Monday, September 16, 2019

AIPIN



teleSUR tv
ESPAÑA: Nuevo indigenismo institucional. Emiliano Monge
El País
CHIAPAS: Hoy estamos listos.
Enlace Zapatista
HIDALGO: Acusan de terrorismo de Estado desplegada por instrumentos policiacos, militares y paramilitares para inhibir defensa de recursos naturales
4T creada por la mafia del poder
Fdomez

MEXICO: El Istmo es nuestro. Raúl Romero
La Jornada
QUINTANA ROO: Acusan Mayas a legislador federal Luis Alegre Salazar, de divisionismo
Hermelindo Becituc

MEXICO: Los megaproyectos en la voz de los pueblos
Gloria Muñoz Ramírez / Ojarasca

MEXICO: AMLO envía Ley de Amnistía a Diputados; beneficiará a personas inocentes o con delitos menores: Delgado
Zeta
MEXICO: Otrora supersecretaría, Gobernación reduce sus funciones y presupuesto
Fabiola Martínez / La Jornada

EE. UU. Semana de cumbres de ONU puede resucitar multilateralismo o escribir su obituario

OAXACA: México ha perdido a uno de sus más grandes artistas.
Octavio Vélez Ascencio / NVI Noticias

OAXACA: El amor de Francisco Toledo por Juchitán se desbordó cuando su tierra se cimbró en 2017
Diana Manzo / La Jornada

OAXACA: CNI y CIDG realizan asamblea nacional “El Istmo es Nuestro” en Oaxaca
Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

MEXICO: Carmen ha sido liberada. Alejandro Sánchez. Contra las cuerdas
Heraldo de México

OAXACA: Kalu Tatyisavi gana el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019
NVI
QUERETARO: Estado mexicano apropiador cultural indebido de los indígenas: escritora
Andy Martínez/Quadratín

MEXICO: Jesús Guadalupe Fuentes Blanco es designado por el Presidente del PRI, Alejandro Moreno, como Secretario de Acción Indígena
PRI
MEXICO: Piden institucionalizar el día nacional de mujeres indígenas
Carolina Gómez Mena / La Jornada

MEXICO: Comité de ONU expresa preocupación por discriminación de indígenas y migrantes
Sputnik

MEXICO: Representantes de pueblos indígenas se reúnen para definir acciones contra el cambio climático
Alcaldes de México

MEXICO: Mauricio Toledo. Justicia para indígenas y afromexicanos
24 Horas

MEXICO: “El Chapo” quiere que su fortuna sea para pueblos indígenas; AMLO celebra decisión
Blanca Cortés Martínez / Radio Fórmula

MEXICO: Zapata vivo. Ángeles González Gamio
La Jornada

MEXICO: En iniciativa, diputada llama a prevenir la delincuencia en la vulnerabilidad social
Ana Langner / La Jornada

MEXICO: Campesinos apoyan los proyectos de AMLO, dice el procurador agrario
Carolina Gómez Mena / La Jornada

VENEZUELA: Congreso Internacional de Mujeres se realizará el 21 Y 22 de septiembre
Magdalena Valdez / YVKE Mundial / AVN
PERU: Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima
Chirapaq

FRANCIA: Myrna Cunningham da a conocer el uso de los conocimientos tradicionales para resolver problemas del Cambio Climático en UNESCO
FILAC

GUYANA: Egresado de la UII comparte experiencias para conservar saberes ancestrales en UNESCO
FILAC

CHILE: Alcalde de Alto Bío Bío criticó proyecto de carretera hídrica por no consultar a comunidades
Mapuexpress

COLOMBIA: Mujeres indígenas, guardianes de la historia
Kien y Ke, ONU

BOLIVIA: Eligen a Felipe Quispe ejecutivo de la CSUTCB contestataria
Pukara

Copiar el vínculo
Estos son vínculos a páginas externas y abrirán en una nueva vent
Una estocada mortal asestó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador a las aspiraciones de los pueblos indígenas al ...

Marcos Matías Alonso. El domingo 8 de septiembre, el Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó, a la ...
teleSUR tv
www.facebook.com 3 dic. 2018
Aristegui Noticias
1 dic. 2018 - Estos son los 100 compromisos de AMLO en el Zócalo capitalino. ... el compromiso de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. ... En primer lugar, vamos a darle atención especial a los pueblos indígenas de México.

ESPAÑA: Nuevo indigenismo institucional. Emiliano Monge
El País

De qué sirve aseverar que se apoya a tal número de comunidades indígenas, si al mismo tiempo se aceita la maquinaria de Estado para despojar de sus tierras, por ejemplo, a las que se oponen al tren maya Desde la toma de posesión del Zócalo de la Ciudad de México hasta la publicidad que ha celebrado su primer informe de Gobierno, la Administración de Andrés Manuel López Obrador ha puesto un énfasis particular y evidentemente político en las comunidades indígenas. Ahora bien, en el resto de las cifras que el Gobierno ha estado publicitando —muchas de las cuales obvian, con un tono de paternalismo añejo y una estulticia que asusta, el abismo entre política pública y apoyo—, la unidad de medida es diferente: no se habla de comunidades sino de familias, hogares e individuos. Y esto, que tendría que ser un triunfo para las comunidades indígenas: ser tratadas, tal y como han demandado, como sujetos políticos colectivos, para que, de una vez y para siempre, entre los programas gubernamentales y los individuos medie la figura de la comunidad como entidad de derecho público, ha sido reconvertido, sin embargo, en una herramienta propagandística, oportunista y reproductora de las falsedades que solo benefician a un nuevo indigenismo institucional, que bien podría llamarse postindigenismo primorenista. Y es que, aunque parecerían estarse reconociendo demandas históricas, plasmadas, en los Acuerdos de San Andrés: “Las comunidades indígenas como entidades de derecho público y los municipios que reconozcan su pertenencia a un pueblo indígena tendrán la facultad de asociarse libremente a fin de coordinar sus acciones”, o: “Las autoridades competentes realizarán la transferencia ordenada y paulatina de recursos, para que ellos mismos administren los fondos públicos que se les asignen”, lo que en realidad se está haciendo es utilizar estos reclamos históricos para darle una nueva vuelta al racismo de Estado. Así, lo que antes era un sujeto cultural individual que reclamaba devenir sujeto colectivo pero no solo cultural sino también político, ha sido reconvertido en un sujeto colectivo pero solo cultural, es decir, no político —le pido al lector que en este momento haga una pausa y recuerde aquella ceremonia que sin ningún tipo de pudor, mientras una Senadora de la República bailaba consigo misma o con algún espíritu desafortunado al fondo del escenario, se llevó a cabo sobre la plancha del Zócalo el día de la toma de posesión que mencionara al inicio de este artículo—.

Estamos ante un asunto complicado y sumamente grave, por motivos, algunos de cuales trataré de señalar: al negárseles condición política y reconocérseles tan solo la cultural, las comunidades indígenas pierden toda posibilidad de incidir en la forma en que sucede la vinculación entre ellas y el Estado; al reducirlos a meros sujetos culturales, el principio que buscaba evitar el clientelismo se reconvierte, como por acto de magia, en un principio que permite que políticas publicas no solo no sean el resultado de interlocución entre comunidades y Gobiernos, sino que además sean la mejor forma de ocultar los indicadores reales de bienestar bajo la evaluación de resultados; al ocultar los indicadores reales de bienestar, lo que queda es tan solo una fotografía, una imagen que, por supuesto, debe verse bien en pantalla o en un mitin político, una frase sin contenido ninguno que lo único que busca es reducirlo todo, otra vez, a las cifras —aunque lo que se cuente sean entonces comunidades y no individuos—, y, claro, al reducir a las comunidades a cifras, lo que se hace es que sus derechos sean reconocidos únicamente en el discurso y nunca en la práctica —de qué sirve, por ejemplo, aseverar que se apoya a tal número de comunidades, si al mismo tiempo se aceita la maquinaria de Estado para despojar de sus bosques, aguas y tierras, por ejemplo, a las que se oponen al tren maya o al corredor interoceánico en el Istmo—.

Lo más complejo y lo más peligroso, sin embargo, está aún más allá de lo que he mencionado: obviemos las contradicciones, las traiciones y las reconversiones que han llevado al actual Gobierno a contar como beneficiarias de sus programas a esas nueve comunidades bienaventuradas y hablemos de esas otras comunidades que no fueron invitadas a la fiesta, es decir, de las comunidades número 10. Porque acá está lo más alarmante: ¿cuáles son las razones por las que una comunidad no recibe, ni siquiera con el formato actual, los apoyos? Se pueden argüir razones geográficas, logísticas, prácticas, de austeridad y hasta de voluntariedad, pero la verdad es que la única razón por la que hay comunidades que no son empotradas ni con calzador en estas cifras alegres es política. Y es que tanto el Estado mexicano, de manera histórica, como los Gobiernos federal y estatales no han querido ni han podido entender nunca la relación que los pueblos indígenas demandan sostener con ellos.

¿Por qué? Porque la lógica política, social y económica es radicalmente distinta: de un lado, la vida la rigen la voluntad de acumulación y la voluntad de depredación, del otro, la vida es regida por la voluntad de socialización y la voluntad de conservación. Es esto lo que ha convertido a los pueblos indígenas, además de “en la negación constante de México”, como dijera la lingüista y escritora Yásnaya Aguilar hace unos días en este diario, en el único enemigo del Estado y de los Gobiernos, sean estos de un partido de derechas, de centro o de más al centro, porque no dejan de ser, todos, personeros del sistema político dominante, que no es otro que el capitalismo en su fase de máxima aceleración pero, también, de extinción en cámara lenta de todo aquello que no sea su sí mismo. ¿Quiénes más, si no los pueblos indígenas, se oponen a los mega proyectos extractivos que se multiplican a lo largo y ancho de nuestro territorio? ¿Quiénes más se ocupan de combatir fenómenos como el calentamiento global, el aplanamiento de las identidades culturales, el embudo que busca reducir los idiomas con los que habla nuestra especie y los preceptos que rezan que, entre nuestro pasado y nuestro futuro, solo es posible la historia? ¿Quiénes más, en suma, se oponen hoy a los poderes y discursos hegemónicos? Ha decidido mandar poner aún más cortinas, disfrazadas de cifras para que no veamos ni quiénes somos ni cómo son los demás ni qué podríamos ser juntos.

Enlace Zapatista

Hoy eso queremos decir: estamos listos.

Hoy estamos aquí para decirles a los grandes comerciantes y ganaderos, a sus guardias blancas, que estamos listos para darles su merecido. Que sabemos dónde se entrenan, quién los entrena, cuáles son las armas que les dan, quiénes son, en dónde viven, en dónde comen, en dónde duermen.

Hoy queremos decirle al mal gobierno que si la resistencia civil y pacífica que lleva adelante el pueblo chiapaneco en contra de la imposición sigue siendo reprimida y amenazada, si continúan los asesinatos contra dirigentes populares, si se desata la represión, no permaneceremos de espectadores mientras caen los mejores hijos de Chiapas...

HIDALGO: Acusan de terrorismo de Estado desplegada por los instrumentos policiacos, militares y paramilitares para inhibir defensa de los recursos naturales y energéticos
4T creada por la mafia del poder

FDOMEZ

Huasteca y Sierra Oriental, 15 de septiembre de 2019. Los sectores populares organizados en el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo conmemoramos los 209 años del inicio de la Guerra de Independencia contra la corona española y 42 años de lucha popular independiente por la recuperación de la tierra, su defensa y por el socialismo de las comunidades miembros del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” ―FDOMEZ-FNLS―. Gestas conmemorativas plasmadas en la memoria histórica del pueblo como antecedentes de los intentos por liberarse de la esclavitud impuesta por el dominio español, durante la etapa colonial; y, en la lucha popular contemporánea, por las demandas económicas, políticas y sociales: liberarse del yugo caciquil, ejercer el derecho a la posesión de la tierra, defenderla y luchar contra la opresión y explotación burguesa para coadyuvar en la transformación del sistema capitalista al socialismo.

La guerra de independencia de 1810 fue el período de mayor algidez y la culminación de un largo proceso de desarrollo de la lucha de resistencia contra los 300 años de esclavitud; proceso en el cual se suscitaron más de 300 rebeliones armadas como las de Yanga en Veracruz y de Jacinto Canek en Yucatán. Las intentonas eran diezmadas por las hordas sanguinarias de la corona española que pronto nuevas fuerzas de combate popular avivaban el fuego vivo del ejemplo.

Los pueblos originarios, las castas y las capas excluidas de la cúpula colonial hicieron patente la acción armada de las masas esclavizadas y marginadas dirigidas por los criollos, mestizos y personajes de los círculos ilustrados de la época contra los esclavistas, colonizadores y encomenderos de la llamada Nueva España.

Hombres y mujeres insignes de la talla de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros, entre otros, que correspondieron a las exigencias del deber histórico que enfrentaron, sin omitir el mérito de las masas populares y de todos aquellos que han regado su sangre en todos los procesos de lucha libertaria.

Reivindicamos el heroísmo del pueblo ante las condiciones adversas por la superioridad de las armas del enemigo pero que, a pesar de ello, supo enfrentarlo denodadamente hasta ver coronada la hazaña de tan escabrosa empresa con la abolición de la esclavitud y proclamación de la independencia. Rememoramos también la semblanza histórica de nuestro pueblo que ha estado inmerso en la lucha de clases contemporánea durante los últimos 42 años, desde finales de la década del 60 y principios del 70. Lucha indígena-campesina y popular que se originó por el rezago y nula solución de la demanda agraria, el acacillamiento, explotación y opresión ejercida por el poder caciquil y la clase en el poder. Las demandas pacíficas fueron segadas por la violencia de Estado: encarcelamientos, torturas, asesinatos, masacres, desapariciones forzadas y desplazamientos forzados fueron una constante. El costo para identificar a los enemigos de clase fueron los crímenes de Estado cometidos contra el pueblo cuya respuesta fue el ejercicio legítimo de la posesión de hecho del derecho a la tierra por las masas campesinas insurreccionadas espontáneamente.

Las atroces masacres y desapariciones forzadas para escarmentar y contener la generalización de la osadía indígena-campesina fueron ejercidas en las comunidades de Pepeyocatitla y Santa Teresa, Yahualica, Hgo., en 1974; en las oficinas del CAM en Huejutla, Hgo.; en Huitzotlaco, Atlapexco, Hgo., el 14 de mayo de 1977; en el ejido Tzacuala, Huautla, Hgo., en 1980; comunidades de los municipios de Huazalingo y Tianguistengo, Hgo.; así como las de Huitztipan y San Gregorio, Ilamatlán, Veracruz.

La saña caciquil y represión gubernamental cobró la vida de más de 200 compañeros, decenas de víctimas de desaparición forzada y más de 500 presos por motivos políticos y sociales tan solo en la región de las huastecas de Hidalgo y Veracruz. El cometido de los crímenes más aberrantes obligó al pueblo a luchar de manera organizada e independiente de las estructuras oficiales del Estado Burgués.

Los antecedentes de lucha organizada en las huastecas tienen origen en la Organización Independiente 14 de Mayo, en 1977, en memoria de los compañeros masacrados; evoluciona en estructura organizativa en 1979 como Organización Independiente de Pueblos Unidos de las Huastecas ―OIPUH―; en el proceso de unidad con otras organizaciones como CUSO y CANVHEZ integramos el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” ―FDOMEZ― en 1986, posteriormente se integraron La Organización de Pueblos Étnicos “José María Morelos y Pavón (OPE-JMMyP) y La Organización  Popular de Veracruz Tierra y Libertad “11 de Mayo” (OPV - T y L - 11 M).

Ante la represión se contó con la solidaridad de diversos sectores populares del país a través de la denuncia y acciones políticas de masas, proceso que dio paso a la coordinación y posteriormente a la unidad, concretada en el Movimiento Democrático Independiente (MDI) y el Frente Nacional Democrático Popular (FNDP) con una línea política concreta como resultado del desarrollo cualitativo de la lucha proletaria en nuestro país. Vivimos la experiencia de la unidad a toda costa en el Frente Amplio por Construcción del Movimiento de Liberación Nacional (FAC-MLN) dando cabida  a las más diversas expresiones políticas sectorialistas, economicistas y reformistas; el oportunismo y neo-oportunismo que pretendió usurpar las banderas de lucha para cotizarse mejor con las prebendas del Estado y mediatizar política e ideológicamente para contener el auge de la lucha de clases.

Las organizaciones de masas guiadas por una línea política correcta persistimos hasta hoy y desarrollamos consecuentemente praxis política en el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. Lucha cruenta contra el sistema de oprobio capitalista en que el Estado ha centrado las agresiones contra todos los miembros del FNLS como las ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada ejercidas contra los compañeros de Chiapas.
A 42 años de lucha organizada e independiente de las estructuras gubernamentales seguimos enfrentando el Terrorismo de Estado como política de gobierno, una práctica transexenal que ha segado la vida a cientos de miles y más de dos y medio millones de desplazados forzadamente cuyas víctimas todas son de la clase trabajadora.

La práctica fascista de la desaparición forzada se ha ejercido contra más de 350 mil víctimas como la de los revolucionarios Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, reivindicados por el Partido Democrático Popular Revolucionario y el Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR); las hermanas Daniela y Virginia Ortiz, Lauro Juárez, Carlos René Román Salazar, Teodulfo Torres Soriano y de nuestro compañero Fidencio Gómez Sántiz. Crímenes de lesa humanidad cometidos por motivos políticos y sociales.

Hoy, con la renovada administración pro-oligárquica y pro-imperialista encabezada por AMLO, no cesa la violencia contra el pueblo organizado y no organizado, la cifra de víctimas son estratosféricas y sigue en aumento. El administrador de la oligarquía nacional y trasnacional mintió al pueblo con el embuste de “primero los pobres” para apaciguar el descontento, es un engendro del sistema, es fiel servidor de la nación pero de la élite burguesa para defender, con uñas y dientes (mejor dicho con la Guardia Nacional, ejército y marina), los intereses del capital; y a los pobres, miserables y víctimas al averno del olvido.

A más de 4 décadas de enfrentar de manera organizada la saña de clase y violencia de Estado manifestamos:
  1. El afianzamiento del régimen y la continuidad del terrorismo de Estado como política de gobierno transexenal obedecen a intereses eminentemente económicos y políticos para preservar la hegemonía del régimen neoliberal capitalista, principalmente de la supremacía del imperialismo norteamericano.
  2. El terrorismo de Estado desplegada por los instrumentos policiacos, militares y paramilitares tiene el objetivo de inhibir el descontento, la organización y lucha popular para esquilmar los recursos naturales, energéticos y la riqueza socialmente producida y concentrarlas en pocas manos, dueños del capital nacional e internacional.
  3. La concentración de miles de efectivos de los instrumentos de opresión de la clase burguesa, hoy con el mote de Guardia Nacional, en el sur del país que corresponden los estados de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco… responden a los mandamientos del imperialismo norteamericano, vía artilugio del TEC- MEX como guardias fronterizas para contener el flujo migratorio, extendiendo la influencia limítrofe Yanqui hasta la frontera sur con Guatemala. Es la militarización del país en los estados con mayor riqueza natural para acallar la protesta y garantizar el saqueo voraz.
  4. El presupuesto destinado a los programas sociales corresponde a las exigencias del decálogo de la estrategia de la Guerra de Baja Intensidad (GBI). Segar a las masas miserables con migajas para someterlo al corporativismo, clientelismo y al cretinismo social; ser presa fácil de la manipulación ideológica y descomposición social; privarlo de su ser racional para someterlo a la condición de parasito social y convertirlo en sujeto con indiferencia ante la iniquidad e inequidad social.
  5. La represión contra las comunidades miembros de nuestro FNLS es acción recurrente con pretensión de despojo de las tierras recuperadas al fragor de la lucha, éstas no se ceden ni se venden porque han costado la sangre de nuestros compañeros caídos. La certeza jurídica es una argucia para el despojo legalizado, es maniobra leguleya porque nuestros ejidos hasta hoy no han sido regularizados por consigna Estado, por tal razón nuevamente pretenden entregarlas al mejor postor.
  6. Comprobamos en carne propia que el gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación ha sido parida por “la mafia del poder” y la nueva administración sigue siendo cueva de “dinosaurios” de ahí que, el grito a los cuatro vientos, no tolerará a las organizaciones independientes. Una declaración de odio de clase al sentirse ungido de supremacía mesiánica del conservadurismo puro.
  7. La historia, nuestra historia nos enseña que, la acción de las masas son el motor de las grandes transformaciones de la sociedad. En la actual etapa de lucha de clases es imprescindible la organización independiente de las masas proletarias y de una línea política adecuada.

Ante la violencia de Estado de la 4t precisa de acciones de las masas politizadas y combativas y éstas no son acciones que infligen al pueblo. El embuste de “daños a terceros” son argucias mediáticas para proteger intereses del capital nacional y extranjero.

Hoy reivindicamos a los héroes del pueblo explotado y oprimido que han regado su sangre por la transformación de las condiciones de vida de sus hermanos de clase y por quienes han luchado por la transformación de la sociedad capitalista por la nueva sociedad socialista en nuestro país.

FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE
¡ZAPATISMO Y SOCIALISMO! ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
¡VIVA LA GRAN FUERZA DE OBREROS Y CAMPESINOS!
¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡JUSTICIA POR LOS COMPAÑEROS CAIDOS EN LA LUCHA POR LA TIERRA, SU DEFENSA Y EL SOCIALISMO! ¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES! 
¡LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DEL COMPAÑERO JAVIER GONZALES DÍAZ! ¡POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO, INDÍGENA Y POPULAR!
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO FNLS

MEXICO: El Istmo es nuestro. Raúl Romero
La Jornada

El camino de Coatzacoalcos, Veracruz, a Juchitán, Oaxaca, es una verdadera postal de la guerra capitalista: los imponentes pozos petroleros son la antesala de los parques eólicos y sus gigantescos molinos. En diferentes puntos del camino, agentes de migración y de la Guardia Nacional detienen automóviles y camiones en busca de migrantes. El escenario se vuelve más dramático cuando uno se entera de que en los alrededores se han descubierto fosas clandestinas con cuerpos humanos. Ya en Juchitán, la riqueza cultural del pueblo binnizá (gente que proviene de las nubes) contrasta con las decenas de casas destruidas a consecuencia de los sismos de 2017 que todavía se observan. En esa región del país donde no se ha terminado la reconstrucción, ya se habla de la destrucción que se agudizará con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El Istmo de Tehuantepec, que atraviesa de Oaxaca a Veracruz y une por tierra en tan sólo 200 kilómetros el océano Pacífico con el Atlántico, es un territorio estratégico. Su importancia alcanza dimensiones mundiales: es la puerta de entrada a lo que Pablo Neruda llamó la cintura de América.

En el siglo XIX, Gran Bretaña y Estados Unidos intentaron hacerse del control de esa parte del territorio nacional, historia que puede rastrearse por medio de los tratados de la Mesilla, Clayton-Bulwer y McLane-Ocampo. En el siglo XX y lo que va del XXI, como bien documentó en estas mismas páginas Luis Hernández Navarro, los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón intentaron reactivar, de distintos modos, el proyecto. Hoy Andrés Manuel López Obrador retoma la iniciativa y promete una diferencia: habrá explotación y despojo, pero sin corrupción desde el gobierno. En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se define el Tren Maya, el transístmico y la zona libre de la frontera norte como “proyectos regionales de desarrollo que actúen como ‘cortinas’ para captar el flujo migratorio en su tránsito hacia el norte”. En otras palabras, el tan anhelado muro de Donald Trump. Mientras, en el decreto con que se da certeza jurídica al Transístmico sólo se señalan los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y de Salina Cruz, en Oaxaca, así como la conexión ferroviaria entre éstos. No se menciona nada de los negocios a los que servirá el corredor: la agroindustria, la manufactura, la inmobiliaria, la minería, la expansión de los parques eólicos y la modernización de un gasoducto, ni del aeropuerto de Ixtepec y la carretera transístmica. De los impactos ambientales de todo el conjunto del proyecto tampoco hay noticias.

Para Estados Unidos, el Transístmico no sólo es una cortina de contención de migrantes: es, además, una ruta de comercio que refuerza al canal de Panamá con Sudamérica y abre nuevas rutas con Europa y Asia. Esto, en plena disputa con China y Rusia, es también una posición militar privilegiada.

Visto junto a los otros proyectos prioritarios del actual gobierno, el Transístmico es parte de una red de interconexión y suministro de energía para corporaciones que operan en el sur, la mayoría de ellas de capital privado y extranjero. Éstas ubicadas en zonas económicas especiales –que todavía cuentan con vida legal– o en rutas que las conectan. Así, la administración actual construye infraestructura para que, por medio del Proyecto Integral Morelos, el Corredor Transístmico y el Tren Maya, las compañías capitalistas se articulen en una compleja red que va de Morelos a Yucatán, pasando por Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche. Para los pueblos originarios del Istmo y aquellos que habitan en regiones donde ya se ejecutan o ejecutarán este tipo de megaproyectos, se trata además de iniciativas que amenazan su reproducción material y cultural. Por eso son la principal resistencia: se juegan la vida en ello. Ésa fue la valoración compartida en la asamblea nacional entre los pueblos del Congreso Nacional Indígena/Concejo Indígena de Gobierno y los adherentes a la Sexta, Redes de Resistencia y Rebeldía, organizaciones y colectivos que luchan contra el patriarcado, el capitalismo y los malos gobiernos, realizada el 6, 7 y 8 de septiembre en Juchitán. A dicha asamblea acudieron más de 500 personas, representantes de 22 medios libres y de 107 organizaciones y colectivos de 17 pueblos originarios, 22 estados de la República y 18 países. Ahí se abrazó la lucha de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las viudas de mineros de Pasta de Conchos, compañeros de Samir Flores… Ahí las resistencias continuaron tejiendo una red regional, nacional e internacional que en el futuro se propone detener la política de muerte y destrucción que viene con el capitalismo. Saben que el camino no es fácil ni corto, pero también que es el único: cambiar todo lo que haya que cambiar, desde abajo, a la izquierda en colectivo. Por ahora esa red ha lanzado ya su primer grito en la región: el Istmo es nuestro, no del capital.

QUINTANA ROO: Acusan Mayas a legislador federal Luis Alegre Salazar, de divisionismo
El general Maya José Isabel Sulub Cimá hace un llamado a líderes y dignatarios maya de la entidad para que no sean manipulados por intereses mezquinos
Puntualizó que no asistirá a la sesión Solemne del Congreso local el próximo 18 de septiembre
Hermelindo Becituc

Chetumal. Más allá de alguna aspiración política o la difusión de una imagen pública debe prevalecer el respeto a la comunidad y la cultura maya en Quintana Roo y no valerse de esta para otros intereses, comentó el general maya José Isabel Sulub Cimá. Lo anterior, como consecuencia de la traducción de la Constitución a la lengua maya, que promovió el diputado federal Luis Alegre Salazar y su fundación "Alegre", misma que debió ser traducida por hablantes mayas bajo los principios de identidad y certidumbre. "Los mayas tradicionalmente hemos estado marginados, rezagados, aislados, reprimidos y en su caso empobrecidos. Utilizados y manipulados como botín electoral apelando a nuestras conciencias". Razón por la cual afirma que no asistirá el próximo 18 de septiembre a la sesión Solemne del Congreso local, porque no fue invitado por la representación legal de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (JUGOCOPO)m donde se prevee la asistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador

El escenario político en nuestra entidad y sobre todo de nuestros representantes de elección popular, deben respetar los derechos de los pueblos indígenas tutelados en nuestra Carta Magna, sobre todo porque la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en ellos. Si bien, es innegable la cercanía del presidente de México Andrés Manuel López Obrador con nuestra entidad, es inadmisible que políticos con aspiraciones a la gubernatura jueguen con su imagen y aseguren su participación en un evento público. "No estoy en contra de la traducción pero para que esta tenga validez los centros ceremoniales mayas debieron seleccionar a peritos y traductores de la etnia maya", concluyó.

El general maya hace un llamado tanto a dignatarios mayas como líderes de la geografía estatal para que no se dejen manipular con el reparto de ciertos apoyos materiales, económicos y alimentarios, con finalidades mezquinas; dado que son beneficiados de los programas sociales de la Cuarta Transformación y deben hacerlo válido. Por último, denuncia que el diputado federal Luis Alegre Salazar sabiendo de su negativa para asistir el día miércoles al Congreso local, lo indujo a firmar entregándole un pin y un machete la aprobación de la Constitución, documento que el legislador presentará durante la Sesión Solemne.

MEXICO: Los megaproyectos en la voz de los pueblos
Gloria Muñoz Ramírez / Ojarasca

Seguir siendo lo que son es la demanda profunda de quienes habitan el territorio mexicano desde antes de que lo fuera. Son 68 los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas que mantienen tierras, recursos naturales, culturas, lenguas y organización ancestral en todo México. Sobre sus territorios se pretende la construcción de diversos proyectos que promueven el desarrollo, pero, como se preguntaba Samir Flores Soberanes, defensor nahua y comunicador comunitario asesinado en febrero pasado, “desarrollo para quién”. El Tren Maya, el Corredor Transístmico y proyectos energéticos como el Proyecto Integral Morelos (PIM) forman parte de las prioridades presidenciales. Los tres están sobre zonas indígenas, lo cual no es casual, pues sobre estos territorios se encuentran montañas, aguas, bosques, vientos y subsuelos del país y, por supuesto, la mayor riqueza cultural. En sus primeros nueve meses en la presidencia de México (del primero de diciembre de 2018 al 1 de septiembre de 2019), López Obrador ofreció alrededor de 180 conferencias de prensa matutinas, más los discursos en actos públicos y tres informes de gobierno. Las voces de los pueblos indígenas que no están de acuerdo con su programa de desarrollo, que califican sus proyectos como neoliberales y que cuestionan sus consultas a mano alzada, sin ninguna metodología ni protocolo, no han tenido cabida en esos 21 mil 600 minutos de micrófonos y flashes puestos a disposición de la figura presidencial. Ellos y ellas tampoco tienen lugar en los actos en los que se promueven estos proyectos en los estados afectados, pues el presidente no ha escuchado a ninguna comunidad que se oponga o se mantenga crítica. En Derecho de réplica. Hablan los pueblos, nos propusimos voltear el micrófono y la cámara, e ir a recoger las voces e imágenes no contempladas, las inconformes, las que el presidente de la República califica como “radicales de izquierda” que para él “no son más que conservadores”.

Voces de ocho de las más de 60 comunidades nahuas de Morelos, Puebla y Tlaxcala que insisten en defender la vida campesina integran el reportaje multimedia Un megaproyecto en tierras de Zapata, sobre la termoeléctrica de Huexca, un acueducto y un gasoducto que, aunque están prácticamente terminados, no han podido operar por la movilización social y los amparos ganados. De Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas son los indígenas que se empeñan en defender territorio y cultura. No son los mayas de museos y de sitios arqueológicos, sino los del presente, con su vínculo con la naturaleza y una cultura heredada de grandes matemáticos y astrónomos, los que quieren seguir sembrando, danzando, rezando y pensando en su lengua. Sienten que el proyecto del Tren Maya los amenaza y explican sus motivos. Sobre los 260 kilómetros del Istmo de Tehuantepec, en la cintura de México, se asientan doce pueblos originarios distribuidos en más de 500 comunidades chinantecas, chochocos, chontales, huaves, mazatecas, mixtecas, mixes, zapotecas, nahuatlacas, popolucas y zoques. Todas han resistido a los proyectos que se les presentan de la mano del llamado progreso. Y hoy no es la excepción. Un Corredor Interoceánico concebido por gobernantes de ayer y de hoy se planea nuevamente sobre sus territorios. “Puede ser la última batalla”, sienten en el Istmo. En Derecho de réplica los equipos de periodistas convocados por Desinformémonos caminamos por nueve estados de la República para la realización de los tres reportajes. Se recogieron 116 testimonios en 40 comunidades indígenas. Ellos y ellas son el corazón de este proyecto. Aquí, hablan los pueblos.

El asesinato de Samir Flores
Samir nos dejó dicho que cuando no estuviera le subiéramos más, que no nos espantáramos, que no nos dejáramos humillar. Él hablaba de que un día iba a faltar, porque de por sí estaba amenazado por la lucha contra la termoeléctrica, porque él no paraba. A nosotros como pueblo nos dieron donde más nos duele, mataron al hombre más bueno, a un gran luchador que miraba por todos.
Ofelia, Amilcingo, Morelos
Nuestro compañero fue asesinado vilmente y el presidente, a pesar de que insistimos en que cancelara la consulta y respetara nuestro dolor, y que mejor planteara foros de diálogo con los técnicos y especialistas, con los pueblos y las empresas, se negó, se cerró e impuso la consulta. El asesinato de Samir nos enoja muchísimo, nos indigna, nos encabrona, nos duele, y a eso se suma la decisión, la falta de sensibilidad y la falta de visión política de un presidente que se dice de izquierda.
Samantha César, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Amilcingo, Morelos
La traición y la consulta
Las palabras que nos tiró el presidente de la República llamándonos “radicales de izquierda” son las que detonan todo, porque si no hay una protección por parte del presidente, nos pone en el blanco.
Teresa Castellanos, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Huexca, Morelos
Ganó el sí según los datos oficiales de la consulta, pero se demostró que los pueblos afectados estamos informados, organizados y decididos a no permitir que este proyecto avance, a pesar de las imposiciones y de las mentiras.
Samantha César
Su riel, nuestra tierra Tren Maya
Quintana Roo
Yo creo que el paso del Tren Maya sí afectará a la tierra por tanto que van a explotar. La va a perjudicar, porque todo lo que es agua y árboles no creo que los vayan a librar, tiene que pasar ahí. El agua se va a contaminar. Yo creo que a nosotros no nos beneficia para nada, pero hay gente que dice que sí.
Sebastián Chan López, Colectivo de Semillas Muuch Kanan l’inaj Buena Esperanza, Bacalar, Quintana Roo
Este proyecto del tren es el inicio de una conexión de diferentes proyectos que se llevan a cabo desde hace algunos años en la Península de Yucatán, como las celdas fotovoltaicas, la agroindustria y los parques eólicos. Todo este conjunto de megaproyectos lo que hace el tren es unirlos.
Heber Uc Rivero, Consejo Indígena de Bacalar Nuevo Jerusalén, Bacalar, Quintana Roo
En la Colectiva hicimos un mapa sobre las amenazas que miramos en el territorio peninsular, no solamente del Tren Maya, sino también de los proyectos agroindustriales que están devastando la selva y que finalmente serán unidos por el tren. Entre las amenazas están los feminicidios, que en nuestro estado han aumentado, con alrededor de 25 en lo que va del año. Nos preocupa también la trata de personas, pues Quintana Roo es uno de los estados con mayor índice.
Alika Santiago Trejo, Colectiva de Mujeres K-luumit X’ko olelo’ob Nuevo Jerusalén, Bacalar, Quintana Roo, Yucatán
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), que es el encargado de implementar todos los preparativos para este tren, ha expresado palabras que nos duelen mucho, como por ejemplo que, al que no quiera subirse al tren, le pasará el tren, y también ha dicho que los disculpemos, que no han venido a consultar sino a avisar que viene un proyecto. Incluso dijo que el tren nos va a beneficiar tanto que habrá oportunidad hasta para los limosneros.
Pedro Uc, Buctzotz, Yucatán
En la cintura de México Corredor Transístmico
El Corredor Transístmico es un proyecto reciclado que viene caminando desde gobiernos anteriores, desde Porfirio Díaz hasta la fecha. Nada más le han cambiado el nombre. Antes era el Plan Puebla Panamá y ahora Corredor Interoceánico, Corredor Transístmico, el nombre que sea. La modernización para los pueblos significa que se van a afectar sus comunidades. En Salina Cruz se afectarán muchas colonias y pueblos cercanos al puerto. Los derrames que han habido han afectado a los pescadores económicamente, y Pemex no ha respondido por los daños. Ahora se pretende ampliar y modernizar un puerto que dañará ambientalmente a los pueblos cercanos. Entre más grande el puerto, se genera un impacto ambiental mayor.
Juana Ramírez Villegas, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) Matías Romero, Oaxaca
Este corredor industrial no sólo es el intercambio de mercancías de un lado a otro, sino también es el imitar el modelo de los chinos, que sacan los barcos de allá con toda la materia prima, en el trayecto la vienen armando y cuando llega acá ya está todo hecho. Lo que quieren aquí es lo mismo: traer partes de los productos para que se vayan haciendo en el corredor y lleguen a la otra parte ya transformados. Esta es la nueva forma para mover mercancías, para la cual utilizan mano de obra barata, gente pobre, despojada, precarizada, como los que vienen de Centroamérica.
Bettina Cruz Velázquez
Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) Congreso Nacional Indígena (CNI) Juchitán, Oaxaca

MEXICO: AMLO envía Ley de Amnistía a Diputados; beneficiará a personas inocentes o con delitos menores: Delgado
Zeta

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió este domingo 15 de septiembre a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la iniciativa de Ley de Amnistía, que busca dar libertad a personas presas por algunos actos delictivos. Así lo dio a conocer Mario Delgado Carillo, coordinador del grupo legislativo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido político que presentará la iniciativa ante el Pleno de la Cámara baja a partir del martes 17 de septiembre. El también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, aseguró que la propuesta está encaminada a beneficiar a jóvenes vinculados por delitos contra la salud, o a mujeres detenidas por realizarse un aborto, así como los médicos o parteras que lo llevaron a cabo. Asimismo, estarían contemplados para una posible amnistía quienes hayan sido detenidos por ser consumidores y fueron acusados de narcomenudeo, o porque se vieron obligados a participar en este tipo de delitos frente a su situación de pobreza o bajo amenazas. Contempla, además, a personas con sentencias por robo simple sin violencia. También, se le daría amnistía a indígenas “que no tuvieron oportunidad de una adecuada defensa” y presos políticos o de consciencia, acusados por delitos “inverosímiles”. “La amnistía beneficiaría a quienes están en prisión por delitos menores, no para quienes causen graves daños a las personas. La Fiscalía General de la República [FGR] velará por el cumplimiento de tales condiciones y la Secretaría de Gobernación [Segob] hará lo propio respecto de los presos políticos”, acotó Delgado. Además, el Poder Ejecutivo Federal integrará una Comisión que dará seguimiento y vigilará la aplicación de la Ley de Amnistía, misma que podrá solicitar el beneficio de la misma, cuando existan casos que lo ameritan, abundó el coordinador del grupo legislativo de Morena. “Existen varios elementos o signos distintivos comunes en muchas de las personas presas, tales como la baja escolaridad o incluso analfabetismo, y en muchos casos su pertenencia a una comunidad o pueblo indígena […] También, que diversos análisis arrojan una relación entre pobreza e injusticia, entre marginación y denegación de justicia”.

MEXICO: Otrora supersecretaría, Gobernación reduce sus funciones y presupuesto
Aunque comisiones como la Nacional de Búsqueda y la del caso Ayotzinapa muestran avances para su gasto, la SG recibirá $5,804 millones en 2020, según el proyecto del PEF
Fabiola Martínez / La Jornada

Con la creación de la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Gobernación (SG) quedó con una limitada estructura y presupuesto, el cual será todavía más compacto en 2020. En 2017, a esta dependencia le fue asignada una partida de 58 mil 187 millones de pesos; en 2018, la otrora supersecretaría tuvo 64 mil 288. Para 2019, si bien aparece con 60 mil 783, debió canalizar la mayor parte de recursos humanos y materiales a la citada Secretaría de Seguridad y quedar en términos reales con 6 mil millones de pesos. Para el año entrante, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación le asigna 5 mil 804 millones de pesos.

Son pocas áreas las que registran avances en recursos, como la Comisión Nacional de Búsqueda, la comisión para el caso Ayotzinapa, y el Registro Nacional de Población. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, que clama por más recursos para atender la demanda sin precedente de extranjeros, pasa apenas de 20 a 27 millones. La estrategia de migración, derivada del acuerdo firmado con EE. UU., en junio pasado, está en manos de la cancillería. Si bien en las mesas estratégicas está el Instituto Nacional de Migración (INM), las conversaciones de alto nivel en Washington son encabezadas, por parte de la delegación de México, por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Con los cambios en la administración pública y el plan de austeridad del gobierno del presidente López Obrador, la SG se vio disminuida incluso en otras de las áreas antes predominantes como la comunicación social. La dirección general correspondiente fue eliminada (en su lugar hay sólo un grupo compacto para atender el tema) y la producción de eventos especiales (conocida como Cepropie) fue adscrita a la Presidencia de la República. A la Secretaría de Seguridad se envió a otro importante bastión antes a cargo de la SG: la protección civil, así como áreas importantes de decisión como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y lo concerniente a los penales federales, por citar algunas.

De seis subsecretarías operadas en la administración anterior, ahora esta dependencia tiene tres; como normatividad de medios (donde se hallan radio, televisión, cinematografía y medios impresos) o enlace legislativo pasaron de nivel subsecretaría a direcciones. Poco queda de la dependencia empoderada el sexenio pasado, cuando además de los aspectos de gobernabilidad dirigía al gabinete de seguridad nacional. En actos públicos, la titular de la SG, ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, participa en la relación con el Legislativo, ­gobernadores y los grupos políticos y sociales, principalmente, según se destaca en las redes sociales de la dependencia. La parte de derechos humanos –en especial el problema de los miles de desaparecidos en el país, el caso Ayotzinapa, el mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, así como lo relacionado con las políti­cas de población y la pretendida cédula de identidad– la lleva el subsecretario Alejandro Encinas. La subsecretaría de Gobierno la encabeza Ricardo Peralta, ex jefe de Aduanas, área en la que debe atender lo relacionado con Juegos y Sorteos, emisión del Diario Oficial de la Federación, y la relación con legisladores y las organizaciones sociales, entre otras funciones.

EE. UU. Semana de cumbres de ONU puede resucitar multilateralismo o escribir su obituario

Naciones Unidas. Las Naciones Unidas organizarán seis reuniones de alto nivel, sin precedentes incluso para sus estándares, durante el comienzo de la 74 sesión de la Asamblea General, en una semana vertiginosa que comenzará el 23 de septiembre. Esas reuniones son vistas como un intento de revivir la diplomacia multilateral en un momento en que una ola de líderes populistas de extrema derecha, incluidos los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, de Brasil, Jair Bolsonaro, de Filipinas, Rodrigo Duterte, y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, apoyan el autoritarismo, abandonando los tratados internacionales o socavando el multilateralismo, no necesariamente en ese orden. Lamentablemente se les unen un puñado de otros líderes demagógicos del Norte industrial y del Sur en desarrollo, incluidos los de Rusia, Myanmar, Egipto, Arabia Saudita, Polonia y Turquía, entre otros, en una lista de la que acaba de apear Italia, aparentemente.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) espera que más de 180 líderes mundiales, incluidos jefes de Estado y de gobierno y ministros de Asuntos Exteriores y funcionarios gubernamentales de alto rango, participen en la cadena de cumbres durante seis días, en lo que sus funcionarios presentan como “la semana de alto nivel de las Naciones Unidas”.

Los organismos multilaterales, y los tratados internacionales, que han recibido una paliza incluyen la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo de Derechos Humanos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo de Asociación TransPacífico de Cooperación Económica, el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Como sintetizó el delegado de un país ante la ONU, que pidió no dar su nombre: “Es una resurrección del multilateralismo o un preludio de un obituario para el orden internacional”. Las reuniones de alto nivel, programadas entre el 23 y 27 de septiembre, cubrirán una amplia gama de temas políticos, sociales y económicos en la agenda de la ONU, además de la Asamblea General.

Las especiales abordarán la acción climática, atención médica universal, objetivos de desarrollo sostenible (ODS), financiación para desarrollo (FpD), La eliminación de las armas nucleares y la supervivencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) que se enfrentan a la extinción por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento planetario.

En declaraciones a los periodistas en agosto, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró una advertencia que ya planteó en la anterior sesión de la Asamblea General, hace un año, que el multilateralismo está siendo atacado desde muchas puntos diferentes, precisamente “cuando más lo necesitamos”.
“En diferentes áreas y por diferentes razones, la confianza de las personas en sus instituciones políticas, la confianza de los Estados entre sí, la confianza de muchas personas en las organizaciones internacionales se ha erosionado y… el multilateralismo ha estado bajo ese fuego”, se quejó. En las próximas seis cumbres, Guterres advirtió que “la gente de todo el mundo no quiere medias tintas o promesas vacías. Exigen un cambio transformador que sea justo y sostenible”.

El secretario general abogó otra vez por un multilateralismo inclusivo. “Debemos probar que el multilateralismo puede responder a las ansiedades globales y dar lugar a una globalización justa que nos beneficie a todos”, insistió, en vísperas de la semana de reuniones que serán una prueba sobre si hay posibilidad de avanzar en ese sentido, o lo contrario. En resumen, ¿del gran festival de diálogos saldrán resultados concretos o terminará siendo otro ejercicio político inútil?

En entrevista con IPS, Jayantha Dhanapala, exembajadora de Sri Lanka y ex subsecretaria general de la ONU para Asuntos de Desarme, consideró que “hay que examinar el cementerio de los acuerdos multilaterales de seguridad, ambiente y economía que sustentan el orden liberal mutuamente beneficioso”. Mientras eso sucede, recordó, se producen los incendios en la Amazonia, un gran regulador del clima mundial, o incluso en la región del Ártico, con parte de su tundra ardiendo. Al mismo tiempo, añadió, “el número de refugiados que huyen de la violencia y la persecución son los más altos en la historia registrada”. Mientras las crisis se incrementan en número e intensidad, la superpotencia estadounidense, bajo el mandato “quijotesco” de Trump, y la de países en desarrollo como Filipinas, Brasil y otros, abandonan las normas mundiales que pudieran aliviarlas, dijo. “Un orden internacional basado en normas comunes se derrumba ante nuestros ojos y Gran Bretaña está al borde de un Brexit desordenado mientras las guerras comerciales arruinan el comercio chino-estadounidense y conducen al mundo hacia una ruinosa recesión y el fin del desarrollo sostenible”, añadió.

Para Martin S. Edwards, profesor y presidente de la Facultad de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Seton Hall, “la profundidad y amplitud del trabajo que está lanzando la ONU es más que simbólica”. Cuando Bolsonaro inaugure la Asamblea General, un privilegio tradicional de Brasil, el 24 de septiembre, y poco después lo siga Trump, sus discursos tendrán coincidencias, pero contrarrestarán con posiciones de la mayoría de participantes. Pero lo importante, señaló a IPS, es que en esas reuniones se necesita sustancia. “Estados Unidos bien podría quedarse fuera de la Cumbre de Acción Climática, y eso está bien. El trabajo de la ONU y los países miembros continuará sin é”, planteó sobre la cita que el día 23 abrirá la serie de reuniones.

En cuanto a los ODS de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, dijo el académico, esta es una iniciativa emblemática de la ONU que necesita la mayor atención. “El mundo no está en camino de alcanzar muchos de estos objetivos, y sin un mayor compromiso por parte de los gobiernos miembros, es probable que no se cumplan para 2030. Con Estados Unidos desconectado de muchas de estas discusiones, le corresponde al secretario general volver a comprometerse a los líderes mundiales en esos objetivos “, señaló Edwards.

James Paul, ex director ejecutivo del Foro de Política Global, con sede en Nueva York, dijo a IPS que “este es un momento de gran incertidumbre e inestabilidad internacional. ¿Qué significa esto para la ONU como el foco de un grupo de reuniones de alto perfil? ¿Qué podemos esperar de estos encuentros?”

Para Paul hay motivos para el optimismo, porque, a su juicio, “el entusiasmo nacionalista está decayendo a nivel popular y los líderes de esas posturas están bajo una creciente presión, desde las bases, para ofrecer más que retórica”. “Por lo tanto, la diplomacia multilateral puede encaminarse hacia un renacimiento muy necesario, pasando a primer plano una agenda más fuerte y más igualitaria”, dijo.

Como se vio en la cumbre del Grupo de los Siete (G7) de los países occidentales más poderosos, celebrada en la ciudad francesa de Biarritz entre el 24 y 26 de agosto, “los líderes están cambiando de rumbo y optando por una mayor cooperación, aunque todavía mucho menos de lo que se requiere”, consideró Paul. “Sobre todo, la crisis ambiental está sirviendo para movilizar la atención pública y jóvenes muy activados están insistiendo en que se escuchen sus voces “, recordó el autor del “De zorros y gallinas: la oligarquía y el poder global en el Consejo de Seguridad de la ONU”, publicado este año. La adolescente sueca Greta Thunberg, una activista dinámica y motivadora, estará en la cumbre climática de la ONU, recordó, donde con seguridad subrayará dramáticamente la necesidad de una acción común y simbolizará el papel esencial que la ONU puede desempeñar. ¿Actuarán los líderes con la seriedad y determinación que ella les exige? Puede ser, como argumentan activistas climáticos, que se esté ante “nuestra última oportunidad” y que ningún dirigente político será disculpado por la falta de acción ante una circunstancia tan dramática.

La ONU tiene mucho que ofrecer en este momento de la historia, insistió Paul.
Dhanapala, por su parte, advirtió que un futuro sombrío está por venir a menos que un nuevo liderazgo reemplace al actual. Argumentó que la ONU ha perdido su influencia ética y que ni siquiera la próxima reunión ritualista de jefes de Estado y de gobierno de la Asamblea General puede salvar el poner límites sensibles a las armas nucleares, armas convencionales y una nueva generación de armas letales autónomas o armas robóticas, mientras negocia el fin de guerras regionales En 2020, recordó, la ONU celebrará su 75 aniversario, lo que abre la oportunidad para revitalizar que este organismo mundial se enfoque en los ideales de su Carta. “Deben negociarse nuevos y estrictos acuerdos en las reuniones planificadas sin la charada de reorganizar las tumbonas en un Titanic que se hunde. La ONU tiene la capacidad creativa para hacer esto. La pregunta es si sus Estados miembros tienen la voluntad política para hacerlo”, argumentó.

Edwards, por su parte, subrayó que la serie de seis reuniones de alto nivel serán un gran test para el estilo de liderazgo silencioso de Guterres como secretario general. El político y diplomático portugués ha respondido a la demanda de Trump de reducir al mínimo al multilateralismo y lo ha hecho claramente, pero sin la grandilocuencia y los excesos que son distintivos de a actual administración estadounidense. Así que lo que suceda este septiembre en la ONU en Nueva York puede ser un punto de inflexión. El mundo ha demostrado con el tema del clima que puede avanzar sin EE. UU. La pregunta es ¿puede suceder lo mismo en otros temas cruciales?, dejó como incógnita el académico. “Me gusta la atención sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD), pero esa reunión probablemente no tendrá éxito ya que los países en desarrollo plantean el tema de las promesas incumplidas del G20 (Grupo de las 20 potencias del Norte y de Sur) sobre ayuda exterior, y los países del G20 son demasiado mezquinos para admitirlo”, sentenció.

OAXACA: México ha perdido a uno de sus más grandes artistas.
Toledo, incansable luchador social
Octavio Vélez Ascencio / NVI Noticias

Fue un incansable luchador social y artista, Francisco Toledo. Además de artista de talla universal, Francisco Toledo fue un activista y luchador social, defensor de los derechos humanos, de la naturaleza, la cultura y las tradiciones de Oaxaca. Después de una estadía en País, participó en los años 70 en el surgimiento de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) en Juchitán de Zaragoza. Posteriormente, en 1993, una vez asentado en la ciudad de Oaxaca de Juárez, fundó el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax), junto con otros artistas y activistas, para salvaguardar los bienes propios de esta entidad. Desde ahí, ofreció una férrea oposición a la construcción del Libramiento Norte, por las afectaciones ambientales que ocasionaría al Cerro de San Felipe y al Parque Nacional Benito Juárez.

Ambientalista y activista
A fines de la década de los 90, Toledo, como sucedió en esta ciudad, en defensa y rescate del río Atoyac, encabezó la lucha con autoridades municipales y pobladores de San Juan Bautista Tuxtepec, por la conservación del río Papaloapan, debido a la contaminación generada por la contaminación generada por la industria y las aguas residuales. En esos años, igualmente ofreció su respaldo solidario a los indígenas zapotecas de San Agustín Loxicha y demandó su libertad, al ser encarcelados por supuestamente pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR). Incluso, junto con activistas y luchadores sociales, así como defensores de derechos humanos y periodistas, bautizó a los hijos de los presos en la Basílica de la Soledad. Años después, en el 2002, libró otra batalla para evitar la instalación de un establecimiento de comida rápida transnacional en los portales del zócalo, entre una tamaliza ofrecida al pueblo. Después de una inédita consulta popular convocada por el Pro-Oax, donde participaron miles de personas, la transnacional se desistió de su intención.

Comisión de mediación
Un año después, Toledo encabezó otra lucha para demandar la nulidad de un acuerdo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, donde entregaba de manera irregular el antiguo convento de Santa Catalina de Siena, a una cadena hotelera. Además, durante la rehabilitación del Centro Histórico, se puso a la cabeza de las protestas por la instalación de bancas de concreto en el zócalo, para sustituir a las bancas de hierro forjado, como se tenían desde los años 70. En el Estado de México, participó en el 2005 al lado de organizaciones en la resistencia contra la construcción de una tienda de autoservicio de una trasnacional estadunidense en el perímetro de la zona arqueológica de Teotihuacán. Finalmente, la empresa también canceló su proyecto. En el 2006, una vez estallado el conflicto político y social, reclamó al gobierno el cese a la represión policial ante las ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales y casos de tortura de profesores de la Sección 22 del SNTE y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Incluso, participó en una comisión de mediación, donde también intervino el obispo emérito de la Diócesis de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, entre la APPO y el gobierno federal, para alcanzar una solución. Ese año, después de la violenta irrupción a Oaxaca de la entonces Policía Federal Preventiva (PFP), abrió el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), para la instalación de un puesto de socorro, donde se atendieron a appistas. En los primeros días de diciembre, después de la represión generalizada que desató la PFP, el 25 de noviembre, ayudó personalmente a esposas o madres de presos de la APPO, que en su mayoría fueron encarcelados en un penal federal de Nayarit. Eso dio paso, a iniciativa suya, a la conformación del Comité de Liberación 25 de Noviembre, al lado de escritores, periodistas, defensores de derechos humanos, abogados y fieles laicos comprometidos.

En diciembre de 2014, ante la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Toledo diseñó 43 papalotes con la imagen de cada una de las víctimas, para demandar su presentación con vida.

En el 2015, encabezó la lucha para cancelar la construcción del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) en el Cerro del Fortín, por la eventual afectación al medio ambiente y al paisaje urbano. El 19 de junio de 2016, ante del violento operativo policial en Asunción Nochixtlán, Toledo, que mantenían profesores de la Sección 22 del SNTE y pobladores, manifestó su rechazo a la presión y demandó diálogo. “Una reforma debe ser pretexto para la discusión de ideas, no para reprimir y acabar con los opositores, mediante el uso desmedido de la fuerza pública”, escribió en una carta. Años después, inició otra batalla en defensa de las lenguas indígenas, de la tierra y del territorio, así como del maíz nativo ante la amenaza de las semillas transgénicas. En los últimos meses, también se manifestó en contra de la asignación de concesiones y de la explotación de la minería, así como de la apertura del Tren Maya y del megaproyecto del Istmo de Tehuantepec, por no ser consultados los pueblos indígenas, dueños de la tierra y el territorio. Durante su activismo social, Toledo fue víctima de ataques de los gobiernos en turno para denostar su persona y obra artística, e incluso fue amenazado de muerte en las redes sociales. Por su posición en el 2006, su domicilio fue víctima de un ataque con armas de fuego por un grupo de encapuchados, pero no modificó el compromiso asumido.

OAXACA: El amor de Francisco Toledo por Juchitán se desbordó cuando su tierra se cimbró en 2017
Francisco Toledo (1940-2019). A dos años del siniestro, oaxaqueños recuerdan que el artista auspició 45 cocinas comunitarias y ayudó a damnificados a reconstruir sus casas
Diana Manzo / La Jornada
Juchitán. El amor por Juchitán fue eterno hasta su último suspiro. Así lo demostró el maestro y pintor Francisco Toledo (1940-2019), conocido en su tierra como Chico Min, quien fue el alivio solidario para cientos de damnificados del terremoto de 8.2 grados que devastó hace dos años, un 7 de septiembre, a esta tierra istmeña. El artista, quien falleció pocos días antes del segundo aniversario del sismo, auspició durante 128 días 45 cocinas comunitarias con la compra de más de 193 toneladas de víveres, en jornadas en las que los 40 voluntarios, con el nombre de Brigada Totopo, distribuían diariamente 300 kilos de tortillas, 4 mil piezas de pan y, de forma semanal, 45 kilos de carne fresca, pescado o pollo, y 30 cajas de huevo blanco además de verduras y granos.

Las mujeres lo preparaban y lo compartían con los suyos. La lengua zapoteca fue un elemento fundamental de comunicación que primó en las cocinas comunitarias.

Un letrero de agradecimiento y de gran tamaño dedicado a Chico Toledo identificaba a sus cocinas comunitarias y, a pesar de que nunca recorrió personalmente alguna de ellas, las mujeres le agradecieron su solidaridad; incluso, un grupo de ellas llegó a pedir públicamente que compitiera como alcalde por su gran bondad. Las cocinas comunitarias de Toledo se ubicaron en distintas zonas de Juchitán; se extendieron a poblados como Santa Rosa de Lima, Santa María Xadani y Unión Hidalgo, donde todos los días las mujeres realizaban guisos tradicionales de esta tierra zapoteca. Estamos tristes por la muerte del maestro; desde el cielo le agradecemos todo su apoyo. Él vive para nosotros, porque sin ser gobierno nos ayudó mucho, nos dio comida y eso no lo olvidamos, lo recordaremos siempre, resaltó un grupo de mujeres de la séptima sección. Además de impulsar las cocinas comunitarias, también apoyó la reconstrucción de viviendas tradicionales para conservar la arquitectura que el fuerte sismo se llevó. Benjamín fue un gran hombre, dice Nereida Cielo, amiga de juventud de Francisco Toledo, quien está agradecida por el apoyo que recibió tras el terremoto.

A Nereida López Orozco se le escapan las lágrimas cada que pronuncia Benjamín. En su ropero guarda celosamente un recorte de periódico, el cual desdobla efusivamente para recordarlo. Me ayudó a terminar mi casa, me hizo una rampa para que subiera más rápidamente, me regaló mi cama y hasta mi andadera. Benjamín fue un gran ser humano que siempre recordaré.

Nereida Cielo es hermana de Pajarito, uno de los mejores amigos que tuvo el maestro Toledo en Juchitán, y con quienes pasó gran parte de sus días de juventud.
“Venía a mi casa, siempre traía su morral de yute y dentro su tortilla, camarones y queso. Chico Min, como le decíamos de cariño, fue muy noble, me contó de su viaje a París y una vez me presentó a cinco artistas. Él nació para ser grande y así murió, como un grande.”

Respetarán el duelo de la familia
El presidente de Juchitán, Emilio Montero Pérez, lamentó a través de las redes sociales, y con una esquela, el fallecimiento del pintor Francisco Toledo, y manifestó que respeta el duelo y luto de la familia como ésta lo ha pedido, por lo que espera sus instrucciones para rendirle un homenaje al artista, a quien considera hijo predilecto de Juchitán. Nos causa tristeza la muerte de un hombre, por respeto y sin que se piense que es un protagonismo político, vamos a respetar el duelo que ha pedido la familia. Como alcalde me siento consternado, porque se nos fue un hombre que amó mucho a Juchitán.

En redes sociales, artistas, escritores y pintores de esta región también manifestaron su tristeza y condolencias a los hijos del maestro Toledo, y señalaron que lo recordarán como una persona y artista extraordinario, que ha dejado un vacío en las artes de este país.

OAXACA: CNI y CIDG realizan asamblea nacional “El Istmo es Nuestro” en Oaxaca
Todas las voces se respetan: Adelfo Regino, titular del INPI
Diana Manzo / Agencia de Noticias IstmoPress

Juchitán. Más de cien representantes de organizaciones sociales nacionales e internacionales participan en la asamblea nacional “El Istmo es Nuestro” convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIDG) que se realiza en la ciudad de Juchitán, con la finalidad de escuchar voces de defensores sociales, de la tierra y el territorio en torno al megaproyecto del Istmo de Tehuantepec.

Con un ritual indígena donde participaron mujeres de diversas comunidades y se compartió el totopo como alimento tradicional del pueblo zapoteca de Juchitán además de loS saberes comunitarios, dio inicio esta asamblea en donde el 7 y 8 de septiembre, se analizará el contexto actual en torno a los megaproyectos anunciados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”, Vocera del Concejo Indígena de Gobierno dio la bienvenida a los colectivos nacionales e internacionales que participan en esta asamblea a la que señaló “se viene a trabajar propuestas y alternativas” para un mejor desarrollo de vida de los pueblos y comunidades indígenas del país. Entre las organizaciones, colectivos  y defensores que participan se encuentran  los anfitriones del evento, que son los integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y territorio encabezada por Betina Cruz Velásquez, así como el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, Maderas de Pueblos del Istmo A.C,  Comité Nacional por la Defensa y Conservación de los Chimalapas, Representación de padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Promotor de la CRAC-policía comunitaria, entre muchos más. Una vez realizada la presentación, se realizaron mesas de trabajo en torno al análisis y contexto actual de la vida comunitaria del país en torno a los megaproyectos y también se propusieron herramientas y estrategias colectivas desde un plan de acción antipatriarcal, anticapitalista y frente a los malos gobiernos, de abajo y a la izquierda y por la vida.

Betina Cruz, Concejala del Concejo Indígena de Gobierno y representante de la Coordinación de Pueblos Indígenas del Istmo explicó que esta asamblea busca la articulación de voces y hacer resistencia en torno al megaproyecto del Istmo de Tehuantepec y al Tren Maya que dijo son “Proyectos de la cuarta transformación que continúan con el despojo de los territorios”. La defensora dijo que esta asamblea lo único que busca es “Defender lo que es nuestro y proponer vida alternativa encaminada a la defensa del territorio, en el Istmo se está planteando el proyecto de transformación del gobierno de López Obrador, a nosotros sólo nos usan como peones”. Agregó que este megaproyeto que el gobierno federal desea imponer en el Istmo, servirá también para frenar el flujo de migrantes que llegan a México y cruzan la frontera sur. “A los migrantes les darán trabajo, les pondrán casa para que no se vayan a los Estados Unidos y obviamente será mal pagado, pero que sucederá entonces con nosotros, se limitará la vida o que pasará”. Asimismo dentro de esta asamblea, una de las madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotizanapa, Hilda Hernández Rivera a nombre de todos los padres y madres exigió al gobierno federal dar con el paradero de los estudiantes, porque están por cumplirse cinco años de la desaparición y no se sabe nada. También viudas de los desaparecidos de la mina “Pasta de conchos” manifestaron su postura y exigieron al gobierno de López Obrador castigo para Germán Larrea, dueño de Grupo México por ser la peor empresa e irresponsable del país.

Todas las voces se respetan: Adelfo Regino, titular del INPI
Por su parte, Adelfo Regino Montés, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) manifestó en el marco de esta asamblea que se respetan las voces y opiniones y están conscientes de la postura que ha manifestado el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. Como INPI recalcó que está seguro que dentro de los acuerdos que emanen coincidirán con los de las autoridades, porque en todo momento se ha respetado el derecho de los pueblos indígenas. “Nosotros somos respetuosos, sabemos de la postura que han mantenido estas instancias y por supuesto que tienen libre voz para demandar sus exigencias”.

MEXICO: Carmen ha sido liberada. Alejandro Sánchez. Contra las cuerdas
Había firmado un programa de Sedesol para crianza de puercos y recibiría 175 mil pesos, pero nunca tuvo el dinero
Heraldo de México

Una buena noticia: ha sido liberada Carmen, la indígena monolingüe y analfabeta de 79 años condenada a prisión acusada de peculado. Hace días, di a conocer su triste y lamentable historia: unas vecinas, constituidas en el grupo Independencia, con ligas políticas en San Lucas Ojitlán, Oaxaca, le hicieron firmar una hoja haciéndole creer que recibiría láminas de cartón. Pero no. Todo fue un engaño. En realidad había firmado un programa de Sedesol para crianza de puercos y recibiría 175 mil pesos. Pero nunca tuvo el dinero, ni los puercos ni las láminas. Fue un abuso a la ignorancia y necesidades básicas. Aunque el caso ocurrió en 2011, en el gobierno de Felipe Calderón, fue en este gobierno de la 4T cuando la FGR giró orden de aprehensión en contra de Carmen. Un juez de Oaxaca libró dicha orden en su contra. Entonces, un comando fue por ella y, aunque luego de que el Instituto de la Defensoría Pública dispuso de un intérprete por medio de quien rechazó ser responsable, aun así fue condenada a prisión.

El caso de Carmen no es el único abuso en su tipo, el Instituto de la Defensoría, a cargo de Netzaí Sandoval Ballesteros —quien le está dando una nueva identidad a la institución—, ha detectado en todo el país diversos casos como el de la señora de 79 años. Tras la publicación aquí, sobre el caso de Carmen y nuestro llamado al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y a María Luisa Albores, secretaria de Bienestar, para que se sensibilizaran y no permitieran una injusticia, se debe reconocer la voluntad política para frenar el abuso. No puede ser que cuando defraudadores y delincuentes de cuello blanco, con redes bien constituidas en la administración pública —como los involucrados en La Estafa Maestra que cometieron delitos por más de 5 mil millones de pesos—, se paseen libremente por México y el mundo, mientras los indígenas y las personas pobres son tratados como los peores delincuentes del país.
Netzaí Sandoval Ballesteros y su instituto, además, buscan recurrir al caso de Carmen ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sentar un precedente para que casos como el citado no se repitan jamás.

Otras mujeres indígenas encarceladas:
En 2017 la PGR ofreció disculpas a 3 mujeres indígenas encarceladas. Se trata de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio, quienes pasaron más de tres años en prisión de manera injusta. En 2006 fueron acusadas de privar de su libertad a agentes de la PGR durante un operativo en contra del comercio informal en Querétaro.

OAXACA: Kalu Tatyisavi gana el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019
NVI
El ganador del Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2019 es Kalu Tatyisavi (Carlos Dámaso España) por su libro Tyi niin iyo (Porque silencio), que entregó al concurso con el seudónimo Isu Yuku, escrito en la lengua tu'un savi (mixteco), así lo anunciaron: la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como Fondo Ventura y la Feria Internacional del Libro de Oaxaca. La ceremonia de entrega de este premio se llevará a cabo el domingo 27 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca. Esta es la primera edición del concurso.

El jurado, integrado por Yásnaya Elena Aguilar Gil, Martín Tonalmeyotl y Patricia Celerina Sánchez Santiago, decidió otorgar por unanimidad este premio “debido a su originalidad en el juego de recursos estéticos, como la musicalidad y gran sentido metafórico desde la lengua, sin perder estos recursos en la traducción al español”, según consta en el acta de la deliberación.

Kalu Tatyisavi nació el 4 de noviembre de 1960 en Tlaxiaco, Oaxaca. Es narrador, poeta, ensayista, crítico y guionista. Estudió la Licenciatura en Filosofía e historia de las ideas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como la Licenciatura en Sociología y la Maestría en Letras latinoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor, conferencista y tallerista de literatura en español y tu'un savi, tanto en México como en el extranjero.
Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) desde 2012. Ha colaborado en Colibrí, Iguana Azul, La Otra y Ojarasca, suplemento de La Jornada. Es colaborador mensual en Periódico de Poesía, UNAM. Ha participado en el proyecto editorial Carmina in minima re como traductor al tu'un savi del libro de la poeta mexicana Ana Franco Ortuño: Peligro de extinción / Yatin Naan (Barcelona, 2012). En el año 2000 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas por Jornada en la lluvia (firmada como Karlos Tachisavi), y en 2012 por Tzin Tzun Tzan / El disparo de tres flechas. En 2012 obtuvo el Premio de Cuento Puebla.

Su obra forma parte de las antologías y libros colectivos Ñuu Savi, The Mixtec Mother Country (2006), Voix et Lumières de la Montagne: Quatre Poètes Contemporains de Oaxaca (2008), Mixtec Writing and Society / Escritura de Nuu Dzaui (2008), Literatura de raíces mágicas (2009) y La migración del Ñuu Savi a la Ciudad de México (2012).

QUERETARO: Estado mexicano apropiador cultural indebido de los indígenas: escritora
Andy Martínez/Quadratín

El estado mexicano es el principal apropiador cultural indebido de los pueblos indígenas del país, sostuvo la activista, maestra en Lingüística y escritora en mixe, Yasnaya Elena Aguilar. Esto tras cuestionarla sobre su impresión sobre la promoción de la muñeca otomí de Amealco «Lele» en varios países. En el marco de la cuarta edición del Hay Festival 2019, que se realiza en la ciudad, explicó que, aunque desconoce el fenómeno de «Lele», este tema se enmarca en que el estado mexicano hace una apropiación cultural indebida.  Recalcó que ello podría considerarse «una máscara» y un doble discurso, puesto que, por ejemplo, mientras existe una apropiación de la muñeca por parte del estado mexicano, no desaparece el racismo estructural hacia las mujeres que la producen, ni tampoco se respeta el territorio y los derechos humanos de este sector. «Retoma elementos culturales de la categoría oprimida, al mismo tiempo que la siga oprimiendo, para usufructuar», añadió. Incluso, recalcó que el estado mexicano es experto, pues, añadió, el escudo de la bandera nacional, la selección de fútbol denominada «azteca» o el estadio «azteca», son apropiaciones culturales indebidas. «Ese es el uso y la costumbre del estado mexicano, es la norma, es lo que ha hecho en Oaxaca, dices ‘la selección azteca’, ‘el estadio Azteca’, utilizar un símbolo náhuatl, como es el águila, y al mismo tiempo, oprimes a los náhuatl», apuntó.

Yasnaya Elena Aguilar, exhortó a que durante este mes supuestamente «patrio» se reflexione y se problematice el nacionalismo mexicano que oculta, a través del discurso del mestizaje, un problema profundo de racismo.

MEXICO: Jesús Guadalupe Fuentes Blanco es designado por el Presidente del PRI, Alejandro Moreno, como Secretario de Acción Indígena
Contamos con su compromiso y experiencia para lograr más y mejores oportunidades para los pueblos indígenas de nuestro país, dijo al anunciar el nombramiento.
PRI

Alejandro Moreno, Presidente del Partido Revolucionario Institucional, designó hoy a Jesús Guadalupe Fuentes Blanco como Secretario de Acción Indígena del CEN del PRI, y afirmó que “contamos con su compromiso y experiencia para lograr más y mejores oportunidades para los pueblos indígenas de nuestro país”.

Indígena Mixteco, de la Mixteca baja de Puebla, con 47 años de edad, Fuentes Blanco estudió las licenciaturas en Contaduría y en Derecho en la UNAM. Ha sido ponente nacional e internacional, y ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales en temas de derechos indígenas, como el PNUD, FAO, CNDH, TRIFE, Defensoría Indígena del Tribunal Federal Electoral, UNESCO, ENAREED+, entre otras. En 1986, el ahora Secretario de Acción Indígena inició actividades sociales en materia de gestión y apoyo a grupos indígenas asentados en la Ciudad de México, y en 1989 participó en la creación de diferentes grupos de trabajo y de asociaciones civiles indígenas, que se dedicaron a gestionar y trabajar de manera activa en el reconocimiento de los pueblos indígenas de México y de sus derechos. Fue Consejero fundador del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del DF en 2007. En 2011 fue electo como Consejero en el Área Metropolitana de la Ciudad de México por el Pueblo Mixteco, dentro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

De mayo de 2012 a diciembre de 2014 se desempeñó como Presidente del Consejo Consultivo de la CDI, desde donde colaboró en varios proyectos, entre los que se destacan: en materia de derechos políticos electorales, con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y en materia de gobernanza ambiental, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el propio PNUD. En 2015, fue reelecto para ser Consejero Mixteco por el Área Metropolitana de la Ciudad de México, para integrar el Consejo Consultivo de CDI.

En abril de 2016 fue electo como experto del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para el periodo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019, a propuesta del Gobierno de la República y, junto con el experto de Perú, representa a la región de América Latina y El Caribe.

Paralelamente, Fuentes fue electo como Vicepresidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, cargo que actualmente desempeña. Fue designado por el Gobierno mexicano como Delegado Indígena ante el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), por el período de 2017-2019, y es parte del Consejo Directivo del mismo.
De 2015 a 2018 volvió a presidir el Consejo Consultivo de la CDI.

MEXICO: Piden institucionalizar el día nacional de mujeres indígenas
Carolina Gómez Mena / La Jornada

Integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (Anpmi) solicitaron al gobierno federal que institucionalice el 5 de septiembre como el día nacional de la mujer indígena. Aunado a esto, demandaron que se garantice el derecho a la participación política del sector, el acceso a la tierra y a la justicia comunitaria y estatal, a tener traductores e interpretación en todos los espacios, sobre todo en el legal, a la salud y a la no violencia. Sobre la petición de establecer esa conmemoración en el calendario cívico, Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), expuso que lo ideal es que se hiciera un decreto.

En el conversatorio Mujeres Indígenas, una agenda urgente, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, Rosenda Maldonado, de la Red Nacional de Mujeres Indígenas por la Madre Tierra y Territorio, señaló que de las mayores desigualdades que se vive en México es el acceso a la tenencia de la tierra: de los 29 mil 18 ejidos, sólo 21.79 por ciento de los ejidatarios son mujeres. Lamentó que más de 70 % de la tierra en las comunidades y ejidos esté en manos de hombres y acotó que esto se debe a que el reparto agrario no se realizó con perspectiva de género. Subrayó que al no ser propietarias, no están en las asambleas ejidales y no pueden acceder a la toma de decisiones. Zenaida Pérez Gutiérrez, integrante del Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas, sostuvo que en el país hay 13.2 millones mujeres indígenas, las cuales están subrepresentadas en los espacios políticos.

Escasa representación en la esfera política
Detalló que de las 13 curules para indígenas, seis o siete deberían ser para mujeres, pero sólo llegaron tres. Hay que ver qué pasó con los partidos políticos. Acotó que es importante estar en espacios de decisión, si no estamos ahí nadie va a entender nuestras demandas. Edith Matías Juan, de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, dijo que en 2015, más de 80 por ciento de indígenas no tuvieron servicio de interpretación, sobre todo en Chiapas y Oaxaca, y lamentó que no se etiqueten recursos para el pago de intérpretes. Consideró que necesitamos una política lingüística, pues este es un derecho que nos permite acceder a otros derechos, como libertad, salud y la vida misma.

MEXICO: Comité de ONU expresa preocupación por discriminación de indígenas y migrantes
Sputnik

El Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, en inglés) expresó su preocupación por la discriminación y pobreza que padecen los pueblos indígenas mexicanos y los migrantes, en sus observaciones a los informes de este país en esa materia.

"El Comité refirió varios motivos de preocupación respecto al cumplimiento de la Convención sobre los Pueblos Indígenas, los cuales continúan siendo afectados por la discriminación racial manifestada en los altos índices de pobreza", dijo en un comunicado la oficina permanente de la Alta Comisionada para derechos Humanos de la ONU (Acnudh). Las comunidades originarias mexicanas padecen "marginación, dificultades para acceder al trabajo, educación, servicios de salud y acceso a la justicia", dice el resumen del documento de diez páginas. Asimismo, expresa preocupación por las condiciones del "ejercicio de los derechos relativos a la Tierra y Territorio".
Particularmente, esa instancia de la ONU señala la posibilidad de que, al otorgar su consentimiento en relación con "megaproyectos de desarrollo" que afectan los territorios de las comunidades originarias, "los procesos de consulta indígenas frente a las consultas ciudadanas no cumplen con los estándares internacionales".

Al CERD también le preocupan los "actos de discriminación y el uso excesivo de la fuerza en contra de personas migrantes y el incremento en el discurso de odio racial y xenofobia", prosigue el comunicado. El texto señala además el deterioro de las condiciones de detención de solicitantes de asilo y personas migrantes, incluidas las niñas y niños no acompañados. Por esa razón, el comité de la ONU recomendó al Estado mexicano "definir alternativas a la detención y evaluar los efectos que tiene el despliegue de la Guardia Nacional para el control migratorio". El despliegue de esa nueva corporación, integrada sobre todo por militares, es parte de un acuerdo bilateral entre México y EEUU, firmado el 7 de agosto pasado, con acciones que se extenderán durante 90 días para controlar el flujo de indocumentados, que será evaluado a finales de esta semana.

El comité expresó "satisfacción con el diálogo abierto y constructivo que mantuvo con la delegación de alto nivel que representaba todas las ramas de gobierno del Estado (mexicano) y agradece la información adicional proporcionada después del diálogo", consigna el comunicado.

El CERD es el órgano de expertos independientes de sistema de protección de Derechos Humanos de la ONU, que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Todos los Estados Parte tienen la obligación de presentar informes periódicos sobre la aplicación de esos derechos.

MEXICO: Representantes de pueblos indígenas se reúnen para definir acciones contra el cambio climático
Alcaldes de México

Con el objetivo de definir acciones concretas para la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, se llevó a cabo la Reunión Preparatoria de los Pueblos Indígenas para la Cumbre de Acción Climática 2019, organizada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA).
La reunión se desarrolló el 2 y 3 de septiembre y contó con la presencia de 49 representantes de los pueblos indígenas de diversos países e instancias en el mundo, quienes construyeron posiciones, recomendaciones comunes e iniciativas sobre soluciones basadas en la naturaleza, la transición energética y los conocimientos tradicionales en favor de medidas de mitigación y combate al cambio climático. Entre los objetivos de este encuentro destacaron la actualización de los resultados de la Reunión de Abu Dabi, realizada el pasado 30 de junio; el desarrollo de consensos e iniciativas sobre los pueblos indígenas, incluida la cumbre preparatoria de la juventud; el establecimiento de alianzas con Estados y otros actores y organismos del cambio climático para apoyar las iniciativas de los pueblos indígenas de cara a la Cumbre de Acción Climática y a la Conferencia de las Partes 2025 (COP25) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tendrá lugar en Chile el próximo diciembre. El Licenciado Adelfo Regino Montes, Director General del INPI, aseguró que el Gobierno de México que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es aliado de los pueblos indígenas y tiene la voluntad política de colaborar en acciones regionales e internacionales para la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Asimismo, instó a las y los representantes a generar propuestas concretas desde sus experiencias para revertir este delicado fenómeno, pues dijo que se trata de un tema al que los pueblos indígenas están llamados a participar de manera activa. El Enviado Especial para la Cumbre de Acción Climática 2019, Luis Alfonso de Alba, afirmó: “Está reunión es importante para presentar una visión articulada sobre las aspiraciones de los pueblos indígenas en el marco de las iniciativas internacionales, debido a que se requieren acciones concretas de todos los actores sociales para duplicar los resultados que la situación actual exige.

Por su parte Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, señaló que esta es una causa que reúne a los pueblos indígenas del mundo, quienes deben ser reconocidos como una fuente de saberes para la conservación y aprovechamiento de los recursos y territorios que ancestralmente han habitado. Aseguró que México retomará las conclusiones de este evento en los debates internacionales, para reconocer la participación de los pueblos indígenas como una voz que debe ser escuchada plenamente en la toma de decisiones. Durante el diálogo entre representantes indígenas se enfatizó la necesidad de vincular la ciencia con los conocimientos tradicionales de los pueblos, a favor del medio ambiente; la exigencia de generar iniciativas ambientales de carácter colectivo y de trabajar en una propuesta desde los pueblos indígenas que involucre los compromisos a realizar en colaboración con sus gobiernos respectivos.
Por otro lado, se planteó la inaplazable urgencia de garantizar el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, cuando existan proyectos y políticas susceptibles de afectarles; además se externó la preocupación por asegurar la protección de representantes y líderes defensores de tierras, territorios y recursos naturales; y el efectivo reconocimiento de los conocimientos tradicionales, sistemas de organización e instituciones de los pueblos indígenas para la salvaguarda y protección del medio ambiente.

La reunión fue también el espacio propicio para compartir la experiencia del Gobierno de México en la implementación de un diálogo horizontal con los pueblos indígenas, en el marco de una nueva relación de respeto y coordinación. En este sentido, Adelfo Regino Montes expuso a las y los presentes los resultados del proceso de consulta a los 68 pueblos indígenas y al pueblo afromexicano para la construcción de la reforma constitucional y legal sobre sus derechos fundamentales.

El titular del INPI manifestó el desafío de implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Carta Magna, para homologar las leyes nacionales con los avances internacionales en la materia.
Entre los acuerdos alcanzados, Regino Montes destacó la necesidad de reconocer en las leyes el derecho a la libre determinación, el reconocimiento pleno a las tierras, territorios y bienes o recursos naturales, así como de la capacidad organizativa de los pueblos indígenas basada en sus conocimientos ancestrales, para protegerlos y aprovecharlos colectivamente.

Las y los participantes reconocieron esta labor emprendida por el Gobierno de México, y a partir de la experiencia nacional, manifestaron la importancia de modificar la legislación de los Estados como una medida para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Han elaborado previamente posiciones y recomendaciones comunes sobre las corrientes de trabajo introducidas por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, e iniciativas de los pueblos indígenas fortalecidas sobre las temáticas de las nueve coaliciones: mitigación; impulsores políticos y sociales; juventud y movilización pública; transición energética; transición industrial; infraestructura, ciudades y acción local; soluciones basadas en la naturaleza; resiliencia y adaptación; y financiamiento climático y precio del carbono.

La Cumbre sobre Acción Climática prevista para el próximo 23 de septiembre, será un espacio en el que los Estados, actores del sector privado, sociedad civil y otras organizaciones aportarán en los debates con líneas concretas y realistas sobre mitigación, adaptación y acciones a realizar en torno al cambio climático. Este contexto es idóneo para que los pueblos indígenas externen las contribuciones que desde hace años han llevado a cabo.

MEXICO: Mauricio Toledo. Justicia para indígenas y afromexicanos
24 Horas

“Desconocer nuestras raíces, separarnos de ellas,
constituye el gesto suicida de un idiota”
François Mitterrand.

México es conocido a nivel mundial por ser un país multicultural lleno de tradiciones, cultura y gastronomía, misma que ha sido heredada, en su mayoría, por nuestros pueblos indígenas. Este sector de la población juega un papel muy importante en el México moderno, no obstante, eso no los ha exentado de ser el segundo grupo vulnerable más discriminado en el país, de acuerdo a datos del INEGI. Pese a que se han hecho innumerables esfuerzos por hacer valer a los indígenas sus derechos y libertades, éstos no han logrado ejercerlos plenamente, lo que ha provocado que algunos pueblos y lenguas estén en un inminente peligro de extinguirse. Los datos son alarmantes, pero existe otro grupo que no sólo ha sido relegado como los indígenas, sino que fue borrado de la historia mexicana a tal grado que la sociedad ni siquiera lo concibe como parte de su identidad; me refiero a los afromexicanos, que, como su nombre lo indica, son los descendientes de africanos que llegaron a la Nueva España -en su mayoría como esclavos- traídos por los españoles.

Estos pueblos se ubican principalmente en Veracruz, Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Ciudad de México, y en el censo de 2015 se registró a un aproximado de 1.4 millones de personas que se identifican como afromexicanos y que han sufrido tanto discriminación como falta de oportunidades, leyes y derechos.

Para subsanar ese rezago, el Congreso de la Unión aprobó recientemente una reforma al apartado C del artículo 2 de la Constitución Política, que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación y garantiza su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social.
Por otra parte, en los próximos días, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) abordará en su Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, a realizarse en Panamá, temas de gran relevancia enfocados a estos dos grupos sociales, principalmente en materia de salud, educación, leyes y servicios públicos. La delegación mexicana que asistirá al evento, de la que formo parte, ahora tendrá una participación muy favorable sobre el tema, pues la reforma ya es derecho vigente y se encuentra consagrado en nuestra Carta Magna. La posición mexicana abonará por la progresividad de los derechos humanos y en favor de la inclusión

MEXICO: “El Chapo” quiere que su fortuna sea para pueblos indígenas; AMLO celebra decisión
Los abogados del capo mexicano informaron que su cliente quiere que su dinero incautado en EU lo regresen a México
Blanca Cortés Martínez / Radio Fórmula

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró que el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán desea que su dinero incautado sean entregados a las comunidades indígenas de México. “Lo veo bien y lo celebro”, resaltó el titular del ejecutivo en conferencia matutina. Asimismo, informó sobre un proceso que ya iniciaron para que se devuelva a México todo lo incautado en Estados Unidos. “Ya iniciamos un proceso porque queremos que todo lo que se confisca en Estados Unidos a Guzmán Loera -sí como a los delincuentes o presuntos delincuentes- se le devuelva en México, que no se incaute o se quede en EU”, aseveró López Obrador. Dicha declaración se da después que los abogados del capo mexicano dieran a conocer que “El Chapo” quiere que su dinero sea regresado a México. “El dinero no pertenece a Estados Unidos sino al Gobierno de México y que él está totalmente de acuerdo en que regrese a México el dinero, con una súplica al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de que ese dinero se destine a las comunidades indígenas”, informó el abogado José González.

MEXICO: Zapata vivo. Ángeles González Gamio
La Jornada

Un muy buen museo, no tan concurrido como se merece, es el Nacional de la Estampa (Munae), fundado en 1986 con el fin de promover y difundir la obra gráfica de los artistas mexicanos y extranjeros. Ocupa una hermosa mansión decimonónica situada en la Plaza de la Santa Veracruz, que también alberga al Museo Franz Mayer, frente a la Alameda.
Ahora bajo la dirección de Emilio Payán –él mismo destacado artista plástico–, en el marco del centenario de la muerte del Caudillo del Sur presenta la exposición Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea. Se muestran 100 obras, la mayoría creadas para esta exposición, que conviven con las de artistas cuyos trabajos pertenecen al acervo del Munae y a la rica tradición gráfica mexicana. Les menciono algunos: José Guadalupe Posada, David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez, Raúl Anguiano, Arturo García Bustos, Mariana Yampolsky y Alberto Gironella.

Entre los actuales: Rolando de la Rosa, Arnulfo Aquino, Jorge Pérez Vega, Demián Flores y Sergio Sánchez, junto con jóvenes artistas que forman parte de colectivos como María Pistola y los integrantes del taller de grabado láser de la UNAM. También participan jóvenes exponentes de arte urbano que muestran piezas de gráfica experimental. Esta diversidad nos permite apreciar una gama de técnicas actuales, como grabado en láser, electrólisis, grabado en MDF, en cera, impresiones digitales, chine collé, monotipos y esténcil, entre otras, junto con técnicas tradicionales, como grabado en linóleo, litografía, xilografía, punta seca, aguafuerte y demás. La muestra expone la vigencia de la figura de Emiliano Zapata que se ha vuelto un símbolo de las luchas sociales, la congruencia, la justicia, el cambio y la libertad. Asimismo, representa batallas contemporáneas: por la equidad, la inclusión, la libertad de expresión y la democracia, entre muchas otras. Yunuén Sariego, la curadora, explica que la multiplicidad de técnicas nos ofrecen las mil caras de Zapata que narran cómo este líder representa a un sinnúmero de personas en un país tan plural como México. La exposición está acompañada de actividades paralelas, algunas muy novedosas como el taller tortillas ceremoniales revolucionarias, en el que la artista Alejandra España combina la plática con los participantes sobre temas de la Revolución Mexicana, con la impresión de tortillas grabadas con tintes comestibles. Otra experiencia muy grata es la que proporciona el grabador Fernando, quien cotidianamente recibe al visitante en el vestíbulo, donde explica distintas técnicas y lo guía para realizar su propio grabado que se lleva a casa.

El disfrute de la exposición nos llevó a releer el libro de Pablo Moctezuma sobre la vida del carismático caudillo, que ha inspirado ese lema tan exclamado en las marchas y manifestaciones: Zapata vive...la lucha sigue.

Como regalo extra, a unos pasos podemos disfrutar de un buen pulque, bebida que seguro disfrutaba el Caudillo del Sur. Recientemente se inauguró el Museo del Pulque y las Pulquerías Tradicionales (Mupyp), el primero en la Ciudad de México. Ocupa un amplio espacio en el precioso edificio del antiguo convento de San Hipólito, en avenida Hidalgo 107-109. El proyecto lo realizó la Asociación Nacional de Pulquerías Tradicionales (ANPT) que surgió como un colectivo dedicado a la difusión de esa bebida emblemática de la cultura mexicana. Aquí se puede conocer la higiene que es necesaria durante el proceso, sin la cual el pulque se echaría a perder. Puede estar seguro que es una bebida limpia, sana, refrescante y muy sabrosa. Esto lo puede comprobar en la parte baja del museo, en la pulquería Panana, disfrutando un curado con frutas de temporada o uno natural –mi favorito–; de 13 a 14 horas la botana es gratis. A mí me tocaron unos sopes que bañé con una salsa martajada deliciosa que se sirve al gusto de un gran molcajete. También hay una carta breve pero sustanciosa: mixiotes, chicharrón en salsa verde, barbacoa y mole, todo lo que se necesita para taquear a gusto.

MEXICO: En iniciativa, diputada llama a prevenir la delincuencia en la vulnerabilidad social
Ana Langner / La Jornada

La presidenta de la Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados, Rocío Barrera Badillo, presentó una iniciativa para reformar los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social, para incluir en los criterios para determinar los recursos destinados a las zonas de atención prioritaria, además de los índices de marginación, los de criminalidad y violencia. Al argumentar la iniciativa, la diputada del grupo legislativo de Morena explica que es necesario prevenir el delito en la vulnerabilidad social y no cuando se manifiesta, ya que la seguridad es una precondición para ejercer el resto de los derechos, siendo el principal el derecho a la vida.

Los bajos niveles de vida de las personas en situación de pobreza está desencadenando que muchas zonas del país se estén convirtiendo en áreas de expansión de la delincuencia, indicó. La legisladora detalló que los ilícitos que más se cometen en México son el robo, en diversas modalidades, las lesiones, el homicidio y los delitos sexuales. Recordó que las zonas de atención prioritaria son definidas por la Secretaría de Desarrollo Social y para ello el Coneval recomienda que la determinación de las zonas de atención prioritaria se orienten a privilegiar aquellas entidades, municipios y localidades con elevados porcentajes de personas en situación de pobreza, y con altos niveles de rezago social o una combinación de esas condiciones, así como los municipios, localidades o grupos de manzanas donde operan las estrategias de política de desarrollo.
MEXICO: Campesinos apoyan los proyectos de AMLO, dice el procurador agrario
Se les ha asesorado para que participen y saquen el mejor provecho
Carolina Gómez Mena / La Jornada

La mayor parte de los campesinos propietarios de tierras aledañas y donde se ubicarán los principales proyectos de infraestructura, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y el aeropuerto de Santa Lucía, están de acuerdo con las obras, aseguró el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luis Hernández Palacios Mirón.

En entrevista con La Jornada, el funcionario explicó que la PA ha acompañado a los ejidatarios y comuneros para que saquen el mejor provecho a sus tierras y puedan participar en estos proyectos de varias formas: con la obtención de regalías, la colocación de sus productos y con trabajo en diversas modalidades si así lo desean. Acotó que los propietarios de los terrenos entienden que en el actual gobierno la actuación es otra, que se protegen sus intereses y que en la venta de terrenos se retribuirá de manera justa. Sostuvo que la oposición a estos proyectos no viene de la población de las zonas, sino de grupos que defienden sus propósitos: Hay que distinguir la crítica que tienen los proyectos. Hay una crítica ideológica, muy identificada, que está en contra de los proyectos del presidente (Andrés Manuel López Obrador), por organizaciones empresariales; está muy identificado y no son los ejidatarios. Remarcó que el hecho de que en los proyectos habrá inversión privada no significa que sean un negocio particular, pues siempre está la presencia del gobierno y éste garantiza jurídicamente que la forma en que se aproveche su tierra no sea modificada posteriormente: La presencia del Estado como garante en este proceso asociativo es lo que ha despertado confianza para participar.

Por ejemplo, en el Corredor Transístmico el esquema de asociación en participación va a estar mediado, porque el titular de los polos va a ser del gobierno, la inversión va a llegar en relación con la construcción de la infraestructura sobre una tierra que va a estar administrada por el Estado. Reiteró que este no va a ser un negocio privado, aunque haya inversión privada, (pues) es la que se requiere para la generación de nuevas industrias.

Tras señalar que en el Istmo la PA ha dado acompañamiento desde hace meses a ejidatarios y comuneros, sostuvo que la orientación nuestra es que no vendan su tierra, y eso lo han visto ellos muy favorable, porque la experiencia cuando se vende es que de no haber cuidado, seguimiento y asesoría respecto a qué hacer con el dinero al cabo del poco tiempo se quedan sin tierra y sin dinero. El procurador aseveró que se están tomando medidas legales para que en sexenios posteriores les cambien las condiciones a los ejidatarios: Son contratos establecidos y depositados, ratificados ante autoridades judiciales y soportados en un fideicomiso. Así que esto va a ser inmodificable.

En cuanto al Tren Maya, reconoció que empieza a darse especulación con la tierra, pero la sugerencia de la PA a los campesinos es que no la vendan, y menos a intermediarios. Sobre Santa Lucía, indicó que ya se compraron terrenos a cuatro núcleos agrarios, y la PA participó dando orientación a los propietarios de la tierra, de los términos en que los procesos de compraventa deberían darse y participando en las convocatorias a asambleas para que estuvieran en condiciones de autorizar los procedimientos legales.

VENEZUELA: Congreso Internacional de Mujeres se realizará el 21 Y 22 de septiembre
Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas, 12 de octubre
Magdalena Valdez / YVKE Mundial / AVN

El vicepresidente de Movilización y Eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Darío Vivas, indicó este sábado que entre el 21 y 22 de septiembre se llevará a cabo en Caracas el Congreso Internacional de Mujeres. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el dirigente socialista indicó que, además, se está preparando un encuentro internacional con los pueblos indígenas, que se prevé realizar el próximo 12 de octubre, en el marco del Día de la Resistencia Indígenas.

PERU: Cine dirigido por mujeres indígenas en Lima
Películas de diez países mostrarán al público las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.
Chirapaq

El Centro Cultural España en Lima acogerá del 5 al 7 de septiembre el Cine Foro “Nuestras Vidas en Imágenes” cuya programación está compuesta por cortos, mediometrajes y largometrajes realizados o protagonizados por mujeres indígenas Las obras provenientes de Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Noruega, Perú y otros cuatro países, recogen historias sobre abuso y explotación sexual, migración forzada, desarraigo cultural, discriminación, así como otras formas de violencia que experimentan las mujeres indígenas y que serán expuestas en pantalla grande con la presencia de sus autoras.

El Cine Foro es organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, el Centro Cultural de España en Lima, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha en la que se busca visibilizar su realidad y luchas alrededor del mundo.

Entre las invitadas internacionales que se darán cita en Lima destacan la directora mixteca Ángeles Cruz con su documental “Arcángel”, galardonado como Mejor Cortometraje de Ficción en los Premios Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Arcángel”, cuenta la historia de un campesino que, ante la inminente pérdida de su vista, busca un hogar para una anciana que depende de su cuidado.

Martha Flaherty, lideresa Innu de Canadá, protagonista del largometraje “Martha del Norte”. A través de los recuerdos de la infancia de Flaherty, el documental narra el desplazamiento forzado de su pueblo en la década del 50’. La película fue nominada al Mejor Guión en los Premios Gémeaux, otorgados por la Academia Canadiense de Cine y Televisión. Su estreno instó al gobierno de este país a emitir disculpas públicas al pueblo Innu por esta herida histórica. Asimismo, Patricia Yallico, documentalista indígena de Ecuador, cuyo cortometraje “Jaylli” relata los conflictos que enfrenta esta cineasta cuando se trata de conciliar su papel de madre y militante.

Participan también en el Cine Foro Eliana Champutiz, directora de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP) de Ecuador; Griseld Chávez, miembro de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) e Iván Sanjinés, director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia. Otras películas recomendables son el documental “Koltavanej” ovacionado durante su proyección en la sección NATIVe de la Berlinale, que cuenta la historia de Rosa López Díaz, mujer tsotsil torturada y encarcelada por un crimen que no cometió. Asimismo, “Lo que quiero decirte” de Perú y “La Rutas” de Canadá son también cortometrajes que han sido galardonados en el Imagine Native de Toronto, el festival de cine indígena más grande del mundo, y que tendrán la oportunidad de ser apreciados por el público limeño.

El derecho a la comunicación desde las mujeres indígenas, las diferentes formas de violencia que experimentan y su lucha por el territorio serán los temas a abordar en los conversatorios que se realizarán al término de las proyecciones. Este espacio contará con la destacada participación de la congresista Tania Pariona; la miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Tarcila Rivera Zea y la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Melania Canales. En la inauguración del Cine Foro los asistentes podrán disfrutar de una experiencia sonora inolvidable a cargo del Grupo Pachacamac. Otro atractivo será el sorteo de una cámara Sjcam Sj6 Legend al término de cada noche entre el público presente.

El Cine Foro “Nuestras Vidas en Imágenes” es organizado con la colaboración de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Fundación Ford. Su programación ha sido compuesta con la participación de Wapikoni mobile, la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP), la Red Tz’ikin, la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), Ficwallmapu, la Escuela de Cine Amazónico y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.

FRANCIA: Myrna Cunningham da a conocer el uso de los conocimientos tradicionales para resolver problemas del Cambio Climático en UNESCO
FILAC

La presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y EL Caribe (FILAC), Myrna Cunningham, citó hoy varias iniciativas  en los que el uso de los conocimientos tradicionales es fundamental para resolver problemas concretos de desarrollo de las sociedades de la región, en particular aquellos que afectan a poblaciones con mayor vulnerabilidad por razones estructurales y también como consecuencia del cambio climático, en el Taller Regional de la UNESCO que se realiza en Guyana. Entre las iniciativas, citó el encuentro de la Alianza de Pescadores Centroamericanos, que tuvo lugar del 2 al 4 de septiembre en Panamá, organizado para revitalizar las diversas formas de pesca tradicional, la conservación de los sistemas pesqueros, así como la gestión de ecosistemas de pesca.

Conocimientos tradicionales: ancestralidad y actualidad
Destacó que los conocimientos tradicionales, tienen que ser trabajados desde su ancestralidad y actualidad. “Es fundamental trabajar con ambos conceptos de manera conjunta, como dos lados de una misma moneda, porque esta dualidad tiene mucho que ver con la enorme relevancia de estos conocimientos”. “Desde ciertos sectores, por ignorancia o mala fe, o ambas al mismo tiempo, se ha pretendido desconocer la segunda, la actualidad de los conocimientos tradicionales, ubicándolos en el terreno de las antigüedades inútiles, superadas por la “modernidad”.  Pero la realidad demuestra lo contrario: que los conocimientos tradicionales tienen una gran actualidad y potencial para atender situaciones presentes”, dijo Cunningham. La autoridad del FILAC, destacó que los conocimientos tradicionales son al mismo tiempo antiguos y actuales. “Dicho de otra forma, los conocimientos tradicionales son sustentables. Se basan en un cuerpo sólido de valores y bagajes míticos profundamente enraizados en la vida cotidiana de los pueblos indígenas; por eso pueden aplicarse para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras”, mencionó.
Conocimientos tradicionales y Cambio Climático
En este taller de la UNESCO, la Dra. Myrna Cunningham también abordó el tema de los conocimientos tradicionales como herramientas útiles para trabajar alternativas y mitigaciones ante los efectos del cambio climático.   Señaló, “que no tendría sentido enfrentar este grave problema con técnicas que afecten, de alguna forma, la tierra, los recursos hídricos, la naturaleza en general, las comunidades o parte de ellas”. “Esta característica, es clave, también, para comprender la posibilidad de los conocimientos tradicionales para dialogar con conocimientos provenientes de la ciencia y ser factores relevantes para los procesos de innovación tecnológica”, dijo.

La líder nicaragüense destacó que los conocimientos tradicionales no son estáticos, sino al contrario, se encuentran en constante proceso de innovación y se adaptan a cambios dependiendo el medio en donde interactúan los pueblos indígenas. En este contexto, citó como ejemplo el uso de las tecnologías de la información a dinámicas de aplicación de los conocimientos tradicionales. Adaptación de las culturas ancestrales a la modernidad Myrna Cunningham también dio a conocer que es importante adaptar las tradiciones culturales ancestrales a la «modernidad», sin que ello implique perder su identidad. “Este es el reto de los tiempos actuales y venideros, no solo para los pueblos indígenas o afrodescendientes, sino que es una necesidad de la sociedad en su conjunto”, dijo.

Las estadísticas son contundentes: se afirma que la mitad de las especies del mundo estarán al borde de la extinción a finales del siglo XXI, que la destrucción de la selva tropical puede alcanzar el 20% en el año 2022 y aumentar al 50% en años posteriores; que más de 3.5 billones de personas de los países en vía de desarrollo usan plantas como componentes de los cuidados para la asistencia médica y sanitaria, y que los recursos genéticos y material biológico derivado de las plantas y animales continúan siendo la base del mejoramiento de cultivos en agricultura y de productos medicinales para el 75% de la población mundial.

En este contexto, Cunningham destacó que las comunidades indígenas pueden ofrecer a las sociedades modernas muchas lecciones en el manejo de recursos en complejos bosques, montañas y ecosistemas con sequía, y de ahí que el papel que desempeñan los indígenas en la preservación de la biodiversidad sea crucial por su habilidad para utilizar su ambiente natural.

Instrumentos internacionales y el Plan de Acción Iberoamericano
La líder nicaragüense también citó instrumentos internacionales que protegen los conocimientos tradicionales, como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Destacó que el cumplimiento de estos derechos enfrenta problemas diversos, entre ellos el choque conceptual con el modelo “globalizador” que no entiende de diversidades, sino que imponte monopolios. “Es decir, la imposición de respuestas únicas ante problemas que pueden admitir soluciones diversas; si impone una acción y las otras posibilidades ni siquiera se consideran”. “Ante esta realidad, el FILAC, que es un organismo internacional paritario en su integración y gobernanza, donde representantes de gobierno y pueblos indígenas comparten por igual esos espacios, da seguimiento y asesoría técnica para el cumplimiento del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

El Plan de Acción que han asumido todos los Estados miembros del FILAC, promueve la construcción de un verdadero diálogo intercultural sobre la base del reconocimiento y respeto de las culturas y cosmovisiones que conviven en la misma región. “Por tanto, el Plan de acción permite tener una base para un nuevo relacionamiento entre los conocimientos tradicionales y otros saberes, su respeto y protección, asumiendo que ello no solo es de interés de los pueblos indígenas sino para los Estados y la población en general”, dijo Cunningham.

Cunningham concluyó su intervención haciendo énfasis en que, sin los conocimientos y técnicas ancestralmente construidas y aplicadas por pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, difícilmente se pueda tener éxito en los enormes desafíos que el cambio climático nos pone por delante.

GUYANA: Egresado de la UII comparte experiencias para conservar saberes ancestrales en UNESCO
FILAC

La experiencia de trabajo del Centro Comunitario U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on Raxalaj Mayab’ en México, que se encuentra en el estado de Quintana Roo en el caribe Mexicano, fue compartida por Ángel Sulub, egresado del curso de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Indígena Intercultural (UII), en Conferencia de la Unesco sobre Conocimientos Tradicionales, en Guyana. Asimismo compartió su experiencia en la participación de los “Proyectos de Investigación Transdisciplinaria: Diálogos de Saberes y Conocimiento para el Vivir Bien, impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), a través de la UII en 2016. “Con ese proyecto fortalecimos los jardines botánicos y el uso de plantas medicinales en los Pueblos Mayas”, dijo

10 año de trabajo del Centro Comunitario
La organización Raxalaj Mayab, que cumplió 10 años de trabajado comunitario en la zona maya, contribuye a una vida digna, valorando los saberes ancestrales, practicando sus costumbres, tradiciones, lengua y promoviendo las autonomías. “Nuestro pueblo resguarda el legado ancestral maya: en las ceremonias, en la lengua, en nuestra cosmovisión y en nuestras formas de vida que incluyen la agricultura maya: la milpa. Somos un pueblo resistiendo. Pero hoy también vivimos los graves efectos del cambio climático. Por ejemplo la llegada masiva del sargazo con un impacto que apenas estamos conociendo. Además este año sufrimos una de las sequías más severas registradas en los últimos 30 años. Esperamos lluvias desde mayo y hemos tenido apenas 2 días de lluvia en junio y dos días de lluvia en agosto. Los pozos y las lagunas se secan, el maíz y los cultivos se pierden, o aún no se siembran”, dijo.

Prácticas ancestrales en peligro
Angel Sulub también dio a conocer que los jóvenes están abandonando los pueblos para irse a las zonas turísticas. Se pierde el sagrado vínculo con la tierra. “Nuestras prácticas espirituales, todas ligadas a la tierra y a los alimentos también se pierden. La milpa maya está en riesgo, la forma tradicional de siembra está en peligro”. Frente a esta situación, el Centro Comunitario U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on Raxalaj Mayab facilita y acompaña procesos que nacen de la propia comunidad, relacionados con la medicina maya, con la lengua, con las prácticas ancestrales, con la ritualidad.  Nuestros proyectos en las comunidades crean espacios para darle voz a los ancianos y recuperar el vínculo roto entre ellos y las nuevas generaciones. Valoramos la sabiduría del pueblo y generamos procesos para que la misma comunidad vuelva a valorarse a sí misma y recupere la dignidad y fuerza que como pueblo necesitamos para seguir resistiendo.

Asimismo, esta organización promueve los cultivos tradicionales mayas que proporciona alimentación saludable. Promueve la siembra de la milpa tradicional maya que es un espacio de aprendizaje colectivo, “la milpa maya es un espacio de aprovechamiento ingenioso y sostenible de los recursos naturales y que nos brinda soberanía alimentaria y seguridad alimentaria”, dijo.

Conservación y cuidado de la Madre Tierra
En el marco de esta Conferencia de la Unesco, Ángel Sulub dio a conocer las practicas ancestrales que realizan relacionadas con la naturaleza. “Hablamos con el fuego, escuchamos a las plantas, sentimos a la tierra. Los ancianos nos enseñan a pronosticar los climas próximos observando los nidos de las aves, la floración, el comportamiento de los insectos, los colores del cielo. Es la lectura de Xok k’iin. El pronóstico del clima”, mencionó.

“Hoy no tenemos armas, pero tenemos la fuerza de nuestra palabra y de nuestro legado. Cada vez que sembramos la tierra de manera tradicional estamos luchando, cada vez que realizamos nuestras ceremonias estamos luchando. Y esta lucha es por la vida, es por la conservación de la naturaleza, es por la armonía de la humanidad. Hacemos frente a muchas innovaciones tecnológicas cuya tendencia son los monocultivos y el uso de agroquímicos, por citar un ejemplo”, dijo.

En este contexto dio a conocer su experiencia en la participación de los “Proyectos de Investigación Transdisciplinaria “Diálogos de Saberes y Conocimiento para el Vivir Bien” impulsado por el FILAC, para fortalecer los jardines botánicos.

Ángel Sulub concluyó su intervención resaltando que para preservar los saberes indígenas hay un solo camino. “Es el respeto a nuestras vidas, el respeto a nuestra dignidad, el respeto a nuestras autonomías”.

CHILE: Alcalde de Alto Bío Bío criticó proyecto de carretera hídrica por no consultar a comunidades
Mapuexpress

El Gobierno chileno -a través del Ministerio de Agricultura- ha decretado emergencia agrícola para varias regiones, y crianceros han calificado la escasez de agua como “la peor” en décadas.  La Corporación Reguemos Chile (RCH) busca construir una “Carretera Hídrica”, a principios de septiembre se ingresaría el proyecto a concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El alcalde Nivaldo Piñaleo, criticó al Ministerio de Obras Públicas y aseguró que jamás se les consultó la opinión a las comunidades pehuenches. Según la autoridad, el MOP aceptó la propuesta de los canalistas del país para que se construya este cuestionado proyecto. La molestia radica en que las aguas pretenden ser extraídas del río Queuco en la comuna cordillerana y porque, aseguró, jamás se les consultó la opinión a las comunidades indígenas. El lonco de Cauñicú, territorio de la cuenca del Queuco, Marcelino Queupil, indicó que desean ser escuchados por las autoridades de Gobierno, frente a una necesidad tan imperiosa como es el agua para consumo humano: “Nos vamos a seguir manifestando, pacíficamente. Pero también necesitamos que el gobierno nos escuche y valide el derecho que tenemos nosotros como pueblo mapuche. Pero, si a nosotros nos rompen el derecho que exigimos, también veremos otra forma de actuar. Nivaldo Piñaleo indicó que luego que el proyecto ingresara al departamento de concesiones del MOP, será más difícil que se pueda tener un diálogo entre sus impulsores y los dirigentes pehuenches. Indicó que estas iniciativas representan una falta de respeto hacia la cosmovisión del pueblo mapuche pehuenche en cuanto a cuidar la tierra y el agua, por lo que le exigió al Gobierno que se deje sin efecto el proyecto de carretera hídrica.

Radio Bío Bío solicitó un pronunciamiento al Ministerio de Obras Públicas, lo cual se espera lo hagan en las próximas horas.

COLOMBIA: Mujeres indígenas, guardianes de la historia
Kien y Ke, ONU

El rol de la mujer indígena en la sociedad ha trascendido para ser las responsables no solo de dar la vida, sino de construirla desde lo físico y también desde lo espiritual. Transmisoras de la conexión con el universo, la tierra, los seres que en ella habitan. Pasan de generación en generación los rasgos de la identidad indígena, como base de las comunidades. “Alrededor del fogón tenemos la posibilidad de hacer cultura, de hacer política, de hacer identidad”, así lo describe Sandra Suárez, joven indígena de la comunidad muisca, quien hoy desde la ciudad hace parte de la Consejería Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Sandra, como muchas mujeres indígenas, ha tenido que migrar a la ciudad y hoy habita en un resguardo a las afueras de la ciudad de Bogotá, en el que sigue construyendo identidad a partir del intercambio cotidiano con indígenas, hombres y mujeres, de otros pueblos, que como ella le apuestan a la construcción de una sociedad incluyente. “En la cultura indígena siempre se ha dicho que el hombre es el que cultiva, pero la mujer es la que la que cosecha”, añade Sandra, resaltando que son las mujeres las encargadas de recoger los alimentos y transformarlos en alimentos para sus pueblos, en los que entregan no solo comida para el cuerpo, sino también para el alma.
Así se rinde homenaje a las mujeres indígenas que luchan cada día por la pervivencia de los pueblos indígenas, motivo por el que desde 1983 fue instaurado el 5 de septiembre como día internacional de la mujer indígena.

Hoy, más que nunca, las mujeres indígenas se han involucrado en procesos de construcción política y social, y en ese rol se encuentran Martha Pinto y Doris Rodríguez, dos jóvenes indígenas de las comunidades Wiwa y Arhuaca, residentes en la Costa Caribe colombiana. Ellas hacen parte del proceso de construcción de una estrategia de información, educación y comunicación (IEC) que desarrolla la FAO en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que busca posicionar la importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria para menores de dos años.

Martha y Doris son auxiliares de enfermería y contribuyen desde su trabajo para que sus pueblos superen la histórica situación de desnutrición en los niños y niñas indígenas. Conocen la importancia de la lactancia materna y convencidas de ello, ahora quieren transmitirla en sus comunidades, propósito común que las ha unido en este proceso a otras mujeres indígenas en los departamentos de la Guajira, el Cesar, Putumayo, Vichada y Cundinamarca. “En el uchui (casa materna en lengua wiwa) nos reunimos las mujeres para hablar sobre la crianza de nuestros hijos y es el espacio en el que compartimos la importancia de la lactancia, aunque las mujeres indígenas no han perdido esta tradición, siempre es importante resaltar las normas de higiene y cómo el proceso de alimentación complementaria también es necesario que las mujeres de nuestra comunidad lo sepan”, así lo dice Martha, quien regresa cada noche a su comunidad para disfrutar de este momento de reunión social con las otras mujeres de su pueblo.

BOLIVIA: Eligen a Felipe Quispe ejecutivo de la CSUTCB contestataria
Pukara

Felipe Quispe Huanca, el Mallku, fue elegido Secretario Ejecutivo de la CSUTCB en el ampliado del sábado 24 de agosto en el Coliseo Cerrado de la ciudad de La Paz, evento convocado por antiguos dirigentes de esa Confederación y que contó con la asistencia de dirigentes, secretarios generales de comunidades y militantes de base. Se trata de una CSUTCB insurgente, enfrentada a la actual oficialista copada por el gobierno de Evo Morales.

Ese ampliado fue organizado para discutir la actual decadencia de esa organización, marcada por el servilismo de su actual dirigencia hacia el gobierno del MAS.

Desde la asunción de Evo Morales al gobierno de Bolivia, ese régimen subordinó las organizaciones sindicales, quitándoles su carácter autónomo y reivindicativo a través de la corrupción de sus dirigentes y el empleo de sobornos y dádivas materiales. Es lo que sucedió por, ejemplo, con la otrora gloriosa Central Obrera Boliviana, COB.

Cuando no pudo controlarlas, el actual gobierno simplemente fomentó la división interna, promoviendo el fraccionalismo y creando organizaciones paralelas. Es lo que sucedió con el CIDOB, CONAMAQ y la Federación de Cocaleros de los Yungas de La Paz, entre otros.

El sindicalismo campesino nació a partir de la Revolución Nacional del MNR en 1952. A través la movilización de sindicatos agrarios armados se garantizó la Reforma Agraria que dio la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban, en desmedro de los latifundistas que la habían usurpado. Pero el régimen del MNR instrumentalizó al sindicalismo campesino para utilizarlo de fuerza manejable contra sus opositores. A partir de entonces el sindicalismo campesino fue un apéndice de los gobiernos de turno. Esa situación se rompió con la creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CSUTCB, el año 1979, bajo el liderazgo de Genaro Flores, recientemente fallecido. Así, el sindicalismo campesino recuperó independencia de los partidos y de los gobiernos de turno, pero cayó bajo la manipulación de ONGs.

La plena independencia ideológica y orgánica se dio el año 1998, cuando asume la Secretaria General Felipe Quispe Huanca, el Mallku, quien convierte el sindicalismo campesino en fuerza insurgente al exigir la presencia indígena en el poder. Los años 2000 y el 2003, bajo la conducción de Felipe Quispe, la CSUTCB será fuerza motriz en la caída de los gobiernos de Banzer y, principalmente, de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Esa situación revolucionaria hizo que muchos sectores buscaran más bien otro indígena, considerado más dócil y menos peligroso -Evo Morales- para apoyarlo, en desmedro de Felipe Quispe. De esa manera el MAS llegará al poder el año 2005, en hombros de la clase media y de ONGs, quienes -irónicamente- hoy día lo repudian y combaten.
El gobierno del MAS consciente del poder del sindicalismo desestructuró a la CSUTCB corrompiendo a su dirigencia campesina con procedimientos como del Fondo Indígena.

La elección de Felipe Quispe como el renovador de la CSUTCB marca un hito importante en la vida sindical y política de Bolivia.

En entrevista a la prensa el Mallku señaló que está obligado cargar nuevamente “el chicote de mando” en un diseño nuevo del sindicalismo campesino, marcada por el respeto al pluralismo ideológico. Señaló también que recuperará las instalaciones de la CSUTCB una vez pasadas las elecciones del mes de octubre. Felipe Quispe piensa que Evo Morales va a perder esas elecciones, pero que “caiga el Evo o no caiga el Evo nosotros vamos a ingresar a las oficinas de la CSUTCB”.

Una de sus primeras medidas, señaló el Mallku, será la de liberar a los presos políticos del actual gobierno: “Hay dirigentes de las diferentes organizaciones que están en las cárceles, vamos a luchar hasta lograr la libertad de los cocaleros, de los compañeros de Achacachi, también”, señaló.

Hasta que se concrete la recuperación de las oficinas de la CSUTCB, Felipe Quispe tendrá sus oficinas en ambientes de ADEPCOCA, en la zona de Villa Fátima de la ciudad de La Paz.

El nuevo protagonismo de Felipe Quispe desaíra a quienes lo consideraban un dirigente caduco. Demuestra más bien que sectores importantes de la población lo reconocen como recurso para rectificar los desvaríos y la tentación dictatorial del actual gobierno.


No comments:

Post a Comment