comunidades zapatistas, al despojo de nuestros territorios y a los megaproyectos de muerte, como el Tren Maya, el PIM y el Corredor Transístmico. En un documento difundido tras un encuentro de dos días de trabajo en Ixtapa, Chiapas, exigieron respeto a la libre determinación de nuestros pueblos y se pronunciaron contra las reformas estructurales-peñistas que con otras caretas o formas se están aplicando en nuestro país. Se informó que los asistentes acordaron seguir construyendo alternativas de vida desde abajo, desde la vivencia y experiencia de nuestros pueblos indígenas y no indígenas y caminar unidos, seguir realizando actividades que fortalezcan nuestra resistencia.

 

En tanto, indígenas de Atlamajaltcingo del Monte, Malinaltepec y Acatepec, Guerrero, bloquearon la carretera Tlapa-Marquelia. Los inconformes pertenecientes al Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata, junto con la Organización Campesina de la Sierra del Sur, dijeron en un comunicado que el bloqueo era en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos del Frente de Pueblos. A su vez, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) se manifestaron con un plantón frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad, en el municipio de Matías Romero, Oaxaca, en apoyo de los defensores de la tierra en Morelos. Con banderas y pancartas, los manifestantes exigieron al Estado mexicano dejar la represión y la criminalización de quienes se oponen principalmente a la hidroeléctrica de Huexca, en Morelos. También bloquearon por dos horas la carretera transístmica en el poblado de Chigola. Las protestas terminaron cerca de las 16 horas.

 

MEXICO: Semarnat da a Fonatur autorización de impacto ambiental del Tren Maya

Arturo Sánchez Jiménez / La Jornada


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) la autorización de impacto ambiental del Tren Maya.

 

La resolución, que impone 16 condiciones al Fonatur para el inicio de las obras, permitirá el arranque de la fase 1 del Tren Maya de Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán, con una extensión de 631 kilómetros con 13 estaciones ferroviarias, 146 pasos vehiculares, 40 pasos de fauna, 24 viaductos y dos estaciones de carga en Candelaria y Campeche. La autorización fechada el 30 de noviembre señala que se requiere el cambio de uso de suelo de áreas forestales en una superficie de 800.95 hectáreas en Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Tiene una vigencia de tres años para la construcción del tren, y de 50 años para su operación a partir de la conclusión de las obras.

 

Cabe señalar que el plazo inicial de 60 días para que la Semarnat resolviera si otorgaba o no la autorización vencía el 8 de septiembre, y que podía ampliarse hasta 120 días por la complejidad de la resolución. Además, entre el 25 de agosto y el 12 de noviembre la Semarnat mantuvo suspendido el trámite en espera de información adicional solicitada al Fonatur.

 

Para la construcción del Tren Maya se deberá dar seguimiento a los acuerdos resultantes de la consulta indígena realizada en noviembre y diciembre de 2019 por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. También será indispensable que se presente una garantía, ya que el proyecto se ubica dentro de las Áreas Naturales Protegidas del Cañón del Usumacinta y la Reserva de la Biosfera Los Petenes, además de que en las zonas donde se construirá el tren se registraron 191 especies de fauna y l2 de flora en alguna categoría de riesgo. El Fonatur también deberá cumplir con todas las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en el proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental y cumplir con programas específicos para la conservación.

 

Antes de iniciar cualquier obra, se deberá entregar la caracterización de los cuerpos de agua que atravesará el trazo del tren y la descripción detallada de cada una de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que se instalarán en cada estación. Otras de las condiciones son que se presente un programa de supervisión ambiental, que se designe a un supervisor ambiental autónomo y se conforme un Comité de Vigilancia Ambiental. Para la protección de la Selva de Tenosique, del Parque Nacional Palenque, del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, del Parque Nacional de Dzibilchantún, del Área de Conservación Moku, y de los sitios Ramsar que están en la ruta del tren se contemplan una variedad de medidas de conservación, mitigación y restauración que deberán ser observadas en el proyecto.

 

Se deberá dar cuenta de los convenios de apoyo a los municipios que lo requieran y que se encuentren en la ruta del proyecto, con planes de desarrollo urbano y estudios en apoyo a proyectos turísticos con el fin de integrar los usos y costumbres de las comunidades locales. Queda prohibido para la construcción del tren la extracción de agua de los acuíferos presentes en el sitio del proyecto, sin contar con la autorización respectiva; realizar actividades de compra, venta, captura, colecta, comercialización, tráfico o caza de flora y fauna; verter los desechos de las obras o descargar materiales en zonas de vegetación forestal, entre otras medidas. Al término de la vida útil del proyecto, se deberá ejecutar un programa de desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria que se encuentre instalada, dejando los predios libres de residuos de todo tipo y regresando en la medida de lo posible a las condiciones iniciales en las que se encontraba el sitio.

 

MEXICO: Cambia ruta del Tren Maya por hallazgo de vestigios arqueológicos

Bajo Palabra

 

Ante el hallazgo de más de mil 500 vestigios arqueológicos ubicados entre Calkiní, Campeche, e Izamal, Yucatán, correspondientes a los 172 kilómetros del tramo 3 del Tren Maya, se propondrá el cambio en el trazo de vía para no afectar las zonas, informó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

 

Representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicaron que se ha trabajado con nuevas tecnologías para generar estudios que garanticen la protección arqueológica. En agosto pasado el INAH delimitó dos áreas cercanas a las vías del tren, donde se desarrollan las obras del tramo 3, al descubrir dos vestigios arqueológicos; son lugares considerados Patrimonio de la Humanidad. Además en esa misma zona se ubica la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes. El tramo 3 del Tren Maya fue adjudicado a Construcciones Urales, en convenio de asociación con GAMI Ingeniería e Instalaciones y AZVI. Fonatur informó también que el pasado 28 de noviembre se realizaron siete de las 15 reuniones de seguimiento y verificación de los acuerdos adoptados durante el proceso de consulta libre, previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas de las regiones en Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

 

Ruta de seguimiento

En las entidades los representantes de las comunidades solicitaron ampliar los servicios de electrificación, de agua potable, médicos, financieros y de orientación legal sobre los terrenos ubicados en las vías. Como respuesta, el gobierno federal informó que en Palenque, Chiapas, representantes del Banco del Bienestar anunciaron la instalación de cinco sucursales en la región, en atención a las solicitudes de las comunidades.

En seguimiento a las demandas de asesoría sobre terrenos ubicados en el paso de las vías, representantes de la Procuraduría Agraria (PA) informaron que se capacita legalmente a los propietarios para que conozcan sus derechos y tengan certeza sobre sus tierras. En Bacalar, Quintana Roo, se avanza en la solicitud de ampliación al servicio de electrificación ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y sobre las dudas de la comisión respecto a la construcción de caminos e indemnizaciones que se encuentran pendientes, se acordó que la SCT, a través de sus representantes en el estado, revisará la viabilidad de los trazos, obras y requerimientos solicitados y dará seguimiento.

 

En la comunidad de Don Samuel, municipio de Escárcega, Campeche, se consensó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) programará recorridos a las comunidades que requieren proyectos ejecutivos para la construcción de pozos de agua potable. En Tenabo, Campeche, integrantes de la comisión de seguimiento solicitaron la ampliación del servicio de energía eléctrica en las comunidades, y reiteraron la necesidad de incorporar a las mujeres indígenas al proyecto. Asimismo, para dar seguimiento a los acuerdos, la comisión consensó mantener comunicación directa con Fonatur. Con estas acciones se cumple la instrucción del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de escuchar y servir al pueblo y que en el caso del Tren Maya se logre un verdadero ejercicio de democracia participativa que incluya la opinión de las comunidades para lograr el bienestar en la región.

 

El proyecto Tren Maya servirá para fortalecer el desarrollo del sureste y la Península de Yucatán con una visión integral, incluyente y sostenible, para impulsar el bienestar, así como el crecimiento económico y productivo de la región, destacó la secretaría de Gobernación. En las reuniones representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentaron a los comités las propuestas de estrategias de mitigación de impacto ambiental, como la restauración de flora y fauna, instalación de pasos de vida silvestre y talleres de educación ambiental. Tanto la Semarnat como el INAH manifestaron a las comunidades que se generarán fuentes de empleo para el seguimiento e implementación de estas acciones en toda la península. De igual forma representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señalaron que también se capacita a jóvenes estudiantes de instituciones de educación superior de la zona, para la aplicación de diagnósticos participativos comunitarios que ayuden a identificar problemáticas y vías de solución.

 

Por otro lado, integrantes de la comisión de seguimiento de X-Hazil Sur, en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, manifestaron las fortalezas de la región que proponen integrar al proyecto Tren Maya, como sitios naturales y arqueológicos y la producción de arte tradicional. Además, solicitaron dar seguimiento y atención a las necesidades de infraestructura básica y generación de empleo para jóvenes.

 

MEXICO: La muerte de las abejas y el Tren Maya. Silvia Ribeiro

La Jornada

 

El Premio Goldmanconsiderado como un Nobel ambiental, fue otorgado este año a Leydy Pech Martín, comunera y apicultora maya de Hopelchén, Campeche.

 

El galardón destaca su participación en la oposición a la siembra de transgénicos, un esfuerzo de Muuch Kambal, organización de mujeres mayas de la que Leydy Pech es parte, y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, con el apoyo del equipo Indignación, Greenpeace y otras organizaciones. Lograron, en una lucha que llegó hasta la Suprema Corte, la suspensión y luego cancelación de un permiso a Monsanto de siembra de soya transgénica en 235 mil hectáreas, no sólo en la península de Yucatán, sino en siete estados de México. No ha sido sólo una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que nos está perjudicando declaró Pech (https://tinyurl.com/y47ld6mf).

 

Pese al reconocimiento internacional y aunque el permiso a Monsanto fue cancelado, algo que un tribunal reafirmó en 2020, el gobierno no ha hecho nada para fiscalizar que no se siembre soya transgénica en la península u otras regiones. Este 3 de diciembre, comunidades mayas junto a Greenpeace, Indignación y Cemda denunciaron que hay sospechas de que se ha sembrado soya transgénica y además maíz transgénico tolerante a glifosato, lo cual también es ilegal por estar suspendida su siembra desde 2012 por una denuncia colectiva vigente. Presentaron una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Senasica, exigiendo inspección y vigilancia en varias áreas (https://tinyurl.com/y35rh7vu).

 

El premio Goldman se otorga a individuos que a menudo están en riesgo por sus luchas ambientales. Además de reconocer su trabajo, es una forma de alertar a la opinión internacional sobre las amenazas que sufren. Leydy Pech merece todo reconocimiento, pero, como ella enfatiza, es parte de una lucha colectiva, desde la comunidad, con la participación constante de otras mujeres mayas, apicultores y campesinos, en una defensa que abarca todo el territorio, bosques, ríos y sus formas de vida tradicionales, algo que muchas otras comunidades y organizaciones comparten.

En una entrevista realizada por Gloria Muñoz Ramírez, Leydy Pech explica que las agresiones a la vida y territorio de las comunidades mayas se han multiplicado y ampliado. Dedicada a la cría de abejas nativas (meliponas), sabe muy bien, por su experiencia directa, que la integridad del bosque y de todo el territorio es esencial para la salud de las abejas, además de ser parte fundamental de la vida, la economía y los valores de las comunidades mayas.

 

En la última década, nos dice, el avance de la agricultura industrial ha causado enormes áreas de deforestación –Campeche es el estado con mayor deforestación en México– y grave contaminación de suelos y agua con agrotóxicos,que dañan la salud de personas, animales, plantas medicinales y cultivos tradicionales.

 

Con ello aumentó también la fumigación con glifosato y otros agrotóxicos usando avionetas, que matan mucho más que las hierbas. La deriva de tóxicos ha provocado casos de mortandad de abejas e impacta también en las comunidades. Además de que el veneno va a los acuíferos, lo estamos respirando alerta Pech (https://tinyurl.com/y4vgqn8c). Es importante recordar el contexto de esta situación. Además de no realizar las tareas de fiscalización a las que está obligado para impedir las siembras ilegales de transgénicos, el gobierno impulsa el mal llamado Tren Maya contra la voluntad de muchas comunidades y apelando a simulaciones de consulta que no cumplen con los derechos que tienen las comunidades indígenas establecidos en Naciones Unidas.

 

Ese megaproyecto, lejos de la imagen idílica y falsa que presenta el gobierno de que solo será un tren que circula sobre carreteras que ya existen, es una pieza clave para aumentar exponencialmente el avance del tipo de desarrollo agrícola e industrial que denuncia Pech y que amenaza las formas de vida y subsistencia mayas tradicionales.

 

Como explica la organización internacional Grain en un artículo sólidamente informado, no se trata de un tren, sino de un modelo de acaparamiento multimodal de territorios (https://tinyurl.com/y6r6fplk), que va sobre los territorios de las comunidades mayas para desplazarlas o desgranarlas para servir a un modelo industrial y empresarial, donde en el mejor caso serán trabajadores mal pagos o migrarán a serlo en otra parte.

 

Las grandes instalaciones de cerdos que envenenan el agua de los cenotes y crean nuevas pandemias (https://tinyurl.com/yxakg235), el avance de instalaciones agrícolas y graneleras como las de la empresa Enerall, fundada por Alfonso Romo y ahora administrada por su familia, que tapó intencionalmente un cenote (https://tinyurl.com/vgp2nfe), las mega instalaciones industriales de energía que desplazan a las comunidades, las grandes áreas de monocultivos de transgénicos ilegales y de cereales con agrotóxicos, los desiertos verdes de monocultivos de palma aceitera, todo esos negocios aumentarán al ser facilitados por el Tren Maya.

Este premio Goldman es un reconocimiento a una justa lucha. Muestra también que las comunidades saben qué vida quieren, que luchan por ella, y que no es el modelo que promueve el Tren Maya.

 

CHIAPAS: Por “romper el diálogo”: desalojan a normalistas que tomaron el palacio de gobierno

Christian Vázquez / Sopitas

 

Como que Chiapas anda dando mucho de qué hablar últimamente. Apenas nos acabábamos de enterar que por esos lares vieron a una pereja saqueando un nido de tortuga (¡¡saqueando un nido de tortuga!!) y ahora anda fuerte la polémica por la actuación de la policía ante una protesta de normalistas quienes tomaron el Palacio de Gobierno del estado.

 

La cosa estuvo así… minutos antes del mediodía de este viernes 4 de diciembre, normalistas de la Escuela Rural Normal de Mactumactzá llegaron a la sede del gobierno de Chiapas y tomaron las instalaciones para manifestarse por diferentes motivos. Los normalistas impidieron la entrada o salida de funcionarios, trabajadores y visitantes, y exigían dialogar con Ismael Brito Mazariegos, secretario de Gobierno.

 

De acuerdo con información de Proceso, los normalistas se manifestaron para exigir la reapertura de su sistema de internado para estudiantes de escasos recursos, que no se aplique un recorte presupuestal para su escuela, que se recontrate a trabajadores despedidos, plazas automáticas y el aumento de matrículas para el ingreso de más alumnos.

 

En la protesta también participaron indígenas desplazados del ejido Puebla de Chenalhó, quienes protestaban para demandar que se garanticen las condiciones para regresar a su pueblo de origen, además de apoyar las demandas de los normalistas de Mactumactzá.

 

La policía los desalojó “por romper el diálogo”

Sin embargo y como dijimos al principio, las cosas no se resolvieron por la vía pacífica allá en Chiapas. Ya entradita la noche llegaron elementos de la Policía antimotines, ingresaron a las instalaciones del Palacio de Gobierno y desalojaron a los normalistas y a los indígenas desplazados, quienes lanzaron cohetones, piedras y de todo a los uniformados.

 

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) de Chiapas justificó en un comunicado la intervención de la Policía antimotines. Aseguró que hubo conversaciones por la tarde con los manifestantes, pero como ellos rompieron el diálogo, no les quedó de otra más que actuar.  “Elementos antimotines actuaron bajo el protocolo de desalojo con respeto a los derechos humanos y restablecieron el orden al desalojar a estudiantes normalistas que mantenían este bloqueo en el primer cuadro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, escribió la SSyPC en Twitter.

 

Rechazan “represión” contra los normalistas

Diferentes grupos, como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y el de Trabajadores de la Educación, mostraron su descontento por lo que calificaron como una represión tanto contra los normalistas de Mactumactzá, como hacia los indígenas desplazados de Chenalhó luego de lo sucedido. La SSyPC no reportó detenidos ni lesionados tras los disturbios.

 

CHIAPAS: Califican de “simulación el pacto para poner fin al conflicto agrario en Chenalhó

Elio Henríquez / La Jornada

 

San Cristóbal de las Casas. El llamado convenio definitivo que resuelve el conflicto agrario entre Aldama y Santa Martha, Chenalhó, es una simulación, consideró María Sántiz, integrante de la comisión permanente de comuneros y desplazados del primer municipio, durante el conversatorio Tejiendo la paz para Aldama, organizado este martes por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). Destacó que no habrá paz en la zona mientras no sean desarmados los grupos de corte paramilitar. Advirtió que si el gobierno no actúa, aunque se firmen acuerdos de no agresión, no habrá paz.

 

Recordó que el 27 de noviembre, mientras se firmaba el acuerdo definitivo por los tres niveles de gobierno, estábamos sufriendo las agresiones armadas en nuestras comunidades. Como dice el gobierno, es un proceso; sí, sabemos que es un proceso para que se logre la paz, porque también las firmas de acuerdos son una simulación. Añadió que los pobladores de Aldama ignoran el contenido del documento que las autoridades de ese lugar y de Chenalhó firmaron el 27 de noviembre. Apuntó que, debido a las agresiones de sus vecinos de Santa Martha, los habitantes de Aldama no pueden cosechar su café. Si [vecinos de Santa Martha] nos ven, desde lejos nos disparan. Es una lluvia de balas.

 

El director del Frayba, Pedro Faro, afirmó que no basta con la firma de acuerdos, sino que es fundamental que no haya ningún disparo para que las autoridades tradicionales y comunitarias, con la misma Iglesia [católica], puedan tejer la paz tan anunciada y exigida por los pobladores de Aldama. Apuntó que es fundamental la detención de los integrantes del grupo armado de corte paramilitar, y que cese el fuego en ese territorio para que los pueblos puedan hablar. El conflicto entre Aldama y Santa Martha se originó en la mala intervención del gobierno, concretamente de la Secretaría de la Reforma Agraria, por el deslinde territorial en su momento, por las intervenciones falsas y el pretexto del Estado para no actuar en contra de los grupos criminales que van creciendo. Aseguró que del 16 de septiembre a la fecha han ocurrido 658 ataques de paramilitares de Santa Martha, en contra de comunidades de Aldama, y que el conflicto ha ocasionado el desplazamiento permanente e intermitente de 3 mil 499 oriundos de Aldama.

 

MEXICO: Pensamiento crítico y pandemia. Raúl Zibechi

La Jornada

 

Una de las principales características del pensamiento crítico ha sido su incomodidad, su capacidad para perturbar los lugares comunes, cuestionar saberes establecidos y sacudir la modorra de la inercia. Siempre fue un pensamiento a contracorriente, rebelde e insumiso. Marx se dedicó a poner patas arriba, o boca abajo, la herencia teórica de Hegel. Lenin se empeñó en desobedecer a Marx, quien aseguraba que la revolución vencería primero en los países más avanzados industrialmente. Mao y los vietnamitas rechazaron las insurrecciones urbanas por la guerra campesina prolongada. Fidel y el Che fueron herejes respecto a los partidos comunistas que dominaban el escenario de las izquierdas.

 

El tan elogiado Walter Benjamin fue implacable con la idea de progreso y, más recientemente, los ecologistas cuestionan el desarrollo, mientras las feministas rehúsan las organizaciones verticales y los caudillos patriarcales. El EZLN, por su parte, recoge aciertos y evita errores de revoluciones anteriores, por lo que hace a un lado la guerra para seguir transformando el mundo y defendiendo (por todos los medios) los territorios donde el pueblo manda ejerciendo su autonomía. ¿En qué situación se encuentra el pensamiento crítico en plena pandemia? ¿Cuáles deberían ser los puntos centrales de su análisis? ¿Quiénes lo formulan en este periodo?

 

Intentaré responder en pocas líneas.

 

La primera es que el pensamiento establecido, enunciado por academias, partidos y autoridades intelectuales, está en plena decadencia, un proceso enlazado con las crisis civilizatoria y sistémica en curso. Quizá por ser parte de una civilización moderna, urbana, occidental, colonial y patriarcal. O sea, por haberse rendido al capitalismo. El grueso de llamados intelectuales se dedica a justificar los errores y horrores de los partidos de la izquierda electoral, más que a criticarlos, con el triste argumento que no quieren favorecer a la derecha. Si criticar a la izquierda fuera eso, Marx y Lenin deberían ser despachados por derechistas, ya que dedicaron algunas de sus mejores obras a cuestionar a sus compañeros de ruta.

 

La segunda es que el pensamiento crítico debe quitar el velo de las causas estructurales y de larga duración de la situación que vivimos. No entretener audiencias con argumentos falaces. Ser capaces, por ejemplo, de vincular la pandemia con el modelo neoliberal extractivo, la brutal especulación financiera y la cuarta guerra mundial contra los pueblos, en vez de atribuir los fracasos, y los éxitos en el combate al virus, a tal o cual gobierno. A eso le llamo entretener en vez de analizar. Además, el pensamiento crítico no debe conformarse con diagnósticos. Estamos desbordados de jucios del más diverso tipo, muchos de ellos contradictorios. Años atrás se mentaba el pico del petróleo (peak oil) como clave de bóveda del fin de la civilización capitalista. Mucho antes, se aseguraba que el sistema caería víctima de inexorables leyes económicas.

 

Cada día aparecen diagnósticos que colocan los límites del sistema en el medio ambiente, el agotamiento de recursos, y un largo etcétera de supuestas causas objetivas que no hacen más que eludir el conflicto social como única forma de poner freno y derrotar al capitalismo. Ya lo dijo Benjamin: si el sistema cayera por razones objetivas, la lucha no tendría el menor sentido.

 

La tercera me parece la más importante. Hasta hoy los encargados de emitir pensamiento crítico eran varones, blancos, académicos y de clase media-alta. Por supuesto el tipo de ideas que divulgaron eran eurocéntricas, patriarcales y coloniales, aunque debe reconocerse que no por eso estaban todas erradas. Sólo debemos pasarlas por el tamiz de los pueblos, mujeres y jóvenes. Ahora quienes emiten el pensamiento crítico no son ya personalidades, sino pueblos, colectivos, comunidades, organizaciones y movimientos. ¿Quiénes son los representantes teóricos del pueblo mapuche o de pueblos indígenas del Cauca? ¿Quiénes encarnan las ideas de los movimientos feministas y de mujeres antipatriarcales? Todavía hay quienes creen que el pensamiento zapatista fue obra del subcomandante Marcos y ahora del subcomandante Galeano. Nunca aceptarán que son pensamientos nacidos de experiencias colectivas que son comunicados por voceros elegidos abajo. Nunca aceptarán que el vocero es el subcomandante Moisés.

 

Esta es la realidad del pensamiento crítico actual. Desvaríos arriba, creatividad abajo. Como la vida misma. No hay nada esencialista en esto. El conocimiento vivo surge entre quienes luchan. Sólo quienes están transformando el mundo pueden conocerlo a fondo, entre otras cosas porque les va la vida en ello, porque no pueden hacerse la menor ilusión con los de arriba, mucho más allá del color político y del discurso que emitan.

 

Benjamin lo dijo con absoluta claridad: El sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida misma, cuando combate.

 

MEXICO: La SCJN invalida reformas electorales en Chiapas

Eduardo Murillo / La Jornada

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las reformas electorales aprobadas en junio pasado en Chiapas, debido a que no se consultó a las comunidades indígenas, a las que estas modificaciones afectan de manera directa.

 

Los cambios a las leyes Electoral de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Participación Ciudadana y de Desarrollo Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Municipal ampliaban las funciones y definían el método de elección de los integrantes de las asambleas generales comunitarias, que participan con sus órganos de representación indígena ante los ayuntamientos y el Congreso local. Para no dejar en la indefinición jurídica el próximo proceso electoral local, se ordenó retomar las normas que estaban vigentes hasta antes de los decretos invalidados, con la indicación de que, a más tardar en 2022, se convoque a una consulta indígena. La SCJN también ratificó su decisión de invalidar las reformas electorales de Veracruz promulgadas en junio y julio pasados, también por falta de consulta entre las comunidades indígenas.

 

Como en el caso de Chiapas, se ordenó que las próximas elecciones locales se efectúen con base en las leyes anteriores y que se convoque a una consulta indígena que permita a este sector de la población dar su opinión libre e informada sobre los cambios legales que afectarían sus métodos tradicionales para elegir representantes.

 

MEXICO: Los de abajo. La represión a los pueblos, en un documental. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

 

La palabra de los pueblos indígenas de México, la de los incómodos al poder, la de los no permitidos, se refleja en La Vocera, documental de reciente estreno que describe la lucha por la existencia de las comunidades del norte, centro y sur de este país en el que un tinglado electoral racista no permitió que por primera vez una mujer indígena, María de Jesús Patricio, se postulara como candidata a la Presidencia de la República.

 

La Vocera tiene como protagonista a Marichuy en su recorrido por la geografía indígena amenazada. Por el documental caminan los rostros de hombres y mujeres que tienen años en la lucha, como Juan Dionisio, ñahñú de Atlapulco, estado de México, en la defensa de los bosques; Rocío Moreno, de Mezcala, Jalisco, contra los invasores de su comunidad coca; Álvaro Mena, de Hopelchén, Campeche, donde continúan dando la batalla contra los transgénicos; Samantha César, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, que en estos momentos resiste la invasión de la Guardia Nacional en Apatlaco, donde el actual gobierno impone el Proyecto Integral Morelos, sin importar la oposición campesina y los 19 amparos vigentes.

 

La Vocera, producida por Carolina Coppel, cuenta también la prisión política de Fidencio Aldama, joven yaqui encarcelado en el contexto de su lucha contra el gasoducto en Loma de Bácum, Sonora; y, rumbo a occidente, se retrata la lucha del pueblo wixárika por la restitución de sus tierras. El músculo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aparece en el primer recorrido de Marichuy por el territorio mexicano. En Chiapas inicia con el cobijo zapatista y la estructura del Congreso Nacional Indígena. Marichuy se ve alegre y a ratos abrumada. Sus huipiles narran también la diversidad del camino. Lo mismo viste de tzeltal, purhépecha, zapoteca o nahua que con el atuendo tradicional de Tuxpan, Jalisco, de donde es originaria.

Las imágenes que muestra la directora Luciana Kaplan son muy distintas a las que presume el actual gobierno. No hay copal y sí oposición a un proyecto que los despoja de tierras y cultura. La represión y la persecución contra los pueblos, ha dicho Marichuy, continúa igual o peor, como lo vaticinó en su recorrido.

 

MEXICO: Indígenas de la CDMX exigen cumplimiento a Jefa de Gobierno a dos años

Comunicado MPCI MX

 

A 2 años del gobierno de la CDMX con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo continúa sin saldar la deuda con los pueblos indígenas residentes en lo que respecta a:

  1. Acceso a vivienda digna, decorosa y adecuada
  2. Plazas artesanales en beneficio de los artesanos y comerciantes indígenas afectados desde el Gobierno local con la aplicación de programas de reordenamiento en los perímetros A y B del primer cuadro de la Ciudad, así como en la Alameda Central.
  3. No se ha asignado un presupuesto digno y progresivo para la actual Secretaria de atención a los pueblos indígenas y originarios en la Ciudad
  4. Es Urgente la transversalidad de las acciones, programas y medidas a implementarse y ya en funcionamiento de aquellas dependencias capitalinas para los temas antes descritos y para hacer frente a la pandemia del covid 19 que va entrando en una nueva etapa crítica
  5. Un programa de atención a las comunidades indígenas residentes para atender las secuelas por consecuencia del confinamiento forzoso por la pandemia

 

En resumen, no se ha cumplido el mandato de la constitución de la cdmx referente a los pueblos indígenas, sabemos que aún restan 4 años de gobierno, sin embargo, es urgente y prioritario dar atención a nuestras demandas como sujetos de derechos contemplados en la constitución local y más en estos tiempos de pandemia. El gobierno de la 4T debe cumplir cabalmente con los pueblos indígenas residentes en la CDMX como se señaló en el encuentro celebrado a principio de año en Milpa Alta y donde el presidente en presencia de las autoridades locales y federales asumieron compromisos.

 

MEXICO: Este mes, la primera expropiación de predios para la comunidad otomí en la capital

Carolina Gómez Mena / La Jornada

A 51 días de la toma del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la comunidad otomí, autoridades capitalinas y una representación del organismo ocupado instalaron la Mesa de Vivienda, en la cual directivos del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) expusieron que entre marzo y abril se expropiarán dos de los cuatro predios exigidos, y reafirmaron que el primero será requisado el 15 de este mes.

 

En la reunión, Rodrigo Chávez, director operativo del INVI, comentó que la administración se encontró con más de mil expropiaciones rezagadas, de las cuales ya se reactivaron 500, que se espera concretar. “Entre ésas está la de Zacatecas 74, gracias a la presión que hemos hecho, por lo que no dijeron que se publicará en la Gaceta el 15 de diciembre”, señaló Diego García, del CNI y la Uprez BJ.

Por el INPI participó José Alberto Gallegos, coordinador general de administración y finanzas. García también informó que para allegarse de recursos para mantener la toma, en los próximos días realizarán una expoventa de artesanías, mezcal y café, con todo lo que tiene el INPI en su haber.

 

Las autoridades del INPI precisaron que en Zacatecas 74 se construirán 30 viviendas y dos servicios complementarios, que podrán ser utilizados como salones de reunión o espacios para comercializar sus artesanías. En entrevista, García explicó que 15 acciones de vivienda y una accesoria comercial será para el Partido Nueva Alianza. Agregó que en el predio de Roma 18 y Londres 7 se comprometen a hacer una expropiación federal, que puede quedar en agosto. Los terrenos de Guanajuato 200 y Zaragoza 1434 serían expropiados para marzo o abril, por lo que tenemos hasta marzo para integrar todos los expedientes. Añadió que la comunidad deberá sufragar documentos como el antecedente registral, el folio real, el certificado de libertad de gravamen, y quizás a eso hay que sumarle el certificado único de zonificación, un avalúo y el levantamiento topográfico.

 

MEXICO: Conmemoran funcionarias y descendientes de Cuitláhuac, el 500 aniversario luctuoso del héroe mexica

Cuitláhuac claro ejemplo de la lucha y el valor de los pueblos indígenas

Vicente Romero Villarreal, destacó el valor del héroe que defendió las tierras indígenas de los invasores y los derrotó en la Noche Victoriosa

Boletín

 

El ejemplo de Cuitláhuac, gran guerrero valiente y esforzado, muestra la necesidad de unificarnos para resistir, transformar Iztapalapa y México a fin de salir adelante juntos y con la frente en alto, afirmó la alcaldesa Clara Brugada Molina, al conmemorar, acompañada por descendientes del último emperador mexica, el aniversario número 500 de la muerte del emperador de Tenochtitlán y vencedor de los conquistadores españoles hace medio milenio.

 

Clara Brugada depositó una ofrenda floral y montó una guardia de honor donde también se realizó una danza prehispánica en honor del héroe iztapalapanse y sucesor de su hermano, el también emperador mexica, Moctezuma Xocoyotzin.

 

En presencia de la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la CDMX, Larisa Ortiz Quintero, Clara ijo que conmemorar el Aniversario Luctuoso de Cuitláhuac, el número 500, es un evento significativo para los iztapalapenses y la Ciudad de México porque nos recuerda todo lo que ha sucedido en Iztapalapa, que era la puerta de entrada la gran Tenochtitlán.

 

Rememoró que hace 500 años, Iztapalapa floreció al amparo de los abundantes recursos que proporcionaba el entorno lacustre de la cuenca de México, lo cual adquiere mayor relevancia porque hoy esta es la Alcaldía que menos agua tiene, que más problemas tiene en ese tema como resultado de políticas públicas que quitaron a la demarcación y a la gran ciudad la vida lacustre que se tenía.

 

Enfatizó que Cuitláhuac encarna la resistencia de todo un pueblo, pues supo reconocer antes que nadie el peligro que representaban los españoles y se opuso a que Moctezuma Xocoyotzin los recibiera como distinguidos visitantes, al grado de que Fray Juan de Torquemada lo describió como un hombre astuto sagaz y bullicioso. Resaltó la actuación y liderazgo del prócer en la noche victoriosa del 30 de junio de 1520, cuando derrotó y persiguió a los invasores, los sacó de su territorio, y posteriormente fue nombrado emperador, el 16 de septiembre 1520, mientras los castellanos y sus aliados se recuperaban en Tlaxcala.

 

Durante su breve mandato Cuitláhuac restauró las alianzas políticas con otros pueblos indígenas, reconstruyó las defensas de la ciudad y comenzó a preparar la gran batalla contra los invasores, pero la muerte lo venció al ser contagiado de la viruela y “entonces inició su camino hacia la Casa del Sol, donde viven por siempre los guerreros valerosos”, subrayó. A su vez, Vicente Romero Villarreal, descendiente de Cuitláhuac e integrante del grupo cultural Noche Victoriosa, conformado por descendientes del guerrero de Iztapalapa, destacó “la valentía del gran héroe que supo defender nuestra tierra” y derrotó a los invasores el 30 de junio de 1520 y murió cinco meses después.

En tanto, Larisa Ortiz, enfatizó la importancia de honrar la memoria de Cuitláhuac, con quien la historia y nuestra memoria siguen en deuda, pues es un claro ejemplo de lucha, del valor que tiene el pueblo mexicano y particularmente los pueblos indígenas que son el cimiento de la Nación. Aseguró que este día y en los próximos años en que se recordaran diversos hechos históricos como los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, los 500 años de la memoria histórica de Tenochtitlan y 200 años de la consumación de la Independencia, es necesario “buscar en lo más profundo de cada una y de cada uno al Cuitláhuac que todos llevamos dentro”.

 

Eso servirá para que “valoremos a pueblos y barrios de la Ciudad y especialmente a los de Iztapalapa, a las personas que los integran, pues son la base sobre la que fue construida la Ciudad de México, una ciudad intercultural, que garantiza sus derechos y las condiciones para su libre determinación y desarrollo”, lo que ayudará “a construir la ciudad que todos aspiramos”.

 

MEXICO: "A nuestros compatriotas indígenas se los ve como objetos folclóricos": Luis Fernando Lara

El coordinador de Extinción y pérdida de las lenguas lamentó que no exista conciencia sobre el riesgo de ver desaparecidas las lenguas

Jesús Alejo Santiago / Milenio

 

“Entre los lingüistas y los antropólogos ha habido una clarísima conciencia de los riesgos de la pérdida de lenguas indígenas, una conciencia que viene desde don Manuel Gamio, con su estudio acerca de Teotihuacan. En la sociedad, no”, dice convencido el lingüista Luis Fernando Lara, coordinador del libro Extinción y pérdida de las lenguas, publicado por El Colegio Nacional y que fue presentado en la Feria Internacional del Libro Guadalajara. “En esta sociedad nuestra, mayoritariamente hispanohablante ha habido menos conciencia; incluso, creo que todavía hoy a nuestros compatriotas indígenas se los ve como objetos folclóricos o como menores de edad”, destacó el especialista en el volumen, donde se ofrece un acercamiento a la problemática, desde diferentes perspectivas. “Lo importante es la diversidad de las culturas, que se manifiesta en la diversidad de las lenguas. Este libro tiene el propósito de llamar la atención, no sólo a los especialistas, sino al público en general, sobre qué implica la pérdida y extinción de las lenguas y dar algunos ejemplos concretos”.

 

Crítico en su análisis, el investigador de El Colegio de México, advierte que, desde el punto de vista de la actividad del Estado, no hablando sólo de esta administración, los esfuerzos se han traducido en proclamas, pero no verdaderas políticas educativas en lengua indígena, donde resulta indispensable trabajar junto con las comunidades en esa revitalización, en un trabajo que debe ser coordinado.  “Hace muchos años, por ejemplo, que me viene preocupando el tema del español en el texto científico. Hoy día, el inglés es la lengua más utilizada en el mundo, en todos los aspectos; ahora, siempre hay una relación entre la lengua que uno habla y su capacidad para acceder a la cultura y al conocimiento, y si todo el conocimiento científico se hace en inglés, lo que está sucediendo es que nuestros científicos hispanohablantes pierden la capacidad de manifestar su investigación en la lengua materna”.

 

De acuerdo con el lingüista, al perder esa capacidad y dejar de transmitirla al resto de la gente, se reproduce lo que se llama un bilingüismo con diglosia: nuestros científicos son bilingües, hablan inglés y español, pero utilizan el inglés para la ciencia y el español para lo demás. En Extinción y pérdida de las lenguas, Luis Fernando Lara desarrolla temas como las causas sociales que conducen a la pérdida de las lenguas, así como estudios de caso respecto a esfuerzos o conflictos que enfrentan sus hablantes por mantenerlas con vida.

 

JALISCO: Rechazan negocios y casas en zona protegida de Tonalá

Juan Carlos G. Partida / La Jornada

 

Guadalajara. La comunidad indígena de Tonalá, reconocida por las autoridades jaliscienses, obligadas por recomendación de CEDH, denunció que el ayuntamiento planea permitir la construcción de viviendas y comercios en el área natural protegida del Cerro de la Reina, sitio sagrado para los pueblos originarios.

 

En el cerro, además, desde la Colonia se realiza la Danza de los Tastoanes, que representa la resistencia contra la ocupación española. El presidente de la comunidad indígena de Tonalá, que incluye a nueve pueblos originarios incluidos los nahuas, Rodolfo Pila Reyes, dijo que se ven obligados a proteger este lugar. El territorio no es del gobierno municipal ni del estatal; es propiedad de la comunidad indígena y no tienen por qué decidir qué hacer aquí. Vamos a luchar como lucharon nuestros ancestros, expuso. Felipe Bernabé López, secretario de dicha comunidad, recordó que se les reconoció hace un año, pero han visto que sólo se trató de un acto de palabra, porque las autoridades municipales hacen lo que les da la gana.

MEXICO: Diferente población obliga a replantear la enseñanza

Laura Poy Solano / La Jornada

 

A pesar que durante el sexenio pasado la población en edad escolar disminuyó tanto en términos absolutos como relativos, tendencia que se mantendrá en la actual administración, con una reducción anual estimada en 0.4 por ciento de la población escolar, aún se enfrentan múltiples desafíos para garantizar el acceso al derecho a la educación, principalmente en poblaciones vulnerables, como alumnos con discapacidad, migrantes e indígenas.

 

El informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Principales hallazgos, elaborado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), destaca que uno de los grandes desafíos del sistema educativo nacional es reducir las brechas entre distintos segmentos de población, principalmente quienes viven en localidades apartadas y dispersas o enfrentan situaciones de vulnerabilidad por diversas circunstancias.

 

MEXICO: La utopía educativa de Altamirano. Carlos Martínez García

La Jornada

 

El nuevo horizonte del país reclamaba un esfuerzo educativo titánico. Para Ignacio Manuel Altamirano la victoria de los liberales tendría que ser acompañada de nuevos contenidos y prácticas educativas, con el fin de consolidar la emancipación del país y construir nuevos ciudadanos y ciudadanas que crecientemente ejercieran su libertad de conciencia. En otras circunstancias a las del contexto histórico de Altamirano, sin embargo, las reflexiones pedagógicas del personaje son valiosas en los tiempos que vivimos. Él enfrentó adversidades que pudo vencer y en la lid fue determinante la luz de la educación que amainó las tinieblas que lo circundaban. En varias ocasiones escribió que era orgullosamente un indio puro, hijo de los integrantes de los pueblos originarios de México. Nació en Tixtla (13 de noviembre de 1834), hoy población perteneciente al estado de Guerrero, pero en la época del nacimiento de Altamirano formaba parte del estado de México. A los 12 años inició estudios primarios. En la escuela experimenta lo que significaba ser indio: “En el contexto social de su infancia, marcado por el racismo, recuerda el escritor que los niños eran separados en dos bancos: en uno se sentaban los hijos de los criollos y mestizos considerados ‘de razón’ y destinados a adquirir diversos conocimientos. En otro, los indígenas que ‘no eran de razón’ se dedicaban al aprendizaje de la lectura y a la memorización del catecismo del padre Ripalda”, consigna Edith Negrín, estudiosa de la vida y obra de Altamirano.

 

Gracias a una beca destinada a jóvenes indígenas, a los 15 años ingresa al Instituto Literario de Toluca, y deja en Altamirano profundas huellas e influencia uno de sus profesores, Ignacio Ramírez, El Nigromante. Antes de continuar estudios en el Colegio Nacional de San Juan de Letrán, en la ciudad de México, Ignacio Manuel se unió en 1854 a la llamada Revolución de Ayutla, movimiento organizado para combatir la dictadura de Antonio López de Santa Anna. A partir de 1856 estudia derecho en el Colegio de Letrán, donde además de textos de jurisprudencia lee ávidamente sobre variadas temáticas. Asiste a las galerías del Congreso, donde tenían lugar intensos debates entre liberales y conservadores sobre la que sería la Constitución de 1857. Siguió con entusiasmo las exposiciones de los diputados liberales, particularmente de Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco y Ponciano Arriaga, todos partidarios de que se incluyera en la nueva Constitución la libertad de creencias y cultos.

 

En 1860 Altamirano inicia su carrera parlamentaria, dos años después organiza, por autorización de Benito Juárez, cuerpos de combatientes contra la invasión francesa. Participó en el sitio de Querétaro, cuando el 15 de mayo de 1867 los liberales toman el último reducto del emperador Maximiliano de Habsburgo. Altamirano tiene un encuentro con él en su calidad de encargado del Ejército Republicano. En 1871, ya con el reconocimiento público y de sus pares como un gran escritor, Ignacio Manuel rememoró su experiencia hacia finales de 1863 en un pueblo dominado por el cura y en el cual la escuela estaba en ruinas, con un profesor sin recursos y a quien se le adeudaban cuatro meses de su magro salario. Altamirano describió la opulencia del sacerdote, el desprecio que tenía por los indígenas y la identificación con las fuerzas invasoras que, según el clérigo, derrotarían a los liberales. Ejemplificó la situación descrita en el poblado con la predominante y, por ende, la necesidad de fortalecer al sistema educativo con recursos y programas pedagógicos liberadores (El Federalista, 20/2/1871).

 

Una semana después, en el mismo diario, Altamirano describió las características de la escuela modelo. Abogó por lo que llamaba la ilustración de las masas, ya que solamente los gobiernos absolutistas se fundaban sobre la carencia de instrucción: La ignorancia del pueblo es una base insegura para las instituciones democráticas. Tenía que dejarse el tutelaje, que consideraba incapaces mentalmente a las personas, para construir un sistema educativo donde fructificara la libertad de pensamiento y, en consecuencia, de ciudadanos libres que decidieran informadamente sobre su vida personal y asuntos públicos. Es cierto, argumentaba, que hubo cambios políticos, pero quedaron intocadas estructuras que continuaron la colonización de las conciencias.

 

Para Ignacio Manuel Altamirano era imprescindible construir un nuevo piso educativo/cultural: No hay que engañarnos sobre nuestro triunfo de ahora. Las cabezas de hidra de la ignorancia renacen más formidables cada vez, y no sería sorprendente que a la vuelta de 10 o 20 años, nuevos esfuerzos de los enemigos de la República, vinieran a probarnos que habíamos edificado sobre arena. Clamaba por un entramado educativo público sólido al que se dotara de recursos para ser capaz de hacer florecer mujeres y hombres libres.

 

MEXICO: La defensa del patrimonio cultural. Juan José Bremer Representante en la Unesco

No fue hasta 2003 cuando la Organización abordó la salvaguarda del patrimonio inmaterial abriendo un nuevo horizonte a uno de los legados más importantes de la humanidad

El Heraldo de México

 

La defensa del patrimonio mundial es uno de los campos donde mejores resultados ha cosechado la Unesco gracias al establecimiento desde 1972 de procedimientos claros para la inscripción y conservación de los sitios más destacados que lo integran. México ocupa el primer lugar en el continente americano y séptimo en el mundo por el número de registros. Fue hasta 2003 cuando el organismo abordó la salvaguarda del patrimonio inmaterial abriendo un nuevo horizonte a uno de los legados más importantes de la humanidad, fruto de la vida cotidiana, que de no ser protegido corre el riesgo de desaparecer: la transmisión de conocimientos, costumbres y manifestaciones artísticas a través del tiempo. Esta ha constituido la columna vertebral de la identidad cultural de países. Nuestro país se destaca aquí también con el mayor número de elementos inscritos de nuestro continente. La tarea de preservación del patrimonio inmaterial se enfrenta a desafíos opuestos que van desde la marginación social y económica de las comunidades indígenas hasta las nuevas formas de apropiación cultural por parte de empresas de comunicación, industrias y casas de moda que se nutren de sus expresiones culturales, sin ofrecerles retribución por sus legítimos derechos colectivos.

 

Las acciones emprendidas por la Secretaría de Cultura invitando a diseñadores de moda a tomar en cuenta los derechos de los saberes tradicionales de las comunidades indígenas y exhortándolos a colaborar con ellos para que las comunidades reciban beneficios de su talento creativo representa un nuevo paso en la dirección correcta.

 

Este es un tema que he tenido presente desde que, como subsecretario de Cultura en 1982, contribuí a la reforma del marco normativo del Premio Nacional de Ciencias y Artes y reconocer no solamente a artistas y creadores destacados en lo individual sino, además, a las comunidades originarias. Fue en este espíritu que en 1984 por primera vez se otorgó el Premio Nacional de las Artes y de la Tradiciones Populares a los artesanos de Santa Clara del Cobre, Michoacán. Si bien el mandato de las convenciones culturales de la Unesco no aborda el tema de la propiedad intelectual de manera específica, la Organización puede desempeñar un papel activo pronunciándose en defensa de los derechos colectivos en la cultura. Este sería un buen empleo de su bien ganada autoridad moral para fijar límites éticos y encaminar hacia soluciones más justas para las comunidades originarias de todo el mundo. No se trata de abordar la indispensable defensa de las expresiones culturales con un criterio miope o restrictivo que impida su difusión por las tendencias de la globalización económica y por las nuevas tecnologías de la comunicación. Por el contrario, el objetivo es alentar fórmulas adecuadas en las que se reconozca la propiedad intelectual original y se generen los beneficios económicos que en toda justicia les corresponden. La Unesco puede sumar a sus logros un acto más de salvaguarda del patrimonio inmaterial de la humanidad protegiendo el inapreciable legado de las personas más vulnerables.

 

GUATEMALA: Misión de la OEA dialoga con dirigentes indígenas y extrema derecha

EFE, Infobae

 

La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se encuentra en Guatemala para evaluar la crisis política del país se reunió este martes con varias autoridades indígenas xinka, maya ixil y garífuna y también con una entidad de extrema derecha. Las autoridades indígenas pidieron al jefe de la misión de la OEA, el político argentino Fulvio Pompeo, que asesore al presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, "para que presente su renuncia" por "el bien de la institucionalidad de este país", así como la dimisión de la junta directiva del Congreso, de acuerdo con una carta abierta dirigida al ente regional. El encuentro se llevó a cabo entre Pompeo y "representantes de los pueblos ixil, xinca y garífuna", según confirmó la OEA mediante sus canales de comunicación.

Las autoridades indígenas también instaron a Pompeo a que "investigue las graves violaciones de derechos humanos y cierre de los espacios democráticos que está consolidando el Gobierno del 'pacto de corruptos', encabezado por el señor Alejandro Giammattei, la junta directiva del Congreso, los diputados que votaron por el presupuesto 2021, varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia y (otros) magistrados de salas". Además, consideraron que las manifestaciones registradas desde el pasado sábado 21 de noviembre en Guatemala no han sido únicamente contra "el presupuesto (que originó las manifestaciones), sino que (se deben a) una indignación acumulada".

 

PANAMA: Presidente sanciona ley para crear comarca indígena

Associated Press

 

Panamá promulgó el viernes una ley que crea la comarca indígena del pueblo Naso Tjër Di, un pequeño grupo originario que habita un remoto y selvático territorio al noroeste, sobre la cuenca de robustos ríos en el Caribe panameño, fronterizo con Costa Rica. El presidente Laurentino Cortizo viajó en helicóptero al poblado indígena y sancionó la ley en un acto en el que participaron las autoridades del pueblo Naso, dijo la presidencia en un comunicado.

 

El gobernante escribió en su cuenta de Twitter que con la sanción de la ley que crea la comarca estaba “garantizando la herencia ancestral del pueblo Naso y sus derechos. No tengo duda que nuestros indígenas, así como lo han hecho a través de la historia, seguirán conservando estas áreas protegidas”.

 

En tanto, la máxima autoridad Naso, Reynaldo Alexis Santana, dijo que con la nueva comarca las áreas protegidas quedan doblemente resguardadas. “Los nasos son guardianes de los recursos naturales; prueba de ello es que el río Teribe y sus bosques han estado protegidos milenariamente”, dijo Santana en un comunicado de la presidencia. La Naso Tjër Di es ahora la sexta comarca indígena en Panamá, donde aproximadamente el 12% de la población pertenece a uno de los siete grupos indígena del país. Desde tiempos precolombinos se rigen bajo una especie de monarquía hereditaria, son unos seis mil, y están agrupados de manera dispersa en caseríos sobre la cuenca de los ríos San San y Teribe. Su principal fuente de recursos es la agricultura de subsistencia, la artesanía y el ecoturismo.

 

El territorio Naso es de aproximadamente 1.600 kilómetros cuadrados y la división comarcal implica que las tierras dentro de ese territorio son propiedad colectiva del pueblo, que las administrará y poseerá sus derechos. Los Nasos han luchado desde hace décadas para que sus territorios fueran protegidos con la creación de una comarca. En los últimos años han denunciado intentos por levantar proyectos hidroeléctricos sobre los cauces de sus ríos.

 

La ley que crea la comarca Naso fue aprobada en la pasada Asamblea Legislativa (2014-2019) y fue objetada inmediatamente por el Ejecutivo al considerarla inconstitucional. Finalmente, en octubre pasado la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en el que dio luz verde para la creación de la comarca.

 

VENEZUELA: Intercambio de experiencias y saberes en materia de jurisdicción especial indígena de Diyaruha y Tudumasaka

RNV

 

En la comunidad indígena las pavas, en el eje sur este del municipio Atures, estado Amazonas, se realizó el Primer Encuentro de Experiencia y Saberes en Materia de Jurisdicción Especial Indígena de los pueblos originarios yekuana y uwotujja, con el objetivo de intercambiar los conocimientos y experiencias, las jurisdicciones especiales  Indígenas Tudumasaka del pueblo yekuana y Diyaruha del pueblo owutujja de la comunidad las pavas, quienes junto a Dr. Wladimir Aguilar y Dr. Guillermo Marciales, asesores en la materia y el acompañamiento de Eligio Dacosta, coordinador de la organización regional de los pueblos indígenas de Amazonas, Gumersindo Castro, defensor del pueblo, perteneciente al pueblo indígena uwotujja y miembros de las organizaciones de base y aliados, fueron testigos de este encuentro de saberes. En esta jornada realizaron en recuento del camino recorrido  desde la conformación de las distintas jurisdicciones de cada pueblo, en el caso de Diyaruha, Enrique Martínez, miembro de esa jurisdicción señaló que desde el año 2013, han tenido varios casos, donde han tenido tropiezos y avances en relación al trabajo conjunto con la jurisdicción ordinaria, quienes poco a poco los han ido reconociendo, por el desempeño en su función como jurisdicción especial indígena, aunque saben que falta mucho por avanzar en la materia y para eso regularmente reciben formación en la materia.

 

Por su parte, la representación de la jurisdicción indígena Tudumasaka, dijo que uno de sus avances, consistió en la unificación de la jurisdicción del pueblo yekuana que hacen vida en el caura, estado Bolívar; Cacurí y Alto Orinoco del estado Amazonas, acordando que la sede funcionará en la comunidad Cacurí con sus enlaces en las otras dos comunidades.

 

Gumersindo Castro, defensor del pueblo en el estado Amazonas, destacó que, "Es necesario seguir fortaleciendo la organización de los pueblos indígenas, seguir recibiendo las asesorías técnicas de parte de los aliados, ya que los intereses de los foráneos sobre nuestro territorio han aplicado distintas estrategias para violentar nuestros derechos, por ello es importante contar con el apoyo de las distintas instituciones de gobierno, para trabajar horizontalmente siempre".

 

Por su parte, el Prof. Eligio Dacosta, coordinador de Orpia, celebró la realización de este intercambio de saberes en la materia de jurisdicción indígena, ya que las jurisdicciones asistentes expondrán sus experiencias y las organizaciones que aún no han creado sus jurisdicciones, conocerán más de las materias y les servirá para avanzar en cada una de sus organizaciones.

 

El Dr. Wladimir Aguilar, del grupo de trabajo sobre asuntos indígenas y asesor en materia de jurisdicción especial indígena, dijo que, "No es suficiente el derecho escrito, los pueblos indígenas, son organizados y eso les garantiza sus derechos, teniendo en cuenta que Las organizaciones son las que impulsan los deberes y derechos, por tanto, la organización es clave en el impulso de todo". Resaltó que, "La agenda de los intereses oscuros es fragmentación o division de las organizaciones de los pueblos indígenas, a través del incentivo de actividades ilícitas, por lo tanto, La jurisdicción especial indígena, es un mecanismo de resistencia jurídica, para contener los intereses oscuros, para lo cual, La jurisdicción especial indígena,  tiene dos características, la territorialidad y la cultura, que son respaldos para los avances en dicha materia.

@OrpiaVene / @AcherekeOrpia / @Coica

 

VENEZUELA: Promueven demarcación de tierras y hábitat de los waraos

Tane Tanae Nota de prensa institucional

 

El Instituto Regional de Atención al Indígena (IRIDA) y la coordinación del ministerio del poder popular para los Pueblos Indígenas en el estado Delta Amacuro, sostuvieron una importante reunión con integrantes del Centro de Investigaciones Antropológicas y el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, para promover la demarcación de tierras y hábitat del pueblo warao. Se trata de un trabajo que tiene como principal objetivo cumplir con las políticas públicas del estado venezolano, con respecto a los derechos indígenas.

El Lcdo. Alexis Valenzuela, autoridad única en asuntos indígenas del estado Delta Amacuro, hizo pública la actividad a través de sus redes sociales, donde se mostró al lado de las Dras. Nalua Silva Monterrey y Carla Pérez, integrantes de la UNEG.

 

BRASIL: Racismo colonial del gobierno amenaza a los indígenas

Mario Osava / IPS

 

Río de Janeiro. La proliferación de los incendios en sus tierras, también sometidas a crecientes invasiones, una alta mortalidad por la covid-19 y la merma en sus derechos constitucionales componen el cuadro actual de amenazas que se ciernen sobre los indígenas en Brasil. “El racismo colonial y neocolonial, que niega la diversidad étnica y cultural”, orienta las acciones del gobierno del presidente Jair Bolsonaro que ponen en riesgo la vida de los pueblos originarios y tradicionales, resumió a IPS el antropólogo Marcio Meira, investigador del Museo Emilio Goeldi, en Belém, capital del norteño y amazónico estado de Pará.

 

Bolsonaro, un excapitán del Ejército de extrema derecha, propone liberar la minería y otras actividades económicas dentro de las tierras indígenas (TI), hasta ahora restringidas, bajo el argumento de que los indígenas “son iguales a nosotros” y tienen derecho a prosperar.

 

La invasión de los “garimpeiros”, los mineros informales y la mayoría ilegales, está diseminando la covid entre los yanomami, un milenario pueblo que vive en territorio brasileño y venezolano, y en otras etnias. El discurso presidencial estimula la expansión de esa actividad ilegal. Hasta ahora murieron 884 indígenas de covid, según la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil. La proporción es superior al promedio nacional, destacó Antonio Eduardo de Oliveira, secretario ejecutivo del Consejo Indigenista Misionero (Cimi), de la Iglesia católica.

 

La población de los pueblos originarios suma, según el censo de 2010, 896 917 personas, lo que representa solo 0,45 por ciento del total nacional, pero tuvo 0,5 por ciento de los muertos por la pandemia, según el registro hasta el 3 de diciembre. Lo más grave es que mueren más los ancianos, importantes para la memoria indígena que es principalmente oral. Están perdiendo sus “bibliotecas vivas”, lamentó Oliveira. La vulnerabilidad de esos grupos se agrava por la ausencia de asistencia médica, ya que el gobierno está eliminando o reduciendo las funciones de los órganos de apoyo a los pueblos tradicionales. “Retiraron los médicos cubanos y no los sustituyeron. Los militares aparecen, pero solo distribuyeron cloroquina”, un medicamento ineficaz contra la covid, criticó Oliveira a IPS por teléfono desde Brasilia.

 

Los enfermos graves de las TI, donde no hay hospitales, son llevados a las ciudades, donde son mal atendidos por discriminación racial, acotó. Además de estimular las invasiones, una de las causas también del aumento de incendios en las TI, que este año más que se triplicaron en relación a 2019, el gobierno trata de dividir los indígenas, acusó el especialista. Miembros del gobierno apoyan a los indígenas disidentes que se juntan a los garimpeiros, dañando gravemente los territorios con mercurio y otros elementos nocivos.

 

En 2019, el primer año de su gestión, Bolsonaro incluyó en su comitiva a la Asamblea General de las Naciones Unidas a una indígena que defiende la integración de sus pueblos en la economía “del siglo XXI” y absuelve el gobierno de los incendios amazónicos, atribuyéndolos a los propios indígenas. Las amenazas de mayor alcance, según Oliveira, son nuevas leyes propuestas por este gobierno que, entre otros daños, comprende una que permite legalizar propiedades privadas dentro de áreas identificadas como indígenas, pero que están aún en proceso de demarcación definitiva. Por violentar principios constitucionales y posibilitar la apropiación indebida de tierras indígenas, varios tribunales suspendieron esa nueva norma impuesta por la gubernamental Fundación Nacional del Indígena (Funai), órgano que debería proteger los derechos de los pueblos originales. Nombrar dirigentes de la Funai más cercanos a los grandes terratenientes que a los indígenas es un arma de la política antiindígena de Bolsonaro y su gobierno de preeminencia militar.

 

Otro golpe con riesgos letales fue nombrar como coordinador de Indígenas Aislados de la Funai a un pastor evangélico, Ricardo Dias, vinculado a la Misión Nuevas Tribus de Brasil, conocida por su agresiva y dañina acción evangelizadora, en desmedro de la salud y la cultura indígena. Fue destituido el 27 de noviembre, tras solo nueve meses en el cargo ante las protestas por sus iniciativas.

 

Hace tiempo el indigenismo tenía por orientación “dejar en paz a los indígenas aislados, reemplazando los frentes de contacto por frentes de protección”, una regla consolidada en la Constitución de 1988, recordó Meira, quien presidió la Funai entre 2007 y 2012. Además del retroceso de sus políticas, el actual gobierno reduce los recursos de la Funai, lo que obstaculiza sus actuaciones. Es el caso de las brigadas antiincendio, que perdió condiciones de capacitar y movilizar indígenas y no pudo actuar como debería en este año, señaló el antropólogo.

Descendientes de esclavos negros, también perjudicados

También las comunidades quilombolas, remanecientes de los refugios de esclavos africanos y sus descendientes, tienen derecho constitucional a su territorio, pero sufren ese racismo totalitario que busca impedir su propia existencia. En ese caso, la Fundación Palmares, encargada de certificar las áreas quilombolas, es presidida por Sergio Camargo, calificado como un negro antinegros, que considera que la esclavitud fue benéfica para los afrodescendientes, porque actualmente viven mejor en el país que la población de África. Es evidente que las certificaciones de comunidades quilombolas no avanzan. Ya hay cerca de 3000 reconocidas en todo el Brasil, pero existen muchas más identificadas que no lo han logrado. Tanto Bolsonaro como los generales que componen la plana mayor de su gobierno objetan las áreas reservadas a grupos étnicos, en parte porque se trata de tierras de posesión y uso colectivo, en un modo de vida ajeno al capitalismo y el individualismo que pregona el gobierno de extrema derecha.

 

Bolsonaro anunció desde antes de asumir el gobierno, en enero de 2019, que no demarcará “un solo centímetro cuadrado de tierra indígena”. “Odio el término (sic) pueblos indígenas… en este país solo hay un pueblo, el pueblo brasileño”, opinó exministro de Educación, Abraham Weintraub, en una reunión del gabinete ministerial en abril, cuyo contenido trascendió. Destituido por mala gestión al frente de esa cartera fue recompensado por Bolsonaro por su afinidad ideológica, con el puesto de director del Banco Mundial en representación de Brasil y ocho países más. “La idea de que uno tiene que dejar de ser indígena para hacerse brasileño es una visión racista y colonialista”, de que es necesario integrar y aculturar a los indígenas, vale decir, forzarles a perder su cultura para integrarse a la blanca europea, una tendencia imperante hasta mediados del siglo XX y ahora abandonada, pero no por los militares, lamentó Meira por teléfono desde Belém.

 

Contrariando la Constitución

Es una visión que entra en conflicto con la Constitución brasileña de 1988, que reconoce la “organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones” de los indígenas y sus “derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”, apuntó. Es decir, los reconoce como pueblos autónomos y atribuye al Estado la función de demarcar esas tierras y protegerlas. El plazo fijado para esa tarea era de cinco años, por lo que se agotó en 1993, pero la demarcación solo se completó en 487 áreas. Siguen pendientes otras 237 ya identificadas, declaradas indígenas o en estudio que, por decisión de Bolsonaro quedarán paralizadass. Las 724 TI ya demarcadas y a demarcar suman 1,17 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa 13,8 por ciento del territorio nacional Identificar las TI como territorios en la Constitución fue vetado por los militares, que encaran tal concepto como un riesgo para la soberanía nacional, recordó Meira. Hay generales como el jefe del Gabinete de Seguridad Institucional, Augusto Heleno Pereira, que temen la constitución de un nuevo país en alguna TI por sus habitantes indígenas apoyados por organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales.

 

El gobierno “vive en conflicto con los indígenas”, encarados “como enemigos”, dedujo Oliveira de tantos embates, omisiones y amenazas. Militares aún razonan en términos del concepto de civilización, que era “eurocéntrica y depredadora”, y fundamenta el racismo colonial, la idea de eliminación, según Meira. Es difícil que acepten que hay otras civilizaciones y los indígenas constituyen una de ellas. Los indígenas que viven fuera de su territorio enfrentan también el mismo racismo dramáticamente visible últimamente contra los negros, y tiene origen en la esclavitud. “Es poco conocido, pero también hubo muchos indígenas esclavizados. En la Amazonia alcanzaron por lo menos 100 000”, concluyó Meira.

 

CANADA: Ottawa presenta proyecto de ley sobre los derechos de los indígenas

Rufo Valencia / CBC / R. P Jones / J. Barrera / Canadian Press / RCI

 

El gobierno del primer ministro Justin Trudeau presentó este jueves en Ottawa un proyecto de ley para comenzar el proceso de alineamiento de la legislación canadiense a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El ministro de Justicia David Lametti presentó el proyecto de ley C-15 en la Cámara de los Comunes. De ser aprobado, ese proyecto de ley requerirá que el gobierno federal tome las medidas necesarias para que las leyes de Canadá sean consistentes con los 46 artículos de la declaración sobre los derechos indígenas. El proyecto de ley presentado por los liberales también requerirá que el gobierno federal prepare un plan de acción dentro de los tres años siguientes a la aprobación del proyecto de ley para lograr los objetivos de la declaración, y que las autoridades también presenten un informe anual detallando los progresos realizados. «Trabajar con las Primeras Naciones, los inuit y los métis para aplicar la declaración y crear un marco para alcanzar sus objetivos es una declaración que el Gobierno de Canadá valora, respeta y también promueve los derechos humanos de todos». El ministro Lametti expresó que la legislación propuesta es un paso importante en el camino compartido hacia la reconciliación de los pueblos indígenas y no indígenas en Canadá.

 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un documento de referencia que afirma los derechos de los pueblos indígenas a su lengua, su cultura, su autodeterminación y la propiedad de sus territorios tradicionales. También establece «normas mínimas para la supervivencia y el bienestar» de los pueblos indígenas, según la ONU.

 

En una sesión informativa técnica para los periodistas, llevada a cabo a condición de que los funcionarios participantes no sean identificados, un alto funcionario del gobierno dijo que el proyecto de ley no fue redactado para que esa Declaración forme parte de la legislación federal, sino que la identifica como un instrumento de derechos humanos que los gobiernos y los tribunales en el país pueden utilizar para guiar el desarrollo y la interpretación de la legislación canadiense.

 

Durante la campaña para las elecciones federales de 2019, los liberales prometieron implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas dentro del primer año de un nuevo mandato, pero pospusieron la presentación del proyecto de ley a principios de este año debido a la crisis del bloqueo ferroviario.

 

El pasado 19 de febrero, el gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau decidió posponer la presentación de su proyecto de ley sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como resultado de los continuos bloqueos ferroviarios provocados por las acciones de represión de la Policía Federal en el territorio Wet’suwet’en, dijo en ese entonces el gran jefe Kanesatake Serge Simon. La legislación propuesta se basa en un proyecto de ley presentado por el ex diputado del Nuevo Partido Democrático, Romeo Saganash, y aprobado por la Cámara de los Comunes en 2018. Ese proyecto de ley murió cuando el Parlamento fue disuelto antes de las elecciones del otoño pasado después de que los senadores conservadores frenaron el proceso de adopción, argumentando que podría tener consecuencias legales y económicas negativas.

 

Los opositores justificaban su rechazo a la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas  debido a una cláusula que establece la obligación de obtener un «consentimiento libre, previo e informado» de los pueblos indígenas para llevar a cabo proyectos extractivos en territorios indígenas tradicionales, una medida que podría bloquear la explotación de los recursos en territorios indígenas.

 


No comments:

Post a Comment