Thursday, July 9, 2020

Asociacion Internacional de Prensa Indigena AIPIN - 7 Julio 2020

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
  7 Julio 2020

Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

 

PANAMA: El joven cacique que defendió la cultura y el territorio Ngäbe Buglé
Aristides Ureña Ramos / La Estrella de Panamá

BOLIVIA: Invita el FILAC al foro: “Uso de Observaciones de Tierra Dirigido por Pueblos Indígenas”,

EE. UU. Pueblos Indígenas denuncian al T-MEC Como Fraude
TONATIERRA

MEXICO: Urge Decreto Presidencial por Libre de Transgénicos
ANEC

MEXICO: Empresas de 4 países ya tienen 31 proyectos en litio; era nuestra esperanza después del petróleo
Dulce Olvera / Sin Embargo

El Tren Maya y el derecho a la autonomía indígena. Magdalena Gómez
La Jornada

MEXICO: Inicia consulta de Semarnat sobre manifestación de impacto ambiental
Angélica Enciso L. / La Jornada

MEXICO: Advierten sobre riesgos ecológicos al utilizar gas de lutitas
Angélica Enciso L. / La Jornada

OAXACA: Firma Alejandro Murat convenio con INPI para reforzar educación indígena
Quadratín

OAXACA: Comienza Semana Municipal de los Derechos Humanos
Quadratín

MICHOACAN: Promueven diputados de Morena turismo indígena
Rebeca Hernández Marín / Quadratín

SINALOA: El dinero para pueblos indígenas ya se acabó
Marcos Vizcarra / Espejo

VERACRUZ: “Mafia de batas blancas” roba material genético de indígenas: diputado
Itzel Molina / Diario de Xalapa

MEXICO: “Bosque de luciérnagas”, presenta: “El Colibrí” de Roxanna Erdman
Andrea Prado y Rodrigo Diego Rivera Hernández /  ZonaDocs

MEXICO: “Bolso shopper rayas”: el accesorio por el que acusan a Zara de apropiación cultural (otra vez)
Animal Político

PERU: Creación del tercer Comando Covid Indígena garantizará atención del Estado a población vulnerable
El Peruano, FILAC

ARGENTINA: Yáñez analizó con representantes de la FAO el proyecto Mujer rural, mujer con derechos
Télam

JAPON: Racismo, una discusión postergada
Motoko Rich and Hikari Hida / The New York Times

PANAMA: El joven cacique que defendió la cultura y el territorio Ngäbe Buglé
El cacique Camilo Ortega Acosta se destapa con naturalidad y hace un repaso de. Un baluarte de nuestra patria que deberíamos conocer
Aristides Ureña Ramos / La Estrella de Panamá

Allá arriba en la cordillera veragüense, por los cercanos caseríos indígenas de Alto del Prado, una diminuta maestra con verbo de justicia y libertad enseñaba a un adolescente, que escuchaba con brillantes ojos soñadores, las reglas fundamentales de los derechos de cada individuo. Tan fuertes y motivadoras eran sus lecciones, que marcó a unas de las figuras más sobresalientes de la historia contemporánea de la república de Panamá. Esa maestra era María Herminia González de Alvarado y ese inquieto muchacho era Camilo Ortega Acosta. “El joven cacique dirigente, nacido el 10 de noviembre de 1938 en Alto del Prado.

Frente a la historia personal de Camilo, se necesitaría más que esta corta entrevista, pero he esperado casi cinco meses, después de recopilar varias grabaciones con él, para sintetizar con algunos pasajes sus aportes a la lucha por los derechos de todos los pueblos originarios de Panamá. Porque el aporte de Camilo va más allá de los confines veragüenses.

¿Camilo, por qué te llamaban el joven cacique?
Fui nominado cacique en el congreso de 1958, era muy jovencito, apenas tenía 20 años, tiempos de cacicazgos como de Rafael Pinilla, Concepción Leónidas, y otros.

Háblame de la situación de ese difícil periodo...
La lucha de los caciques, por la tierra, es legendaria y en esos periodos de los años 1940 hasta 1960, el despojo de las tierras indígenas por parte de los terratenientes fue muy agresiva; con la expropiación, cada día nuestras moradas y los lugares donde habíamos vivido por siglos, nos eran arrebatados. Entonces, frente a mí quedaban dos caminos: aceptar esas humillaciones o luchar por nuestros derechos. Entonces escogí la lucha por la tierra de mi pueblo.

Camilo, ¿y el gobierno no hacía justicia?
¿Cuál justicia, cuál gobierno? Esas invasiones de tierras estaban bajo la complicidad de nuestros gobernantes.

Veo a Camilo mirar hacia el horizonte y con un rápido parpadear, me dice con mucha seriedad:
Aquí hubo una represión muy fuerte hacia nuestros caciques, a Rafael Pinilla lo golpearon y lo intimidaron muchas veces. A Concepción Leónidas lo arrastraron a cola de caballo desde Cerro Pelao a Las Palmas. Ellos (los caciques) tenían cierta edad, eran de avanzada edad, por este motivo fue que escogieron a un cacique más joven, que no tuviera miedo a la lucha, que supiera las dificultades que había que pasar, y yo acepté ese reto.

Un momento de silencio... Camilo medita y continúa diciendo:

Cuando las cosas se pusieron duras, pues la lucha comenzaba a estar organizada, entraba y salía de la prisión de Santiago; muchos temían por mi vida. Fue el entonces obispo Marcos McGrath, de Santiago de Veraguas, quien me sacó momentáneamente de la lucha, y me enviaron a Estados Unidos en 1965. Estando allá, nadie me creía que era cacique porque era demasiado joven y tal vez es ahí cuando se alimentan esas anécdotas sobre el cacique joven.

¿Cómo fue que nació la idea de las cuatro comarcas?
Preocupado por dar cuerpo y un plan estructurado a nuestras luchas, me dirigí a la Universidad de Panamá para hablar con Reina Torres de Araúz, y es ella quien nos explica que hay cuatro troncos que componen los pueblos originarios: Guna Yala, Ngäbe Buglé, Emberá y Naso. La lucha tenía que ser combatida junto con nuestros hermanos, porque unidos lograríamos la victoria.

Desde ese momento que iniciamos la lucha, apuntamos a conseguir reconocimiento legal sobre la propiedad de nuestros territorios. El abuso de los latinos de expropiarnos nuestras tierras, se debía a que no había una jurisdicción que defendieran nuestros derechos elementales de educación, nuestra cultura y nuestros territorios. En las constituciones hasta el año 1969, nuestros derechos eran inexistentes, muchas veces vagos, como si nosotros los pueblos originarios no existiéramos.

¿Te acusaron de comunista?
Sí, muchas veces, pero yo no era ni soy comunista. Esa era la manera de justificar los atropellos y los encarcelamientos con que nos sometían. Era la manera de callar nuestra justa lucha, de no darnos la manera de revindicar nuestros derechos dentro la sociedad panameña, de no reconocernos como personas. Así han sido las muchas lágrimas que, con sacrificio, han mantenido viva la cultura originaria de esta nación. Nunca pensé, pese a los ultrajes, arbitrariedades e injusticias, abandonar mis ideales.

Háblame de esos ideales...
Crear nuestras comarcas con jurisdicción propia, que estuvieran por escrito en la Constitución y en las leyes panameñas, edificadas por la carta orgánica que establezca la forma como funcionarán y se organizarán los congresos generales, regionales y locales, así como la forma de elegir a sus dirigentes. De igual manera, tener lista la carta orgánica que disponga, ajustada a la Constitución y a las leyes de la República, los deberes, funciones y derechos de las autoridades tradicionales comarcales y electas.

Que el Estado reconozca las siguientes autoridades tradicionales de la comarca Ngäbe-Buglé: el cacique general, el cacique regional, el cacique local, el jefe inmediato, el vocero de la comunidad... y que sus funciones sean las que disponga la Constitución Política, la ley y la Carta Orgánica. Y eso lo logramos.

¿En qué sentido lo lograron?
Con la Ley No. 10 del 7 de marzo de 1997, donde el Estado reconoce la existencia del Congreso General de la comarca como máximo organismo de expresión y decisión étnica y cultural del pueblo Ngäbe-Buglé. Nos reconocieron, los congresos locales comarcales para conservar y fortalecer las tradiciones, lenguas, culturas, la unidad e integridad de sus habitantes, para el desarrollo económico y social. Y que nos rigiéramos por las normas emanadas de la Constitución Política, la ley y la Carta Orgánica.
Esto no fue regalado, es el fruto de una larga batalla por la justicia y reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos originarios y de cada panameño honesto.

Camilo, ¿cuál es la estrella que te conduce a tus 83 años?
El convencimiento de que todos los hombres somos iguales delante de los ojos de Dios, que debemos estar educados para brindarnos respeto mutuo. Que la política debe ser para el servicio del pueblo y no para el beneficio personal. De que existe la corrupción y el mal manejo de los intereses de nuestros pueblos.

Un buen dirigente indígena es aquel que pone sus intereses personales lejos de los intereses de la comunidad, no se aprovecha, ni malgasta el dinero, y se mantiene firme y claro para ayudar a su comunidad a resolver sus problemas… Esa es la estrella que tendría que conducir a cada dirigente.

¿Qué significa el temor al hombre murciélago?
(carcajadas)
El murciélago no es gato y no es pájaro. Hay hombres que nunca sabremos de qué parte están... son los más peligrosos.

El chorro mágico
Camilo se mantiene muy bien de salud. Pasando frente a su rancho (en Alto de Jesús) rumbo al caserío del Murciélago, hay un chorro de agua llamado Salto de Jesús, que cae de manera caudalosa. Esa agua es de un frío polar, pero cada mañana –desde siempre–, Camilo se sumerge en ella.

Esa imagen me aparece cuando mengua el ímpetu de este escrito, para creer que la clave del misterio del joven cacique nunca morirá, porque se encuentra enclavado dentro de aquellos ritos y leyendas de los fieros caciques de las tierras de Urracá. Y la vida de “El cacique joven” es un baluarte de nuestra patria que todos deberíamos conocer.

BOLIVIA: Invita el FILAC al foro: “Uso de Observaciones de Tierra Dirigido por Pueblos Indígenas”,

Estimado/a Señores y Señoras:

A tiempo de enviarle un cordial saludo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), le informamos que este organismo internacional junto a CANEUS, NASA, Group on Earth Observation, Conservation International, Agvesto y Saraniasat realizarán el Foro: “Uso de Observaciones de Tierra Dirigido por Pueblos Indígenas”, que tendrá lugar el 9 de julio 2020, a horas 12:00- 13:30 (Hora Nueva York).

Un foro para los Pueblos Indígenas y quiénes trabajan con ellos para discutir oportunidades y retos para aumentar la participación en el co-desarrollo, creación, y uso de datos del Observatorio de Tierra (OT) y herramientas que apoyen sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así como para desarrollar requisitos específicos para datos OT que permitan mayor impacto a la cultura, tenencia de tierra de indígenas, cambio climático, y empoderamiento de jóvenes.

Cabe destacar que el panel de discutirá los retos y oportunidades principales para un compromiso inclusivo con los Pueblos Indígenas para avanzar el diseño de OT y sus aplicaciones para el desarrollo sostenible a nivel comunitario.

También discutirán los logros y las lecciones aprendidas de la experiencia de co-diseñar y aplicar OT para ayudar a promover los derechos humanos.
De esta manera, invitamos muy cordialmente a usted a ser parte de este Foro previo registro al mismo a través del siguiente link:
De igual manera, solicitamos muy cordialmente apoyarnos en la difusión de misma entre sus contactos.
Sin otro particular, reciba nuestros saludos más cordiales.
Atentamente;
Comunicaciones FILAC

¡NEGAMOS CONSENTIMIENTO!
Consultas Fabricadas y Los Estados Criollos de las Américas

Phoenix, Arizona. Una alianza internacional de organizaciones de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del continente entregará mañana una denuncia formal del acuerdo comercial trilateral recientemente adoptado entre Canadá-Estados Unidos-México llamado T-MEC (CUSMA-TMEC). La denuncia se presentará ante la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos del comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del congreso, ya que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se reunirá con el presidente de los EE. UU. D.Trump en la celebración oficial del gobierno que finaliza el acuerdo.  El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, no asistirá.

Un tema crítico es la violenta imposición ilegítimo de los megaproyectos como el Dakota Access Pipeline, el "Trump Wall" en la frontera y el "AMLO TRAIN" en México. Dichas políticas de colusión entre funcionarios corporativos y estatales son violaciones flagrantes del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado, como se estipula en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas (2007).

AMLO está bajo fuertes críticas en México por realizar una visita de estado a los Estados Unidos durante de la pandemia de coronavirus y sin denunciar las políticas de inmigración y refugiados de la administración Trump con respecto al "Muro Trump" en la frontera entre Estados Unidos y México.

La Comisión Continental Abya Yala, entregará la denuncia formal de la USMCA mañana en Washington, DC para abordar el racismo sistémico y el esquema internacional de la "Supremacía Blanca" en México que ha normalizado durante 526 años la violenta persecución de los pueblos indígenas en defensa del Derechos Humanos y Territorios de las Naciones Originarias de México.

MEXICO: Urge Decreto Presidencial por Libre de Transgénicos
ANEC

185 personalidades, 80 organizaciones y movimientos sociales, volvieron a juntar sus voces para solicitar al presidente Andrés Manuel López Obrador que emita un Decreto para prohibir los OGM en todo el territorio nacional, conforme a su compromiso y constantes declaraciones de que no habrá transgénicos en México, realizadas en toma de protesta como primer mandatario, en sus primeros días de gobierno y recientemente en la conmemoración a dos años de triunfo electoral.

En esta segunda petición entregada a inicios de julio, un año después de la primera el 30 de junio de 2019, reiteran que este Decreto protegerá a productores del campo, a las semillas nativas y la diversidad agrícola - indispensables para que México vuelva a ser autosuficiente en alimentos.

Ante la amenaza de los organismos genéticamente modificados (OGM), sólo detenida hasta ahora por la Medida Cautelar de suspensión de siembra de maíz transgénico otorgada por el Poder Judicial en septiembre de 2013, se requiere la voluntad y acción política expresa de parte del Poder Ejecutivo para proteger el patrimonio biocultural extraordinario conformado por la diversidad agrícola que es sostenida por millones de familias campesinas y que además es la base de la cocina mexicana.

Las peticiones actualizadas presentadas para decretar son:
La prohibición de emitir permisos de liberación de OGM sea experimental, piloto o comercial en territorio mexicano, incluidos los obtenidos con nuevas técnicas como edición genética o mutagénesis.
A fin de evitar la liberación y distribución de granos viables de OGM de maíz y de otras especies de las que México es Centro de Origen:
Sólo se permitirá la importación de granos y semillas de países que no siembren OGM, y en caso de que eso no sea posible en el corto plazo, sólo se autorizará importar granos con un certificado de que han sido esterilizados en el país de origen y semillas certificadas sin OGM.
Implementar el compromiso de Diconsa de no distribuir grano de maíz importado en sus más de 25 mil tiendas y almacenes.
Publicación mensual por SADER-SENASICA y SEMARNAT-INECC de los resultados de sus análisis de detección de OGM en México y de los obtenidos en centros públicos de investigación sobre presencia de ADN genéticamente modificado y sus efectos en la salud humana y ambiental.

En el contexto de la entrada en vigor del TMEC este 1º de julio, con las crecientes amenazas que este tratado presenta por favorecer a las transnacionales biotecnológicas, y en el ejercicio de su derecho de petición (Art. 8 constitucional), el amplio grupo de personas y organizaciones firmantes solicita al presidente una respuesta y la emisión del Decreto Presidencial.

Atentamente
Por el Grupo en defensa de la diversidad agrícola y la comida mexicana contra los OGM
Para consulta de petición y firmantes ingrese aquí: (https://cutt.ly/XoL3Uj4)

MEXICO: Empresas de 4 países ya tienen 31 proyectos en litio; era nuestra esperanza después del petróleo
Dulce Olvera / Sin Embargo

Las empresas que exploran litio en México “comparten” el interés del Gobierno federal de maximizar el valor agregado para fabricar baterías, por lo que respetarán sus concesiones, dijo el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente había propuesto nacionalizar ese oro blanco como, en esencia, ocurría en Bolivia antes del Golpe de Estado.  Además de usarse contra la bipolaridad, el oro blanco es clave para la electromovilidad.
Ante sus enormes reservas, el Gobierno de Bolivia de Evo Morales tenía el plan de explotar el litio, industrializarlo para producir baterías y así exportarlo con valor agregado a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos en asociación público-privada con Alemania y China. Pero llegó el Golpe de Estado a finales del año pasado y ahora, acusa la oposición, la derecha analiza privatizar el sector minero. En México la moneda está en el aire. A diferencia de Bolivia, donde en un inicio se inclinó más hacia el Estado, el Gobierno mexicano explora desde 2015 yacimientos de litio en Sonora, Jalisco y Puebla a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Pero también empresas de Canadá, Reino Unido, España y Australia exploran por su cuenta litio-potasio y carbonato de litio en Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Baja California, reporta la Dirección General de Desarrollo Minero de la Subsecretaría de Minería. El proyecto de la estadounidense Pan American Lithium en Baja California se postergó. De 31 proyectos registrados, la canadiense OrganiMax Nutrient Corp tiene 15 por concesiones de salares de potasio y litio que comprenden más de 424 mil hectáreas en Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila, expone en su página.

Y el proyecto en Bacadéhuachi, Sonora, de la canadiense Bacanora Minerals  –con asesoría de la china Gangef–, es el más avanzado y prometedor. Con una inversión de 420 millones de dólares, con minería a cielo abierto estima producir a partir de 2021 alrededor de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio, y en una segunda fase, 35 mil toneladas al año, de acuerdo con el reporte técnico de viabilidad publicado por Bacanora. Mining Technology calcula que este yacimiento tiene reservas probadas y probables de 243 millones de toneladas, por lo que sería el depósito más grande del mundo. “Los concesionarios comparten el interés de maximizar el valor agregado que pueden generar en México [como producir baterías tras la extracción]. Trabajamos con ellos y con el Gobierno del Estado para que superen los retos que aún tienen enfrente y para que se posicionen en las cadenas de valor internacional”, tuiteó el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no es necesario “nacionalizar” el litio, como lo sugirió el Secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo.

Beatriz Olivera, investigadora de Fundar especializada en minería, destacó que la derrama de la actividad minera extranjera en México es “mínima”: en 2018 el pago de impuestos de las mineras representó 0.5 por ciento de los ingresos de las finanzas públicas, documentó, por lo que el fortalecimiento del Estado en la exploración minera dejaría un beneficio económico “más tangible”.

Sin embargo, es preocupante en términos ambientales y sociales, ya que independientemente de si es empresa pública o privada, “el medio ambiente queda siempre relegado y no se escuchan las voces afectadas”, dijo. En las zonas donde hay proyectos de exploración, recomendó, deben hacerse estudios por impactos en el acceso de agua. El proyecto de Bacanora en Sonora se contempla explotar con minería a cielo abierto, “una de las técnicas más destructivas que existen, porque se usan explosivos para remover terrenos para los tajos profundos que impacta a la biodiversidad y después se usan sustancias tóxicas como cianuro o arsénico”.

México: Apenas en exploración
En México el debate entorno a cómo aprovechar nuestras propias reservas revivió por la intención de la Secretaría de Medio Ambiente de crear una empresa –pública o privada– para “nacionalizar” y que “el Gobierno controle el uso del litio”, como dijo hace unas semanas el Secretario Víctor Toledo durante un webinar de la UNAM. En diciembre aseguró que como el litio será el nuevo petróleo, “nuestro país debería ser capaz de producir autos eléctricos en fábricas públicas”.

“El litio se va a volver algo estratégico. Buena parte de la situación de Bolivia [el Golpe] se debe a que es el país más rico en litio. Nuestro país también tiene grandes yacimientos de litio, simplemente en Sonora se acaba de revelar”, aseveró durante una conferencia de prensa aquel último mes de 2019. Además de baterías de litio para autos eléctricos que reducen emisión de gases contaminantes, el litio también puede usarse en la industria aéreo-espacial, del aluminio, vidrio y cerámica, sistemas de aire acondicionado, grasas y lubricantes, así como en la farmacéutica. “La incorporación de litio metálico y algunos compuestos se utilizan como catalizadores en la producción de analgésicos, agentes anticolesterol, antihistamínico, anticonceptivos, inductores del sueño, algunos tipos de esteroides, tranquilizantes, vitamina A y otros productos. El carbonato de litio, grado farmacológico, es utilizado en el tratamiento de la psycosis maníaca depresiva”, detalla el Perfil del Litio 2018 hecho por la Secretaría de Economía en el sexenio pasado. Actualmente México importa litio principalmente de Chile, Eslovenia y Estados Unidos, expone el documento.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó sobre la propuesta del Secretario de Ambiente Víctor Toledo que “no es necesaria la nacionalización”, porque el Artículo 27 constitucional establece el dominio de la Nación sobre los recursos naturales que están en el suelo y en el subsuelo. “Por eso hay un mecanismo de entrega de concesiones, habría que ver en qué condiciones se entregarían”, dijo. En otras ocasiones ha recalcado que su Gobierno no ha entregado nuevas concesiones mineras. El Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, tuiteó al respecto que el litio, como los demás metales y minerales, ya son propiedad de la nación. “Las concesiones dadas se respetarán. Acompañamos los proyectos para maximizar el impacto económico y social”, escribió. “Los concesionarios comparten el interés de maximizar el valor agregado que pueden generar en México. Trabajamos con ellos y con el Gobierno del Estado para que superen los retos que aún tienen enfrente y para que se posicionen en las cadenas de valor internacional”.

En febrero, durante el Mining Fourum 2020 previo al confinamiento, Quiroga planteó pinceladas sobre el plan. Lo que quiere el Gobierno es tener “rectoría” sobre el litio, “sin pronunciarnos todavía cómo será el esquema de desarrollo”. Pero, abundó que se ha reunido con inversores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido entorno al litio. “Hay mucho interés en participar”, afirmó. “Lo que estamos ofreciendo no es nada más la promoción de la actividad minera, sino la actividad minera en conjunto con la cadena productiva; la capacidad manufacturera ha sido de mucho interés”.

La lección de Bolivia para México
“este Golpe de Estado es porque Estados Unidos quiere nuestro litio”, le dijo una manifestante aimara en La Paz, días después de la renuncia de Morales, al periodista Andy Robinson, como narra en Oro, petróleo y aguacates (Arpa, 2020), un tributo y actualización de las Venas abiertas de América Latina del uruguayo Eduardo Galeano. Pero, tras un recorrido por el salar de Uyuni, yacimiento de litio clave a nivel mundial ubicado en el Departamento de Potosí, Robinson concluye que la relación entre el litio y el Golpe de Estado es más simbólica que real. “Con su baja concentración, seis veces menor que en salares chilenos, y elevados costes de producción, todos los analistas con los que hablé me aseguraban que el depósito de Uyuni difícilmente sería una prioridad para Washington ni Pekín. Australia, Chile y los depósitos de litio propios de las dos potencias (el del lago Zabuye del Tíbet en China y el del desierto de Nevada en EU) eran mucho más importantes”, documenta.

El académico boliviano Alexis Montaño, especialista en minería, agregó vía telefónica que aunque también hubo connotaciones políticas, el Gobierno de Morales se caracterizó por darle prioridad al Estado a través de la creación de empresas nacionales y, en contraste, el Gobierno de la derechista Jeanine Áñez “ha empezado a desprestigiarlas, como la Boliviana de Aviación, y prepararlas para una futura privatización también en el sector minero, que representa el 30 por ciento del PIB”. Ha cambiado tres veces al gerente de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos. El candidato a Presidente Luis Arce tuiteó hace unos días que “intereses privatizadores recorren nuevamente Bolivia. El gobierno ‘transitorio’ no sólo paralizó el proyecto soberano de industrialización del litio, sino que a espaldas del pueblo está tomando decisiones sobre nuestros recursos naturales. No permitiremos que se entregue a transnacionales el presente y el futuro de Bolivia. ¡El litio es del pueblo!”. El mismo ex Presidente Evo Morales ha dicho que “el golpe al indio fue por el litio” y que el actual Gobierno avanza en su entrega a trasnacionales. Pero nada está definido aún.
Al otro lado del salar en Uyuni, para superar la etapa de extractivismo y mera exportación de materias primas, el Gobierno de Morales levantaba la fábrica piloto de hidrocarburos de litio propiedad del Estado boliviano, construida en colaboración con técnicos y capital chinos y alemanes. Ahora está en el limbo al menos hasta las elecciones planeadas para septiembre. “Con el litio sería diferente. Según el plan gubernamental, se industrializaría dentro de Bolivia todo el proceso de producción, desde la extracción del litio a la batería, hasta el coche eléctrico. […] La empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) nada tenía que ver con la carta blanca que Chile regaló a las mineras multinacionales para explotar el litio del desierto de Atacama”, observó el periodista en el libro.

Desde Bolivia el académico especialista en minería, Alexis Montaño, abundó en entrevista que en la primera etapa se consolidaron dos plantas piloto para extracción nacional y exportación de carbonato de litio y cloruro de potasio (fertilizante) a Brasil y Argentina. Su técnica no es minería a cielo abierto, como prevé el proyecto en Sonora, sino al ubicarse en samueras, se extrae el líquido en un proceso físico sin uso de químicos. Pero requiere demasiado empleo de agua en una zona semiárida, por lo que “han habido descontentos en comunidades aledañas”. “Había sido lento porque hubiera sido más sencillo que una trasnacional con toda la tecnología a su disposición entre al país para hacer la explotación y producción. Pero la consigna del Estado es que el litio fuera de lo bolivianos para los bolivianos”, dijo.

Para acelerar la industrialización, continúa el capítulo del litio del libro de Andy Robinson, en diciembre de 2018 “el gobierno firmó un contrato con la pequeña empresa alemana ACI Systems –uno de los proveedores de batería a Tesla, el vanguardista fabricante de automóviles eléctricos en California– para producir hidróxido de litio a partir del mineral extraído en el salar y fabricar baterías de ion litio para el mercado europeo. La empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng haría lo mismo para Asia. Ambos serían socios de Yacimientos de Litio Bolivianos”.

Era la segunda parte de exploración y exportación para darle valor agregado a la materia prima extraída. “Bolivia siempre ha sido un punto de interés por la plata, estaño y ahora litio, y se ha caracterizado por el saqueo de estos recursos y quedarse en explotación de materia prima. La visión de Evo era interesante porque buscaba industrializarlo”, dijo Alexis.

Pero ante la presión de la derecha rompió el contrato de asociación público-privada con la empresa alemana a finales del año pasado. “La campaña potosina contra el plan del litio se había metamorfoseado en una campaña golpista contra Morales”, concluye Robinson. Bolivia tiene mucho potencial en el mercado de baterías de litio, pero dependerá de las decisiones políticas y sociales en los próximos años, previó el investigador Alexis Montaño.

El Tren Maya y el derecho a la autonomía indígena. Magdalena Gómez
La Jornada

El proyecto tren que llaman maya está en curso y el director de Fonatur despliega su estrategia para burlar el derecho de los pueblos indígenas. Como sabemos, hay organizaciones mayas y de derechos humanos que realizan acciones de resistencia jurídica y política, y denuncian el impacto del proyecto contra sus territorios, a través de llamados polos de desarrollo que lo acompañan y cuyo énfasis se omite en la etapa en curso. Un conjunto de autoridades ejidales se han prestado a este proyecto en nombre de comunidades que no necesariamente están informadas de compromisos asumidos por aquéllas. Ello fue evidente en el proceso de la llamada consulta realizada a finales del año pasado, donde sin participación significativa y sin información previa y suficiente sobre el impacto positivo y aun el negativo del proyecto, se anunció que se obtuvo el consentimiento. La oficina en México del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU dio cuenta de que en ese ejercicio no se cumplió con los estándares internacionales en torno al derecho de consulta. Con ese supuesto aval se siguió con las licitaciones y adjudicaciones y las empresas ganadoras participaron con el titular del Poder Ejecutivo, en el llamado banderazo al Tren Maya. El panorama es muy complejo para las comunidades y organizaciones opositoras. Enfrentan enormes desafíos, más aún con la pandemia, para movilizarse e informar a comunidades, pero también en el plano jurídico, pues pareciera que en el Poder Judicial se está configurando un patrón, pues lo que se dice en los juzgados de distrito, el colegiado cede en favor de Fonatur y restringe los impactos de las suspensiones inicialmente definidas en tres juicios de amparo. Sin embargo, ya lo están denunciando e incluso la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitando medidas cautelares; también a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Dado que el proyecto del Tren Maya no se ha dado a conocer ni aun antes de la consulta simulada, recientemente se cuenta con evidencias oficiales sobre la estrategia, aún parcial, de Fonatur, sólo referida al tren en su fase I. La dependencia decidió presentar la manifestación de impacto ambiental (MIA) ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de Semarnat, pese a que esta secretaría le había otorgado una exención, pues supuestamente sólo realizaría mantenimiento de vías antiguas y con derecho de vía previo.

En la MIA fase I, dividida en tres tramos: 1) Selva 1: Palenque-Escárcega; 2) Golfo 1: Ascárcega-Calkiní; 3) Golfo 2: Calkiní-ANP Cuxtal, y Golfo 2a: ANP Cuxtal-Izamal. Se reconoce que ya no es sólo mantenimiento y se incluyen los árboles que sí serán cortados, pues en los 631.25 kilómetros de recorrido construirá 13 estaciones ferroviarias, 146 pasos vehiculares, 24 viaductos, tres bases de mantenimiento, un taller de mantenimiento, 40 pasos de fauna, obras de drenaje y dos estaciones de carga en Candelaria y Campeche. El documento está plagado de declaraciones y en el caso de los derechos indígenas los transforma en auténticos discursos retóricos y regresivos. Transcribe los instrumentos internacionales, la norma constitucional del artículo 2, las de las constituciones de las cinco entidades que impacta el proyecto y sus leyes estatales y en todas ellas ofreció respeto y enumeró que existen mayas, tzeltales, ch’oles, tzotziles y otros, de los estados de Chiapas, Tabasco,Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Estos discursos vacíos no reconocen el derecho de libre determinación y autonomía y en cambio reflejan un auténtico retrato racista y discriminador. Vea­mos: Fonatur está consciente de que la protección a los pueblos y comunidades indígenas constituye la protección a un grupo vulnerable o minoría, es decir, a un grupo inferior en número que los coloca en una posición que no domina y de inferioridad, con difícil desarrollo de su economía y que ha permanecido conservando sus rasgos que los caracterizan a través del tiempo como su cultura, raza y costumbres; buscan mantener su diferencia frente a la mayoría (III. p. 438). No pueden decir que esta postura fue error de dedo, como argumentaron respecto a su frase “el etnocidio puede tener un giro positivo, el ‘etnodesarrollo’” y luego corrigieron: el etnocidio tiene un opuesto positivo, el etnodesarrollo, concepto que refirió a políticas públicas que superaban a la asimilación o integración, pero siempre fue ajeno a las luchas históricas indígenas. Más: no parece prueba de buena fe la alusión en la MIA a los resultados de una encuesta, donde la gran mayoría indígena negó que existan autoridades tradicionales y reconocen como autoridades a las institucionales como presidentes municipales y comisariados ejidales. ¿Su apuesta es el etnocidio?

MEXICO: Inicia consulta de Semarnat sobre manifestación de impacto ambiental
Se busca que interesados propongan medidas de mitigación
Angélica Enciso L. / La Jornada

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) puso en marcha el proceso de consulta pública de la manifestación de impacto ambiental (MIA) del Tren Maya, promovido por Fonatur, con lo cual las observaciones se harán por escrito a través de Internet o en las delegaciones y oficinas centrales de la dependencia. Este proceso concluirá el 30 de julio y tiene como fin que cualquier interesado proponga el establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales al proyecto, indica la convocatoria publicada en la Gaceta Ecológica de la Semarnat. Además, se prevé la realización de reuniones públicas de información, para lo cual ya hay dos solicitudes de ciudadanos, y como el tramo abarca varios estados, es probable que se realicen tres o cuatro, informó.

El proyecto pasará por 45 municipios de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Tendrá un recorrido de 631 kilómetros, 13 estaciones, 146 pasos vehiculares, 24 viaductos, 40 pasos de fauna y obras de drenaje. Se prevé que ofrecerá transporte a la población local, a turistas, así como alimentos, combustibles y mercancías. El documento de la MIA indica que será el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible del actual gobierno. Consiste en un nuevo servicio de transporte férreo que sustituye al anquilosado tren que ahora presta servicios mala y deficientemente e interconecta las principales ciudades y zonas turísticas desde Palenque hasta Izamal.

MEXICO: Advierten sobre riesgos ecológicos al utilizar gas de lutitas
Advierten sobre riesgos ecológicos al utilizar gas de lutitas
Angélica Enciso L. / La Jornada

Existe el riesgo de que se utilice gas de lutitas que se importaría de Texas, lo cual genera más contaminación, luego de que el gobierno federal determinó una mayor regulación del sistema eléctrico nacional, con la suspensión de actividades de empresas eólicas, las cuales han abusado de las comunidades indígenas en el sur de Puebla, en Baja California, en el istmo de Tehuantepec, sostuvo Carlos González del Congreso Nacional Indígena.
Durante el foro virtual Luchas sociales contra megaproyectos en México y Europa, explicó que las empresas eólicas se conectan a la red eléctrica nacional a precios irrisorios, “la han pagado a precios de burla o no lo han hecho”. Explicó que se conoce que el Cenagas se ha reunido con empresarios para dar impulso a la producción eléctrica a través de gas en sureste y centro del país.

También consideró como un riesgo que con el T-MEC se establezca una ley de variedades vegetales o se suscriba el acta UPOV91 que plantea que las semillas y variedades vegetales se patenten, lo cual para México sería una ruina, ya que el país es cuna de variedades de maíz, base de la alimentación y cultura.

Por su parte Samantha César Vargas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, se refirió a que hay 15 proyectos de gasoductos en el país, para traer el gas de Estados Unidos, y se prevén en zonas donde la vocación histórica de los pueblos es campesina, se violenta una forma de vida y nunca se preguntó si estaban o no de acuerdo, como el caso del Plan Integral MorelosErika González de Omal Euskal Herria, sostuvo que el poder de las transnacionales no es posible sin el apoyo de los Estados. Los gobiernos, como en México, promueven megadesarrollos que benefician a esas empresas. Agregó que las autoridades de diferentes naciones abren mercados a las actividades de empresas y generan normas que blindan los negocios de éstas.

OAXACA: Firma Alejandro Murat convenio con INPI para reforzar educación indígena
Quadratín

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, firmó un convenio de colaboración con el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para reforzar la educación intercultural indígena en el estado. Se detalló que este acuerdo se garantizarán los servicios de hospedaje y alimentación de las y los estudiantes de 43 bachilleratos integrales comunitarios establecidos en la entidad. El mandatario celebró la firma de este Convenio a favor de la educación oaxaqueña, mediante el cual se destinará una inversión de 56 millones de pesos al Programa de apoyo a la educación indígena, con lo que se busca contribuir a la permanencia, desarrollo y conclusión del grado, y nivel académico de tres mil 800 estudiantes pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

De esta manera, el gobernador reiteró que “de la mano de los gobiernos estatal y federal, se seguirá fortaleciendo la educación intercultural indígena, pensando siempre en lo más importante que son las familias oaxaqueñas”.

En su oportunidad, el director del INPI, Adelfo Regino, aseveró que este acuerdo cumple con el espíritu entre el Gobierno de Oaxaca y el Gobierno de México, garantizando apoyo a estudiantes de escasos recursos económicos que provienen de una comunidad indígena y desean estudiar el bachillerato o una licenciatura del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. “Nos sumamos al gran trabajo que el gobernador Alejandro Murat realiza en Oaxaca, un estado con mucha cultura y tradición, para seguir apoyando la educación indígena e intercultural de nuestros pueblos y de nuestras comunidades”, expresó. El Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) cuenta con: 47 Bachilleratos Integrales Comunitarios, ubicados en las ocho regiones del estado; así como un Bachillerato Musical Comunitario (BIC 40), en el municipio de San Bartolomé Zoogocho, y una Unidad de Estudios Superiores de Alotepec (UESA), en Santa María Alotepec, distrito Mixe.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/firma-alejandro-murat-convenio-con-inpi-para-reforzar-educacion-indigena/

OAXACA: Comienza Semana Municipal de los Derechos Humanos
Quadratín

Uniendo esfuerzos para la promoción y difusión de los derechos humanos, el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, a través de la Regiduría de Derechos Humanos y de Igualdad de Género, en coordinación con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y el grupo “Viernes de jurisprudencia», dio inicio a la Semana Municipal de los Derechos Humanos.

En un comunicado se detalló que al iniciar las actividades de manera virtual, durante la primera ponencia denominada “Derechos Humanos de las Juventudes”, impartida por Zenaida Pérez Gutiérrez, la regidora de Derechos Humanos y de Igualdad de Género, Mirna López Torres, destacó que la finalidad de organizar estos espacios de divulgación consiste en fomentar, de manera permanente, el respeto a los derechos humanos y garantizar que estos no sean vulnerados.

“En alianza con la UABJO y grupos organizados de la sociedad civil, en el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez reiteramos nuestra disposición de realizar estas actividades, que llevan el compromiso intrínseco de las instituciones gubernamentales para que, en el ámbito de nuestras competencias, promovamos la protección de los derechos que tenemos todas y todos, pero, sobre todo, los sectores vulnerables”, expuso la concejal López Torres.

Destacó que resulta necesario difundir el respeto pleno a los derechos humanos de los ciudadanos, con base en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La regidora recordó que en la página www.facebook.com/municipiodeoaxaca se seguirá transmitiendo el ciclo de conferencias de la Semana Municipal de los Derechos Humanos e invitó a las y los interesados a seguir las ponencias que concluirán el 10 de julio.

Por su parte, Zenaida Pérez Gutiérrez, experta en asuntos indígenas y de la adolescencia, agradeció al Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez por abrir estas ventanas de expresión a las y los jóvenes, sector que –dijo– necesita que se impulsen mayores esfuerzos institucionales a fin de reforzar la promoción efectiva en las comunidades en Oaxaca y el país, incentivando el respeto a sus sistemas normativos internos y los procesos de la comunidad en favor de su bienestar y desarrollo.

Durante su exposición, Zenaida Pérez respondió a inquietudes y dudas de las y los espectadores que siguieron la transmisión en vivo. Abordó los derechos humanos de las juventudes indígenas ante el escenario de la nueva normalidad, las acciones empleadas por las juventudes ante los próximos procesos electorales y la participación de los jóvenes en los ayuntamientos y sus regiones.

En esta actividad en línea, también participó el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Carlos Pérez Campos, y el representante del grupo “Viernes de jurisprudencia”, Alexander Pérez Carrera. El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/comienza-semana-municipal-de-los-derechos-humanos-en-la-ciudad-de-oaxaca/

MICHOACAN: Promueven diputados de Morena turismo indígena
Rebeca Hernández Marín / Quadratín
Morelia. El desarrollo del turismo en más de 300 comunidades indígenas de la cultura P’urhépecha, Náhuatl, Otomí, Mazahua y Matlatzinca, es una posibilidad de mejorar las condiciones de vida en los pueblos y comunidades indígenas, afirman los diputados de Morena, Antonio de Jesús Madriz y Alfredo Ramírez.

Sin embargo, la Ley de Turismo no establece una atención especial para las comunidades indígenas a pesar de la riqueza cultural que éstas representan, visible incluso a nivel internacional, como el reconocimiento que dio la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a la comida michoacana como patrimonio intangible de la humanidad. Por ello, presentaron ante el pleno de la 74 Legislatura una iniciativa de ley para adicionar un artículo a la Ley de Turismo para poder aprovechar el potencial turístico de las comunidades indígenas, tanto en el aspecto cultural -la lengua, las tradiciones, la música y la comida-, como en la amplia existencia de ecosistemas que hay en las comunidades. Los diputados de Morena plantearon que el turismo sustentable y alternativo se convierta en una importante fuente para el mejoramiento de la economía de las comunidades indígenas, siempre y cuando se elabore un programa turístico apegado a su realidad, para lo cual deben ser consultados. También señalaron la falta capacitación directa y en su lengua nativa a todos los prestadores de servicios turísticos en las comunidades indígenas para mejorar la calidad de sus servicios, por lo que su iniciativa también incluye la obligación de ofrecer dicha capacitación. La Secretaria de Turismo debe establecer programas y políticas públicas para promover, incentivar y difundir, en coordinación con los municipios y los pueblos y comunidades indígenas, los atractivos turísticos de los mismos, destacando su cultura, gastronomía, atractivos naturales, artesanías y tradiciones, obligación que se establece en la iniciativa.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/turismo/promueven-diputados-de-morena-turismo-indigena/

SINALOA: El dinero para pueblos indígenas ya se acabó
La Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno del Estado se gastó los 11.5 millones de pesos que se etiquetaron para la atención médica, de educación y de desarrollo de las comunidades en despensas para personas vulnerables durante la contingencia sanitaria por Covid-19.
Marcos Vizcarra / Espejo

Los pueblos indígenas de Sinaloa ya se quedaron sin recursos públicos, y fueron usados para comprar despensas. La Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno del Estado se gastó los 11.5 millones de pesos que se etiquetaron para la atención médica, de educación y de desarrollo de las comunidades en despensas para personas vulnerables durante la contingencia sanitaria por Covid-19. Datos de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa otorgados por transparencia, muestran que se formó un comité de validación, con intención de redirigir el gasto hacia la compra de insumos, los cuales debían ser entregados a las comunidades indígenas. En el norte del Estado, donde se concentran la mayoría de las comunidades indígenas y centros ceremoniales, se manifestó inconformidad ante la falta de recursos para la compra de medicamentos.

José Rosario Peñuelas, titular de la Comisión, planteó que se llevarán 200 despensas a cada centro ceremonial, pese a que debió suceder sin una petición o manifestación intermedia, según el acuerdo del Programa Especial y Emergente Alimentario del Estado de Sinaloa, pues los 11.5 millones de pesos que se presupuestaron para atención de pueblos indígenas se usaron para comprar despensas. Sin embargo, Mario Valenzuela Bacasegua, líder Yoreme, señaló que Gobierno del Estado no ha atendido de forma correcta a las comunidades y ha sido selectivo con gobernadores afines a proyectos políticos. “Siguen repartiendo despensas, pero no a toda la gente le dan, a la que ellos seleccionan, y son de su interés que se beneficien, probablemente por cuestiones electorales que están próximas en el 2021”, expresó.

Valenzuela Bacasegua explicó que la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa solo se ocupa de las fiestas tradicionales, pero para otras necesidades no. “El gobierno ha sido muy selectivo en cuanto a los apoyos que se le vienen dando a las comunidades indígenas en la cuestión de vivienda, en la cuestión de alimentación, en la cuestión de despensas”, aseguró. “Ellos eligen, por ejemplo, a qué comunidad van y luego se dirigen con el gobernador que solo ellos reconocen y a ellos les dan los apoyos, entonces no están gobernando parejo para las comunidades indígenas”. Una situación similar ocurrió con los indígenas Tarámari, en la zona serrana del municipio de Sinaloa. En esa región hay niños y mujeres que han enfermado. Sus caras, brazos y el pecho tienen manchas color negro y granos. Sienten comezón y han llegado a tener calentura, pero desde diciembre de 2019 no se tiene registro de las caravanas de salud itinerantes en esa zona.

VERACRUZ: “Mafia de batas blancas” roba material genético de indígenas: diputado
El diputado de Morena, Augusto Nahúm Álvarez, presentó iniciativa para castigar a quien sustraiga ilegalmente muestras de genoma de laboratorios de hospitales públicos
Itzel Molina / Diario de Xalapa

Xalapa. Al dar a conocer que existe robo de material genético de población indígena en algunos nosocomios de la entidad, el diputado de Morena, Augusto Nahúm Álvarez Pellico, presentó una iniciativa para castigar con prisión de uno a cinco años y una multa de mil a 2 mil Unidades de Medida y Actualización a quien sustraiga ilegalmente muestras de genoma de laboratorios de hospitales públicos. Al subir a tribuna, el legislador indicó que los indígenas son engañados para extraerles en hospitales muestras de ADN, las cuales son vendidas a empresas farmacéuticas.

Incluso acusó que existe una “mafia de batas blancas” que han hecho uso de las muestras obtenidas de algunos pobladores indígenas para lucrar con ellas.

Explicó que en reuniones de trabajo y colaboración con su suplente el doctor Ramón Carlos Rocha Manilla, reconocido en la región de las Altas Montañas, se han asentado diversos temas, entre ellos la protección a los derechos bioculturales de los pueblos indígenas, debido a que son uno de los más vulnerables en temas de sistemas y acceso a la salud, al igual que protección a su patrimonio genético por lo cual una de nuestras prioridades como legisladores y representantes populares. “Se tiene evidencia de que ya han existido robo de material genético en diferentes nosocomios de la entidad, incluso el propio Médico Rocha Manilla ha sido testigo, se tienen documentados casos dentro del Centro Médico Siglo XXI, de donde se ha extraído el material genético de los indígenas que han estudiado, examinado y almacenado y lo han otorgado a otras instituciones sin autorización”, dijo.

Refirió que lo deleznable de este hecho es pensar que las comunidades indígenas aun no tengan noción de tal acto, mismo que violenta sus derechos, por lo que debe ser estrictamente sancionado, “porque nadie debe ser sometido a pruebas o investigaciones que no tengan el previo consentimiento y menos a quienes no tienen la posibilidad o los medios para informarse adecuadamente”. Mencionó que los científicos de todo el mudo conocen de la existencia de plantas medicinales que han sido utilizadas por chamanes que ejercen la medicina ancestral entre los pueblos originarios y saben también que los pueblos que decidieron aislarse son inmunes a muchas enfermedades que son comunes entre los pueblos civilizados. “Esa inmunidad despierta curiosidades que impulsan el robo de material genético para estudios, experimentos, análisis y la consecuente extensión de la biopiratería a nivel internacional al jugar con la vida y la muerte de millones de personas”.

Ante ello, propuso modificaciones a la Ley de Derechos y Culturas Indígenas para el Estado, a fin de que exista respeto a las diferencias biológicas y culturales bajo el principio de la igualdad fundamental, y en la promoción y mantenimiento de sistemas de convivencia pacífica, productiva y respetuosa de lo diverso. Todo ello como expresión de respeto al carácter de diversidad genética y fenotípica, multiétnica y pluricultural. De la misma forma, se establece que el Estado, a través del Secretaría de Salud y la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz, implementarán estrategias de vigilancia y atención de quejas por las malas prácticas de los servicios médicos privados y públicos ante la población indígena. Asimismo, se atenderán de manera especial quejas en los abusos de cobros y malas prácticas por servicios a las personas indígenas, considerando que los servicios médicos privados tendrán la obligación de tener traductores e intérpretes de lenguas indígenas para sus pacientes y propiciarán en todo momento las vías y facilidades para canalizar a los pacientes indígenas a servicios médicos públicos que otorguen servicios médicos y diagnósticos gratuitos para sus enfermedades.

MEXICO: “Bosque de luciérnagas”, presenta: “El Colibrí” de Roxanna Erdman
Andrea Prado y Rodrigo Diego Rivera Hernández /  ZonaDocs

Bosque de luciérnagas nos presenta este martes el cuento: “El Colibrí” de Roxanna Erdman, escritora y editora mexicana, ganadora del Premio Especial de Periodismo por la Infancia en el año 1993. 

“Bosque de luciérnagas”, es la campaña sonora de promoción de la lectura emanada del proyecto “Lectura en Movimiento” de la organización Arte para Despertarte A.C. Todas las voces lectoras pertenecen a niñas, niños y docentes de escuelas primarias públicas de México.

Roxanna Erdman es una escritora y editora mexicana, nacida en 1965 en la Ciudad de México. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y fue jefa del Departamento de Difusión y Prensa de la Casa del Lago.

En 1993 recibió el Premio Especial Periodismo por la Infancia. Posteriormente, en 1999, recibió la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para jóvenes en la disciplina de cuento, por el proyecto de un bestiario para niños. Por varios años trabajó como responsable y editora de publicaciones infantiles como: La Jornada Niños, Disney Aventuras y Vagón literario de Editorial Santillana, la cual obtuvo el Premio CANIEM a la Excelencia Editorial en 2001.  Es precisamente dentro de la literatura infantil y juvenil donde Erdman ha destacado en los últimos años, con más de siete libros publicados. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Zorrillo el último, Mitos y leyendas indígenas y Elogio del jaguar, por mencionar algunas.

El texto de la autora que hoy les presentamos, El colibrí, forma parte del actual libro de lecturas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Cuarto Grado.

MEXICO: “Bolso shopper rayas”: el accesorio por el que acusan a Zara de apropiación cultural (otra vez)
Animal Político

Un bolso de la marca Zara fue criticado a través de redes sociales, por su similitud con las bolsas de mandado comúnmente utilizadas en México.

Usuarios de Twitter se burlaron del bolso shopper rayas, que ya no se encuentra a la venta en México, donde la ofrecían por 649 pesos. Ahora solo puede adquirirse en España, por 22.95 euros, unos 590 pesos mexicanos, un precio por encima del que tienen las bolsas de mandado.

Otros usuarios acusaron a la marca de apropiación cultural, y recordaron que no es la primera vez que sus tiendas ponen a la venta productos “inspirados” en diseños tradicionales de artesanos mexicanos.

Esta no es la primera vez que Zara es acusada de plagio. La empresa ha sido señalada anteriormente por artesanas mexicanas, por utilizar diseños tradicionales en sus productos.

Animal Político documentó que entre 2012 y 2017, ocho marcas de ropa plagiaron diseños de comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas e Hidalgo, entre ellas Zara. Las otras marcas señaladas son Madewell, Pineda Covalín, Rapsodia, Intropia y Mango.

De acuerdo con la organización Impacto, estas compañías no dieron el crédito a las comunidades indígenas ni trabajaron con artesanas, solo tomaron sus diseños y los reprodujeron en sus prendas.

En junio de 2019, el gobierno de México criticó a la firma estadounidense Carolina Herrera, que usó diseños textiles de tres comunidades indígenas. Un mes después, las autoridades volvieron a pronunciarse sobre el tema, esta vez porque la marca francesa de lujo Louis Vuitton utilizó diseños indígenas mexicanos para elaborar el forro de un costoso sillón.

La Secretaría de Cultura anunció en 2019 que presentaría una iniciativa para proteger contra el plagio los diseños del arte indígena, misma que a la fecha continúa sin ser aprobada.

PERU: Creación del tercer Comando Covid Indígena garantizará atención del Estado a población vulnerable
El Peruano, FILAC

La creación de un Comando Covid Indígena en Madre de Dios representa el fortalecimiento del trabajo articulado entre las organizaciones indígenas, los gobiernos regionales y el Ejecutivo para reducir y mitigar la propagación de la enfermedad en los pueblos indígenas u originarios, destacó hoy el ministro de Cultura, Alejandro Neyra. Precisó que con este grupo de trabajo en Madre de Dios se suma un tercer Comando Covid Indígena, pues ya se hizo lo mismo en Loreto y Amazonas, lo que nos llevará a articular mejor el trabajo entre el gobierno central, las autoridades regionales y las organizaciones indígenas, a fin de que las comunidades reciban una atención oportuna en el contexto de la pandemia.

El titular de Cultura resaltó que desde el Ministerio de Educación exista el compromiso de distribución de las tabletas en agosto para asegurar la continuidad del servicio educativo durante la emergencia sanitaria, y que en este se incluyan contenidos preestablecidos en lenguas originarias a fin de superar la barrera de la conectividad por el servicio de internet en las comunidades nativas. Dijo que se hará un seguimiento al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para que continúe la entrega de los bonos a aquellas comunidades nativas en situación de vulnerabilidad, así como de la llegada de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), por vía aérea, a la cuenca del río Madre de Dios.

El titular de Cultura llegó a esta ciudad acompañando al Jefe del Gabinete, Vicente Zeballos, junto a los ministros de Ambiente, Fabiola Muñoz; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro; y de Educación, Martín Benavides, para evaluar las medidas implementadas y las mejoras que se puedan realizar para atender la emergencia sanitaria.

Entrega de equipos e insumos
Junto al gobernador Luis Hidalgo, jefe del gabinete, Vicente Zeballos supervisó los nuevos ambientes del hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado donde entregó ventiladores mecánicos, 5,000 pruebas rápidas e insumos médicos para reforzar el trabajo del personal de salud. Hoy también, siete médicos serumistas se sumaron a los 72 que se encuentran en Madre de Dios, para realizar actividades preventivas en los distintos centros y puestos de salud de la región, en el marco de la emergencia sanitaria decretado por la pandemia.

Integrantes del comando
-El Comando Covid Indígena Madre de Dios lo integran representantes de la Diresa, el alcalde provincial de Tambopata, el coronel de la PNP, el jefe del Ejército, Dircetur, el prefecto provincial de Tambopata, el almirante de la Marina, el Coer y el Indeci, así como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes.
-El ministro de Cultura sobrevoló el río Madre de Dios, junto con el presidente del Consejo de Ministros Vicente Zeballos, la ministra del Ambiente y Coordinadora de la región, Fabiola Muñoz, quien ofreció un reporte sobre las interdicciones realizadas en lo que va del año, como parte de la lucha contra la minería ilegal.

ARGENTINA: Yáñez analizó con representantes de la FAO el proyecto Mujer rural, mujer con derechos
Télam

La primera dama Fabiola Yáñez analizó hoy con representantes de la FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en inglés) en Argentina el proyecto "Mujer rural, mujer con derechos", que busca visibilizar el poder transformador de las mujeres rurales, indígenas y migrantes ante un contexto complejo de desigualdades estructurales.

En el encuentro, que se hizo en la residencia de Olivos, participaron los representantes de la FAO en Argentina, Francisco Yofre, y Belén Llambí Imperiale, responsable del punto focal de género del organismo.

Yáñez y los representantes del organismo internacional conversaron sobre la campaña que lanzarán en conjunto con ALMA, la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes que nuclea a las primeras damas latinoamericanas, con la FAO.

La campaña "Mujer rural, mujer con derechos", iniciativa de alcance internacional e intersectorial, está centrada en visibilizar el poder transformador de las mujeres rurales, indígenas y migrantes ante un contexto complejo de desigualdades estructurales y desafíos sociales, económicos y ambientales, agravados con el impacto de la pandemia de coronavirus en la región, informó un comunicado de prensa de la primera dama.

Asimismo, recordó que ALMA tiene como objetivo articular esfuerzos en torno a causas complejas y delicadas de protección social de la ciudadanía, en coordinación, intercambio y experiencias regionales.

JAPON: Racismo, una discusión postergada
Motoko Rich and Hikari Hida / The New York Times

Tokio. A medida que las protestas se extendían por todo el mundo en respuesta al asesinato de George Floyd por parte de la policía, Sierra Todd, una estudiante universitaria afroestadounidense en Japón, organizó una marcha el mes pasado en Tokio para mostrar solidaridad con los manifestantes estadounidenses.

Dijo que esperaba que también llevase a los manifestantes japoneses a pensar en el racismo en su propio país. “Por supuesto, queremos hablar sobre asuntos estadounidenses, y Black Lives Matter es algo estadounidense”, dijo Todd, de 19 años, quien estudia en el campus en Tokio de la Universidad de Temple. “Pero también vivimos en Japón”. Una reacción violenta siguió. Los críticos en redes acusaron a los participantes de ignorar los riesgos de propagar el coronavirus. Una entrevista con Todd publicada en YouTube suscitó comentarios de que: “Eso es un problema estadounidense” y “Por favor, haga esto en su propio país”. Con imágenes de la lucha racial de Estados Unidos en las pantallas de televisión, en Japón algunos han insistido en que el racismo institucional es un problema lejano. Eso, dicen activistas y académicos, evita que el público aproveche el momento para reconocer la arraigada discriminación contra los grupos marginados en Japón.

Una facción vocal de conservadores japoneses respalda las nociones racistas de pureza con base en la sangre. Y la población en gran medida homogénea a menudo se ha resistido a reconocer la diferencia o a participar en el tipo de introspección sobre el racismo y la desigualdad que está ocurriendo en Estados Unidos. “En esencia, los japoneses no tienen mucha experiencia de ver otras razas”, dijo Yasumasa Fujinaga, profesor de estudios estadounidenses en la Universidad de Mujeres de Japón. “Así que no creen que el racismo exista”.

Pero Japón tiene una larga historia de discriminación contra las minorías, incluidos los descendientes de los coreanos traídos a Japón para hacer trabajos forzados antes y durante la Segunda Guerra Mundial; grupos indígenas como los ainu de la isla más septentrional, Hokkaido; aquellos cuyo linaje se remonta a una clase feudal de marginados conocidos como buraku, e individuos de raza mixta.

Aún así, la conversación está cambiando solo gradualmente en Japón, y la resistencia puede ser férrea. Cuando Bako Nguasong y V. Athena Lisane, profesoras de inglés en Fukuoka —la ciudad más grande de la isla sureña de Kyushu— organizaron una marcha ahí el mes pasado, una persona escribió en Twitter que “no sentiría ninguna piedad si se dice que estas personas sean deportadas por los japoneses locales”.

Nguasong, de 36 años, dejó atrás una casa y una carrera en Washington y se mudó a Japón hace dos años porque estaba cansada de temer por su seguridad como mujer negra en Estados Unidos. “Sabía que no iba a ser diverso, pero también sabía que no iba a temer por mi vida”, dijo Nguasong, quien anteriormente trabajó como coordinadora de salud mental para exreclusos.




No comments:

Post a Comment