Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Septiembre 22, 2019
Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
Notimex, Aristegui Noticias
MEXICO:
Indígenas, folclor de AMLO: Xóchitl Gálvez
Mayolo López / Reforma
MEXICO:
Diputados aprueban Ley General de Educación que da mayor 'poder' a comités de
maestros y padres de familia
Lucía Flores / Víctor Chávez /
El Financiero
MEXICO:
Mi última batalla. Guillermo Almeyra
La Jornada
MEXICO:
Muere Guillermo Almeyra, "militante crítico" de la izquierda
La Jornada
MEXICO:
"El capitalismo nos ha llevado a un nuevo siglo XIX"
Blanche Petrich / La Jornada
MEXICO:
Indígenas solicitan al gobierno apoyar el manejo comunitario de bosques y
selvas
Carolina Gómez Mena / La
Jornada
QUINTANA
ROO. El diputado, los mayas y la Constitución. Gilberto Avilez Tax
Noticaribe
YUCATAN:
Están sometidos pueblos indígenas
El Universal
YUCATAN:
Pueblos indígenas, herencia viva que debe ser reconocida y respetada: laureados
Hugo Castillo / La Jornada
Maya
MEXICO: La Université Paris Nanterre otorga Doctorado Honoris Causa 2019 a la mexicana Alejandra Ancheita Pagaza
Apro
MEXICO:
El feminismo comunitario: una nueva mirada para la cultura de paz
ESPAÑA:
Rozalén inspira el deseo de estudiar a niñas indígenas con su “Puerta violeta”
Laura de Grado y Cristina
Bazán / efeminista
BOLIVIA:
Convocan en Bolivia encuentro mundial en defensa de la Amazonía
RHC
EE.
UU. Activistas y líderes indígenas urgen a "garantizar la supervivencia
humana"
Informe 21, EFE
EE.
UU. La Cumbre de los Pueblos sobre el Clima
Latinpress.es
FRANCIA:
FILAC da a conocer que establecerá un Observatorio de Derechos de Pueblos
Indígenas para dar seguimiento al tema del Cambio Climático
FILAC
MEXICO:
Reducción de presupuesto a pueblos indígenas, “regresión histórica” y
“discriminación económica”, acusan
El posible recorte del 40% integrado en el Presupuesto de Egresos 2020
suprimiría los derechos fundamentales de los pueblos indígenas: 10
organizaciones.
Notimex, Aristegui Noticias
En 2020, el presupuesto destinado
a los programas que gestiona el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
(INPI) podría disminuir en 40 por ciento, de acuerdo con el Proyecto de Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020.
Por ello, 10 organizaciones
indígenas pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que rectifique esa
decisión, y alertaron sobre la gravedad del recorte proyectado, al que
consideraron una “regresión histórica”, una “grave discriminación económica” y
una “afrenta a los pueblos indígenas”.
En conferencia de prensa, las
y los representantes de los pueblos originarios detallaron que de ser aprobado
por la Cámara de Diputados tal y como está el proyecto de presupuesto 2020, se
eliminaría el Programa de Infraestructura Básica, ya que no se le otorga ningún
recurso. Señalaron que la desaparición de ese programa, que financia obras de
construcción y pavimentación de carreteras y puentes, así como de drenaje, agua
entubada y alcantarillado, no es asunto menor, porque implica suprimir derechos
fundamentales a los pueblos indígenas. Destacaron también que, de concretarse
el recorte de 40 por ciento, se sumaría al que sufrió el presupuesto indígena
en 2017, con graves consecuencias para la población que, de acuerdo con el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, es la que padece
los más altos índices de pobreza.
Al respecto, en una carta
dirigida a autoridades federales, organizaciones como la Red Nacional Indígena,
la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y la Central de Organizaciones
Campesinas y Populares, demandaron que se modifique la propuesta presupuestal
enviada al Legislativo, “priorizando a los pueblos indígenas y afroamericanos
como un acto de justicia que el país les adeuda”. En ese sentido, consideraron
que deben otorgarse al INPI, “principal instancia de atención de los pueblos
indígenas” que atiende a 25 millones de personas, 12 mil 129 millones de pesos,
que corresponde al presupuesto histórico más alto aprobado para los programas a
cargo de esa instancia.
Las agrupaciones convocantes a
la conferencia de prensa anunciaron que, como parte su plan de defensa al
presupuesto indígena histórico y contra el recorte, realizarán foros,
conferencias de prensa, acciones de incidencia y cabildeo con autoridades, así
como mítines.
Además, el 12 de octubre, “Día de la insurrección indígena”, emprenderán una acción simultánea a nivel nacional que contempla
marchas, plantones y bloqueos de carreteras. “Hacer justicia a los pueblos
originarios de nuestro país significa diseñar un presupuesto con perspectiva de
derechos humanos, es decir, un presupuesto que impulse acciones tangibles a
favor de los pueblos, tribus, y naciones indígenas en el marco de la Cuarta
Transformación”, se lee en la misiva dirigida a instancias federales.
MEXICO:
Indígenas, folclor de AMLO: Xóchitl Gálvez
La senadora Xóchitl Gálvez dijo que interpondrá una controversia
constitucional contra el recorte de presupuesto a los indígenas.
Mayolo López / Reforma
Tras sostener que los
indígenas son para el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mero
"folclor", la senadora Xóchitl Gálvez advirtió que las
comunidades originarias pueden presentar una controversia constitucional por
el recorte presupuestal a sus pueblos. "A mí lo que me parece
inaceptable es que los indígenas sean el folclor del Presidente. Que los traiga
a su toma de protesta, que los traiga para el grito de Independencia y no
los tome en cuenta para asignarles recursos públicos, o sea ya basta de ver
a los pueblos indios como el folclor y no como los sujetos de derecho",
protestó la hidalguense. Gálvez reprobó que en el Paquete Económico 2020
haya un recorte de 41 por ciento al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
y por el otro auspicie recorte a programas de ese sector.
"El Presidente lanzó la
arenga 'Vivan los pueblos indígenas' el 15 de septiembre, pero por otro
lado desaparece el programa de infraestructura del Instituto Nacional de los
Pueblos Indígenas", cuestionó la panista.
La senadora explicó que es
factible que las comunidades indígenas presenten una controversia porque la Constitución
establece el reparto de recursos suficientes para detonar la infraestructura de
los pueblos y comunidades indígenas en educación, salud y carreteras.
MEXICO: Diputados aprueban Ley General de Educación que da mayor 'poder' a comités de maestros y padres de familia
Lucía Flores / Víctor Chávez /
El Financiero
La Cámara de Diputados aprobó
este jueves en lo general y en lo particular el dictamen que expide la Ley
General de Educación y se abrogó la Ley de la Infraestructura Física Educativa,
una de las tres leyes reglamentarias de la Reforma Educativa que son discutidas
por el Pleno en esta sesión. La votación concluyó con 285 votos a favor, 128 en
contra y 0 abstenciones. La nueva ley contiene 181 artículos y 17 transitorios
agrupados en 11 títulos.
Después de casi nueve horas de
desorden, gritos, reproches, tomas de tribuna, recesos, pancartas y mantas en
las escalinatas de la Presidencia, los diputados avalaron el primero de los
tres dictámenes de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional en
materia educativa, aprobada desde mayo pasado.
La Ley General de Educación
tiene como objetivo regular la educación que imparta el Estado –Federación,
estados, Ciudad de México y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios. También se considera un servicio público y estará sujeta a la
rectoría del Estado, de acuerdo con la Cámara de Diputados. La norma precisa
que el Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto,
garantizará el desarrollo de políticas públicas que hagan efectivo ese
principio constitucional. "Todos los habitantes del país deben cursar la
educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Es
obligación de los mexicanos hacer que sus hijos menores de dieciocho años
asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los términos que
establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño", apunta.
La nueva norma resalta como
punto central que al maestro es prioridad en el Sistema Educativo Nacional, así
como las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y
Aprendizaje Digital.
Como elemento se revaloriza al
magisterio al concebirse como un agente fundamental en el proceso educativo,
por lo que se buscará el fortalecimiento de la formación docente, los planteles
educativos, la mejora continua de la educación, el federalismo educativo y el
financiamiento a la educación. Además, fomentará la participación activa de los
educandos, padres de familia o tutores, maestros, así como de los distintos
actores involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema
Educativo Nacional, para asegurar que extienda sus beneficios a todos los
sectores sociales, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y
cultural. Los recursos que eran entregados al Instituto Nacional de la
Infraestructura Física Educativa (Inifed), ahora se harán llegar directamente a
los comités de maestros y padres de familia en las escuelas. La Ley también como prioridad para el educando
las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje
Digital. Busca que la educación inculque valores como la honestidad, la
libertad, el respeto de la naturaleza, a las familias; y el aprecio por la
diversidad cultural y lingüística.
Posturas en contra
La diputada Kehila Abigail Ku
Escalante de Movimiento Ciudadano, destacó que de los dictámenes se eliminó un
texto que habla de la educación indígena, mismo que decía: contribuirá al
conocimiento, reconocimiento, valoración, preservación y desarrollo de las
lenguas indígenas nacionales como medio de comunicación de enseñanza y objeto
de estudio. También fijo su postura en contra la diputada Mónica Bautista
Rodríguez del PRD. Sostuvo que lo aprobado deja en manos de diversos actores
varios sesgos que infringen el derecho de los aspirantes a participar en el
sistema de carrera magisterial. La
diputada del PRI Ana Lilia Herrera Anzaldo dijo que esta legislación secundaria
no vela por los intereses de la niñez y la juventud ni garantiza la calidad que
requiere la educación. "Mi grupo parlamentario presentará numerosas
reservas para frenar el retroceso que se pretenden aprobar”.
MEXICO:
Mi última batalla. Guillermo Almeyra
La Jornada
El miércoles pasado me caí y
me rompí la cabeza del fémur de la pierna derecha. Los médicos encararon
enseguida la posibilidad de operarme y colocarme una prótesis artificial.
Desgraciadamente sufrí una crisis respiratoria que les hizo desistir porque
podría morir en la operación.
Los galenos de reanimación del
hospital de Marsella, la Timone, reconsideraron mi situación global y estimaron
que probablemente no llegaría al fin de esta semana y que, si lograba ese
milagro, sólo después se podría considerar la posibilidad de una operación. En
una reunión de familia con mi compañera de hace 60 años, que ha estado conmigo
en todas las situaciones riesgosas y mi hijo, un joven ecologista,
anticapitalista muy claro en sus conceptos y decisiones, resolvimos basarnos en
la estimación de los facultativos. Superar el fin de semana y esperar una
mejoría de mis pulmones: esta podría ser, por consiguiente, mi última batalla.
En 1943 llegué a la militancia
socialista, aunque estaba en un liceo militar. Volvería a hacer todo lo que
hice y repetiría todo lo que dije desde entonces –salvo algunas de las
tonterías que cometí entre 1962 y 1974, años de mi expulsión del trotskismo
posadista por divergencias políticas que compartía con mi compañera.
Luché en cuatro continentes;
milité en partidos políticos y creé revistas y periódicos políticos en seis
naciones; fui expulsado de varios países por mi actividad revolucionaria.
Cuando volví legalmente a México, de donde fui expulsado durante la presidencia
de Gustavo Díaz Ordaz, trabajé en la división de estudios de posgrado de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, desempeñándome como
coordinador de estudios latinoamericanos y colaboré en el periódico Uno
Más Uno, entonces dirigido por Manuel Becerra Acosta. Cuando Carlos
Payán Velver y Carmen Lira Saade, entre otros, crearon La Jornada, trabajé
en ese medio y en el posgrado en desarrollo rural integrado de la UAM
Xochimilco. En el mismo periodo fundé, junto con otros, maestrías de ciencias
sociales en la Universidad Nacional Autónoma de Guerrero y –siempre con otros–
elaboré la carrera de historia y de sociología para la UACM. Escribí o colaboré
en la redacción de unos 50 libros. Tuve un hijo y planté árboles en México y en
Nicaragua. Tengo el honor de haber dejado una ínfima huella en los movimientos
obreros de Argentina, Brasil, Perú, Italia, México y en la República Socialista
Árabe de Yemen del Sur.
Mis artículos de La
Jornada son reproducidos por varios medios europeos y latinoamericanos.
Desde mi adolescencia defiendo a los trabajadores y al pueblo, los recursos
naturales, la relación civilizada y pacífica entre las naciones y la lucha por
la democracia que implica enfrentar al Estado burocrático del capitalismo de
Estado o del gran capital financiero e industrial. Revolucionarios hay muchos, pero
pocos se proponen la eliminación del sistema de explotación; aunque en los
partidos comunistas, sobre todo en las décadas de los años 30 y 40, militaron
personas abnegadas y de enorme valor, las líneas y el funcionamiento de sus
direcciones perpetuaban el sistema capitalista tanto a escala nacional como
mundial. Critiqué esas direcciones y esas políticas estalinistas que
sobrevivieron en gobiernos y partidos que no eran estalinistas. Discuto
francamente y no temo quedar en minoría, pero al mismo tiempo busco reunir a
los revolucionarios anticapitalistas de todas las tendencias con los de mi
propia corriente y los marxistas ecosocialistas revolucionarios. Como he dicho
en alguno de mis libros, soy copernicano, newtoniano, darwinista, marxista,
leninista, trotskista, pero de forma laica y sin abandonar la crítica de los
errores de los maestros.
Pese a tanto y al terrible
peligro que vivimos a escala mundial de destrucción ecológica de las bases de
la civilización y de guerra nuclear que haría volver al mundo a la edad de
piedra, estoy convencido de que la humanidad tendrá un futuro mejor y de la
posibilidad de asegurar a todos trabajo, educación, sanidad, un ambiente sano,
alimentos y agua de calidad, derechos democráticos, seguridad y respeto para
las mujeres y el cese de toda discriminación. Si no pudiese vencer esta batalla
difícil que estoy librando, que estas banderas pasen a quienes me siguen en la
carrera. ¡Vivan los trabajadores mexicanos! ¡Viva el internacionalismo
proletario! ¡Unámonos todos y construyamos una alternativa al capitalismo!
MEXICO:
Muere Guillermo Almeyra, "militante crítico" de la izquierda
La Jornada
Guillermo Almeyra Casares
(Buenos Aires, 1928-Marsella, 2019) historiador, ensayista y periodista, quien
se declaraba “militante crítico” de la izquierda y fue habitual articulista de
La Jornada, murió este domingo, víctima de una insuficiencia respiratoria. Con
peculiar lucidez, escribió su situación clínica en el que sería su último
artículo, que se publicó el 20 de septiembre en su cuenta de Facebook y este domingo en este diario https://cutt.ly/iwMGrhj: “El miércoles pasado caí y me rompí la cabeza del
fémur de la pierna derecha. Los médicos encararon enseguida la posibilidad de
operarme y colocarme una prótesis artificial. Desgraciadamente sufrí una crisis
respiratoria que les hizo desistir porque podría morir en la operación”.
Los galenos del hospital
Timone en Marsella “estimaron que probablemente no llegaría al fin de esta
semana”, testificó el propio autor en su texto póstumo titulado Mi última
batalla. Al final falleció en las primeras horas del domingo.
Almeyra, quien se definía como
“copernicano, newtoniano, darwinista, marxista, leninista, trotskista, pero de
forma laica y sin abandonar la crítica de los errores de los maestros”, estudió
un doctorado en Ciencias Políticas y una maestría en Historia, por la
Universidad de París VIII. En 1943 llegó a la militancia socialista. Como
pensador político y periodista, vivió en Argentina, Brasil, Italia, Perú, la
República Socialista Árabe de Yemen del Sur y México, con distintas etapas y
retornos.
Antes del surgimiento de Internet, Almeyra comenzó a publicar semanalmente en este diario Telescopio, una
columna firmada bajo el seudónimo El Buscón en la que efectuaba un
recuento de la realidad latinoamericana y cómo la reportaban los principales
medios de la región. Fue corresponsal en Italia y después colaborador de La Jornada, con textos reproducidos en varios medios europeos y latinoamericanos;
antes colaboró en el Uno más Uno. Escribió y participó en 50 libros entre los que
destacan Ética y
Rebelión (1998); Che Guevara: El pensamiento rebelde (1992); Polonia: obreros,
burócratas, socialismo (1981). Publicó su autobiografía en el libro Militante crítico: una vida de lucha sin concesiones
(2015), donde relató la época y circunstancias de cada uno
de los países donde transcurrieron sus 70 años de militancia izquierdista, 26
años de ellos en partidos trotskistas.
En una entrevista con Blanche
Petrich, que se publicó en La Jornada (https://cutt.ly/awMFnls), con motivo de esa publicación, la periodista
describe la vida de Almeyra como la “de un militante, productor de teoría
política, periodista.
Siempre con una meta: el
futuro socialista”. En esa ocasión Almeyra afirmó: “Uno no siembra para hoy, se
siembra para mañana (…) Lo que he vivido, con plenitud y conciencia lo volvería
a vivir”.
MEXICO:
"El capitalismo nos ha llevado a un nuevo siglo XIX"
Blanche Petrich / La Jornada
Publicado en La Jornada el 18 de febrero de 2014
Guillermo Almeyra, argentino
trashumante, llega a los 85 años de edad con un libro que escribe para los
jóvenes: Militante crítico: una vida de lucha sin concesiones, donde
relata los contextos de cada época, cada uno de los países donde transcurrieron
sus 70 años de militancia de izquierda, 26 de éstos en partidos trotskistas.
Con su mirada de crítico
sistemático y erudito en la teoría marxista, pero ya libre de ataduras
partidistas, como un cane sciolto, perro sin correa, relata
los momentos más esperanzadores y las derrotas más dolorosas de las izquierdas
en Argentina y México.
Y de ellas platica en
entrevista con La Jornada, con su visión de largo plazo;
desde ese mirador de la historia que le hizo responder a Zhou En Lai, el líder
de la revolución china (1949-1979), su opinión sobre la revolución francesa
(1789): Es demasiado pronto para juzgarla. Dice algo parecido, después del
recuento de las derrotas de las experiencias revolucionarias que
analiza: Uno no siembra para hoy, se siembra para mañana. La de Almeyra,
catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) y analista en este diario, es una vida de
militante, de productor de teoría política, de periodista. Siempre con una
meta: el futuro socialista. De Argentina a Brasil, luego Italia, Yemen, México,
Argentina e Italia de nuevo y de regreso a México. Casi siempre haciendo un
recuento de fracasos y errores. “Lo principal en la vida –dice, sin sombra de
derrotismo– es responderle a la conciencia, independientemente de si se logran
o no los objetivos. Lo importante es la lucha por lograrlo, y la capacidad de
sacar de la experiencia un balance crítico para no repetir los mismos errores.
Lo que he vivido, con plenitud y conciencia, lo volvería a vivir”.
En el mundo moderno los
avances de las sociedades sí se miden por las victorias y los fracasos. No
poder contar con éxitos medibles en los avances sociales y políticos lleva un
riesgo de frustración, de parálisis...
En
efecto, pesa mucho el poder contar con un punto de referencia victorioso, con
perspectiva de futuro amplio. Pero la vida es así. En América Latina las
guerras de independencia, aun antes de 1810, están marcadas por derrotas
impresionantes. Cuando descuartizaron a Tupac Amaru en el Tihuantisuyo el
terror desalentó a unos cuantos. Pero también alentó a otros. La resistencia no
acabó ahí.
Estadísticas y análisis
revelan que hoy, a escala global, la desigualdad es la mayor que ha habido en
la historia. ¿Este es un caso en el que las revoluciones se hacen necesarias?
El
capitalismo nos ha llevado a una especie de nuevo siglo XIX. Las condiciones de
vida de las novelas de Charles Dickens son las de hoy. Se roban niños para vender
partes, se les explota como máquinas, hay feminicidios, trata de mujeres a
gran escala, esclavitud contemporánea. De la conquista de las ocho horas
laborales nos hemos olvidado. Para poder vivir hay que trabajar por lo menos 14
horas. “Y todas las víctimas de
estas condiciones no están pensando en que viven en el mejor de los mundos
posibles; por supuesto que están pensando cómo salir de esta situación. Llegará
el momento en el que, como en la revolución francesa, la gente piense que es
buena idea cortarle la cabeza al rey.
Los cambios radicales no son
deseados, pensados; son impuestos por una realidad que transforma a la gente.
Fue la realidad del porfirismo lo que hizo que un caballerango de hacendados se
transformara en un revolucionario, como Emiliano Zapata.
Crítica a Marcos,
a AMLO, a Cárdenas
En 1995, después de ser
testigo del auge y el declive de la izquierda italiana que con el Partido
Comunista alcanzó a tener una tercera parte de la votación electoral para luego
desplomarse, Almeyra regresa a México para su segunda y definitiva residencia. “Yo
era dirigente, entonces, de un pequeño partido a la izquierda del PC,
Democracia Proletaria. Y ahí estaba cuando el movimiento zapatista, y escribí
el primer libro en italiano sobre el zapatismo, y quizá en México mismo. Y al
año siguiente volví a México para trabajar en la UAM y reincorporarme a La
Jornada, de donde era corresponsal en Italia.
Al
levantamiento zapatista lo apoyé desde el principio. El Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN) despertó la conciencia de vastos sectores de
la población mexicana de que era posible luchar contra el neoliberalismo,
buscar una alternativa a las medidas neoliberales y defender los espacios
democráticos. Lo que critiqué en Marcos y el EZLN fue su falta de una
visión nacional, su decisión de quedarse en Chiapas cocinándose en su propia
salsa, su falta de visión de hacer unos cuantos acuerdos sobre puntos
transitorios con otras fuerzas, para tender a organizar a la inmensa mayoría
mexicana. Critiqué sobre todo que identificara falsamente a Andrés Manuel López
Obrador (AMLO) con el salinismo. Y critiqué también a la dirección del PRD y al
movimiento de Cuauhtémoc Cárdenas. Había que confluir con el zapatismo.
Y sucedió todo lo contrario.
Hubo divergencias entre el zapatismo y el PRD, y AMLO. Divergencia entre AMLO y
el PRD. Divergencia entre AMLO y Cárdenas. ¿A qué va a llevar esta división?
Este
darle la espalda al país real los va a llevar al desprestigio de sus líderes. A
López Obrador, que sí moviliza a las masas, lo va a llevar a desperdiciar ese
potencial. Creer que en esta época de reducción de espacios democráticos y
destrucción de conquistas pueden concederte elecciones libres es una utopía
total. Conozco a López Obrador y sé que es un hombre honesto y combativo,
temido por el establishment. Pero con una gran limitación política:
no le interesa lo que pasa en el mundo, no se preocupa ni ha apoyado lo que
pasa en otros países de América Latina. Es un líder que busca apoyo popular
para hacer políticas más favorables a los sectores populares, pero con una
visión conservadora, cuando lo que hay que hacer ahora es una política de
ruptura y de resistencia. Y el PRD, que tiene una dirección corrupta y reaccionaria, trata
ahora de hacerse una nueva virginidad buscando a Cárdenas como dirigente
máximo. Si Cárdenas se compromete con eso se va a cubrir de lodo.
MEXICO:
Indígenas solicitan al gobierno apoyar el manejo comunitario de bosques y
selvas
Carolina Gómez Mena / La
Jornada
Zapotecos y chinantecos de la
Unión de Comunidades Forestales Zapotecas y Chinantecas (Uzachi) de la Sierra
Juárez, Oaxaca, exhortaron a las autoridades a apoyar las iniciativas
productivas de manejo y conservación comunitaria de los bosques que, desde hace
más de 30 años, realizan en las regiones verdes del país en respuesta a la
depredación de sus ecosistemas por parte de empresas privadas y paraestatales. Indicaron
que se requiere “urgentemente una política pública que reconozca los derechos y
esfuerzos, de las comunidades forestales. Derivado de la depredación de sus bosques,
a finales de los años 80, comunidades de la Sierra Juárez Norte se organizaron
y lograron recuperar la soberanía de sus bosques y detener las concesiones
forestales a los privados.
Esta autonomía de las comunidades
indígenas de Capulálpam, La Trinidad Ixtlán, Santiago Xiacuí y Comaltepec dio
origen, en 1989, a la creación de la Uzachi, con el fin de proveer servicios
técnicos propios necesarios para garantizar la sustentabilidad del manejo y
aprovechamiento forestal, los procesos de transformación y, finalmente, la
comercialización. Gracias a su modelo de trabajo, fueron las primeras
comunidades en lograr la certificación internacional de manejo forestal en
México y actualmente conservan este distintivo. En este año que se cumple el 30
aniversario de la Uzachi, sus integrantes llaman a los gobiernos y legisladores
a que contribuyan en la consolidación de este modelo de manejo y gestión de los
bosques y selvas del país, para mejorar las condiciones de vida de las personas
que los habitan y así garantizar ecosistemas para siempre. Las comunidades
forestales de la Sierra Juárez han demostrado, por más de tres décadas, que los
dueños de los bosques de México, mayoritariamente ejidos y comunidades, son los
mejores agentes para asegurar la conservación de los recursos forestales del
país mediante la autogestión, manejo y aprovechamiento sustentable.
La Uzachi indicó que para la
construcción de sustentabilidad en las comunidades forestales, es necesario
frenar los procesos de despojo que se viven con la política de concesiones del
agua y los depósitos minerales que se han multiplicado exponencialmente a lo largo
del territorio mexicano en los últimos 25 años.
QUINTANA
ROO. El diputado, los mayas y la Constitución. Gilberto Avilez Tax
Noticaribe
Por la voluntad de Luis
Alegre, diputado federal por Morena, el día 18 de septiembre en que entregue al
Congreso local copado por morenistas “auténticos” y de “los últimos días”, su
cacaraqueada Constitución de Quintana Roo -trasvasada al maya yucateco-, se
pedirá que ese día sea proclamado como el de “los pueblos originarios de Quintana
Roo”. ¿Qué hecho significativo trae
aparejado, qué filón de la historia regional de los mayas guarda ese día, para
que sea declarado como tal?, ¿a cuáles pueblos originarios se refiere el
diputado?, ¿los conoce? Las preguntas saldrían sobrando si no hablamos del
teatrito que ahora están armando en Chetumal con una constitución traducida al
maya yucateco, que dudo que resuelva en algo la situación estructural de
pobreza en que se encuentran actualmente la mayoría de los pueblos y
comunidades mayas del estado.
La traducción al maya de la
Constitución de Quintana Roo, encabezada por un diputado federal cuya
competencia y funciones tiene que ver con leyes, normatividades y comisiones
federales (como la del turismo, que en mala hora le dieron), y no con
situaciones reducidas a ámbitos de origen; la Constitución traducida al maya
del estado de Quintana Roo, forrada con reluciente piel de venado, con una portada
con un dibujo de un ficticio maya inventado, desde hace algunos meses ha sido
el pretexto para que Luis Alegre recorra toda la geografía local con su
“Caravana maya” llevando como estandarte su Constitución con el objetivo de
“acercar la justicia a los pueblos originarios con la traducción de la
Constitución Política del Estado [de Quintana Roo], así como impulsar el
desarrollo de las comunidades”.
Los mayas tendrán su
Constitución en maya, no importa que no coman si no hay fuentes de empleo dignos
y no explotados como en las zonas turísticas donde impera la violencia, no
importa que no haya cosechas y que la milpa maya sea podrida con glifosato
oficial, que los exploten en los centros turísticos con la designación “maya”
como producto de venta, no importa, eso es cosa de siempre, pero la
Constitución que mandó a traducir el diputado, tal vez piensa que implicará su
pase directo a la gubernatura y, ¿por qué no?, a la historia. ¿Y la comisión de
turismo del diputado federal, nicho legislativo donde debiera buscar mecanismos
de respuesta rápida contra el sargazo, la promoción turística que no se dará
más (al menos, no en este sexenio), o ver la forma de cómo coadyuvar para
aminorar la violencia lancinante en Cancún, Playa, Tulum? Eso pasa a segundo término,
ahora lo que importa es su Constitución mayera, en un estado donde los mayas
–no los mayas profesionales de la cultura- leen mejor en español que en maya.
Si al menos sirviera esto para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de
la lengua maya en el sistema educativo quintanarroense, pero esto no es el
objetivo de la Constitución mayera, su objetivo es más vulgar: una gubernatura
que se trabaja a medio sexenio, eso nadie lo aguanta, ni el electorado
quintanarroense, tan flaco en ciudadanía crítica.
Luis Alegre es hijo del
cacique de la radio y de la hotelería, Gastón Alegre, otro de los dueños de
este estado que en 2016 quiso, pero no pudo, alegrarse el corazón develando una
estatua en su honor, allá en Tulum. Gastón Alegre es miembro pundonoroso de la
oligarquía que vino y venció en el Caribe mexicano a la vera del omnímodo poder
presidencialista, que desde la década de 1970 transformó, en un santiamén, a la
selva virgen del otrora Territorio, en la pujante Cancún de la década de 1990,
reducido hoy su brillo con la violencia imparable de la delincuencia organizada
en Cancún y otros puntos de la Riviera maya.
Luis Alegre, como su padre, no
sabe una pizca de maya, habla al parecer mejor el inglés que el español, pues
toda su vida vivió en el extranjero, en su burbuja de hijo de magnate; se
asemeja más a un gabacho que a un mexicano típico, pero desde que tomó su curul
en San Lázaro -es el presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara baja, y
no se opuso a la reducción del presupuesto para ese sector vital para Quintana
Roo y votó a favor de la desaparición del Consejo de Promoción Turística, que
repercute directamente a Quintana Roo-, ha devenido en el último de los
instintivos indigenistas caribeños. ¡Y hay tantos de esos especímenes entre una
clase política quintanarroense!, que viene desde tiempos del priato, el último
teatrito indigenista fue lo del sarao del Gran Consejo Maya de 2017, cuando fue
revivido el Consejo Maya de tiempos del autoritario Villanueva Madrid y sus
simulacros de leyes neo-indigenistas.
Un indigenista instintivo –sin
el conocimiento de la historia del indigenismo, por supuesto- como es Luis
Alegre, ve a los mayas de Quintana Roo
como los pequeños hermanos a los que él, un blanco “civilizado”, con una Constitución
local mandada a traducir en tiempo récord (no sabemos quién hizo la traducción,
ni sabemos si significó algo más que un traslado literal de las palabras
castellanas al maya, obviando situaciones sociolingüísticas), tiene que
civilizar, y por eso les acerca esa Constitución Frankensteiniana que nadie, ni
un lingüista maya aburrido, lo leerá porque falta seguramente, como dicen los
conocedores de la cultura maya, el “óol“, la energía, el ánimo, el “élan vital”
maya en sus artículos. Si al menos hubiera tenido injerencia una escuela de
intérpretes y traductores mayas de Yucatán o Quintana Roo, cosa que no sabemos
en qué manos recayó esa traducción, pero eso ni al caso, una constitución de
Quintana Roo en maya no resuelve gran cosa la brutal desigualdad producida por
el turismo caníbal, en la otrora tierra de los mayas.
Con una ingenuidad que me
sorprende en demasía, Alegre piensa que todos los mayas de Quintana Roo son
monolingües: un error brutal que significa que el diputado federal no conoce
más que en el barniz al pueblo maya, y menos a los herederos de la Cruz
Parlante. Dice Alegre, en esas “caravanas mayas” donde muestra su Constitución
forrada con piel de venado al mismo tiempo que hace campaña antes de tiempo,
que “nuestros hermanos mayas conozcan sus derechos en su propia lengua…Todos
tenemos los mismos derechos, nuestra Carta Magna lo establece, pero en la
práctica, no es igual para todos y menos para las personas cuya lengua materna
no es el español…traducir la Constitución del Estado a la lengua Maya, es un
acto de justicia, que espero motive a los jóvenes y generaciones venideras a
mantener vivo el legado de nuestra cultura, de nuestra identidad”. Alegre peca
de ingenuidad por partida quíntuple: ¿cree acaso que la Constitución de
Quintana Roo, que está por debajo de la Constitución mexicana y hasta de
convenios en la materia indígena signado por el estado federal mexicano (como
el 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de
2007), será la última palabra para los mayas de Quintana Roo? Por supuesto que
no. Es por lógica pedestre decir que no.
Sin duda, lo que va a ocurrir
este 18 de septiembre, la pantomima de una traducción al estilo “Google” de la Constitución quintanarroense al maya, será uno más de los
ejemplos de lo que yo he hablado hasta el cansancio como “la Xcaret-ización de
Mayaland”: lo maya como sinónimo de chiste, de alegría, de ocurrencias de un
diputado que ha visto a los mayas como simple herramienta para una campaña por
la gubernatura que se está haciendo a trancas y barrancas y desbarrancos, al
más puro estilo de las cacerolas del priato. En la década de 1990, su padre
hizo lo mismo y quiso buscar un capital político con el pueblo maya. Hoy, este
diputado morenista, llega al absurdo de creer que los derechos indígenas, el
respeto, la igualdad, la defensa del pueblo maya, será posible mediante el
simple artilugio de presentarle al pueblo una Constitución local hecha, no
precisamente por mayas. Es un simple ejemplo de pantomima de indigenismo
instintivo, entendido como una “categoría política” que se refiere a un enfoque
y una práctica de agentes de poder para finiquitar el “problema indígena”,
mismo que se traduce en una política de Estado integracionista (léase, la
relación neo indigenista actual del Estado de Quintana Roo y el INPI local con
los mayas) y que, en palabras de uno de sus teóricos clásicos como Aguirre
Beltrán, “no es una política formulada por indios para la solución de sus
problemas sino la de los no indios respecto de los grupos étnicos heterogéneos
que reciben la general designación de indigenistas”. Pero estas categorías,
desde luego, no dilucida el diputado, aunque en los hechos no disiente.
Aprendamos de Martí
Recientemente me llegó a mi
correo un documento firmado por el general José Isabel Sulub, con sello del
Centro Ceremonial de la Cruz Parlante. Fue firmado el 15 de septiembre. Es una
carta dirigida al presidente de la República. En ella se expone la persecución
a que ha sido sometido el general Sulub por un encargado federal del INPI, y
secundado a nivel local. Al mismo tiempo, señala que la traducción al maya de
la Constitución quintanarroense, “no fue consultada con los auténticos
dignatarios mayas y tampoco participaron las comunidades indígenas, promotores
culturales o expertos autorizados en traducción maya”.
Independientemente de los
otros puntos –y me parece importantes citarlos siquiera de paso, toda vez que
existe una especie de gatopardismo en la 4T quintanarroense, y más en la
cuestión indígena-, quiero finalizar este artículo, señalando que, mientras
existe por una parte un empuje oficial por hacer el teatro de que los mayas,
con una constitución quintarroense escrita en maya, al fin podrán pasar a las
bondades del justo derecho; los mayas mismos dicen que no. Esto me hace recordar
una gran enseñanza –para el ámbito del derecho y la política- que nos dejó el
poeta e intelectual cubano, José Martí. En un apartado de su ensayo, “Nuestra
América”, Martí vio claro la razón de que las leyes deben salir del seno mismo
de los pueblos, y que su cumplimiento depende de líderes y políticos dispuestos
a ponerlas en práctica, no sólo a traducirlas y forrarlas en pieles carísimas
de venado. Dice Martí:
Con un decreto de Hamilton no
se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se
desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se
gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América
no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con
qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para
llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado
apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la
abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su
trabajo y defienden con sus vidas. El espíritu del gobierno ha de nacer del
país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país.
El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.
YUCATAN:
Están sometidos pueblos indígenas
El Universal
Mérida. “Los pueblos indígenas han sido sometidos y
olvidados por los gobiernos dejándolos en un abandono que ha durado siglos”,
aseguró la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, quien asistirá este
jueves a los trabajos de la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz que se
realizará en esta ciudad y a la que se esperan asistan por lo menos 28 u 30 de
los laureados. La guatemalteca fue
recibida en el Aeropuerto Internacional de Mérida por la Secretaria General de
Gobierno, María Fritz Sierra, y el director de Aeropuertos Regionales, (ASUR)
Héctor Navarrete Muñoz. A su llegada dijo que este evento fue idea de varios
premios Nobel y del Secretariado de la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz,
ya que desde hace dos años querían venir a México, y agradeció al gobernador
yucateco Mauricio Vila Dosal por ser anfitrión de esta Cumbre. La laureada indicó que la expectativa que
tiene de esta importante reunión es de esperanza, ya que “muchos premiados
hacen una gran labor en todas partes del mundo, por lo que se espera que el
mensaje sea de una paz activa, una paz que construya, eso es lo que necesitamos
en el mundo”. Admitió que abordará el tema de los pueblos indígenas en el marco
de la Cumbre que tendrá como sede el Centro Internacional de Congresos de esta
ciudad y expresó que esas etnias, "han sido sometidos y olvidados por los
gobiernos, dejándolos en un abandono que ha durado siglos". Mencionó que
parte de sus temas torales serán la movilidad humana, es decir, la migración.
YUCATAN:
Pueblos indígenas, herencia viva que debe ser reconocida y respetada: laureados
Son "ejemplos por su estilo de vida y sus aportes a la
humanidad": Menchú
Hugo Castillo / La Jornada
Maya
Mérida. Titulada Culturas originarias y Paz regional, la segunda plenaria de la 17 Cumbre
Mundial de Premios Nobel de la Paz, que se lleva a cabo en la ciudad de Mérida,
estuvo dedicada la los proyectos para defender la identidad de los pueblos
originarios.
La activista maya quiché,
Rigoberta Menchú, inauguró su participación en el encuentro señalando que una
de sus mayores fuentes de inspiración es el trabajo del reverendo Martin Luther
King. Tras afirmar que a través de lo dicho por el activista afroamericano conoció
y entendió mejor su propia herencia cultural, pidió que en todo lo relacionado
a los pueblos originarios, los luchadores sociales traten a los mismos como
culturas vivas y no como simples legislaciones e ideas del pasado. "Hay
que reconocer a los indígenas como ejemplos por su estilo de vida y sus aportes
a la humanidad", finalizó Menchú.
En su intervención, la hija
del pastor admirado por Rigoberta, Bernice A. King, se refirió al respeto a los
pueblos originarios en función del trabajo de su padre. "Todos merecen ser
tratados con respeto y dignidad, sin importar su raza, origen, credo,
orientación o alguna otra categoría", afirmó King antes de enumerar una
serie de pasos que deberá seguir cualquier iniciativa no violenta para alcanzar
el éxito: "La violencia no lleva a nada" y "sólo alcanzaremos la
paz cuando entendamos que la lucha del otro también es nuestra lucha",
fueron las ideas con las que King concluyó su participación.
El representante del Cuarteto
para el Diálogo Nacional Tunecino, Abdessattar Ben Moussa, se dirigió al
público presente en el Centro Internacional de Congresos en francés:
"Túnez fue una colonia de París y en el país celebramos la
diversidad", dijo. El árabe reveló que la lucha por la representación de
los pueblos indígenas no es extraña en sus tierras y mencionó el caso de los
bereberes, que en su patria no son discriminados y son reconocidos por la
constitución. Respecto a la experiencia de su organización ganadora del Premio
Nobel, señaló que en sí mismos ellos son un ejemplo de la diversidad, pues
representan la primera vez que patrones y trabajadores se unieron para alcanzar
una meta común. Finalizó destacando el rol que tuvo la sociedad civil durante
toda la Primavera Árabe y en la transición democrática tunecina.
El jefe ejecutivo de la
Fundación Nelson Mandela, Sello Hatang, afirmó que uno de los principales males
de nuestros tiempos es el feminicidio y que nuestra infancia vive en un estado
permanente de peligro. Respecto al tema de los indígenas, y haciendo eco de los
tiempos del apartheid, Hatang indicó que las comunidades originarias de hoy
viven en peligro de la asimilación que acarrea la comunicación y el lenguaje.
"La identidad individual se pierde cuando uno no puede comunicarse en su
propio idioma", dijo, y agregó que si queremos realmente ayudar a nuestras
comunidades originarias, lo primero que debemos hacer es darles su lugar y
respetar sus tradiciones.
MEXICO:
La Université Paris Nanterre otorga Doctorado Honoris Causa 2019 a la mexicana
Alejandra Ancheita Pagaza
Apro
Por primera vez en su
historia, la Université Paris Nanterre, una de las más importantes
instituciones educativas de Francia, otorgará un Doctorado Honoris Causa a una
destacada defensora de los derechos humanos mexicana, Alejandra Ancheita
Pagaza, con lo que se convertirá en la primera mujer de nuestro país en recibir
dicha distinción. De acuerdo con la institución, la fundadora y presidenta de
la organización no gubernamental (ONG) Proyecto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (ProDESC), cuyo propósito es defender y promover los
derechos económicos, sociales y culturales de los trabajadores y los migrantes,
recibirá el Doctorado Honoris Causa 2019 como reconocimiento a sus 20 años de
contribución a las ciencias y humanidades.
“En 2012-2013 la Facultad de
Derecho de Harvard y la Fundación Wasserstein nombraron a Ancheita colega de
interés público por su trabajo en el área de derecho público”, y un año después
fue condecorada con el premio Martin Ennals (conocido en el mundo como el Nobel
de los Derechos Humanos), reconocimiento con el que también se convirtió en la
primera mexicana en obtenerlo, destacó la Universidad de Nanterre. También
recordó que en 2014 recibió la Medalla Omecíhuatl del Instituto de la Mujer de
la Ciudad de México, y en 2015 el Senado de la República reconoció su papel
como defensora de los derechos humanos, en particular a favor de las
comunidades migrantes, indígenas y trabajadoras.
Abogada por la Universidad
Autónoma Metropolitana, con maestría en Derecho Internacional y Justicia Global
por la Universidad de Fordham, Nueva York, la fundadora de ProDESC lleva más de
dos décadas involucrada en la protección de los derechos económicos, sociales y
culturales de las personas más marginadas de México, muchos de ellos frente a
los intereses de empresas trasnacionales, precisó en un comunicado la ONG.
Y detalló que uno de los casos
emblemáticos que Ancheita ha encabezado es el acompañamiento a la comunidad
indígena zapoteca de Unión Hidalgo en defensa de su tierra y territorio frente
a la instalación de un megaproyecto de energía eólica de la compañía francesa
Électricité de France (EDF), que ha derivado en la realización de la primera
consulta indígena del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El Doctorado Honoris Causa se
entrega cada cinco años a figuras destacadas del ámbito académico, artístico y
de liderazgo social, como han sido los casos del politólogo Norberto Bobbio
(1984), el líder espiritual Dalai Lama (1984), el músico Miles Davis (1988), el
escritor mexicano Leopoldo Zea (1984), el cineasta brasileño Nelson Pereira dos
Santos (1993) y la feminista estadunidense Angela Davis (2014). Este 2019 es la
primera vez que se reconoce a una mujer mexicana defensora de los derechos
humanos. La entrega del reconocimiento se realizará el próximo viernes 27 en el
campus de la Universidad de Paris Nanterre, en cuyas aulas han desfilado
personajes como Nicolas Sarkozy, Emmanuel Macron, Dominique Strauss-Kahn y
Christine Lagarde, entre otros.
MEXICO:
El feminismo comunitario: una nueva mirada para la cultura de paz
En el taller “Una mirada
para el cambio: derechos humanos, comunicación, género y paz” se habló
sobre temas fundamentales que apuntan a un cambio de percepción acerca de las
transformaciones urgentes que se requieren como sociedad y como individuos. Un punto central de reflexión giró sobre la
importancia de garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos para
aspirar a una transformación incluyente que muestre distintos caminos para
alcanzar y disfrutar de una sociedad más justa y digna. Para lograrlo, es
necesario sanar las deudas históricas, entre las que destacan: los derechos de
las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas, así como conocer las
reivindicaciones en voz de algunas de las actoras y actores, de los movimientos
feministas y de los movimientos de defensa de los territorios y la
biodiversidad encabezada por los pueblos originarios.
Lo anterior, llevó a las
asistentes a revisar una de las propuestas más interesantes del taller: El
feminismo comunitario que fortalece los principios básicos que representan el
fundamento de todos los derechos: el derecho a la vida y el derecho a la
dignidad humana.
Las mujeres indígenas desde su
cosmovisión defienden que los bienes naturales no deben ser mercancías porque
representan el sustento para la reproducción de la vida. Ellas, de manera
ancestral, han mantenido un especial vínculo con la naturaleza y sus ciclos, su
conexión con los elementos y con los frutos de la tierra, lo que ha permitido
una acumulación de saberes que les da fuerza y las dota de una cosmovisión.
Además, las mujeres son las principales custodias y transmisoras del
conocimiento tradicional. A pesar de su importancia, las mujeres indígenas han
sido sometidas a diferentes tipos de violencia. La movilización que han iniciado
plantea la factibilidad de construir renovados procesos de paz en las
comunidades y en la sociedad en su conjunto.
Desde ese punto de partida, el
feminismo comunitario aporta elementos indispensables para la construcción de
paz, permite ampliar la mirada y enfocarse en la posibilidad de un cambio más
profundo en lo individual y en lo colectivo, haciéndole frente al individualismo,
que tanto ha dañado el tejido social. No se trata de una teoría más, se trata
de una acción política que defiende la vida y muestra el camino hacia una
calidad de vida plena con dignidad humana. De ahí la importancia de defender el
territorio, la biodiversidad, la sabiduría ancestral que conecta al ser humano
con la naturaleza, con una cosmovisión y cosmogonía que le da otro sentido a
las palabras y a los significados, todo esto en pro de una cultura de paz. Es una paz que aspira a la unidad y a la reciprocidad.
Que muestra la importancia de reapropiarse de los significados, epistemologías
y saberes enmarcados en las lenguas de los pueblos originarios. Es parte del
movimiento de Abya Yala, como una forma de posicionarse frente a
la imposición de las culturas dominantes.
El feminismo comunitario está
basado en los valores que unen a pesar de las diferencias sociales, culturales,
económicas o de género, sobre las cuales se justifican las profundas
discriminaciones que permean en lo cotidiano y en las estructuras del sistema
político-económico y cultural dominante. Descolonizar los fundamentos de dichas
discriminaciones, incluyendo aquellas develadas por el feminismo occidental,
implica desmontar las raíces más profundas del patriarcado, para evitar que se
vuelva a reciclar.
Éste no es un camino fácil.
Como sociedad permeada por los valores occidentales, no solo hay que responsabilizarse
de la deuda histórica con los pueblos originarios y, sobre todo, con las
mujeres. Existe un continuo intento de exterminio como individuos, pueblos,
culturas o territorios desde la colonización hasta los Estados-nación modernos,
mediante el uso de la fuerza o mediante los distintos modelos “civilizatorios”,
“integracionistas”, “desarrollistas”, etc., a pesar de esto existen pueblos que
han logrado resistir frente al modelo expansionista del capitalismo neoliberal.
El feminismo comunitario forma parte de esa resistencia y se nos presenta como
una propuesta para construir una sociedad basada en la defensa de la vida, del
“bien vivir” o “vivir bien”. Una alternativa que no se centra en la violencia,
en la mercantilización y privatización mediante prácticas expansivas y
agresivas sino en la defensa de la vida, la reciprocidad y el bien colectivo,
fundamentos indispensables para la construcción de paz.
La construcción de paz también
se tiene que replantear desde los pueblos originarios que han sido permeados
por el sistema de dominio y que los ha mantenido sometidos en “aras de la paz”
mediante diversos modelos de integración. El feminismo comunitario permite
volver a colocar los principales valores que conectan al ser humano con modelos
a favor de la vida, que abordan la paz desde otra cosmovisión, que valora y
fortalece la paz interna y la paz colectiva, la paz con la naturaleza, con sus
elementos y sus recursos. En suma: volver a colocar en el centro la sabiduría
ancestral para vivir bien y en paz y, en congruencia, incrementar la capacidad
de ver al “otro” como semejante. Si nos queremos sumar a ello, hay que empezar
a construir nuevas narrativas de paz desde lo colectivo y dejar de ver la
transformación desde el conflicto, desde la violencia o el fatalismo, tal como
se propuso en la sesión dedicada a las estrategias de comunicación para la
defensa del territorio[1]. La paz es una decisión y, como tal, es menester
responsabilizarse de ella. Tener
estrategias de comunicación cada vez más creativas, nos permite ampliar este
cambio personal e incidir para llevarlo a más personas, nos abre la posibilidad
de sumarnos a redes para potencializar la posibilidad de la paz. Un canal de
comunicación muy poderoso es el arte, con inmensas formas creativas de acción y
de comunicación.
La comunicación implica
construir toda una nueva narrativa: un discurso frente al poder, desde los valores
y esquemas epistemológicos que propone el feminismo comunitario. Es un camino
que hay que ir construyendo paulatinamente, al tener en cuenta las transformaciones
que se quieren lograr alejados de la noción capitalista de progreso y
desarrollo que se ha tornado inviable, genera pobreza, sufrimiento y vacío
espiritual. Esto nos da la esperanza y posibilidad de ser partícipes en la
construcción de una cultura de paz que conduzca hacia una vida más digna.
ESPAÑA:
Rozalén inspira el deseo de estudiar a niñas indígenas con su “Puerta violeta”
Laura de Grado y Cristina
Bazán / efeminista
Madrid. Kimberly Chivalán dejó de estudiar cuando tenía
trece años para ponerse a trabajar y que sus hermanas pudieran ir al colegio.
Esta joven guatemalteca de la zona rural de Totonicapán ha tenido que luchar
toda su vida para poder volver a la escuela, más incluso que otras niñas
porque ella, además, es indígena. El futuro que le esperaba era trabajar
siendo aún una niña, pero ella tenía claro que quería estudiar y quería cumplir
su sueño de ser locutora de radio y presentadora de televisión. Algo que
pudieron constatar la cantautora Rozalen y Beatriz Romero, la
intérprete de lengua de signos de la cantante, durante su visita a Guatemala,
con Entreculturas, donde conocieron a Kim (así llaman a Kimberly) y
a su familia.
‘La puerta violeta’ a la
educación
Meses después, las tres se han
vuelto a juntar de la mano de la ONG Entreculturas. Esta vez en un
colegio madrileño, para presentar el informe “Seguras para
aprender en libertar” que reivindica el derecho a la educación de las niñas
y para “empoderarse” a través de la música, otra de las pasiones de Kim,
además de leer y estudiar. La música de Rozalén ha sido una fuente de
inspiración en su vida, en concreto la canción ‘La puerta violeta’.
“Me ayudó a decir: no quiero quedarme sin estudios, no quiero sufrir lo que las
demás están sufriendo; y dibujé una puerta violeta”, ha revelado. “La educación
ha transformado mi vida porque cada vez que recibo clases, para mi es descubrir
un mundo nuevo, un mundo lleno de alegría donde soñar no es una fantasía”, ha
subrayado a Efeminista Kim, a quien la educación ha liberado, “soy libre a
la hora de estudiar, siento que vuelo libre”, recalca.
Niña e indígena, doble
discriminación
Ser indígena en la zona donde
vive Kim supone enfrentarse a una “mayor discriminación” en la escuela
y en el pueblo, argumenta la propia Kim, quien, vestida con su traje indígena
guatemalteco, explica que ha experimentado esta opresión. “Te dicen que no
tienes tanto talento”. La joven, que ahora tiene 19 años, aprovecha
también para criticar que se siga intentado eliminar partes de su
identidad, como la forma de vestir y añade que “muchas niñas están
obligadas a cambiar su vestimenta para encajar en el pueblo”.
En Guatemala la medía de años
de escolarización de las niñas indígenas apenas llega a tres. Y trece
mil niñas abandonaron la escuela en 2018, según expone la
Coordinadora del Área
Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega. Kim es un
fiel reflejo de estas cifras, ella tuvo que dejar su pueblo, su familia y
la escuela porque no contaban “con los recursos necesarios para seguir
estudiando”.
Rozalén pudo comprobar durante su estancia, el pasado mes
de febrero, que los indígenas “son como los apestados” y que cuando van a la ciudad se les trata
“peor que a un perro”. Un tema que “indigna” a la cantante y especialmente al
pensar que ellos son quienes “luchan por conservar la naturaleza”. “Si a eso le
añades el hecho de que eres mujer, ya está, tienes todas las desgracias”,
coinciden en señalar la cantautora y la interprete, para quienes ser mujer e
indígena supone sufrir una “doble discriminación”.
En todo el mundo, unas 132
millones de niñas no van a la escuela
Los datos tampoco son mejores
para el resto de niñas en todo el mundo: Existen 132 millones de niñas
en el mundo, entre 6 y 17 años, que no van a la escuela. Niñas que como Kim o
sus compañeras tienen que dejar de ir por la inseguridad de las escuelas,
por matrimonio infantil o porque no tienen recursos para pagar su
educación.
Si eres una niña, en Guatemala
tu futuro es casarte y no ir a la escuela, como lo demuestra el caso de
Kim, quien con quince años le dijo a su padre que quería estudiar, a lo que él
respondió: “¿Para qué? Si sos mujer, de aquí a uno, dos o tres años te vas a
casar”. Su caso no es particular, cada año doce millones de niñas son casadas antes de los
dieciocho años y se producen 7,3 millones de partos adolescentes, según
el informe “Seguras para aprender en libertad”.
Por su parte, Rozalén comenta
que de ese viaje se trajo algunas imágenes que se le han quedado grabadas en la
memoria, detalles que son como “lecciones de muchas hojas de asignaturas”.
Por ejemplo, allí vieron como una niña de seis años para poder ir a clase tenía
que llevar con ella a su hermana pequeña, de dos años, o como
varias niñas, de seis, siete u ocho años, iban a trabajar al mercado en lugar
de ir a clase. “El hecho de viajar e ir a los lugares donde pones cara y nombre
a las historias te hace ser super consciente de que es una realidad“,
explica la cantante, que ahora se siente mucho más “agradecida”.
BOLIVIA:
Convocan en Bolivia encuentro mundial en defensa de la Amazonía
RHC
La Paz. Líderes indígenas de 25 países se reunirán los días
11 y 12 de octubre próximos en Puerto Quijarro, localidad boliviana fronteriza
con Brasil, para coordinar acciones en defensa de la Amazonía, reveló hoy una
fuente oficial.
El presidente del Consejo
Internacional de los Pueblos Indígenas del Abya Yala y del
Tahuantinsuyo-Bolivia, Óscar Quispe, informó que la Asamblea Mundial de los
Pueblos Indígenas buscará la coordinación de iniciativas de ayuda internacional
para proteger la Amazonía. Asimismo, exigirá a los gobernantes de la región
medidas concretas y rápidas para salvar el futuro de la Madre Tierra. “Los
verdaderos pueblos indígenas, guardianes de las selvas, llanos, aguas, ríos,
del planeta tierra tenemos que ver en esta asamblea cómo preservar nuestras
riquezas naturales, evitar los chaqueos, la deforestación y sobre todo la
exterminación de los indígenas”, precisó.
Anunció que durante el
encuentro se darán directrices de las Naciones Unidas y de otros organismos
internacionales donde existen representaciones indígenas. “Vamos a tocar las
puertas de todos los países, de todos los gobiernos, sean de derecha,
izquierda, de cualquier partido, para que cuiden el corazón, el pulmón del
planeta tierra. Tenemos que pensar que, si seguimos así, nuestras futuras
generaciones no tendrán qué respirar”, concluyó el dirigente.
EE.
UU. Activistas y líderes indígenas urgen a "garantizar la supervivencia
humana"
Informe 21, EFE
Más de 200 representantes
académicos, indígenas y de ONG instaron este miércoles a los Gobiernos y las
grandes empresas a "abordar con urgencia la crisis climática" para
"garantizar la supervivencia de la humanidad".
Después de invitar a los
participantes a tomar tres inspiraciones y espiraciones profundas para
relajarse y sentir la conexión entre los humanos y la naturaleza, para trabajar
por el futuro del planeta, y de escuchar una canción tradicional de los nativos
de norteamérica, dio comienzo la "Cumbre de los Pueblos sobre el Clima,
los Derechos y la Supervivencia Humana".
Esta reunión, que se celebra
en Nueva York, cinco días antes de la Cumbre sobre Acción Climática de la ONU,
tiene como objetivo "generar aún más potencia, energía y recursos"
para impulsar "un movimiento de masas conectado, diverso y orientado
hacia la acción para vencer la emergencia climática, poniendo en el centro de
sus soluciones a las personas y los derechos humanos".
Por eso, han redactado una
declaración conjunta en la que instan a "actuar ya" y a hacerlo
con "ambición".
Luis Alfonso de Alba, el enviado
especial de Naciones Unidas para la Cumbre del Clima, intervino en la apertura
de las reuniones para subrayar, precisamente, "la necesidad de
concentrarse en la acción". "Hemos gastado muchos años negociando,
tratando de identificar las mejores opciones", dijo De Alba, antes de
insistir en que si no se actúa inmediatamente, como advierten las
recomendaciones de la ciencia, "no solo ponemos en peligro la vida de
nuestros hijos y nietos, sino la nuestra".
En este sentido, el
diplomático apuntó que las reuniones de hoy y mañana comparten con la Cumbre de
Acción Climática organizada por el secretario general de la ONU, António Guterres, el próximo lunes, "la
urgencia y la necesidad de actuar". "El tiempo de la negociación ha
concluido", insistió De Alba, antes de remarcar la necesidad de cambiar
los hábitos tanto de los individuos como de los Gobiernos.
En la apertura, también
intervino Berta Zúñiga Cáceres, coordinadora del Conejo de Organizaciones
indígenas de Honduras e hija de la activista asesinada Berta Cáceres, que
arrancó las lágrimas de algunos de los participantes con un discurso apasionado
en defensa de los pueblos indígenas y contra los Gobiernos y grandes empresas
que, según ella, son la principal causa de la devastación de la naturaleza. "Quiero
hablar en nombre de muchos pueblos y comunidades que han sido atacadas",
dijo Zúñiga, antes de subrayar que esos pueblos y comunidades indígenas son
víctimas del desastre ambiental y de las guerras y conflictos creados por
"intereses políticos y empresariales".
Zúñiga, que también llamó a la
acción, declaró: "el crimen contra mi madre es un claro ejemplo de
asesinato por los intereses de una empresa constructora de una represa
hidroeléctrica". Asimismo, advirtió de que la lucha contra la crisis
climática no puede ser encabezada por "quienes destruyen" la
naturaleza.
Para ella, el cambio lo
realizarán aquellos a quienes les interesan la naturaleza, quienes viven en la
naturaleza, ya que, según, comentó los pueblos indígenas representan el 5 % de
la población y protegen el 80 % de la diversidad. "Toda lucha vale la
pena. Retamos a esta cumbre y a los pueblos a crear políticas distintas fuera
del control de las empresas", dijo antes de acusar al "sistema
capitalista" de invertir en energía para desarrollar el consumo, y de no
invertir en las comunidades. Porque, según insistió citando a su madre, en
estos momentos de crisis climática y social "no queda otro camino más que
luchar".
Sobre la declaración acordada
en la reunión de hoy, la directora ejecutiva internacional de Greenpeace
Internacional, Jennifer Morgan, declaró que "marca una nueva era en el
activismo contra el cambio climático". "Junto con nuestros
aliados y con la juventud a la cabeza, todos emprenderemos acciones y haremos frente
a los responsables de este fenómeno. Los Gobiernos débiles y el poder de las
grandes empresas tóxicas tendrán que dar la cara cuando pongamos a la gente en
el centro de nuestras exigencias y busquemos justicia climática para las
comunidades menos responsables de esta emergencia climática". La reunión, en
la que también estarán jóvenes activistas medioambientales, supone el pistoletazo
de salida de una intensa semana en Nueva York en la que el clima será el
protagonista. Una manifestación el próximo viernes, enmarcada en una
protesta internacional para concienciar a los Gobiernos y las empresas de la
necesidad de frenar el cambio climático, y la cumbre de la juventud sobre
la emergencia climática del sábado prepararán el camino a la Cumbre del Clima,
donde solo tomarán la palabra los países que hayan dado pasos reales o tengan
iniciativas concretas para mejorar el medio ambiente.
EE.
UU. La Cumbre de los Pueblos sobre el Clima
Latinpress.es
En una iniciativa sin
precedentes, más de 200 representantes de los pueblos indígenas, esfera laboral
y mundo académico, así como ambientalistas y de derechos humanos, aprobaron una
declaración histórica en la que piden a gobiernos y grandes empresas que
aborden con carácter de urgencia la emergencia climática para garantizar la
supervivencia de la humanidad. En la Cumbre de los Pueblos sobre el Clima, los Derechos y la Supervivencia
Humana los líderes y lideresas y sus
grupos, en Nueva York, tratan de presionar a gobiernos y grandes empresas para
que incrementen sus compromisos en materia climática. Entre otras iniciativas,
quieren emprender más litigios conjuntos por cuestiones climáticas, poner en el
punto de mira el financiamiento de los combustibles fósiles por parte del
sector financiero, utilizar de forma más eficaz los mecanismos de rendición de
cuentas en materia de derechos humanos y coordinar más campañas de movilización
de masas en el ámbito nacional y regional.
La Cumbre está organizada por
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, Greenpeace Internacional, Amnistía Internacional, el Centro de Derecho
Ambiental Internacional, el Fondo Mundial Wallace y el Centro de Derechos
Humanos y Justicia Global de la Universidad de Nueva York. El evento tiene lugar los días 18 y 19 de
septiembre, en vísperas de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU 2019,
convocada por el secretario general de las Naciones Unidas. Craig Mokhiber,
director de la Oficina en Nueva York del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, ha declarado que para quienes lo sufren en
primera línea, el cambio climático ya está erosionando los derechos a la
alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda digna, la salud, la seguridad
personal e incluso la vida. Recordó que
muchas personas que viven en pequeños Estados insulares, comunidades costeras y
zonas sometidas a la desertificación progresiva ven cómo se esfuma su derecho a
la libre determinación. Además, los desplazamientos
masivos por razones climáticas amenazan con obligar a millones de personas a
emprender viajes de vulnerabilidad e incertidumbre. Para Jennifer Morgan,
directora ejecutiva internacional de Greenpeace Internacional, la crisis
climática es una crisis de derechos humanos. Las consecuencias humanas de las
catástrofes meteorológicas extremas pueden ser sobrecogedoras, como demuestra
la gran devastación y la destrucción que dejó el huracán Dorian tras de sí. Esta
declaración marca una nueva era en el activismo contra el cambio climático. Los
gobiernos débiles y el poder de las grandes empresas tóxicas tendrán que dar la
cara cuando pongamos a la gente en el centro de nuestras exigencias y busquemos
justicia climática para las comunidades menos responsables de esta emergencia
climática, que son las más vulnerables ante ella, dijo.
Kumi Naidoo, secretario
general de Amnistía Internacional, declaró que se trata de la lucha más urgente
que libra el planeta y, que necesita contar con el poder y la diversidad que
puede darle el movimiento global de personas en favor de los derechos humanos. Carroll
Muffett, presidenta y directora general del Centro de Derecho Ambiental
Internacional, dijo que el coste de la inacción constante ante la crisis climática
se mide en términos de derechos humanos, vidas humanas y medios de vida. Como
nos recuerda dolorosamente el huracán Dorian, este coste es real y cada vez
mayor.
EE.UU:
FILAC da a conocer que establecerá un Observatorio de Derechos de Pueblos
Indígenas para dar seguimiento al tema del Cambio Climático
FILAC
La presidenta del Consejo
Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América
Latina y El Caribe (FILAC), destacó que esta institución, en seguimiento al
Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los
Pueblos Indígenas, establecerá un Observatorio de Derechos de los Pueblos
Indígenas, a través del cual instituirá indicadores para monitorear el tema del
cambio climático, durante su intervención, en el marco de la Cumbre del Clima
2019. Mencionó que, en el marco del Plan de Acción de Iberoamérica, que ha sido
concertado entre Pueblos Indígenas y Estados miembros del FILAC, se viene
apoyando y acompañando los diálogos políticos en los distintos países de la
región. La líder indígena también hizo referencia a otra línea de trabajo del
FILAC que es la Educación para la Equidad. “Desarrollamos distintos cursos
dirigido a mujeres jóvenes y hombres en la región y ahí debemos incluir
nosotros en el diseño curricular de los cursos el tema central vinculado al
cambio climático para desarrollar las capacidades de hombres y mujeres
especialmente jóvenes en nuestros países”, dijo. También se refirió a los
esfuerzos de diálogo intergeneracional que el FILAC está promoviendo desde
otros espacios. Me parece que ese es un aspecto central que debemos de
continuar promoviendo para asegurarla asistencia técnica como desarrollo de
capacidades”. Asimismo, señaló que, como parte del Grupo Mayor, “nos
comprometemos a seguir trabajando promoviendo esta asociación de energía
renovable con derechos humanos”.
La Cumbre del Clima ONU busca
encontrar acciones concretas y coordinadas contra el cambio climático. Y en
este sentido, aumentar las contribuciones realizadas por los países en el
Acuerdo de París de 2015 en el que se plantea la descarbonización de las
economías en la segunda mitad de este siglo. En concreto, se aspira a que los
Estados se comprometan a alcanzar la neutralidad climática en 2050.