Sunday, October 15, 2017

AIPIN: Regiones Indias Octubre 15, 2017





Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Octubre 15, 2017


Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

MICHOACAN: Reprimen a normalistas de Tiripetío; detiene a 65
Ernesto Martínez Elorriaga / La Jornada, Agencias

CHIAPAS: Inicia gira candidata Zapatista
Reforma, Zócalo, Insurgente Press

MEXICO: Llegó la hora de todos los pueblos y luchar para derrocar este sistema capitalista: aspirante presidencial zapatista
Isaín Mandujano / Proceso

CHIAPAS: Concejo Indígena de Gobierno llega a Guadalupe Tepeyac
Radio Zapatista

MEXICO: Marichuy Patricio, candidata independiente. Guillermo Almeyra
La Jornada

OAXACA: Diputada juvenil de Pinotepa presentó iniciativa de Educación y Multiculturalidad
Mario Méndez / Oaxaca es Noticia

MEXICO: Rari’ Nuudu / Aquí Estamos…Irma Pineda
Ojarasca / La Jornada

MEXICO: Comunidades indígenas en Latinoamérica
Noticieros Televisa / Forotv

SAN LUIS POTOSI: Indígenas, las zonas más pobres del estado
Christian García / Plano Informativo

MICHOACAN: Lengua Purépecha se integrará al nuevo modelo educativo en Michoacán
Ariadna Anaya / Notivideo

ESTADO DE MEXICO: Frenar violencia contra mujeres, reto
Javier Salinas Cesáreo / La Jornada

MEXICO: Declaración y Pronunciamiento de Organizaciones, Pueblos y Naciones Originarias o Indígena de Abya Ayala
12 de octubre 2017 / Romel Rubén González Díaz

EL VATICANO: El Papa canoniza a tres niños indígenas conocidos como los Mártires de Tlaxcala

EL VATICANO: El Papa convoca a reunión en beneficio de los indígenas del Amazonas
La Nación, Globovisión

COLOMBIA: Revolución indígena en tiempos de paz
Edinson Arley Bolaños / El Espectador

COLOMBIA: Condena la ONU crimen de gobernador de resguardo indígena
Telesur

COLOMBIA: Martha Peralta: joven, indígena y mujer, la nueva presidenta del MAIS
Mónica García / Las 2 Orillas

CHILE: Mapuches un viejo conflicto sin soluciones
Fausto Triana / Prensa Latina

ARGENTINA: La exhumación del genocidio mapuche en Río Negro/Por Omar Nelson Livigni
Agencia Periodística Patagónica

PERU: CHIRAPAQ amplía plazo de inscripción para concurso de fotografía

COSTA RICA: Para nacionalizar a indígenas transfronterizos Ngäbe-Buglé, Ejecutivo se compromete a valorar reformas
Paulo Villalobos Saborío / AR

MICHOACAN: Reprimen a normalistas de Tiripetío; detiene a 65
Ernesto Martínez Elorriaga / La Jornada, Agencias

Morelia. 300 estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, fueron reprimidos por la policía, en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) al pedir liberar a seis de sus compañeros detenidos en Lagunilla el pasado viernes, lo que derivó en enfrentamiento con granaderos y persecución y detención de 65 jóvenes. Una fuente oficial aseveró que tres policías y “varios alumnos” resultaron lesionados. El viernes pasado los normalistas realizaron una marcha para conmemorar la represión del 15 de octubre de 2012, y resultaron desalojados violentamente por fuerzas de seguridad federal y estado; en aquel entonces, los jóvenes retuvieron decenas de vehículos e incendiaron tres en instalaciones de la normal, a 25 kilómetros de esta capital. Al mediodía, los estudiantes de Tiripetío, acompañados de alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, bloqueaban de forma intermitente la vía para pedir recursos para su movilización, por lo que policías estatales acudieron a retirar el cierre. Ahí fueron detenidos seis normalistas. Cerca de las 15 horas, llegaron de Tiripetío en autobuses al estacionamiento de la PGJE, ingresaron a instalaciones de barandilla (centro de detención ubicado frente a la dependencia), donde se manifestaron y exigieron la liberación de compañeros capturados. Unos 200 policías de diferentes corporaciones montaron iniciaron la persecución de manifestantes, varios de ellos fueron rodeados, amagados y golpeados en el mismo lugar; incluso usaron gases lacrimógenos en su contra. En imágenes distribuidas por manifestantes, se observa cómo eran tirados al piso bocabajo y llevados al centro de detención. Otros más intentaron escapar, pero fueron capturados. Al menos 65 estudiantes fueron detenidos. Fuentes de la PGJE informaron que en trascurso de la noche de serían liberados los estudiantes, luego que paguen una multa mínima de 34 pesos.

CHIAPAS: Inicia gira candidata Zapatista
En caravana, la vocera del Consejo Indígena de Gobierno, 'Marichuy', acompañada por una delegación del CNI, recorrerá por 6 días Chiapas.
Reforma, Zócalo, Insurgente Press

San Cristóbal de las Casas. María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Cocejo Indígena de Gobierno (CIG) y quien obtuvo el pasado 7 de octubre el registro que la acredita como aspirante independiente a la Presidencia, inició una gira de seis días por comunidades de Chiapas.
La candidata del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), llegó al poblado de Guadalupe Tepeyac, en el municipio de Las Margaritas, para recaudar las firmas necesarias (866 mil) para ser registrada como candidata independiente a la presidencia de México. Acompañada de concejales del Congreso Nacional Indígena (CNI), de adherentes y simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la indígena de Jalisco arribó entre aplausos al poblado en donde radicó por más de 15 años el sub Comandante Marcos.

En Tepeyac -donde pernotará-, el CNI, los delegados y parte de los integrantes del EZLN efectuarán su primer acto público en Chiapas en la comunidad de San Pedro Michoacán; también estará en las comunidades de Nuevo Chiapas, Nuevo Momón, La Conquista, Vicente Guerrero, San José, Veracruz, El Carmen y Guadalupe Tepeyac de los municipios de Comitán y Las Margaritas.

De acuerdo con la agenda planeada, la caravana de 800 personas acudirá el domingo al caracol zapatista Morelia, ubicado en Las Margaritas y, al día siguiente, partirán hacia el Municipio de Ocosingo, con el objetivo de visitar el caracol La Garrucha. Para el martes y miércoles contemplan reunirse con simpatizantes en el Municipio de Palenque y, luego, visitar el caracol Roberto Barrios. El jueves harán presencia en el caracol de Oventic, San Andrés Larráinzar y, posteriormente, concluirán el recorrido con una asamblea en San Cristóbal de las Casas.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y el Servicio Internacional para la Paz (Sipaz) dijeron que acompañarán a la caravana Indígena. "El objetivo del acompañamiento consistirá en proveer una presencia de observación y documentación para el respeto a los derechos humanos en el transcurso de la caravana y en los eventos convocados".

En tanto, el Gobierno de Chiapas se comprometió a garantizar el libre tránsito y la seguridad de la caravana que representa al CNI, el cual está conformado por 523 comunidades de 25 estados del país y de 43 pueblos indígenas, entre ellos se encuentra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

MEXICO: Llegó la hora de todos los pueblos y luchar para derrocar este sistema capitalista: aspirante presidencial zapatista
Isaín Mandujano / Proceso
Guadalupe Tepeyac. Ante más de cinco mil personas, la mayoría hombres y mujeres indígenas de esta región de la Selva, María de Jesús Patricio Martínez, aspirante presidencial y vocera del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) arrancó en Chiapas una gira de reuniones y eventos masivos en los cinco caracoles del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Llegó la hora de todos los pueblos, de unirnos y luchar juntos todos para derrocar este sistema capitalista que nos está acabando, porque si no lo hacemos ahora, después será demasiado tarde y podríamos todos lamentarlo”, dijo la mujer indígena que se registró ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para aspirar a la candidatura a la presidencia de la república. Con milicianos uniformados y desarmados del EZLN, que custodiaron el evento y forma particular a la activista indígena nahua, mejor conocida como Marichuy, los zapatistas recibieron a la que probablemente los representará en la contienda electoral de julio del siguiente año. En un templete rodeada de mujeres indígenas de Chiapas y otros estados del país, Marichuy tomó la palabra para señalar que es momento de voltear a ver a sus comunidades y hermanos. “Tenemos que unir a nuestros abuelos, a nuestros hermanos. Todo lo que está haciendo el sistema capitalista para destruir nuestras comunidades, para robarles, para desojarle todo lo que nuestros abuelos han peleado por años.

Es el momento de juntar todos esos esfuerzos y luchar juntos contra este sistema. Si no unimos estos esfuerzos, vamos a seguir por años sufriendo lo mismo o quizá peor”, dijo Marichuy. “Es tiempo, hermanos, de articularnos, de juntarnos, de ponernos de acuerdo cómo le vamos a hacer para que nuestras comunidades ya no se las sigan acabando”, señaló la aspirante presidencial.

Llamó a todos los presentes a dejar a un lado a quienes los han dividido.

“Tenemos que pensar juntos de cómo le vamos a hacer para que nuestras comunidades sigan existiendo y solamente es unirnos entre nosotros y que hay un enemigo en común y que está allá afuera, y que es el que hace estemos peleando en nuestras comunidades, que estemos pensando que el que está cerca es el que no está acabando, y no es cierto, allá está arriba”, indicó Marichuy.

“Ahorita las mujeres tenemos que dar un paso importante en toda esta lucha.

Si todas las mujeres le echamos ganas, junto con nuestros hombres, vamos a lograr que este sistema capitalista, que nos está acabando, logremos derribarlo”, dijo al concluir su participación en el mitin. Otra mujer encapuchada zapatista expresó que la situación para los hombres y mujeres del campo sigue igual o más grave que antes de que decidieran levantarse en armas en 1994. Señaló que sigue la explotación, humillación, el desprecio, el olvido, la marginación y la muerte y la crueldad de los malos gobiernos de este país en complicidad con los capitalistas neoliberales. Mencionó que desde allá arriba pretenden desaparecerlos con el sometimiento de dichas reformas estructurales que han hecho en estos últimos tiempos en contra de los pueblos originarios y campesinos y los trabajadores de todos los sectores de México. Agregó que en los últimos tiempos, los malos gobernantes y los capitalistas neoliberales, con su ambición, pretenden desalojarlos para robar todos los recursos naturales que los pueblos originarios han venido cuidando durante siglos, y someterlos como sus mozos y esclavos en sus propias tierras.

“Los capitalistas saben que no lo tienen fácil, porque si lo han conseguido, esto ha sido con represión, encarcelamiento, persecución y muerte, con mentiras y engaños. Y que por eso han preparado a un solo ejército, para mandarlos a reprimir, a encarcelar y a perseguir, a desaparecer y matarlos a todos los que defienden sus tierras y territorios.

“Los españoles en la época de la conquista y esclavitud, los hacendados y finqueros nos quitaron las mejores tierras, nos mandaron a las lomas, ahora quieren despojarnos de ahí, a dónde nos vamos pues? Luchemos para defendernos o nos morimos. La mentira se hace cada vez más grande ofreciendo ciudades rurales a cambio de nuestras tierras o lugares que sólo representan la muerte”, dijo la mujer indígena zapatista. Esta gira de trabajo se da en el marco de la “Asamblea Nacional de Trabajo entre el CIG y los pueblos que integran el CNI” que se celebra en San Cristóbal de Las Casas.

CHIAPAS: Concejo Indígena de Gobierno llega a Guadalupe Tepeyac
Radio Zapatista

“Es la hora de unir nuestros dolores”, dijo Marichuy, vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), en el primer encuentro del CIG en territorio zapatista. Y eso resuena en los corazones de las y los zapatistas de esta comunidad de Guadalupe Tepeyac, caracol de La Realidad. En 1995, el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo traicionó el cese al fuego y mandó al ejército a perseguir al EZLN. La comunidad entera tuvo que huir. Mujeres, hombres, niños y ancianos sobreviviendo en el monte, comiendo lo que pudieran encontrar. Cuatro años estuvieron afuera, hasta que en 1999 pudieron regresar.

Qué sienten, qué piensan, esos niños y niñas que en aquél entonces, caminando o en brazos de sus madres, llorando por el hambre y el miedo, con los helicópteros sobrevolando el territorio, emprendieron ese exilio para preservar sus vidas, amenazadas por la osadía de organizarse y luchar por las vidas de todos y todas. Qué sienten, qué piensan esos jóvenes, estando aquí, ahora, después de más de dos décadas de un largo caminar, recibiendo al Concejo Indígena de Gobierno, testigos y protagonistas de este fruto de su lucha, de su dolor, de su rebeldía.

La alegría, el fervor con que el CIG y los y las delegadas del CNI fueron recibidos dice mucho de ese sentir y ese pensar. Rodeados por las montañas de estas cañadas del sureste mexicano, en el verdor de esta naturaleza tan amenazada y tan perseverantemente defendida, este inicio de la gira del CIG por territorio zapatista es fiesta, es celebración. Celebración no de la conclusión de un camino, sino de un nuevo paso en este resistir que cuesta sangre: vida defendida con vidas, con dolor, con mucha rabia.

Varios miles de personas llegaron hasta este rincón de la Selva Lacandona desde muchas geografías del país. En el encuentro, la comandanta Everinda, hablando en nombre de la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hizo un análisis detallado de la situación que se vive en el país. Para los pueblos indígenas y campesinos, la privatización de tierras, la destrucción de la naturaleza, el pisoteo de las culturas. “La situación hoy es más grave que hace 23 años”, dijo, y demostró con datos. Y lo demostraron también la concejala del pueblo Mayo de Sonora, que habló del despojo que sufren los pueblos Yoreme, Yaqui y Mayo, y la concejala binnizá del Istmo de Tehuantepec, que habló de la voracidad del gobierno, que se aprovecha del dolor de la catástrofe provocada por el terremoto para privatizar, dividir y militarizar. Y todo eso hace pensar en el discurso oficial que intenta desprestigiar al zapatismo. Qué han logrado los zapatistas todos estos años, se preguntan los “analistas”. Están igual o peor que antes. Sí, el país está mucho peor que hace 23 años, porque el despojo, la violencia, la represión, la voracidad del capital que intenta acaparar las tierras y los recursos de los pueblos aumentan. Porque debido a esa incursión del capital, los productos de los pueblos cada vez cuestan menos, y lo que compran, cuesta más. Porque el crimen organizado se ha vuelo el brazo armado de un gobierno que, para beneficio del capital, mata, secuestra, encarcela, desaparece. Que lo digan los padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y los familiares de los miles de desaparecidos por todo el país.

En medio de eso, las y los zapatistas han construido sus sistemas de salud, educación, justicia, gobierno autónomos. Han forjado nuevas formas de producción colectiva. Han revolucionado la situación de las mujeres, históricamente las más pisoteadas, las que con más dolor han sufrido los atropellos de este sistema. Y han logrado entender, mejor que nadie, que la justicia y la venganza no son lo mismo.

“Los que mataron a Galeano”, dijeron los familiares del maestro asesinado en 2014, “son los mismos que desaparecieron a los 43 de Ayotzinapa”. El dolor y la rabia de la familia y de todos los zapatistas ante el asesinato y ante las continuas provocaciones de sus asesinos que siguen hostigándolos y amenazándolos, no se puede expresar en palabras. Pero no es dolor mudo ni rabia impotente. “Nuestra rabia y nuestro dolor hay que organizarlos con otras rabias y otros dolores en el mundo”, dijeron.

De eso se trata esto. De organizar los dolores. “Es la hora de unir nuestros dolores.” Por primera vez en la historia, existe un órgano de gobierno autónomo a nivel nacional, regido por mismos principios de gobierno que las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, que son los mismos principios que rigen al Congreso Nacional Indígena. “Para gobernar un pueblo, primero hay que aprender a obedecer para saber mandar.” Esta iniciativa es tentativa de unir dolores en el país, no sólo de pueblos indígenas y campesinos, sino también los muchos dolores de las ciudades. Precarización laboral, bajos sueldos, desempleo, explotación, violencia, represión. El análisis de la Comandancia General es contundente. La iniciativa del CIG es para todos y todas, es el impulso de un levantamiento pacífico nacional. Es utilizar la plataforma de la coyuntura electoral para compartir la palabra e invitarnos en la construcción de otro país. Compartir la palabra porque “el silencio es cómplice del crimen”, como bien dijo la Comandanta Everinda.

El calor de la selva se reblandece al caer de la tarde, y en la relativa calma que parece ahora reinar, queda la impresión de que algo grande acaba de suceder. ¿Hasta dónde puede esto llegar? La respuesta no está aquí. La respuesta nos corresponde a todas y todos. En la encrucijada de la historia, la respuesta tiene que ver con otra pregunta, reiterada por los zapatistas una y otra vez en los muchos encuentros recientes: ¿Y ustedes, qué?
Escucha los audios del encuentro:
Palabras de la Junta de Buen Gobierno de La Realidad: (Descarga aquí)   Audio Player http://radiozapatista.org/Audios/CIG2017_GuadalupeTepeyac_01.mp3
Palabras de la Comandanta Aurora, Comandancia General del EZLN: (Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de la familia del maestro Galeano: (Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de Marichuy: (Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de compañera del CNI: (Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de concejala binnizá del Istmo de Tehuantepec:
(Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de concejala del pueblo mayo de Sonora: (Descarga aquí)  Audio Player
Palabras de la Comandancia General del EZLN en voz de la Comandanta Everinda: (Descarga aquí)  Audio Player

MEXICO: Marichuy Patricio, candidata independiente. Guillermo Almeyra
La Jornada

Hace pocos días se presentó ante el INE la candidatura como independiente de María de Jesús Patricio Martínez, apoyada por el Concejo de Gobierno Indígena, la Organización Política de los Trabajadores formada por sindicatos clasistas y organizaciones revolucionarias de izquierda, la Nueva Central de los Trabajadores, la Anuee, organización que dirige la lucha contra las tarifas eléctricas y por el EZLN neozapatista que hasta ahora ha tenido el muy buen criterio de respetar al Consejo Nacional Indígena y de reducir al máximo la incontenible verborragia del desprestigiado Marcos-Galeano. México sufre desde hace años una permanente e inconstitucional ocupación militar, en que participan –dicho sea de paso– agentes de EU de diversas instituciones. Vive, además, dentro del área del Plan Colombia estadunidense, que limita las soberanías de nuestro país y centroamericanos y que nos coloca bajo la dependencia del Comando Sur de Estados Unidos. La oligarquía en el poder no es más que un agente servil de las trasnacionales y de EU y se caracteriza por el carácter fraudulento, corrupto y mistificador de sus gobiernos, que disputan con grandes medios de (des)información mexicanos quién es más mentiroso, quién es más falsificador de los hechos.

¿Quién puede creer, en estas condiciones generales, que las elecciones serán como en Suecia y que se le entregará el gobierno al vencedor? Hay sin embargo, quien , entre otros motivos, rechaza a la candidata indígena independiente porque, en su opinión, Marichuy Patricio le quitaría votos a Andrés Manuel López Obrador impidiéndole ganar sin tener ella tampoco la posibilidad de triunfar en una elección que excluye a los no miembros de la oligarquía y solamente dirimirá cuál entre los diferentes grupos oligárquicos ocupará Los Pinos y la administración pública e impondrá a los mexicanos las políticas de sus explotadores y dominadores. Es cosa de ilusos creer que los que le robaron la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y a López Obrador en 2006, quizás iluminados, quizás por la gracia divina, le entregarían la presidencia a AMLO o a cualquiera que no pertenezca a la rosca oligárquica Prianprd del Pacto por México. Otros le achacan a Marichuy una supuesta pobre instrucción cuando, sin duda alguna, es mucho más inteligente y está más preparada que los Fox y otros Peña Nieto que hundieron este país. Algunos, que creen en el respeto por el capitalismo de la voluntad electoral y no ven otro camino que las elecciones, incongruentemente achacan al CNI y al EZLN el recurso a la participación en el proceso electoral y el abandono del abstencionismo estéril.

La ilusión en la solución mágica –poner un pedazo de papel en una urna para despertar en otro México– se basa en el temor al costo de un cambio profundo y en el consiguiente sentimiento de impotencia, pero se apoya en la educación conservadora de la mayoría de los votantes que aún esperan un Salvador y todavía tienen confianza en las elecciones organizadas por y para la burguesía y creen que el gobierno oligárquico puede ceder a una presión democrática.

El resultado probable de las urnas en 2018 tendrá a la abstención como partido mayoritario, seguida a distancia por el candidato del gobierno y después AMLO y Marichuy. La candidatura de la luchadora indígena trata sobre todo de sacar a los más pobres de la abstención o la venta del voto y afecta, por tanto, al gobierno al tiempo que da un punto de apoyo a quienes votarán AMLO esperando cambiar el país y correrán el riesgo de desmoralizarse y desmovilizarse cuando su candidato se haya ido, como promete hacerlo, a La Chingada (su finca en Tabasco).

La candidatura de Marichuy es un apoyo a militantes de Morena que no se mueven solo en periodos electorales ni con objetivos institucionales ni, mucho menos aún, por sillones parlamentarios o puestos administrativos. Ahora debe obtener en 90 días firmas equivalentes al uno por ciento del padrón electoral en 17 estados para lograr su inscripción definitiva. Son más 800 mil firmas pero hay que reunir por lo menos un millón 200 mil porque le impugnarán muchas. Se firmará para asegurarle el derecho democrático elemental de presentarse a elecciones.
Voltaire declaró defender hasta a muerte el derecho de alguien a disentir de lo que él pensaba. De eso se trata. Firmemos, cualquiera sea nuestra decisión electoral, para que Marichuy pueda participar en 2018. almeyraguillermo@gmail.com

OAXACA: Diputada juvenil de Pinotepa presentó iniciativa de Educación y Multiculturalidad
Su iniciativa se enfoca en el rescate de la cultura y la lengua materna de los Pueblos Indígenas
Mario Méndez / Oaxaca es Noticia

San Sebastián Ixcapa. Karla Clarissa Bornios Peláez, nativa de este municipio de la Costa de Oaxaca, integró una curul de la VI Legislatura Juvenil del Congreso de Oaxaca, donde, además de formar parte de la Mesa Directiva, presentó su iniciativa de Educación y Multiculturalidad, que se enfoca en el rescate de la cultura y la lengua materna de los Pueblos Indígenas. La diputada juvenil, que actualmente cursa la carrera de la Licenciatura en Derecho.

La legisladora juvenil, durante su intervención en el pleno, argumento que “La educación intercultural es una respuesta al reto de proporcionar educación de calidad para todos. Contextualizar planes de estudio de acuerdo a sus usos y costumbres de los pueblos indígenas. Hacer que prevalezca su lengua materna, mediante planes enfocados en los rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a dicha sociedad. Debido que el sistema educativo mexicano maneja un modelo de educación para los pueblos originarios bastante deficiente en cuanto a duración y calidad”. La ex alumna del plantel 03 del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO), de Pinotepa Nacional, propuso que su iniciativa “es un plan contextualizado que puede contribuir de modo importante y significativo a proporcionar sociedades sostenibles y tolerantes; haciendo hincapié en los valores de solidaridad tolerancia y respeto” Además, agregó la joven costeña, hija de José Bornios Santiago y de Luciralia Peláez Figueroa que su iniciativa “servirá para generar nuevas generaciones  interesados en el diálogo entre jóvenes  de diferentes culturas, creencias y religiones. He aquí la sociedad jugando un factor importante, en la educación, estableciendo políticas públicas creadas por la misma población”.

La representante popular, agradeció a Dios por vivir esta gran experiencia, asimismo, a sus padres, de quienes dijo, “han sido impulsores de esta gran iniciativa, inculcando la  preservación de nuestras raíces”. En este sentido, invitó a la sociedad civil para que juntos encaminen, a través de la tribuna del Congreso de Oaxaca, cada uno de los proyectos que surgen de la iniciativa de los jóvenes, de tal forma que “nuestras voces hagan eco y contribuyamos al mejoramiento de nuestro estado”. Llamó, también, a los jóvenes oaxaqueños a no mostrar apatía hacia el progreso de cada uno de los 570 Municipios, de cada uno de la regiones del Estado así como del país, “Sumemos, no restemos, hay demasiado potencial, es momento de las nuevas generaciones. Es la hora de construir un mejor México”. La iniciativa de la diputada juvenil de San Sebastián Ixcapa, quedó a consideración de la próxima sesión ordinaria de las y los legisladores del Congreso de Oaxaca, por lo demás, se pronunció porque los jóvenes son el presente y no el futuro “me queda claro que los jóvenes no son el futuro de México, sino el presente, por ello, estoy convencida que seguiremos trabajando por el bienestar de nuestro Estado; Contribuyendo con iniciativas de participación ciudadana”.

Karla Clarissa Bornios Peláez integró la VI Legislatura Juvenil junto a 41 jóvenes de todo el, estado de Oaxaca, a quienes felicitó porque cada uno de las participaciones contribuirá para una mejor sociedad.

MEXICO: Rari’ Nuudu / Aquí Estamos…Irma Pineda
Ojarasca / La Jornada

Tiembla, no hay problema, estamos acostumbrados, vivimos en zona sísmica. No termina. Todo se mueve con más fuerza, las casas crujen. Algunos alcanzamos a salir, otros no encuentran las llaves o por el miedo no atinan a abrir. Se oyen gritos, “perdón Dios, perdón Dios”. Este temblor sí que es fuerte. Algo no está bien, nunca duran tanto, la tierra ruge ahora y se escuchan los estruendos, todo se nos viene encima, las muñecas de barro, muebles, los techos… Ya no hay luz. Una leve señal de las redes sociales nos permite saber que acabamos de tener un sismo de 8.2 grados en la escala de Richter, pero nada, nada nos permite imaginar que más de la mitad de la población ha quedado en ruinas. Es 7 de septiembre, nos toca la noche más larga y angustiosa. En dos minutos cambió todo, esos sitios donde uno amó la vida ya no existen, las hermosas construcciones de ladrillos y teja que nos albergaron son ahora una montaña que no reverdece.

La seguridad del sueño apacible se ha marchado, porque no deja de temblar, porque llueve, porque en nuestros oídos aún retumban voces como los escombros en el suelo: Rari’ nuua, rari’ nuudu / lagacané naa / cheri’ nuu tobi / biniibi block ca / lacuee naa / nuube xha’na’ moriu ca / laguiduuba’, chi xhiá yoo ca… (Aquí estoy, aquí estamos / ayúdenme / por acá hay alguien / mueve ese block / sáquenme /está bajo las vigas / aléjense, esa casa se derrumba…)

La tierra de tantas canciones, poemas y cuadros, la que inspiró a personajes como Miguel Covarrubias, Henri Cartier-Bresson, Serguéi Eisenstein, Diego Rivera, Tina Modotti, Elena Poniatowska, Graciela Iturbide o Carlos Monsiváis, es ahora un paisaje devastado, ahogado en escombros, parece zona de guerra, de esas que sólo habíamos visto en las películas. Después de un mes, los pobladores seguimos intercambiando miradas de asombro frente a nuevos escenarios. Las calles se van llenando de lonas de plástico, para cubrir del sol y la lluvia a quienes han perdido casas o a quienes por miedo se niegan a volver a ellas, a sus cuerpos fisurados, fracturados. Los edificios como el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura, la iglesia principal, la casa del santo patrono del pueblo San Vicente Ferrer, la iglesia de los pescadores en la séptima sección (el barrio más emblemático del municipio), la casa donde vivió nuestro héroe local el general Heliodoro Charis Castro, el edificio que este mismo zapoteca desalojó como cuartel militar para convertir en escuela, el “Centro Escolar Juchitán”; todos han sufrido severos daños, pero más nuestro corazón porque se nos entierran los recuerdos, los afectos, las referencias.

Recordamos entonces que somos binnizá, que alguna vez fuimos guerreros, que descendemos de las fieras, de árboles y las piedras, eso nos enseñaron las abuelas para decirnos que la valentía, la firmeza y el carácter están en nuestros genes, que no podemos quedarnos tirados como casas viejas, porque nuestro espíritu es más fuerte que este sismo. Nos sacudimos entonces los escombros y para el tercer día resucitamos. Empiezan a llegar víveres, la ayuda que amigos, familiares y mucha gente solidaria nos envía. Las mujeres reinician la vendimia de lo que pueden conseguir y preparar en medio del desastre, ya que sus hornos de tortilla o pan quedaron deshechos, las máquinas de coser o las estufas enterradas.

Lo que nos salva es la vecindad, la comunidad; se preparan comidas colectivas y cocinas comunitarias; los jóvenes se organizan para recibir y organizar el reparto de víveres que llegan a la región. Otros más trabajan por reactivar la economía, por reconstruir. Avanzamos en medio de miles de réplicas y de un desastre que no nos permite retomar la vida cotidiana porque ya no hay mercado, oficinas, escuelas. El 19 de septiembre nos sacude otro fuerte sismo que tanto dañó a la Ciudad de México, los apoyos cambian de dirección. Nos imaginamos solos ahora.

El 23 de septiembre, de nuevo otro gran temblor y réplicas durante todo el día, la lluvia arrecia y se vuelven necesarias más lonas y catres para sobrevivir en la calle y entre el agua. La solidaridad nos impresiona, nos conmueve. Ahora tenemos la certeza de la compañía, del apoyo que sigue fluyendo en las despensas, colchonetas, casas de campaña, lonas, camastros, casas chinas o bungalos coreanos, yurtas, brigadas de jóvenes con entretenimiento y diversión en los campamentos y albergues, personas que aportan dinero para levantar de nuevo los hornos para tortillas o pan, jóvenes que gestionan recursos para dar trabajo a carpinteros, costureras, a quienes hacen totopos o quesos.

Cierto que también afloran las mezquindades, quienes lucran con la desgracia, con el dolor y la necesidad, pero son los menos. Los demás hemos aprendido a ser más solidarios, a vivir en colectividad, con casi nada, a no perder el tiempo. Lo que no perdemos es el sentido de la belleza y del humor. En los pequeños mercados ahora improvisados en algunas esquinas o en el parque central, miramos a las señoras con una flor en la cabeza, evocando las flores de los huipiles que siguen bajo los escombros. Las jóvenes iluminan su sonrisa o sus ojos para que las miradas no se distraigan con sus pies llenos de lodo.

Bajo las lonas, a la hora del café o de los alimentos colectivos prevalecen la risa, las bromas sobre el baño o la sexualidad. Las mujeres dicen que “las ollas están boca abajo”, que no se puede “cocinar” desde hace un mes, que ni “comida rápida”; el privilegio de la intimidad ya no existe. Bromean de que ahora piensan mucho si van o no al baño, que ya no pueden llevar celulares o revistas, o que estos temblores los han curado a todos, que ahora son más ágiles y veloces, que los que no podían caminar ahora corren por sus vidas.
Los niños tienen nuevos juegos, se asignan roles como en una gran obra de teatro y se oyen decir: “Zaguitenu endaxu la?”/ “¿jugamos al temblor?” “Lii la guieegulu’, lii guiniu’ perdón dios, lii gatilu’. Xiñee naa ya? Naa gute nase que / Tú te desmayas, tú dices ‘perdón dios’, tú mueres. ¿Por qué yo? A mí me tocó morir la vez pasada”. Son ellos quienes con sus juegos y sonrisas nos enseñan que podemos morir una y otra vez, porque somos binnizá, porque somos fuertes, porque recordamos ese grito en la noche del temblor, como un relámpago en la oscuridad: “rari nuaa, rari’ nuudu / aquí estoy, aquí estamos”, aquí seguimos y #SaldremosAdelante.

MEXICO: Comunidades indígenas en Latinoamérica
Noticieros Televisa / Forotv

Natividad Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Sociales de las UNAM, habla del individuo y comunidad indígena en América Latina Que define un individuo o una comunidad indígena. No se concibe como tal, es importante la experiencia de vivir en la comunidad: es de gran valor hablar de la familia

En México se reconoce desde 1940. Se carece de instituciones y política públicas, se carece de profesionistas indígenas que instrumenten estos derechos.

Se crece de voluntad y se adolece del diseño para el mismo.
Son algunos de los tópicos que aborda la académica.

SAN LUIS POTOSI: Indígenas, las zonas más pobres del estado
Comunidades rurales y el sector de niños, niñas y adolescentes completan el mapa potosino de pobreza, según el Coneval
Christian García / Plano Informativo

Tanto a nivel nacional como en San Luis Potosí, los indicadores del Coneval sobre el porcentaje de pobreza entre grupos establecen que son las Personas indígenas las más afectadas alcanzando 77.6 por ciento. le siguen los habitantes de las zonas rurales con 58.2 por ciento, y finalmente niñas, niños y adolescentes que no se ha podido disminuir y que continúa en 51.1 por ciento.

Lo dicen las estadísticas
Entre los años 2014 y 2016 el porcentaje de personas en pobreza a nivel nacional disminuyó de 46.2 por ciento, a 43.6 por ciento. Estas cifras han registrado el porcentaje más bajo de personas en pobreza entre los años 2010 y 2016 a nivel nacional.

La lucha potosina ha dado frutos
En los dos últimos años, la entidad potosina ha escalado posiciones en el combate a la pobreza, toda vez que en el año 2014 el porcentaje de pobreza en la entidad era de 49.1 por ciento y para el 2016 disminuyó a 45.5 por ciento de la población.

Con esta disminución, San Luis Potosí se posiciona en el lugar 13 a nivel nacional con la población con mayor pobreza, por arriba de estados como Chiapas (77 por ciento) Oaxaca (70), Guerrero (64), Veracruz (62 por ciento), Puebla (59), Michoacán (55), entre otros.

Casi se llega a la media nacional
De acuerdo con los resultados de la medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el año 2010 el indicador fue de 46.1 por ciento de la población en situación de pobreza multidimensional, en 2012 fue de 45.5 por ciento; en 2014 fue de 46.2 por ciento; y en el ya mencionado 2016 fue de 43.6 por ciento, lo que significa que San Luis Potosí se encuentra a casi un punto de alcanzar la media nacional, a pesar de lo anterior el indicador que existe es apenas inferior al registrado en 2008, año en que el porcentaje fue de 44.2 de personas en pobreza. Desde 2008, el número estimado de personas en pobreza fue de 47 millones 189 mil 963. En 2010 la cifra se disparó a 52 millones 813 mil 20; y para el 2012 creció nuevamente a 53 millones 349 mil 902 personas. En 2014 se incrementó una vez más a 55 millones 341 mil 556 personas, y en 2016 disminuyó a 53 millones 418 mil 151 personas.

La desigualdad nacional
Otro de los matices que debe llevarse a cabo en el análisis de los datos de la pobreza en 2016, es que su disminución no ocurrió de manera uniforme en todo el país, toda vez que hay entidades en las que de manera sorprendente se registran descensos drásticos en los niveles de pobreza.

Sorprendentes mejorías
Los casos más notables son: Nuevo León, en donde la pobreza disminuyó en 28 por ciento en sólo dos años; Baja California Sur, en donde se registró un descenso de 22 por ciento; Sinaloa y Baja California, con una reducción de 20 por ciento en cada uno de ellos. Aguascalientes, con una disminución de 17 por ciento; Coahuila, en donde la pobreza se habría reducido en 16%.

Los que no avanzan
En contraste, destaca que las tres entidades más pobres muestran indicadores preocupantes: En Guerrero no hubo un cambio relevante en el porcentaje de personas en pobreza entre 2014 y 2016. En Chiapas hubo un incremento de 4 por ciento en su indicador de pobreza. En Oaxaca la pobreza aumentó 7 por ciento de 2014 a 2016.

MICHOACAN: Lengua Purépecha se integrará al nuevo modelo educativo en Michoacán
Ariadna Anaya / Notivideo

Morelia. La impartición de la lengua purépecha en los programas de estudio de las zonas con presencia indígena, es uno de los acuerdos que se tuvieron posterior a la reunión que se llevó a cabo entre el Secretario de Educación en la entidad, Alberto Frutis Solís y maestros del sector Indígena, para tomar en cuenta sus ideas e integrarlas a lo dispuesto por el Nuevo Modelo Educativo. Al ser Michoacán un estado con alto índice de comunidades indígenas, la preservación de las lenguas madre así como la inclusión de aquellas personas nativas que desean iniciar sus estudios académicos en donde las formas de comunicación se convierten en la principal barrera ya que de cada 100 michoacanos que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español. “Aquí les vamos a incluir la lengua purépecha porque pues la ambición que tenemos es que para el año 2025 la gran mayoría de los mexicanos este hablando una doble lengua, recordemos que el modelo educativo nacional eso lo permite irlo ajustando e irlo contextualizando de acuerdo a las necesidades de los estados” dijo el funcionario estatal.

 El titular de la dependencia explicó que el modelo educativo se está desarrollando en las fases que están programadas a nivel nacional y en caso de que se presenten complicaciones en su inmersión a las aulas educativas, se podrán ir realizando los ajustes necesarios durante su aplicación, además de una segunda lengua, este modelo pretende integrar el uso de nuevas tecnologías así como técnicas de enseñanza orientadas a la comprensión y no a la memorización.

“Hay fases pilotos que están iniciando a partir de este año con unos grupos y a partir del siguiente año se complementa todo el esquema básico y medio superior, vamos a manejar los contenidos, la estrategia de enseñanza, el perfil de egreso que queremos, el curriculum que estamos diseñando, los materiales, el uso de las tecnologías, la forma de aprender, hay que aprender a aprender no a memorizar” enfatizó el secretario. Frutis Solís mencionó que en materia de educación la entidad registra importantes avances entre ellos la puesta en corriente de los pagos con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a los que se este lunes se les depositará casi 91 millones de pesos correspondientes a 3 bonos pendientes del 2016.

ESTADO DE MEXICO: Frenar violencia contra mujeres, reto
Javier Salinas Cesáreo / La Jornada

Texcoco. La justicia para la mujer indígena en Latinoamérica es un tema pendiente, porque lejos de que los gobiernos las respeten, han criminalizado sus protestas, y violentado sus derechos físicos y sexuales, denunciaron organizaciones de mujeres indígenas y académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Al participar en el foro “Mujeres indígenas: tierra y territorio, violencia y biodiversidad”, exigieron poner un alto a las intimidaciones, encarcelamientos y asesinatos de estas mujeres que luchan por el respeto a sus cuerpos y territorios.

Guadalupe Martínez Pérez, coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, señaló que en la región hay más de 5 mil conflictos, la mayoría por despojos de territorios y criminalización de las personas que defienden los derechos de comunidades indígenas. “Hay datos de que los tres países con más feminicidios son México, Guatemala y El Salvador. La violencia contra la mujer en las comunidades indígenas es un problema grave, pero con datos invisibilizados”. Mercedes López Martínez, de Vía Orgánica, afirmó que en América Latina y el Caribe, 48 % de las mujeres producen entre 60 y 80 por ciento de los alimentos, pero constituyen la población más pobre, con más analfabetismo, sin percibir salarios ni tomar decisiones en los ámbitos comunitario y rural.

Destacó que en Latinoamerica las mujeres trabajan en el campo hasta 16 horas diarias en cultivos básicos, en huertas, cuidando animales, acarreando agua, alimentando a sus familias, cuidando menores o personas enfermas, comercializando productos o reproduciendo las semillas, sin percibir un sueldo por su labor o ser beneficiarias de las ganancias. “El modelo capitalista ha impulsado una revolución verde con proyectos agroindustriales que ha provocado una crisis planetaria a nivel económico, polí-tico, social, alimentario y ecológico; sobre todo en territorio indígenas que concentran 60 por ciento de los recursos naturales.

Durante el foro se presentó el libro Conocimientos, prácticas y participación de las mujeres indígenas, se inauguró la exposición fotográfica Soy tierra y territorio.

MEXICO: Declaración y Pronunciamiento de Organizaciones, Pueblos y Naciones Originarias o Indígena de Abya Ayala
12 de octubre 2017 / Romel Rubén González Díaz

Diferentes Organizaciones, Comunidades, como Pueblos y Naciones Indígenas de Abya Ayala o de América coordinados en nuestras regiones, países y creando alianzas estratégicas con Pueblos, comunidades Afroamericanos y con organizaciones de la Sociedad Civil Declaramos:

Que tenemos la capacidad cultural, organizativa, productiva, para seguir avanzando en la defensa de nuestro territorio, de nuestros recursos naturales, de nuestra cultura, de nuestra Cosmovisión.

Que continuamos reproduciendo nuestra cultura, nuestras formas de vida, que hemos tenido la resiliencia para reproducir nuestros medios de vida en los ámbitos de la alimentación, de salud, de educación, de procuración de justicia, nuestras formas de autogobernarnos.

Declaramos que los índices de violencia, delincuencia, de homicidios han disminuido al establecer nuestras policías comunitarias, fomentado la procuración de justicia de impulsar nuestros Sistemas Normativos Indígenas, por lo mismo se viven con mayor seguridad y paz.
Que seguimos contribuyendo a la sociedad, a las grandes urbes, un ambiento sano, al defender y manejar nuestros recursos naturales. Que procuramos a estas mismas una forma de vida más sana, al evitar o reducir el uso de pesticidas y químicos. Que son las grandes empresas las que utilizan el glifosato y otros químicos que contaminan y dañan la salud de nuestras familias.
Declaramos que no estamos en contra de aquellas iniciativas científicas, productivas, de innovación que contribuyan a mejorar nuestro ambientes, pero estamos en contra de todas aquellas empresas y gobiernos que más que buscar energía limpias o producción masiva para subsistencia alimentaria, promueven los monocultivos, como la soya transgénica, la palma africana, o la extracción de minerales con las minas a cielo abierto o cerradas que vierten en nuestros ríos, mares y tierras químicos que contaminan y enferman, que con ello provocan la muerte. Que sus iniciativas de construir grandes hidroeléctricas o aeropuertos o grandes obras pretenden con todos sus marcos jurídicos o reformas jurídicas de despojarnos de nuestros territorios y por ende de nuestros recursos naturales. 

En este largo caminar hemos tenido capacidad de resiliencia y de construcción de nuestra cultura, de defender nuestros derechos, de proteger nuestra identidad cultural, nuestros recursos naturales. Hemos sido capaces de construir procesos de vida y no de destrucción. Desmentimos que nosotros No somos los responsables de la contaminación de la destrucción de nuestros recursos naturales.

Declaramos que al igual que los pueblos y comunidades afrodescendientes o afroamericanos hemos sido sujetos de explotación de marginación, de la violación sistemática de nuestros derechos humanos y colectivos. Por lo mismo hemos establecido de manera espontánea o acordada formas de coordinación para acabar con la esclavitud, de luchar por la libertad, por nuestros territorios y derechos colectivos.

Declaramos que al igual que las comunidades afroamericanas que la pobreza, la extrema pobreza, la marginación y segregación No es nuestra responsabilidad. Exigimos que los Estados, Gobierno y Empresarios se retracten de seguirnos señalando y adjetivándonos que somos flojos, atrasados e ignorantes y de toda actitud de discriminación, porque detrás de este planteamiento está el racismo.

Declaramos que si bien la Organización Internacional del Trabajo a través del Convenio 169, o de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas o de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, esto NO es suficiente, requerimos de espacios propios en todas esas estructuras nacionales e internacionales se establezca una relación de equidad e igualdad.

Nos Pronunciamos por:
1) Nuestra libre determinación para diseñar, planear, acordar e implementar nuestras formas organización, producir, realizar nuestras ceremonias, procurar nuestra justicia, para  El Buen Vivir para el Vivir Bien.
2) Nuestro Derecho a nuestros territorios y recursos naturales, como posesionarios, como propietarios, como sus usufructuarios.
3) Que los Estados y Gobierno reconozcan nuestros Sistemas Jurídicos o Normativos, para reglamentar, acordar y sancionar de acuerdo a nuestros usos y costumbres, a través de nuestras instituciones como son nuestros Consejos de Ancianos, Caciques  Comarcales, Jueces Indígenas, e Intérpretes.
4) Porque los Estados, actúen en reciprocidad con respeto a nuestras formas de elegir a nuestras autoridades, representantes y reconocer a nuestros comunidades, municipios, regiones y estados como indígenas o afrodescendientes o afroamericanos.
5) Los Estados y Gobiernos, NO traten de imponer su visión educativa, nosotros también tenemos nuestras formas de capacitación y de enseñanza acorde a nuestra propia visión y de respeto a la humanidad.
6) Exigimos que los Estados y Gobiernos, NO actúen con su visión de exterminio de nuestras comunidades, tampoco de violencia, asesinatos, hostigamientos y represión generalizada y de manera individual o colectiva.
7) Que NO renunciamos a nuestros derechos a la comunicación, a la información, al uso de todos los medios de comunicación que permitan el mejoramiento de nuestro Vivir Bien.

Por lo mismo nos Pronunciamos a no reconocer el 12 de octubre como un descubrimiento, tampoco como un encuentro de dos mundos. Tampoco promovemos el odio o el rencor por los atropellos, los genocidios las violaciones, o por los despojos, o por las injusticias de muchos órganos del poder judicial (de primera, hasta la suprema corte de justicia). Exigimos no únicamente el reconocimiento sino el respeto a Nuestros Derechos Colectivos. 

EL VATICANO: El Papa canoniza a tres niños indígenas conocidos como los Mártires de Tlaxcala

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco proclamó hoy a 35 nuevos santos, entre ellos tres niños indígenas, llamados los Mártires de Tlaxcala (México), asesinados entre 1527 y 1529 y un grupo de 30 brasileños, asesinados en 1645 y considerados los primeros mártires del país, en una ceremonia en la Plaza de San Pedro del Vaticano. En su homilía, Francisco explicó que "los santos hoy canonizados, y sobre todo los mártires, nos señalan este camino. Ellos no han dicho 'sí' al amor con palabras y por un poco de tiempo, sino con la vida y hasta el final". Su vestido cotidiano ha sido el amor de Jesús, ese amor de locura con que nos ha amado hasta el extremo, que ha dado su perdón y sus vestiduras a quien lo estaba crucificando", agregó Francisco, quien pidió que estos santos concedan a los fieles la gracia de elegir y llevar cada día este vestido, y de mantenerlo limpio.

Durante la ceremonia también se celebraron las canonizaciones del sacerdote español Faustino Míguez (1831-1925), fundador del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora y del capuchino italiano, Angelo da Acri. La homilía comenzó con el prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato, que acompañado de los postuladores de las causas, presentó a Francisco la petición de canonización y leyó una pequeña biografía de cada uno.

Después el Papa pronunció la fórmula en latín para la canonización: Les inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los santos". Y se llevaron al altar las reliquias de los nuevos santos.

Presencia mexicana
Para esta ceremonia han llegado varios centenares de mexicanos de Tlaxcala y una amplia delegación religiosa encabezada por el obispo de la diócesis, Julio C. Salcedo, y cardenales José Francisco Robles y Alberto Suárez Inda. La delegación institucional está compuesta por el director general adjunto de Asuntos Religiosos de la Presidencia de la República, Roberto Herrera, y autoridades de estado de Tlaxcala. Los niños indígenas santos son Cristóbal, Juan y Antonio que tenían entre 12 y 13 años, asesinados en 1527 el primero y en 1529 los otros dos al haberse convertido al cristianismo y que serán ahora los patronos de la infancia mexicana. Los tres niños fueron beatificados el 6 de mayo de 1990 en la basílica de Guadalupe por Juan Pablo II. Los 30 nuevos santos brasileños están considerados los primeros mártires del país y están encabezados por los sacerdotes Andrés de Soveral, Ambrósio Francisco Ferro y el laico Mateus Moreira y otros 27 compañeros. Fueron asesinados entre el 16 de julio y el 3 de octubre de 1645 por los protestantes calvinistas holandeses instalados en Brasil en aquella época. El papa Juan Pablo II les beatificó el 5 de marzo de 2000 en la basílica de San Pedro.

EL VATICANO: El Papa convoca a reunión en beneficio de los indígenas del Amazonas
La Nación, Globovisión

El Papa anunció hoy sorpresivamente que decidió convocar para octubre de 2019 a una reunión especial de obispos dedicada a "olvidados" indígenas de la selva amazónica, pulmón del planeta. "Acogiendo el deseo de algunas conferencia episcopales de América latina, así como voces de diversos pastores y fieles de otras parte del mundo, he decidido convocar a una Asamblea Especial del Sínodo de Obispos para la región Panamazónica, en Roma en octubre de 2019", anunció Francisco, después de una misa multitudinaria y antes de la oración mariana del Angelus. El objetivo de esta convocatoria, explicó, es "identificar nuevos caminos para la evangelización de esa porción del pueblo de Dios, especialmente de los indígenas, a menudo olvidados y sin las perspectiva de un porvenir sereno, también debido a la crisis de la selva amazónica, pulmón de capital importancia para nuestro planeta". Francisco, que en 2015 se convirtió en el primer Pontífice que escribe una encíclica sobre el cuidado del medio ambiente, Laudato Sí, y que varias veces mostró su preocupación por la región del Amazonas, hizo el anuncio al cabo de una misa solemne en la Plaza de San Pedro en la que proclamó a 35 nuevos santos, 33 de ellos mártires de Brasil y México (entre los cuales dos niños indígenas mártires de 12 y 13 años), ante 35.000 fieles.

COLOMBIA: Revolución indígena en tiempos de paz
Una comunicadora indígena asesinada deja la confrontación entre coconucos y el Escuadrón Móvil Antidusturbios (Esmad) en el oriente del Cauca. Anuncian movilización nacional para el 30 de octubre.
Edinson Arley Bolaños / El Espectador

“Compañeros, hoy no son buenos los momentos. En la madrugada de este viernes fue atacado con arma de fuego el gobernador del resguardo indígena de Belalcázar, Ermes Evelio Pete, mientras intentaba viajar a la ciudad de Popayán a desarrollar actividades como autoridad tradicional. Está herido”, decía el mensaje por WhatsApp del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). El repudio no era menor. Apenas el miércoles enterraron a Efigenia Vásquez Astudillo, asesinada el domingo pasado por un impacto de bala en su pecho, mientras los comuneros se enfrentaban con los hombres del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), en la finca turística Aguas Tibias, en el municipio de Coconuco, al oriente del Cauca.
La presencia de los uniformados en el resguardo indígena de Coconuco obedecía a la alarma que había prendido quien es el dueño del predio Aguas Tibias, el payanés Juan Diego Angulo: “Atención, amigos periodistas, ¡urgente!, los indígenas en este momento ya entraron a las instalaciones (del centro turístico), atravesando el río. La Policía se encuentra allá porque son 50 personas. Dejaron que esto se les agrandara porque no actuaron cuando había poquitos y ya están llegando más indígenas a apoyar esta acción delictiva en propiedad privada…”, alertó con voz fatigada a través de una nota de voz en un grupo de prensa de periodistas del Cauca.

La refriega comenzó hacia el mediodía, según el mensaje de Angulo, y según las autoridades del CRIC, Vásquez Astudillo recibió el disparo a las 3 p.m. Aún no se sabe quién lo hizo. De un lado dicen que fue el Esmad o la Policía departamental del Cauca. Del otro lado, aseguraron que habían sido los mismos comuneros con el rostro cubierto. A esto, Darío Tote, exgobernador del resguardo de Coconuco respondió: “Ellos son Goliat y nosotros David. Ellos tienen helicópteros, tanquetas y armas. Y nosotros piedras, caucheras y garrotes, esa es la realidad”. Esta es una pelea de vieja data entre indígenas, terratenientes y empresarios. El más reciente capítulo empezó hace seis meses, cuando los indígenas anunciaron que harían acciones de “recuperación de la madre tierra”, como llaman a la actividad de ingresar a las fincas que reclaman como parte del resguardo.

La actividad comenzó en el norte del Cauca, donde también hubo enfrentamientos con el Esmad. En el municipio de Corinto, por ejemplo, hubo confrontaciones en las fincas García Arriba, Granadita, La Cosecha y Quebrada Seca. Y en Caloto, por La Emperatriz y Vistahermosa. Algunas de propiedad de ingenios azucareros o de propietarios que rentan la tierra para el monocultivo de caña. Pero, ¿qué es la liberación de la madre tierra para los indígenas caucanos? “Ancestralmente hemos luchado por recuperar la tierra que hace 525 años era nuestra. Esa es la liberación que promovemos”, dice Darío Tote para significar su pelea, en la que no se salva ni la Iglesia católica, con la que están enfrentados por un predio en la comunidad indígena de Julumito, en Popayán.

En 2013, el Gobierno, en cabeza del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, y el CRIC acordaron que la hacienda Aguas Tibias, de 82 hectáreas, sería comprada por el Estado para entregársela al resguardo indígena. Los coconucos se ampararon en el “saneamiento de resguardos”, consagrado en la Constitución, que señala que toda propiedad privada que esté dentro de jurisdicción indígena será entregada a la comunidad ancestral. No obstante, a la fecha no se ha llegado a un pacto de precios entre el propietario de la tierra y el Estado, comenta Henry Caballero, vocero del CRIC.

Entretanto, la tensión ha ido subiendo. Desde el domingo pasado se han registrado enfrentamientos entre el Esmad e indígenas, y los hechos ya dejan un saldo de al menos cinco heridos de la Fuerza Pública (esta semana) y 40 comuneros lesionados en seis meses de protesta. Esta semana los indígenas denunciaron ante la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos los hechos en los que murió Efigenia Astudillo. Ayer se reunieron las autoridades del CRIC y el defensor del Pueblo del Cauca, Norman Granja, para apaciguar los ánimos luego de que el funcionario denunciara que los coconucos impidieron el paso a una comisión humanitaria que llevaba alimentos y agua para los policías que desde hace cuatro días estaban sin abastecimiento en la hacienda Aguas Tibias.

Las autoridades tradicionales anunciaron movilización nacional indígena para el 30 de octubre. Denunciar que el Gobierno ha firmado y no cumplido, desde 1990, 1.325 acuerdos. Igualmente, dijeron que continuarán con la “liberación de la madre tierra”, aun cuando la polarización con los gremios por estos hechos crece en el departamento. La última en pronunciarse fue la Cámara de Comercio del Cauca, instando a respetar la propiedad privada y rechazando las vías de hecho. Esto último, visto por los indígenas, es una presión para que el predio Aguas Tibias no sea negociado. La disputa por la tierra en el Cauca es una oportunidad para que el Estado materialice y concierte una política donde indígenas, campesinos y empresarios tengan cabida en el territorio sin recurrir a la violencia.

COLOMBIA: Condena la ONU crimen de gobernador de resguardo indígena
Telesur

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó este sábado el asesinato de Óscar Tenorio Sunscue, gobernador suplente del resguardo indígena de Chinas del municipio de Páez (Cauca, Colombia), ocurrido el pasado sábado 7 de octubre. El organismo internacional indicó a través de su cuenta en Twitter que siguen de cerca el caso. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) detalló que Tenorio fue asesinado sobre las 13H00 hora local cuando se dirigía en su motocicleta hacia su resguardo y dos desconocidos le dispararon. En el comunicado también rechazaron y denunciaron el atentado al gobernador del resguardo indígena de Belalcazar Ermes Evelio Pete Vivas, ocurrido este viernes, cuando se disponía a viajar a la ciudad de Popayán "a cumplir con compromisos en el ejercicio de autoridad tradicional". La ONIC instó a la Fiscalía, Procuraduría y Defensoría del Pueblo, en nombre de la Asociación de Cabildos Nasa Cxhacxha, las autoridades tradicionales de Páez y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), investigar con celeridad los hechos y hallar a los responsables. “Demandamos del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior a que establezca las medidas necesarias diferenciales de protección integral y colectiva al pueblo Nasa (municipio de Páez), para quienes realizan labores de defensa de los derechos colectivos y la lucha indeclinable por la libertad de la Madre Tierra y la aplicación de la Jurisdicción Especial Indígena”, expresó la ONIC en un comunicado. De igual forma, instó tanto a organismos nacionales e internacionales de defensores de derechos humanos a que monitoreen y acompañen constantemente a estas comunidades.

El dato: Los resguardos están conformados por una o varias comunidades indígenas en Colombia, cuentan con una propiedad colectiva y se rigen por su propio sistema normativo.

COLOMBIA: Martha Peralta: joven, indígena y mujer, la nueva presidenta del MAIS
Mónica García / Las 2 Orillas

No era muy probable que una niña indígena, hija de un comerciante y una artesana, perteneciente al clan EpinayúEpieyú, pero no a las familias tradicionales que han gobernado a su departamento; que habla su lengua originaria y caminaba de la mano de su abuelo por las calles de su Guajira natal, terminara metida en política. Pero, sin saberlo, sus estudios en el internado indígena San Antonio de Aremasain fueron allanando el camino que la llevaría a trabajar por su pueblo y luego, sus estudios de Derecho en la Universidad Externado de Colombia, confirmaron que sus conocimientos no tendrían sentido si no eran puestos al servicio de la comunidad a la que pertenece y de los jóvenes, los campesinos, los animalistas, las mujeres y todos esos sectores que habitualmente no han sido tenidos en cuenta. Ella ha visto de primera mano el desastre que dejan las castas políticas de su región, que ha redundado en la muerte de miles de niños y es por eso que desde su lucha pretende cambiar esa y otras realidades.
Como la exclusión histórica de que hemos sido víctimas las mujeres no escapa a la esfera política, considerada como una de las artes masculinas por excelencia; los partidos políticos, seguidores de esa tradición milenaria, aceptaron una corriente que ya no podían detener, cuando paulatinamente los países del mundo otorgaron a las mujeres el derecho a votar por sus candidatos, pero siguieron ignorándola como actor de las decisiones tanto al interior de sus organizaciones como capaz de regir los destinos de sus colectivos y de sus propias naciones.

Si bien en Colombia la Constitución de 1991 establece que “no habrá discriminación alguna y que la participación de la mujer debe ser garantizada tanto en materia laboral como política” y la semana anterior la Corte Constitucional avaló la reglamentación de la reforma —en la que quedó consagrado un artículo que establece que en las listas de candidatos que elaboren los partidos políticos para el Congreso y los cuerpos colegiados, el 30% debe destinarse para las mujeres—, la representación dista de ser igualitaria. En cuanto a los pueblos originarios, el panorama no es más esperanzador, pues aunque la Carta Magna garantizó el respeto cultural y el desarrollo equitativo de los grupos indígenas en el país, —así como de la población afrodescendiente— y estos cuentan con escaños, por circunscripción especial, en el Congreso de la República, la paridad no deja de ser más que una ilusión, en un país que alberga al menos 102 etnias.

Por su parte, las poblaciones jóvenes, por la antigua creencia de que solo los mayores estaban facultados para opinar sobre los temas públicos, fueron dejados a un lado de las decisiones que terminaron por afectarlos, por lo que, ya desde mayo del 68 en Francia y desde el 89 en nuestro país con el movimiento estudiantil conocido como la Séptima papeleta, han venido reclamando un espacio cada vez mayor en todos los escenarios de la vida pública, demostrando que tienen mucho que aportar para la solución de los problemas que aquejan, no solo a ellos, sino a toda de la población. La apertura en la política a grupos emergentes como el Movimiento Indígena y Social MAIS, ha contribuido a ampliar la participación de estos sectores excluidos por antonomasia, por lo cual es motivo de orgullo la elección en democracia, en el marco de su segunda Convención Nacional, de la joven abogada wayuu Martha Peralta, como presidenta del Comité Ejecutivo. Así, vemos incorporados sectores que no suelen ser mayoritarios, abriendo espacios para que otros y otras jóvenes se sumen a la lucha por un mejor país, no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los sectores sociales que componen esa inmensa mayoría invisibilizada durante siglos.

Esta especialista en Derecho Ambiental, orgullosa de su cultura y ansiosa por trabajar por su pueblo, trae una luz de esperanza a un país hasta hace poco sumido en el pesimismo y hoy deseoso de transitar un camino exitoso hacia la paz, traducida en una mayor igualdad en el acceso a las oportunidades. Su objetivo es poner al servicio de la colectividad y el país sus conocimientos y aprender de cada una de esas cosmovisiones distintas, encarnadas en los diferentes pueblos ancestrales que junto a grupos sociales como campesinos, estudiantes, jóvenes, trabajadores, mujeres, de identidades sexo diversas, animalistas, ambientalistas, entre muchos otros que conforman el Movimiento Alternativo Indígena y Social, en la búsqueda de una mayor representatividad en los espacios políticos, que son los que determinan las condiciones de vida de los pueblos, y que hasta hace muy poco estuvieron vedados para ciertos segmentos de la población, a partir de argumentos racistas y mezquinos, que hoy por hoy se caen por su propio peso.

Bienvenido sea este nuevo reto para el MAIS y para todos aquellos que soñamos con una política que verdaderamente beneficie a los ciudadanos. Bienvenida sea la pluralidad de voces en este país diverso que aún se encuentra en proceso de convivir en armonía a pesar de las diferencias. Bienvenida, Martha.

CHILE: Mapuches un viejo conflicto sin soluciones
Fausto Triana / Prensa Latina

Santiago de Chile. El tema mapuche es altamente sensible en Chile y si bien el Gobierno de Michelle Bachelet dio señales claras en la búsqueda de soluciones definitivas, la deuda con los pueblos originarios sigue pendiente.

Un viejo conflicto sin luz al final del túnel. Pasos concretos, por ejemplo, apuntan a la inclusión de forma preponderante de las minorías étnicas del país austral en la futura nueva Constitución. Sin embargo, para llegar a ese punto todavía falta un largo trecho y la ausencia de oportunidades para los pueblos originarios de Chile se mantiene como asignatura pendiente. Otros grupos más pequeños como los yaganes, kawésqar, diaguitas y kollas están condenados a desaparecer. Amplia mayoría son los más de 700 mil indígenas mapuches concentrados en la explosiva región sureña de La Araucanía. Viven en condiciones de extrema pobreza y apenas ocupan el cinco por ciento de las tierras que heredaron de sus familiares en el pasado. El resto, en su mayoría, está en manos privadas de firmas forestales. Sus demandas se han quedado en promesas a lo largo de los años y el conflicto mapuche ha escalado a grados de violencia extrema. Algunos mapuches protagonizan con cierta frecuencia quema de camiones, iglesias católicas y evangélicas, y maquinaria agrícola, en exigencia de la devolución de sus tierras ancestrales. La invocación de la Ley Antiterrorista es la modalidad en el ambiente. Sectores políticos, en particular de la derecha, quieren mano dura contra los protagonistas de actos que desestabilizana las empresas en la zona. Algunas figuras de la izquierda lanzan críticas a los métodos de lucha de los mapuches. Ni siquiera los esfuerzos de la jefa de Estado con medidas para reducir la pobreza de los pueblos originarios han dado los resultados esperados.

Proceso controversial
En fecha muy reciente, cuatro comuneros mapuches realizaron una huelga de hambre que superó los 117 días en tres casos y casi 120 en uno de ellos, para forzar al Gobierno a retirar la aplicación de la Ley Antiterrorista en sus procesos.
La administración de Bachelet interpuso la recalificación de la Ley Antiterrorista en la querella en su contra. El lonko o jefe Alfredo Tralcal y los hermanos Benito y Pablo Trangol, aceptaron deponer la protesta y el cuarto huelguista, Ariel Trangol, la extendió unos días más para luego sumarse a los demás.

Tralcal y los hermanos Trangol dijeron explícitamente que estaban dispuestos a tener un mártir mapuche para resolver el asunto. El cuarteto está acusado de incendiar una iglesia y participar en actividades violentas.

El Gobierno de Chile interpuso un recurso de apelación, cautela de garantías y amparo, que en la práctica retira la Ley Antiterrorista contra los cuatro comuneros mapuches. El ministro del Interior, Mario Fernández, ofreció la información luego de reunirse con los familiares de los comuneros, en un encuentro al que se sumó la presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La iniciativa tuvo efectos casi inmediatos, pero al mismo tiempo desató una ola de críticas por parte de los partidos de oposición de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN). Ambas organizaciones consideraron que el Ejecutivo se puso de rodillas ante los acusados de incendiar una iglesia. Y no han cesado las descalificaciones, al punto de que el viceministro del Interior, Mahmoud Aley, parece estar también en desacuerdo.

En la región de La Araucanía, donde están agrupados, abunda la policía antimotines y la zona permanece bajo custodia militar ante los focos de violencia.
El historiador e investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas, Martín Correa, hizo una disección de la cuestión en un reportaje del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). 'Cuando las comunidades mapuches plantean: esas tierras son nuestras, esas tierras nunca las vendimos, es verdad. Esas tierras fueron usurpadas legalmente, mas no legítimamente por el Estado chileno', reflexionó.

'Estamos hablando de cuatro generaciones de represión, de usurpación y de muerte de las cuales el Estado chileno no se quiere hacer cargo', completó Correa.

Aunque desde la colonización española surgieron los encontronazos, el punto más polémico llegó en 1860 durante la brutal ocupación de La Araucanía por parte del Ejército de Chile, que forzó a la zona a sumarse a la joven República. Con los años, el pueblo mapuche fue perdiendo gradualmente territorio hasta quedar con el cinco por ciento actual. Otra de las tantas tragedias con las comunidades indígenas que llevaban una vida pacífica en toda América Latina y el Caribe.

ARGENTINA: La exhumación del genocidio mapuche en Río Negro/Por Omar Nelson Livigni
Agencia Periodística Patagónica

Viedma. Una jugarreta múltiple del calendario, tal vez mas allá de la voluntad de sus protagonistas, se ha conjugado para diseñar un conjunto de cuestiones que tienen tangencialidades políticas en Río Negro, porque atraviesan verticalmente la antigua, dolorosa e irresuelta cuestión mapuche después de más de un siglo de olvido e hipocresías, y la fusionan con tópicos de innegable actualidad. Ese diagnóstico debe ser incluido en la reciente desaparición del artesano Santiago  Maldonado oriundo de El Bolsón, su repercusión nacional, la ligazón que se quiso hacer con el controvertido grupo RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), y las recientes declaraciones del senador Miguel Pichetto durante una conferencia brindada en la Ciudad de Buenos Aires, donde aludió en forma directa a ese grupo militante de reivindicaciones indígenas.

A esta realidad hay que sumarle ahora  la decisión del parlamento mapuche reunido en Jacobacci hace quince días que resolvió en sus deliberaciones declarar persona no grata al senador Miguel Ángel Pichetto, por ligar al RAM  y/o sus integrantes con la guerrilla peruana de Sendero Luminoso y calificarlos de proto montoneros, decisión que se dio a conocer a través de uno de sus principales miembros, el lonco (jefe), Ignacio Prafil, difundida por distintos medios. Prafil consideró además en forma personal que la RAM “es un invento de los servicios”.

En esa misma reunión, los representantes de las distintas comunidades de la provincia resolvieron sumar sus firmas y aprobar el contenido de  un proyecto de ley, elaborado entre otros por  el Grupo de  Pueblos Indígenas (CIPE), y del Centro Interdisciplinario sobre Derechos, Inserción Social y Sociedad (CIEDES), de la Universidad Nacional de Río Negro, entre ellos el sociólogo y antropólogo Juan Serrano, de responsabilizar “al gobierno de Río Negro por el delito de genocidio” cometidos por las fuerzas militares que intervinieron en la denominada “Campaña al Desierto”, en 1879, en el territorio de la hoy provincia

Según el punto de vista de quien firma esta columna, el referido proyecto presenta un flanco débil, un verdadero Talón de Aquiles, ya que tanto la decisión de enviar la expedición militar a la frontera del río Negro, como la reserva de los cuantiosos fondos para implementar esa operación que significó movilizar a más 6 mil hombres, y su complicada logística, fueron decisiones adoptadas por el superior gobierno desde Buenos Aires, y aprobadas por leyes del Congreso de la Nación. Además es sabido que el gobierno del Territorio de la Patagonia con su primer gobernador Álvaro Barros en 1878, sólo puede mencionarse como una referencia formalmente jurisdiccional y las administraciones del Territorio Nacional del Río Negro después, a partir de 1884 con el general  Lorenzo Winter, ejercieron hasta la provincialización en 1955 potestades mínimas y delegadas por el poder central, como si fueran “protectorados” de segunda categoría. De estas consideraciones surge la categórica imposibilidad de pretender imputar al gobierno rionegrino contemporáneo responsabilidad alguna sobre el delito que se le reclama, y que la legislatura de la provincia  pudiera reconocer tal pretensión, aunque esos hechos hubieran sucedido en su territorio para una operación militar que fuera dispuesta unilateralmente desde el asiento del poder central en Buenos Aires, y los altos mandos castrenses, y aprobada por un Congreso donde Río Negro carecía de representantes en ambas cámaras por ser estados de democracias restringidas.

La denominada campaña al desierto es uno de los capítulos controvertidos del pretérito argentino. Sus críticos se muestra irreductibles en sus fines y resultados “in totum”, mientras otras opiniones niegan el genocidio y rescatan la llegada del ejercito a la frontera del río Negro como una medida estratégica del gobierno  para afianzar la soberanía en la Patagonia que consideraban amenazada por las aspiraciones chilenas. Esta situación  recién fue superada en 1899 por el tratado suscrito por los presidentes Roca-Errázuriz en el estrecho de Magallanes.

Este proyecto de ley elaborado por los equipos universitarios nombrados es muy breve en su texto, pero irá acompañado por una profusa documentación, especialmente de autores enrolados en la línea revisionista del tema, que pone su acento en las matanzas de indígenas  por las tropas nacionales, y la disgregación  de los integrantes de las familias, una vez producida la rendición de las tribus que finalizaron recién en 1884. El referido proyecto de ley será elevado a la legislatura provincial una vez que se puedan sumar a su texto el 3 por ciento de las firmas del padrón electoral como se establece para que tengan viabilidad estos proyectos que provienen de la iniciativa popular.

Balcarce 50 y los diputados nacionales patagónicos
Como nunca había ocurrido antes, la dirigencia política, principalmente del oficialismo, no está centrando únicamente su atención en las denominadas provincias “grandes”, que concentran a la mayoría de los electores como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza o Santa Fe. Ahora al impulso de la  especial instancia comicial del país, han girado su mirada también al sur del país, paradojalmente caracterizada por un extenso territorio con un deficitario índice poblacional  donde la relación costo beneficio desde el punto de vista electoral nunca la hicieron demasiado apetecible. Precisamente ese criterio siempre conspiró contra las infinitas posibilidades de desarrollo regional y afianzamiento de la soberanía durante muchos años. Y así las grandes obras de infraestructura y todo lo que hacía falta para afianzar la integración del país “por falta de recursos” no estuvieron dirigidas hacia donde hacían falta, sino donde había que satisfacer intereses de política partidaria o de sector. La experiencia histórica demuestra que invariablemente el destino de esos emprendimientos fue dirigido a las áreas geográficas cercanas al privilegiado entorno del puerto de Buenos Aires y en el marco de la pampa húmeda.

A partir del año pasado hubo algunos signos anticipatorias que tal estado de cosas podía cambiar, cuando sondeos de empresa encargadas de medición de  la intención de votos de los ciudadanos, registraban muy pocos favores de los ciudadanos patagónicos con el presiente Mauricio Macri.

En forma coincidente se conoció por la prensa nacional, el proyecto de un conjunto de obras  de infraestructura para las provincias ubicadas al sur del río Colorado, a modo de compensación, con cierta semejanza al Plan Belgrano, para el norte del país, -ya en marcha- o con el frustrado traslado de la capital a Viedma – Guardia Mitre – Patagones en 1986.

La nueva idea se denominó Plan Patagonia, fue lanzada desde aquí en febrero de este año por el presidente Macri, y recién en los últimos días por intermedio del legislador Sergio Wisky se conoció un primer detalle de obras que serían destinadas a las jurisdicciones de Rio Negro y Neuquén, pero que todavía no tiene previsiones presupuestarias. Pero seguramente la especial motivación que alienta al jefe de Balcarce 50 y sus ministros a volcarse con tanto entusiasmo a estos kilométricos viajes a la Patagonia obedezca a las posibilidades reales que están apareciendo para que la alianza Cambiemos logre reclutar en su favor un número importante de diputados nacionales que hasta el momento no tenía previstos.

Después de las elecciones PASO dirigentes como los radicales Lorena Matzen, el neuquino David Schclereth, el chubutense Gustavo Menna y el santacruceño Eduardo Costa o el macrista fueguino Héctor Stefani están en condiciones de acceder a las bancas parlamentarias del congreso nacional en las próximas elecciones si hay un repunte general de Cambiemos e el orden nacional como se espera. Donde las condiciones se insinúan más favorables, según afirman los estrategas de la Casa Rosada, son Río Negro y Tierra del Fuego, donde sectores de la dirigencia voluntaria o involuntariamente le han dado una buena mano al oficialismo nacional. En el primero de esos estados Alberto Weretilneck dispuso la abstención de su partido Juntos Somos Río Negro y dejó en libertad de acción un total de casi 70 mil votantes cuya mayoría podría inclinarse hacia Cambiemos.

En Tierra del Fuego, después de una visita del ministro Rogelio Frigerio, el titular de la UCR lugareña anunció que bajaba su candidatura a diputado nacional, dejando libre el camino para  Héctor Stefani en octubre. Los  estrategas de la Casa Rosada tienen estimado que pueden obtener diputados nacionales en Rio Negro, Chubut, donde los resultados serán disputados por Cambiemos y otras dos fuerzas políticas, igual que en  Santa Cruz y Tierra del Fuego. Las dudas están planteadas en Neuquén donde será muy difícil sobre onerse a la fuerte estructura del Movimiento Popular Neuquino. Río Negro lleva el récord de visitas proselitistas: ya estuvieron el ministro Rogelio Frigerio, en Viedma,  el presidente Macri y el titular de la bancada oficialista Mario Negri en Cipolletti, el viernes estuvo en Bariloche el jefe de gabinete Marcos Peña y en cualquier momento llegara a estos lares  Lilita Carrió de la CC-ARI y algún otro ministro nacional. De todas maneras, el triunfo en Corrientes y resultado de las firmas encuestadoras contratadas por los diario Clarín y La Nación anticipatorios de un triunfo en Buenos Aires y en otros distritos, extiende el optimismo del oficialismo a lo que sucederá en la región patagónica,  a la que ya visualizan “sumada al cambio.”

JSRN: Un nuevo destino para Matías Rulli
El ex secretario general de la Gobernación, Matías Rulli, uno de los dirigentes peronistas sumados al proyecto político del gobernador Alberto Weretilneck, cumplió un ciclo al frente de ese estratégico organismo gubernamental, que en cualquiera de las provincias mayores equivale a un ministerio de coordinación o a una jefatura de gabinete. Y ha dejado de pertenecer al Poder Ejecutivo. El alejamiento de Rulli de esas funciones fue una crónica reiteradamente anunciada en los últimos meses y se le atribuyó a desinteligencias con algunos aspectos puntuales que fueron deteriorando la gestión y la permanencia del funcionario.
Weretilneck, de quien se dice que sabe deslindar los afectos de las funciones políticas e institucionales, comunicó a Rulli de su decisión y lo convocó para continuar activamente en el proyecto, en tareas  de responsabilidad, pero al frente de la Secretaria General de Juntos Somos Río Negro. Después una prudente pausa, un tiempo de reflexión, Rulli respondió afirmativamente al  ofrecimiento que le había formulado el mandatario en el mismo momento que le anuncio que su reemplazante sería Nelson “Pocho” Cides, un cipoleño amigo de toda la vida de Weretilneck desde los tiempos de la militancia conjunta en el Movimiento Patagónico Popular, con el hoy fallecido Rudy Salto.

El partido oficial que Weretilneck aspira a reorganizar apunta a poner en marcha un instrumento moderno como apoyatura del gobierno en el plano político, gravitante y con capacidad de convocatoria en la sociedad rionegrina.

Se trata de un proyecto ambicioso y la aspiración es lograr un vehículo de opinión, que no se circunscriba solo a las tareas administrativas de la afiliación o rutinas similares, sino que también disponga de equipos técnicos para avanzar en los estudios sobre los problemas rionegrinos.

El desafío de Rulli es mayúsculo: deberá poner en marcha y actualizar un partido político con varios impactos debajo de su línea de flotación, como consecuencia de los resultados electorales de agosto, y la muy lenta digestión que sus afiliados y adherentes están haciendo, hasta con efecto retardado, de asumir la libertad de acción para el 22 de octubre.
JSRN: Certezas e incertidumbres  para el 22/10/2017
Nadie en el universo de JSRN puedo imaginarse que el partido federal creado desde el poder bajo la orientación del gobernador Alberto Weretilnek proclamaría la abstención electoral por propia voluntad atendiendo a realidades políticas insoslayables. Entre ellas  la omnipresente polarización electoral y el propio instinto de supervivencia de su dirigencia para sobrevivir a esa  calamidad cuya fuerza resultará imposible de controlar también el venidero día 22, según opinión unánime de los observadores. Se descuenta que la masa de los afiliados irá al cuarto oscuro y hará de tripas corazón y sufragará por quien se encuentra más lejos o cerca  de sus convicciones y hasta por simpatía o antipatía personal, en un acto anónimo, sin estridencias y hasta con desgano.

Pero los dirigentes a quienes la comunidad de sus pueblos y ciudades observan atentamente como puntos de referencia deben conservar su autoridad, pese a todo, y hacer conocer y explicar esas actitud a la gente, para también influir sobre ella y poder hacerlo después, porque el quehacer político no se acaba  en esta contingencia electoral de octubre. En distintos lugares este fenómeno se repite con similares características, pero fuertemente influido por los factores locales e históricos, donde la gente tiene muy buena memoria. Por ejemplo en Ingeniero Jacobacci la legisladora Sandra Recalt de JSRN viene de una familia peronista, y anunció que no votará por Cambiemos, en especial por estar enfrentada con el intendente radical Carlos Toro. Algo parecido impulsará a otro legislador, Ricardo Arroyo, del Valle Medio, también de extracción peronista pero no afiliado a JSRN, quien es refractario al macrismo.

En San Antonio Oeste, alguien de raíz peronista como el concejal de JSRN, José María Clemant, pero con malas relaciones políticas con el jefe comunal Luis Ojeda y antiguas disidencias  con el legislador Javier Iud, ambos del FpV, acompañará a la dirigencia de Cambiemos. “No quiero quedarme en el pasado”, dijo.

Superadas las elecciones habrá que ver si todos los que cambiaron su voto por imperio de las circunstancias retornan serenamente al hogar común de JSRN o buscan otras opciones para los tiempos que vienen.

Costanzo-Brussa: Camino al PRO sin apuro
Esos dos profesionales de mediana edad y raigambre justicialista que conocen lo que es la función pública, tienen una visión global del gobierno y el ejercicio del poder concreto, estuvieron en la conducción del municipio de Viedma entre los años 2003 y 2007 pero desencantados del mundo cristalizado de los partidos, y de la política por su incapacidad programática y de ideas para obtener los resultados que la gente exige,  cumplieron un periodo de revisión y autocritica de sus experiencias históricas individuales y colectivas. Comentan con sus amigos, convencidos que los dirigentes justicialistas en la actualidad que mantienen un perfil propio diferenciado de Cristina Fernández de Kirchner y el modelo que representa, “como algunos jóvenes gobernadores deben hacer grandes esfuerzos para conciliar el espíritu de un partido popular como el PJ, con una concepción política moderna, propia de los países capitalistas, con democracias consolidadas y del primer mundo”.

Por eso reniegan de un partido que pese a esfuerzos realizados “hay aún quienes no reniegan de prácticas corporativas, de líneas populistas internas o de posturas setentistas que aparecen como anacrónicas ante grandes porciones del electorado, cada vez más alejadas de un colectivo que va perdiendo dosis de equilibrio y moderación -particularmente en distintos sectores medios de la sociedad” .Coinciden en sostener “que no son los partidos los que están en crisis, sino los dirigentes  y las estructuras que los sostienen, con sus corruptelas y autoritarismo, enemigos del cambio y el intercambio de ideas, ajenos a la realidad nacional e internacional, que deben ser reemplazados por nuevos liderazgos- exponentes de nuevos valores que lleven credibilidad a la sociedad.” Se trata de colabora para arribar a un régimen democrático, estable y que obtenga resultados”. Todos estos conceptos fueron temas de conversación que Costanzo y Brussa ya mantuvieron con dirigentes del PRO días pasados en Viedma, entre ellos el diputado nacional Sergio Wisky y el coordinador del ministerio del interior, Juan Martín.

Después del  22 de octubre este tipo de reuniones volverán a mantenerse en los días, anticipando el camino de la oficial incorporación de Gustavo Costanzo Y Roberto Brussa al partido amarillo, sin apuro, y con la posibilidad de movilizar otras voluntades de filiación peronista y/o independiente hacia la misma meta.

PERU: CHIRAPAQ amplía plazo de inscripción para concurso de fotografía
Iniciativa busca reconocer las raíces indígenas de habitantes de Lima. http://chirapaq.org.pe/es/chirapaq-amplia-plazo-de-inscripcion-para-concurso-de-fotografia

La asociación CHIRAPAQ amplió hasta el domingo 22 de Octubre el plazo de inscripción para el concurso de fotografía #LimaIndígena, en el cual se realiza en el marco de los Censos Nacionales 2017 a fin de promover la reflexión ciudadana sobre la pregunta referida a la identificación étnica.

Aquellos aficionados a la fotografía que deseen participar deberán enviar sus imágenes al correo awaq@chirapaq.org.pe. Mayor información sobre las bases haciendo clic en el enlace.

El ganador se hará acreedor de un pasaje aéreo al Cusco. Los resultados serán anunciados el lunes 30 de Octubre.

COSTA RICA: Para nacionalizar a indígenas transfronterizos Ngäbe-Buglé, Ejecutivo se compromete a valorar reformas
Paulo Villalobos Saborío / AR

Luego de viajar desde la zona fronteriza de Costa Rica con Panamá para presionar por sus derechos, representantes del pueblo indígena Ngäbe-Buglé recibieron el compromiso por parte del gobierno para valorar reformas que les permita nacionalizarse.

Así lo anunció este sábado Casa Presidencial.
El anuncio del Ejecutivo se da luego de una reunión con 40 miembros de dicha población, que forma parte de las presiones de ese grupo indígena para ser reconocidos como residentes, lo que les garantizaría el acceso a derechos laborales, de salud y de educación. Las acciones de los Ngäbe-Buglé también incluyeron una visita el pasado jueves a la Asamblea Legislativa para la presentación de un proyecto de ley que visibilice su figura en el territorio costarricense.

Ese mismo 12 de octubre, día que se celebra el Encuentro de Culturas, Eusebio Julián José y Abida Anastasia Paredes hicieron una parada en el programa Nuestra Voz, antes de asistir junto a una numerosa delegación a Cuesta de Moras. En el espacio radial, los representantes de los Ngäbe-Buglé develaron las principales aristas del proyecto Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena Transfronteriza, que les permitirá tener acceso a una cédula de identidad. “Mientras nosotros no tengamos ese documento, seremos discriminados, por eso estamos pidiéndole al Gobierno y a los diputados que creen una ley para ser libres dentro de este país”, manifestó Federico Abrego, uno de los voceros de la población autóctona en el encuentro con representantes del Gobierno.

A la fecha, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) les extiende un documento temporal que les permite trabajar, sin embargo, tienen que estar renovándolo y el costo muchas veces es difícil de asumir para una familia numerosa. Es por ello que en el encuentro con el Ejecutivo este último se comprometió a analizar posibles reformas a la normativa actual para facilitar el trámite de nacionalización de la población indígena. El grupo habitantes autóctonos fue recibido en Zapote por la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, la viceministra de la Presidencia, Ana Gabriel Zúñiga, la viceministra de Gobernación, Carmen Muñoz, y un grupo de representantes de Migración y Extranjería, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el Ministerio de Salud. “Apoyamos a las personas migrantes temporales Ngäbe y Buglé mediante distintos esfuerzos interinstitucionales para garantizarles una mejor calidad de vida. Además, hemos mantenido un diálogo cercano con la Vicepresidenta de Panamá, Isabel Saint Malo, para buscar soluciones conjuntas al estado migratorio de estas personas y saldar una deuda histórica”, manifestó.

Por su parte, Zúñiga señaló que el Ejecutivo redoblegará esfuerzos para identificar reformas y acciones administrativas para atender las necesidades de la población indígena que habita tierras nacionales y panameñas desde antes de que los tratados limítrofes partieran a la mitad a su comunidad. Para el abordaje integral de las problemáticas y necesidades planteadas por la delegación indígena, las autoridades gobierno prometieron una reunión de seguimiento que contará con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Actualmente, Costa Rica y Panamá trabajan en un proyecto conjunto denominado como Chiriticos, en el cual los órganos electorales de ambos países desplazan unidades móviles a los lugares de trabajo de la población Ngäbe-Buglé, en las cuales se tramitan declaraciones e inscripciones de nacimiento, solicitudes de cédula y rectificaciones. En esos espacios además las personas pueden evacuar sus dudas en materia de registro civil. El problema migratorio pone en jaque a los indígenas Ngäbe-Buglé en circunstancias cotidianas, ya que según relató Eusebio en Nuestra Voz, las empresas transnacionales, principalmente productoras de banano, abusan de sus status para negarles garantías como el aseguramiento.

Otro reflejo de la problemático lo contó Abida, quien tuvo múltiples obstáculos de corte económico mientras estudiaba, los cuales no pudieron ser solventados con una beca debido a que no se le reconoció como costarricense. Se estima que en la Zona Sur de Costa Rica hay cerca de 2.254 indígenas transfronterizos. Además de la falta de reconocimiento, estas poblaciones además viven en condición de vulnerabilidad por no tener territorio y vivir en pobreza extrema.



No comments:

Post a Comment