Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Julio 25, 2017
Genaro Bautista / AIPIN
YUCATAN: Una secuestrada por el PRI. Freddy Espadas
Sosa
Diario de Yucatán
QUINTANA ROO: Develan placa a violinista maya
Alejandro Chan Puc /
Diario de Quintana Roo
CAMPECHE: Capacitarán a 62 traductores en lenguas
indígenas
Noticieros Televisa
CAMPECHE: Capacitan a los beneficiarios del PROIN
La Revista Peninsular
MEXICO: Primarias indígenas, con graves rezagos en
materiales educativos
Laura Poy Solano / La
Jornada
MEXICO: Presentan la exposición temporal “Norte
Infinito: Pueblos Indígenas en Movimiento”
La Prensa
OAXACA: “6° Encuentro Internacional de Curanderos
Tradicionales, Arte Cultura y Espiritualidad”
ADN
MEXICO: Estuvo 20 años preso acusado de ser del EPR
MEXICO: En defensa del bosque y el agua en Oaxaca.
Iván Restrepo
La Jornada
OAXACA: Reactivan Consejo de Ancianos en Unión
Hidalgo
OAXACA: Oficializar las lenguas indígenas en las
aulas es garantizar su preservación
Diana Manzo / Istmo
Press
OAXACA: Rechazan pueblos indígenas, nueva incursión
de minera de Canadá
Noticias
MEXICO: Consejos supremos en tiempos neoliberales.
Magdalena Gómez
La Jornada
GUERRERO: Mineras se niegan a pagar utilidades a
municipios
Milenio / Rogelio
Agustín, Sur Digital
GUERRERO: Ellos piden permiso a la montaña por un
quelite, y la minera quería la montaña entera. Ya la pararon
El Sur, Sin embargo
GUERRERO: Peritaje antropológico, clave para echar
abajo el proyecto
Sergio Ocampo / La
Jornada
MEXICO: Alzan la voz por las lenguas indígenas
El Universal
CHIAPAS: Conmemoran 20 años del Celali
Félix Camas / Noticias
CHIAPAS: EZLN se deslinda del Movimiento Pacifista
de Oxchuc
MEXICO:
Derechos y lenguas indígenas. La Tlacuila
Animal Político
MEXICO: La créme de la créme. Eva Makívar. Lo que
es no apreciar o valorar
El Sol de México
MEXICO: Ecologista preso por su batalla contra
megaproyectos en BCS
Fernando Camacho
Servín / La Jornada
MEXICO: Prioriza Veloz a BC con 5 etnias
Reforma, El Siglo de
Durango
MICHOACAN: ANAC busca recursos para pueblos
indígenas.
Meganoticias / Ana
Fabiola Vázquez
MICHOACAN: Purépechas realizan homenaje a seis
desaparecidos durante la guerra sucia
Ernesto Martínez
Elorriaga / La Jornada
MEXICO; Dadores de becas viajan. Rockefeller Foundation
Guillermo Sheridan / Letras
Libres
HIDALGO: Necesaria consulta a los pueblos indígenas
Crónica de Hidalgo
GUATEMALA: Itzamná Ollantay. Adiós a la consulta
previa, libre e informada
Telesur TV
COLOMBIA: Manifiesto de la Minga de Pensamiento
Comunicación y Pueblos Indígenas
CRIC
COLOMBIA: Mujeres Indígenas y Rurales representadas
en la CSIVI por Victoria Neuta - lideresa Muisca.
ONIC
COLOMBIA: Creación y Lanzamiento del Consejo
Nacional de las Mujeres Indígenas –CONAMIC-
Tupac Enrique
CHILE: Comunicado de la Nación Mapuche al Vaticano
Sumo Pontífice Papa Francisco
YUCATAN: Una secuestrada por el PRI. Freddy Espadas
Sosa
Diario de Yucatán
La Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas —mejor conocida como CDI— fue
creada mediante decreto del 21 de mayo de 2003. Este organismo sustituyó al
antiguo Instituto Nacional Indigenista cuando las concepciones, alcances y
modelo de trabajo de éste se agotaron a raíz del levantamiento protagonizado
por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la subsecuente emergencia
política del movimiento indígena en casi todo el país.
Desde su creación, la
CDI opera cargando con un oneroso aparato burocrático central, en el que los
altos mandos perciben elevados salarios y generosos bonos económicos, en
detrimento de sus trabajadores de base y de los apoyos que deben llegar a las
comunidades indígenas para financiar sus procesos de desarrollo. Cabe enfatizar
que el trabajo arduo y profesional con comunidades indígenas es realizado por
los trabajadores y trabajadoras adscritas a los Centros Coordinadores para el
Desarrollo Indígena (CCDI), ubicados en nuestro caso en Peto, Valladolid,
Sotuta y Maxcanú. Sobra señalar que estos trabajadores devengan raquíticos
salarios y exponen sus vidas día tras día en sus largos trayectos para apoyar
los proyectos comunitarios.
Pues bien, caros
lectores, ocurre que la CDI está literalmente secuestrada desde hace varios
años por la facción del PRI yucateco que encabeza el cacique vallisoletano
Liborio Vidal Aguilar, diputado federal y aspirante a la gubernatura del
Estado, quien impuso a su sobrino Jesús Vidal Peniche como delegado federal y
colocó a sus operadores políticos en las direcciones de los CCDI ya
mencionados. (Por cierto, en medio de la repulsa de varios sectores sociales,
hace unos días fue nombrado Rodolfo Alonzo Várguez como nuevo director del CCDI
de Peto, quien sólo tiene por “méritos” haber sido presidente del PRI en este
municipio y secretario de la comuna petuleña a cargo del priista Higinio Chan
Acosta).
Hace más de dos años
referí en este mismo espacio cómo la CDI había sido puesta al servicio de los
intereses partidistas, primero por el PAN durante el gobierno de Patricio
Patrón Laviada y cuando Xavier Abreu Sierra fue titular federal de aquella
dependencia. Señalé que con el retorno del PRI a los gobiernos federal y estatal,
facciones del PRI se fueron apoderando de las delegaciones federales,
destacando el caso de la CDI que había sido “cedida” al grupo de Liborio Vidal.
Advertí entonces que de esta manera se reeditaba el manoseo clientelar y
corporativo de los programas institucionales (ver Diario de Yucatán, 30 de abril de 2015, Local).
Pero ocurre que con el
manejo faccioso de las dependencias, operadores políticos del PRI a cargo
suelen incurrir en abusos, irregularidades y desatinos que deben ser
denunciados ante la sociedad, como fue el caso del ex director del CCDI de
Peto, Rudy Coronado Góngora —persona al servicio del diputado Liborio Vidal—
quien fue cesado abruptamente en junio de este año por presunto desvío de
recursos y otras irregularidades (ver Diario
de Yucatán, 8 de junio).
Lo grave del caso es
que, con el objeto de proteger a Coronado Góngora, las autoridades centrales de
la CDI y de la Secretaría de la Función Pública —en descarada colusión con el
delegado estatal Jesús Vidal—, pretendieron de manera arbitraria “echarle la
culpa” a Wílbert Can Acevedo, Emilio Kú Puch, Isaías Marcial Pérez y Miguel
Angel Yupit Martín, modestos, eficientes y honrados trabajadores con largos
años de servicios en el quehacer indigenista, a quienes acusaron de
innumerables irregularidades para pasar luego a cesarlos laboralmente de forma
por demás abrupta e ilegal.
Sin embargo, el circo
montado por la prepotente burocracia federal y estatal de la CDI —dependencia controlada
políticamente por el Secretario de Gobernación y aspirante presidencial, Miguel
Osorio Chong, a través de la directora general Nuvia Mayorga Delgado, quien
fuera su secretaria de Finanzas cuando fue gobernador de Hidalgo— se vino abajo
con la efectiva defensa jurídica de los afectados, los cuales fueron reinstalados
poco tiempo después, aunque ahora se están ensañado en contra de Wílbert Can, a
quien pretenden achacarle todas las irregularidades que, al parecer, le
detectaron a Rudy Coronado Góngora en programas, especialmente el de la
operación de los albergues escolares indígenas de la región de Peto.
Como puede colegirse,
nada bueno trae a la sociedad el secuestro faccioso de las instituciones, pues
violenta el cumplimiento de sus objetivos y de su misión, al ponerlas
ilegalmente al servicio de la politiquería partidista.
Lamentablemente, no se
avizora que esta perniciosa situación pueda cambiar a corto o mediano plazo,
pues ante la inminente coyuntura electoral de 2018 se espera que siga el
inaceptable mangoneo de las instituciones y dependencias estatales y federales,
sometidas a las ambiciones políticas de sus inmorales secuestradores. Al
tiempo. canek_1999@yahoo.com.mx
QUINTANA ROO: Develan placa a violinista maya
Reconocimiento a don Vicente Ek
Alejandro Chan Puc /
Diario de Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto. En reconocimiento a quien fue un excelente violinista y a lo largo de
su vida se convirtió en un promotor de la música mayapax mediante la
transmisión de sus conocimientos a las nuevas generaciones, la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) develó una placa en
memoria de Vicente Ek Catzín.
La develación de la
placa se llevó a cabo en la comunidad de Yaxley, justamente en la vivienda que
habitó Vicente Ek Catzín, quien falleció en marzo pasado, acto conmemorativo
que estuvo encabezado por la delegada federal de la CDI en Quintana Roo, Susana
Valencia Moreno, acompañada de la Edil carrilloportense y familiares del
extinto músico maya. La funcionaria federal y la Edil carrilloportense
sostuvieron previamente un encuentro con los familiares de Vicente, en el que
resaltaron la importancia de que jóvenes y niños conozcan la historia y
grandeza de una figura como la del reconocido músico maya.
En este sentido,
recordaron que Vicente se dedicó no solamente a enseñar la música y elaboración
de los instrumentos con que se practica esa expresión única y propia de las
comunidades mayas, sino también a cultivar ese legado tan profundo que se
hereda a la cultura local, estatal, regional y nacional.
Es por ello que
pidieron no perder la esencia de nuestra identidad, esa que surge de nuestras
tradiciones y costumbres, ya que es el mejor tesoro y lo mejor que se puede
heredar a las nuevas generaciones en materia de cultura, ya que se demuestra
que la cultura maya cuenta con un origen, raíces y sobre todo con una tradición
cultural que nos une como pueblo y como mayas.
CAMPECHE: Capacitarán a 62 traductores en lenguas
indígenas
Noticieros Televisa
En Campeche, para la
mejor defensa de los derechos indígenas, se capacitará a un mayor número de
traductores bilingües para auxiliar en su lengua materna a los acusados de
algún delito.
“La capacitación a más
de 62 intérpretes y traductores del Estado para que puedan capacitarse en el
nuevo sistema de justicia penal”, indicó Pedro Armentía López, delegado de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En Campeche, por
obligación legal, los indígenas tienen el derecho a un traductor o abogado
bilingüe durante los procesos que se les sigue en el Nuevo Sistema de Justicia
Penal Acusatorio. “Cuando nos comunicamos con ellos en su lengua, ellos se
sienten con más confianza al expresarnos a la hora de hacerle ciertas preguntas
por las autoridades o el juez en este caso, entonces nosotros básicamente
coadyuvamos en este aspecto, nosotros somos neutrales, nuestro trabajo es
imparcial con relación a la impartición de justicia”, aclaró Jesús Zunsa Pech,
traductor de lengua indígena
Tzotzil, mam, kanjobal
y maya son las lenguas que más se usan, sin embargo, hay traductores para las
demás comunidades indígenas de la entidad. “Vislumbrar el futuro con optimismo,
nos permite unir nuestros esfuerzos para seguir adelante en nuestro proyecto
como intérpretes traductores”, dijo Jesús Zunsa Pech, traductor de lengua
indígena.
La Secretaría de
Desarrollo Social y Humano de Campeche y el Tribunal Superior de Justicia
aportarán los recursos para capacitar a más traductores. “Pondrán el 50 por
ciento para que los interpretes puedan ampliar y puedan darle mayor atención a
la gente”, señaló Pedro Armentía López, delegado de la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Gracias a esta defensa
bilingüe, en el 2016 se logró la excarcelación de 105 indígenas y este año hay
otros 30 en proceso de liberación.
CAMPECHE: Capacitan a los beneficiarios del PROIN
La Revista Peninsular
La Secretaria de la
Contraloría (SECONT), en coordinación con la Comisión Nacional Para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), llevo a cabo la capacitación a los
beneficiarios del Programa para el Mejoramiento de la Producción y la
Productividad Indígena (PROIN) de los municipios de Calakmul, Hopelchén,
Campeche, Candelaria, Calkiní, Tenabo, Champotón y Hecelchakán, con la
finalidad de fomentar la rendición de cuentas, la trasparencia y el combate a
la corrupción; asimismo se integraron 31 Comités de Contraloría Social. Este
programa está enfocado en otorgar apoyos a la población indígena organizada en
grupos de trabajo, sociedades o empresas de productores para el desarrollo de
actividades productivas y turísticas sostenibles, que generen ingresos
monetarios y/o no monetarios que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida;
atendiendo los proyectos de equipamiento de panaderías, adquisición de ganado bovino,
fortalecimiento y diversificación de la actividad artesanal (producción de ropa
típica, artesanías textiles), producción de hortalizas y engorda de cerdos.
MEXICO: Primarias indígenas, con graves rezagos en
materiales educativos
Una evaluación del INEE detecta la
ausencia de apoyos escritos en las lenguas locales
Laura Poy Solano / La
Jornada
Las primarias
comunitarias, indígenas y multigrado enfrentan los mayores rezagos en el acceso
a materiales de apoyo educativo, que van desde paquetes de libros de texto
incompletos o que no están en la lengua que dominan los alumnos y docentes,
falta de bibliotecas de aula, de materiales para incentivar el pensamiento
matemático o la exploración del mundo natural y social. El acceso a materiales
digitales y multimedia, audiovisuales y de equipo de reproducción es imposible
en la mayoría de los centros escolares a donde asisten los alumnos con mayores
carencias socieconómicas del país, pues, en promedio, siete de cada 10 escuelas
que atiende a esta población escolar no cuenta con este tipo de apoyos.
La Evaluación de
Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) elaborada por el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destaca que en el
acceso a materiales educativos en escuelas primarias aún se enfrentan
carencias, pues casi la totalidad de los docentes de cuarto a sexto grado de
primaria señaló que el material para la atención de los estudiantes con
discapacidad visual, que requieren textos en Braille o macrotipo, son “insuficientes
o inexistentes en las escuelas”.
MEXICO: Presentan la exposición temporal “Norte
Infinito: Pueblos Indígenas en Movimiento”
La Prensa
El gobierno del Estado
de Hidalgo en conjunto con La Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) presentaron la exposición temporal “Norte Infinito:
Pueblos Indígenas en Movimiento”, que será inaugurada el 21 de julio y
permanecerá abierta hasta el 24 de septiembre del 2017 en el Cuartel del Arte,
en la ciudad de Pachuca, donde el público podrá disfrutarla. Esta exposición
tiene como uno de sus objetivos fomentar el bienestar de los pueblos y las
comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y
económico, respetando su cultura y el ejercicio de sus derechos.
La Directora General
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia
Mayorga, ha destacado que la muestra museográfica es una invitación a conocer
la riqueza cultural del norte de México, y fortalecer las lenguas originarias,
así como las prácticas ancestrales; a partir de nueve módulos temáticos, esta
exposición, plasma la fuerza cultural y el colorido tradicional de las 13
culturas que se asentaron en el norte del país y que son fundamentales para
entender el México actual.
Dentro de “Norte Infinito”
el visitante convivirá con los pueblos Kiliwa, Pápago, Kikapú, Cucapá, Pa ipai,
Kumiai, Pima, Seri, Mayo, Guarijio, Tepehuán del Norte, Yaqui y Tarahumara,
comunidades originarias que florecieron en el territorio que hoy comprenden los
estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila.
La CDI cura, diseña y
produce “Norte Infinito: Pueblos
Indígenas en Movimiento”. En febrero del 2014 esta exposición fue
presentada en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) y posteriormente en el Museo
Indígena de la CDI, en la Ciudad de México. Más tarde inició un exitoso ciclo
de itinerantica por los principales museos de los estados de Michoacán y
Puebla. Ahora, “Norte Infinito:
Pueblos Indígenas en Movimiento”, se presenta en el emblemático Cuartel
del Arte, de Pachuca, Hidalgo; para continuar con la promoción del panorama
etnográfico del norte de México.
La muestra se compone
de 180 piezas del Museo Indígena de la CDI y cuenta con apoyos museográficos,
videos y fotografías de gran formato que son parte del patrimonio en resguardo
de la Fototeca Nacho López y el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz de la CDI.
Junto con la
exposición, se encuentran actividades complementarias en otras sedes de la
ciudad de Pachuca, como la Exposición Fotográfica en el Río de las Avenidas,
conformada por imágenes de la Fototeca Nacho López y por 30 producciones
fílmicas del acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz de la CDI, algunas de ellas premiadas
o nominadas en festivales nacionales e internacionales.
OAXACA: “6° Encuentro Internacional de Curanderos
Tradicionales, Arte Cultura y Espiritualidad”
ADN
La ciudad de Oaxaca
será sede del “6° Encuentro Internacional de Curanderos Tradicionales, Arte
Cultura y Espiritualidad”, organizado
por el colectivo “El llamado del Caracol”, con el apoyo del Gobierno Municipal
que encabeza José Antonio Hernández Fraguas.
LLAMADO DEL CARACOL (2)
Se llevará a cabo en
las instalaciones del Centro Cultural “La Calera”, que se ubica en el barrio
del Exmarquesado, con el objetivo de mostrar a las nuevas generaciones y al
mundo la grandeza de la cultura oaxaqueña.
Del 21 al 25 de julio,
expertos en técnicas ancestrales de sanación natural y holística, provenientes de distintos países compartirán
sus conocimientos.
Las actividades
comenzarán el viernes 21 de julio a las 8:00 horas con una caminata espiritual
por la paz, que partirá de la Alameda de León con rumbo al Centro Cultural “La
Calera”. También incluirá diferentes actividades como ceremonias, rituales
sagrados y bodas zapotecas; además se brindará un espacio a productores
orgánicos, artesanos y artistas e involucrará la participación de
conferencistas con diversas temáticas. De igual manera, distintos terapeutas
compartirán su conocimiento y las diferentes técnicas de sanación que dominan,
con el fin de lograr un intercambio y enriquecer el conocimiento de los médicos
tradicionales para la conservación y difusión de la identidad cultural de los
pueblos originarios.
En los cinco días de
actividades se ofrecerá al visitante temazcales, conciertos musicales, obra de
teatro y talleres como tambor de sanación, limpieza emocional y energética,
limpia con plantas medicinales, elaboración de sonaja de Ayoyote, chamanismo
para la creación, entre otros.
Cabe resaltar que “El
llamado del caracol” es un grupo multidisciplinario de personas que tienen el
objetivo de compartir su sabiduría, trabajo y esfuerzo, para transmitir el
conocimiento de los valores comunitarios y el cuidado de nuestra Madre Tierra y
revitalizar la medicina tradicional natural. El Centro Cultural “La Calera” se ubica en Juan
Escutia 101 en el Barrio del Exmarquesado. Para mayor información sobre este
encuentro pueden comunicarse a los números telefónicos: 951 107 87 64, 951 250
33 09 y 9511664324. En facebook
como: “El Llamado del Caracol”
y en el sitio web: www.llamadodelcaracol.com
MEXICO: Estuvo 20 años preso acusado de ser del EPR
“Te vale madres, ¿verdad cabrón?”. Sobre la cabeza cubierta por bolsas hechas con
mezclilla, Álvaro Sebastián Ramírez sentía el cañón de un arma de fuego, que
luego era colocada sobre sus costillas.
“¡Mátenme!”, respondía. Tras el hambre, la sed, los toques eléctricos en sus
testículos, las patadas, los días obligados a estar de pie, el Tehuacán con chile
sobre sus narices, y la posibilidad de que sus hijas y esposa fueran asesinadas
frente a él: la muerte entonces era lo mejor que podía pasarle.
¿Por qué dices mentiras?, ¿cómo tu familia que está
en el otro cuarto dice la verdad?, igual los estamos torturando—, le decían.
A un costado de la
habitación donde lo tenían privado de su libertad, entre la tortura, escuchaba
las voces de personas y de una niña. Los soldados y policías judiciales que lo
torturaban querían que confesara que era parte de la guerrilla y que además
tenía un cargo de alto rango dentro del Ejército Popular Revolucionario (EPR).
“Cómo les voy a decir eso, señores, si yo me fui a Oaxaca y me dediqué al
comercio y de ahí me iba a checar a mi gente en la región”, explica. La
tortura. Álvaro está de pie en medio de un pequeño cuarto, sus dos piernas
están atadas al igual que sus manos detrás de su espalda. No ha visto nada
desde que fue detenido y las bolsas de mezclilla sobre su cabeza se pegan a su
nariz en cada respiración, lo ahogan. A partir de la medianoche llegan agentes
de inteligencia militar, según le informaron los judiciales, y era la hora en
que empezaba lo peor de la tortura.
Acuestan a Álvaro
sobre una tabla colocada en pendiente, le dan toques eléctricos sobre sus
testículos mientras lo interrogan; luego, le meten un trapo mojado en la boca
para que no grite y en sus narices le vacían agua mineral mezclada con chile,
hasta que se desvanece y pierde el conocimiento. Lo reaniman a base de patadas.
Álvaro nació el 19 de
febrero de 1958 en San Agustín Loxicha, en la región Sierra Sur del estado.
Estudió la primaria en la escuela Redención de la Raza y la secundaria en el
sistema abierto. En 1977 le otorgan su plaza magisterial y su primera comisión
fue en la escuela de la comunidad Jazmín del Potrero, del municipio San Pedro
el Alto, donde ayudó a introducir el agua potable.
En su natal San
Agustín Loxicha, con apenas 25 años, el pueblo lo eligió regidor de educación.
Como autoridad, la reconstrucción del mercado y del palacio municipal lo llevó
a enfrentarse con los caciques de la región. “Los caciques empezaron a matar a
los que impulsaron las obras, porque tenían grupos de pistoleros, como seis,
cada uno integrado por 10 o 12 personas. Estaban asesinando a los compañeros de
cada pueblo que más se acercaban al trabajo de los obras”. Al término de su
gestión, “como estaba en la mira de los caciques”, se autoexilió de San Agustín
Loxicha, al igual que lo hizo el entonces presidente municipal Alberto Antonio.
Si los caciques estaban organizados con sus pistoleros, ¿por qué ellos no, que
eran miles? Fue así como Álvaro y Alberto Antonio crearon la Organización de los Pueblos Indígenas
Zapotecos (OPIZ) para hacer frente a los caciques y exigir al gobierno
obras y apoyos sociales para los indígenas de la región.
La detención. El día
que se llevaron a Álvaro había estacionado su coche sobre la calle Morelos en
la ciudad de Oaxaca. Su esposa e hija bajaron del vehículo para ingresar al
Monte de Piedad, mientras él se quedó esperando en el coche; eran alrededor de
las 10 de la mañana de un frío 15 de diciembre de 1997. De pronto aparecieron
sujetos que le apuntaron con sus armas por todos los lados del vehículo; estaba
rodeado: era el centro de un operativo. Los policías judiciales levantaban la
cajuela del vehículo y revisaban los asientos, no encuentran nada. Le colocaron
una chamarra verde sobre la cabeza. “Agache”, le ordenaron. Así lo llevaron
caminando hasta un carro blanco con las puertas abiertas. Arrancaron y tras
varios minutos, se detuvieron y subió alguien más.
¿Es él?,
—preguntó un judicial.
Sí, es él, —respondió el que entró al carro. El vehículo arrancó; le cubrieron
el rostro y empezó la oscuridad. Fue ingresado a un cuarto, le amarraron los
pies y las manos. Ahí quedó, en el centro de una pequeña habitación.
Supuesto eperrista. Es el 26 de diciembre de 1997, 11 días desde que fue detenido, lo
llevan al penal de la Villa de Etla, donde fue presentado y acusado de 11
delitos: homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, privación
ilegal de la libertad, terrorismo y conspiración. El gobierno lo señalaba como
partícipe del ataque de un comando del EPR el 29 de agosto de 1996 en Santa
María Huatulco a los edificios de la Marina, la agencia del Ministerio Público,
la Policía Federal de Caminos y la ex delegación de gobierno. En el ataque
murieron tres marinos, dos policías, dos civiles y dos guerrilleros.
Ese día, Álvaro
trabajaba en una feria en el municipio de San Agustín Yatareni, a 418
kilómetros de Santa María Huatulco. Fue uno de los 137 indígenas loxichas
acusados de pertenecer al EPR por parte del gobierno de Diódoro Carrasco
Altamirano. Fue condenado a más de 100 años de prisión, pero se redujo a 27
años sólo por el delito de homicidio calificado. El pasado 7 de julio fue
dejado en libertad tras 19 años y siete meses en prisión, al cumplir las dos
terceras partes de su condena. “La libertad no existe aun estando fuera de la
cárcel. Nunca renuncié a mis ideas, me abracé fuerte a mis principios. Es la
lucha política la que permite abrir las puertas de la cárcel”, afirmó Álvaro
tras ser liberado. Acusa al Estado mexicano de fabricarle delitos.
MEXICO: En defensa del bosque y el agua en Oaxaca.
Iván Restrepo
La Jornada
Desde 1959 México
celebra en julio el Día del Árbol. Brigadas de voluntarios siembran miles de
plantas a fin de contrarrestar la enorme deforestación que arrastramos por la
agricultura, la ganadería, los asentamientos humanos y hasta la siembra de
enervantes. También por la pobreza extrema y la tala ilegal de especies de
valor comercial. Pero de 10 arbolitos plantados apenas sobreviven dos o tres. Los
bosques y selvas de México son nuestros pulmones verdes y proporcionan
numerosos beneficios; contienen una invaluable biodiversidad y combaten la
contaminación. Son las fábricas naturales de agua al facilitar que ésta se
filtre en el subsuelo y recargue los acuíferos. Además, evitan la erosión y son
claves para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Aunque sin tanta
publicidad oficial como en años anteriores, del árbol se ocupan este mes las
instancias gubernamentales y los grupos ambientalistas. Como en Oaxaca, el
estado más biodiverso del país y con un invaluable tesoro natural: la reserva
de Chimalapas, amenazada por la invasión de ganaderos y talamontes procedentes
de Chiapas. Otras regiones de Oaxaca padecen deforestación cuyos efectos se
dejan sentir especialmente con los huracanes. Por la falta del paraguas verde
que forman los árboles, las lluvias y el viento causan muerte e incalculables daños
materiales. Luego viene la sequía donde antes había agua y humedad. Pero en vez
de invertir prevenir los desastres, se gasta muchísimo más en atender, y mal, a
las víctimas y los destrozos.
A la celebración
oficial del Día del Árbol se sumó la sociedad civil. Por un lado, la Fundación
Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de la Coordinación de Medio Ambiente que
dirige el ingeniero Félix Piñeiro, organizó dos conferencias. Una, sobre el
sector forestal de la entidad, dictada por el maestro León Jorge Castaños. La
otra, en torno a la crisis del agua en México, estuvo a mi cargo. Asistieron
estudiantes, ambientalistas, profesionistas forestales, instituciones
oficiales, centros de investigación y público en general. Además, con el apoyo
del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), la fundación canceló un timbre postal
para conmemorar el día del árbol y fiesta del bosque. Igualmente hubo otra
organizada por la Fundación Cultural Rodolfo Morales, que preside Alberto
Morales, y la presidencia municipal de San Martín Tilcajete, hoy a cargo del
arquitecto José Alfonso Luna. Esta comunidad agrícola de mil 800 habitantes es
mundialmente conocida por las bellas tallas de madera (los alebrijes) que
elaboran sus artesanos. El copal blanco es el material que utilizan para ello y
cada vez existe menos. La reforestación comenzó hace 20 años gracias al apoyo
decisivo de Rodolfo Morales y Francisco Toledo y la asesoría técnica del
ingeniero Piñeiro. En la siembra de copales destacan los niños y mujeres del
municipio y esta vez se plantaron más de 2 mil. El grupo de danza zapoteca que
dirige el maestro Alán Gutiérrez, puso su sello cultural en la zona de
reforestación.
Otras instituciones
sociales trabajan en Oaxaca en pro del bosque y el agua. El Comité Nacional del
Sureste, que presiden Miguel Ángel García y Luis Bustamante, defienden
Chimalapa; Álvaro González y la Wildlife Fundation luchan en pro de los bosques
de niebla; el Foro del Agua que alienta Juan José Consejo, lo hace contra la
contaminación de los ríos. Comenzando con el Atoyac, destino final de las aguas
negras de las poblaciones, la industria y los servicios. Por su parte, el
arquitecto Octavio Rodríguez reúne en su orquideario La Encantada la riqueza
que de esas especies existe en la entidad. Rodríguez sostiene que la defensa de
la naturaleza comienza en la escuela, algo olvidado en la reforma educativa.
El viernes pasado, el
gobernador de Oaxaca visitó el Centro de las Artes de San Agustín, en Etla,
creado gracias al mecenazgo de Francisco Toledo. Se comprometió a apoyarlo. Y
también, a realizar una gran reforestación en dicha región, de donde proviene
el agua que consumen la ciudad de Oaxaca y localidades vecinas. La duda es si
podrá hacerlo, pues quienes manejan el sector forestal y ambiental de la
entidad son neófitos en dichos temas.
OAXACA: Reactivan Consejo de Ancianos en Unión
Hidalgo
Asamblea determinó reactivar el
órgano ciudadano para defender su territorio de los megaproyectos
Juchitán. El Consejo de Ancianos y Ancianas de Unión Hidalgo fue reactivado con
el objetivo de defender el territorio de los proyectos eólicos. Pobladores de
este municipio zapoteca analizaron la finalidad de la creación del Consejo
durante la administración del entonces gobernador José Murat y teniendo como
presidente municipal a Armando Sánchez, que en ese tiempo fue contra la mala
administración del PRI en el municipio, lo que desencadenó una serie de
enfrentamientos violentos. El órgano permaneció inactivo después de la
persecución y encarcelamiento que sufrieron varios de sus integrantes por la
lucha que se realizó en la población, pero ahora se reactiva para la defensa
del territorio comunal de los proyectos eólicos existentes y los que se prevén
arriben a la zona: Gamesa, Eólica Unión y Eólica de Francia. El Consejo
reforzará el trabajo de lucha que vienen realizando desde el 2013 los comuneros
contra la empresa Desarrollos Eólicos de México S.A de C.V (DEMEX), filial de
la empresa española Renovalia Energy, para la construcción del parque eólico
Piedra Larga Fase I y Fase II.
En el 2004, las dueños
de las tierras de esta comunidad firmaron contrato de arrendamiento; después de
asesorarse se dieron cuenta que la firma de estos contratos se llevó a cabo sin
respetar el carácter comunal de la tierra, sin información en lengua zapoteca y
sin datos sobre las afectaciones que traería el proyecto, como daños a la
tierra de cultivo, contaminación de la tierra por los aceites de los
aerogeneradores y la disminución de la productividad de su tierra que afecta
también la economía local. El Consejo fue reactivado en su organigrama con los
comuneros: Tereso Posada Estudillo, Juan Figueroa, Anita Regalado, Vicente
Antonio Toledo y Fernando Salinas Orozco, quienes estarán convocando a las
próximas actividades para reforzar la lucha contra la empresa Demex y sus
intenciones de extenderse, así como de buscar siempre el beneficio comunitario.
OAXACA: Oficializar las lenguas indígenas en las
aulas es garantizar su preservación
Diana Manzo / Istmo
Press
Juchitán. Víctor Cata, Natalia Toledo, Elvis Guerra e Irma Pineda, son cuatro
escritores zapotecas que han impulsado a través de talleres, poemas y diversos
textos así como herramientas didácticas la preservación de su lengua materna,
el zapoteco, dentro de la población infantil y coinciden que oficializar este
idioma en las escuelas y el resto de las que existen en el país podrá salvarlas
y garantizar su vida entre los hablantes.
Los cuatro juchitecos
refieren que no existe el reconocimiento de las lenguas maternas en las aulas
de parte del estado mexicano, es decir el sistema educativo actual lejos de
arroparlas las está matando, las aleja de las aulas y no las contempla en su
mayoría, sin embargo explicaron que a través de una campaña de inversión los
padres de familia pueden motivar a sus hijos a hablar su lengua indígena. Una
excepción dice Víctor Cata han sido las escuelas de la región del Istmo de
Tehuantepec con el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) un
proyecto que impulsa la sección 22 de la CNTE el cual desde hace cuatro años ha
impulsado los saberes comunitarios incluyendo la lengua zapoteca.
Recientemente este
escritor zapoteca recorrió aulas de la escuela primaria Daniel C. Pineda en
Juchitán en donde con profunda tristeza palpó la realidad, solo dos de más de
300 estudiantes pudieron entablar una comunicación en zapoteco, una gran parte
es receptora, lo entiende y otra gran parte simplemente no sabe hablar y
tampoco comprende. “La reforma educativa no contempla los pueblos indígenas, no
puedes educar a un indígena porque todo lo que se aplica son competencias
educativas en castellano, no puedes tratar igual al desigual (al indígena) porque
esa es desigualdad, es una trampa decir que todos somos iguales”, explicó.
El estado de Oaxaca
registra 5 de las 11 familias lingüísticas a nivel nacional, cuatro de ellas se
ubica en la región del Istmo de Tehuantepec (zoque, mixe, chontal, huave y
zapoteco), según Víctor Cata si en 40 años el zapoteco no sigue conservándose
entonces desaparecerá, no habrá hablantes. Para el historiador, escritor y
lingüista, el zapoteco es una de las lenguas con mayor resistencia sin embargo
la finalidad de la Reforma Educativa es exterminarlas, porque las deja fuera,
es decir no las contempla.
Víctor y Natalia, los
dos escritores originarios de Juchitán desde hace más de cinco años impulsaron
“El Camino de la Iguana” que eran talleres a niños y jóvenes en las escuelas y
en espacios públicos con la finalidad de lograr mayores hablantes y han logrado
que nuevos jóvenes sigan el camino y ahora escriban en su lengua materna. “Lo
que hacemos para revitalizar y conservar el zapoteco es porque queremos que
existan más hablantes y que hagan literatura zapoteca, recientemente realicé
una colaboración para el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) para una
lotería de colores, la presentamos junto con el maestro Toledo, además también
quiero dar cursos y mantener viva nuestra herencia”.
Víctor Cata explicó
que su primera lengua fue el zapoteco y por eso la utiliza, desde los bancos de
su localidad Juchitán hasta las diversas dependencias y por su puesto en sus
actividades diarias. Elvis Guerra, es un joven juchiteco de tal solo 23 años de
edad, estudia la licenciatura en Derecho pero también es poeta y escritor, le
ha apostado a recuperar la lengua materna, heredó de su abuela el gusto por la
lectura y escritura y actualmente ha traducido libros y está próximo a
inaugurar su libro. Hace una semana concluyó un taller de lecto escritura en
zapoteco, en donde quedó maravillado por el ímpetu de niñas y jóvenes que
quieren que su lengua materna siga viva, sin embargo con tristeza explicó que a
las autoridades solo les importa erradicarlas. “Una de sus prioridades con esa
Reforma Educativa es exterminar las lenguas y homologarlas, al contrario el
sistema mexicano debería abrir más brazos y piernas porque México es un país
diverso, el propio gobierno lo violenta y lo omite de la carta magna”, refirió.
Por herencia de su abuela “Na
Petrona”, Elvis ama su lengua y la literatura de su tierra, desde hace
2 años comenzó a impulsar la literatura indígena y ahora está fascinado, no
dejará de brindar talleres porque solo así se mantiene vivo el diidxazá
(zapoteco).
La poeta zapoteca Irma
Pineda quién se desempeña como profesora de educación media superior reconoció
que el racismo está también en las aulas debido a que el gobierno de México
insiste en generalizar todo y dejar a una lado los saberes comunitarios que
incluyen sus lenguas y sus costumbres. “No hay reconocimiento de lenguas
maternas a nivel nacional y de forma institucional, la Secretaria de Educación
Pública hace publicaciones mínimas en lenguas maternas, por eso desde las
instituciones la política pública es discriminatoria, en los años sesentas se
logró que los maestros principalmente los del sur (Guerrero, Chiapas y Oaxaca)
exigieran la creación de la Dirección General de Educación Indígena, sin
embargo no hay apoyo del gobierno mexicano en regularizarlas, y por lo
consiguiente cada maestro hace lo que desee en gran o menor tamaño su aporte a
las lenguas originarias”, expresó.
En Oaxaca dijo se han
dado pequeños espacios entre los que destacan los programas Plan piloto, Nidos
de lengua y actualmente el Plan para la Transformación Educativa en Oaxaca
(PTEO), el cual es una propuesta pedagógica que busca recuperar los saberes
comunitarios y es ajena a la reforma educativa que impulsa Enrique Peña Nieto,
presidente de la república. Irma insiste en que las artes deben ir implícitas
en el desarrollo humano de los menores, es en sus niveles formativos cuando se
debe fomentar y que más que sean los profesores y en su caso también los
artistas con talleres y ponencias que los contagien. Reconoció que cuando el
arte entra en los corazones no hay nada que lo quite, que el arte acaba con la
violencia, por lo que es importante que se privilegie en las aulas.
“Es necesario vincular
la educación con la comunidad, sabemos que el idioma Inglés es prioritario pero
también nuestras lenguas maternas, nuestra educación es más occidental que de
casa, por eso es necesario recuperarla y no discriminar los conocimientos
tradicionales, el PTEO es la opción y ha funcionado”, expresó.
Por último precisó que
el trabajo de las mujeres indígenas ha sido el mas consolidado en los últimos
días, prueba de ello es que las pocas pero constantes que tiene en estado de
Oaxaca como Natalia Toledo, Claudia Guerra y ella misma lo han tomado como
disciplina para fortalecer los vínculos del habla y la escritura y transmitirlo
a su gente.
El PTEO en Juchitán
Desde hace dos años,
en el ciclo escolar 2013-2014 directivos y maestros de la zona escolar 056
adoptaron el Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO) y desde esa
fecha lo implementan en las aulas a más de 4 mil estudiantes de nivel primaria
en Juchitán, con el objetivo de rescatar los saberes comunitarios y la herencia
de los abuelos zapotecas. Son en total 20 instituciones educativas (19 públicas
y una privada) las que le apuestan a la convivencia escolar y a lograr
estudiantes “felices” dejando atrás las competencias, con la única finalidad de
que la resistencia comunitaria quede sembrada como un sello en su formación
educativa de nivel básico.
El PTEO, es un
proyecto educativo impulsado por la sección 22 de la CNTE, que contempla el
área pedagógica, administrativa y comunitaria, que desde hace ocho años fue
creado por maestros y maestras y que a principio del mandato de Gabino Cué
Monteagudo lo cobijo y envió a la Cámara de Diputados a nivel local para su
aprobación e implementación oficial en las escuelas oaxaqueñas, pero que hasta
la fecha está detenida su aprobación. “Aceptar la Reforma educativa sería
asesinar los saberes comunitarios y el aprendizaje que los abuelos nos han
heredado, este programa federal solo le preocupa que nuestros niños y niñas
conozcan lo que trae los libros de textos y olvidarse del entorno, los quiere
hacer competitivos y no vivenciales; con el PTEO nosotros le llamamos Trueque,
un intercambio de ideas para convivir desde nuestra raíz indígena y social”,
expresó Francisco Javier Abarca Alavés, director de la escuela primaria
Progreso.
En estos dos ciclos
escolares que se adoptó el PTEO, los niños y niñas trabajan este modelo en sus
aulas y también en convivencias. Los estudiantes no son elegidos por tener
mejores promedios sino se hace mediante una tómbola en donde son seleccionados
4 menores por cada escuela, es decir en las convivencias acuden 80 niños y de
igual numero de padres de familia con sus respectivos maestros y directivos.
“Las convivencias las
hacemos por grupo, primero van los de sexto y quinto grado, posteriormente
cuarto y tercero y concluimos con segundo y primero, acompañados de sus padres,
se hace en un día sábado para no afectar las horas laborales, acuden abuelos y
abuelas artesanas del barro, de la palma, de la gastronomía, de los bailes y la
vestimenta, y son ellos los que le enseñan a los menores a conocer el oficio
que heredados de sus padres y abuelos”, expuso el supervisor escolar de la zona
056, Fidel Ríos Maldonado.
Cada escuela de la
zona 056 ha adoptado el PTEO en donde se retoma el Tequio, la colaboración
mutua, el colectivismo y dejar de competir con otro, sin embargo los directores
lamentaron que el gobierno estatal no ha querido adoptar la propuesta y
convertirla en ley. “Sabemos que nada es casualidad, pero ha sido muy
significativo afirmar que el PTEO a unido familias, antes nuestros niños
hablaban de alcoholismo y drogadicción en sus casas, violencia familiar; sin
embargo a raíz de que los padres participan en las convivencias y en las
tareas, vemos menos conflictos; los niños y niñas hablan de cómo sus abuelas
son artesanas y lo dicen con orgullo, se ha revalorizado a los ancianos como
personas útiles de la vida social”, compartió Liliana Quiroga Velásquez, asesor
técnico pedagógico.
Para Carlos Humberto
Castillejos, Luis Fernando Carrasco López y Juan Pineda Celaya directores de
las escuelas Jaime Torres Bodet, Adolfo C. Gurrión y Daniel C. Pineda, retomar
el PTEO en sus aulas ha sido gratificante para el aprendizaje.
Los maestros de las 20
instituciones no solo cumplen su jornada laboral de ocho horas, sino realizan
trabajos vespertinos, acuden a talleres los fines de semana, realizan
actividades de proyección.
OAXACA: Rechazan pueblos indígenas, nueva incursión
de minera de Canadá
Noticias
Habitantes de las
comunidades San Martín de los Cansecos, Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, el
Vergel y Los Ocotes se manifestaron la
mañana de este jueves para exigir a los gobiernos estatal y federal, frenen la
incursión de la minera Fortuna Silvers Mine
a través de su filial Cuzcatlán en su territorio, al argumentar que
significaría un grave deterioro para su medio ambiente y daño irreversible para
su única actividad sostenible: la agricultura.
Los inconformes
dijeron que desde hace dos años el proyecto minero denominado "San
José" comenzó a expandirse y "no estamos dispuestos a
permitirlo", dijeron los manifestantes que montaron su protesta en dos
frentes; el primero en el exterior del emblemático Convento de Santo Domingo y
el segundo sobre la carretera Puerto Ángel-Oaxaca, en inmedicaciones de la
comunidad de San Martín de Los Cansecos, sitio en el que colocaron una manta en
señal de inconformidad y bloquearon el paso de vehículos.
A la protesta también
se sumaron autoridades agrarias de San Matías Chilazoa, Cerro de las Huertas,
el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán y la coordinadora de Pueblos Unidos
del Valle de Ocotlán. Fue en noviembre de 2015 cuando los habitantes de la
región realizaron una declaratoria en la que sus territorios quedan como
"prohibidos para ejercer la minería". Los comisariados de Bienes
Ejidales de cada comunidad así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle
de Ocotlán, dijeron que está en marcha la concesión de la minera Progreso II
desde 2015, en un área dedicada al cultivo y de fuentes de agua como la presa
Bordo Vallito, ubicada en San José del Progreso y la presa Yoguvene, ubicada en
San Martín de los Cansecos.
"Nuestros mantos
acuíferos estarían en peligro y nuestra actividades económicas serían
afectadas", sostuvieron los manifestantes, además de acusar a organismos
oficiales como la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente de ser laxas y
beneficiar al proyecto extranjero pese a haber denunciado las afectaciones. También
dijeron que la protesta es en el marco del Día Estatal de Rebeldía Contra la
Minería y se solidarizaron con todas las comunidades de Oaxaca que "están
luchando por salvar su patrimonio".
MEXICO: Consejos supremos en tiempos neoliberales. Magdalena
Gómez
La Jornada
El Congreso Nacional Indígena
(CNI) difundió hace tres días la denuncia del Consejo Indígena del Trueque
(CIT), sobre la agresión al Tianguis del Trueque en Tianguistenco, estado de
México, por parte de un grupo encabezado por un supuesto “jefe supremo” de
Coatepec. El CIT está integrado por nahuas, tlahuicas y otomíes de la región.
Asisten cada martes a intercambiar leña por alimentos de primera necesidad. En
su relato se asoma la punta del iceberg del neoindigenismo, que pese a ser la
versión gatopardista del tradicional, resulta necesario considerar. Más aún,
ante la proximidad de un proceso electoral, el de 2018, en el que el CNI y su
Consejo Indígena de Gobierno (CIG) han decidido participar, a través de su
vocera María de Jesús Patricio, como candidata independiente a la Presidencia
de la República.
Así, señalan en la
denuncia referida: “El pasado 1° de julio, ante unas 50 personas, en San
Nicolás Coatepec, el alcalde de Tianguistenco, tomó protesta al ‘Consejo
Municipal Indígena Pluricultural de Tianguistenco’, sin consultar a las
comunidades, ni contar con actas de asamblea correspondientes, por lo que se
agrava la situación en muchos municipios donde han puesto a ‘tlatoanis’ y
‘jefes supremos’ que responden a intereses de partidos y han causado serios
conflictos en las comunidades por su desmedida ambición de poder y convertirse
en títeres del sistema”.
El gobernador indígena
del estado de México e integrante de la CNC es Fidel Hernández, quien junto con
Hipólito Arriaga Pote, “gobernador nacional indígena”, promueve el llamado
gobierno nacional de los pueblos indígenas, señalando que son electos por usos
y costumbres y dicen ser autoridades ancestrales.
A primera vista,
evocan lo que fue en los años setenta el impulso oficial a los llamados
consejos supremos, sólo que hoy buena parte de los pueblos indígenas están
organizados y resisten el embate de despojo sobre sus territorios, al tiempo
que construyen, en los hechos, auténticos espacios de autonomía. También este
movimiento, que creó el CNI hace 20 años, si bien tenían trayectorias previas,
fue con el alzamiento zapatista y la postura de su dirigencia, que contribuyó
de manera decisiva en la lucha por el reconocimiento jurídico a sus derechos
como pueblos, expresados en los incumplidos acuerdos de San Andrés. La paradoja
es que la llamada gubernatura cobija su discurso en lo que constitucionalmente
logró el zapatismo y el CNI, y que fue objetado por ellos debido a las
distorsiones y mutilaciones de lo que se había pactado en los referidos
acuerdos. A través de las redes digitales encontramos a dicha “gubernatura
nacional” en la entrega de bastón de mando a su jefe supremo, sí, lo adivinó:
Enrique Peña Nieto.
También podemos
conocer el discurso de las supuestas autoridades ancestrales, que, nada casual,
promueven desde el estado de México su movimiento y, también nada casual,
cuentan con el respaldo económico de instituciones federales. Afirman contar
con gobernadores indígenas en todo el país, electos por el dedazo, que es uso y
costumbre de la clase política. Declaran que luchan por la autonomía que está
en la Constitución, en el artículo 2º, y llegan a plantear que son un gobierno
nacional paralelo al federal. Su lucha está en dos frentes: los presupuestos
que les asignan en las entidades y la exigencia al INE para que les garantice
normas especiales de manera directa, sin partidos políticos para acceder a
diputaciones federales y estatales y senadurías. Cuentan con asesores en todo
el país que les elaboran documentos jurídicos, donde transcriben cuanta norma
existe en materia indígena. Los presentaron recientemente al Foro Permanente de
la Organización de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas,
denunciando al INE. Tienen cerca de cuatro años con su plan, se mueven por todo
el país y fuera de él, sin hacer demasiado ruido, hasta ahora.
Sin embargo, en los
hechos, usurpan a los pueblos indígenas, distorsionan el sentido y función de
los mayores, los sabios, las abuelas, los abuelos y gozan del aval no tan
implícito de espacios oficiales. Por ejemplo, el INE acreditó a su “membresía
nacional” la participaron en una consulta sobre distritación electoral
indígena, con apoyo de la CDI, planeada como lo saben hacer, con un protocolo,
por supuesto. En fin, todo un escenario de contraste con el CNI, el cual, si
bien ha reiterado que no contenderá en la elección, para buscar votos, sí puede
verse afectado por el activismo promotor de voto comunitario a cambio de
dádivas, provocando divisionismo, como el que representa la “gubernatura
nacional indígena”. La estrategia del CNI es otra, busca dar la voz, a los que
desde arriba no se escuchan, menos en tiempos electorales; promover con las
comunidades la organización, pero también mostrar a la sociedad, los impactos
generalizados del modelo extractivista, no sólo para pueblos indígenas y, de
paso, acercarles el espejo del racismo prevaleciente.
GUERRERO: Mineras se niegan a pagar utilidades a
municipios
Milenio / Rogelio
Agustín, Sur Digital
Chilpancingo. Las compañías extranjeras que operan en Guerrero se niegan a mantener
vigente el Fondo Minero creado a partir del 2014, mediante el cual los
municipios en que operan reciben una pequeña parte de las utilidades que genera
la explotación de oro, principalmente. Pablo Higuera Fuentes, alcalde de
Eduardo Neri, el municipio con la mayor extensión de territorio con explotación
minera de la entidad, recordó que el Fondo Minero se creó apenas en 2014,
aunque la explotación en su municipio se remonta por lo menos a 20 años. De las
utilidades generadas en 2014, Eduardo Neri recibió 24 millones de pesos, los
que apenas terminaron de administrarse en este mes. Para la utilización de los
recursos generados por el Fondo Minero, el gobierno federal recomienda que el
60 por ciento se canalice a las comunidades en donde se ubican las instalaciones
de las empresas involucradas, lo que implica que las empresas siguen imponiendo
criterios. En el caso de Eduardo Neri, los proyectos van destinados a Mezcala,
Carrizalillo, Tenantla y Balsas, entre otras. El resto del municipio solo
cuenta con el 40 por ciento del recurso que genera la actividad minera.
"Ellos no lo hacen de buena gana, ya promovieron un amparo ante la
Justicia Federal para no tener que dar parte de las utilidades a los municipios
en los que operan, el mes pasado nos hicieron llegar la notificación como
terceros perjudicados ", destacó.
El argumento de las
empresas para no aportar al municipio, va en el sentido de que durante los casi
20 años en que se ha explotado el mineral de la zona ellos generan empleos y
también pagan el impuesto predial, lo que mueve la economía de los municipios.
Aunque son dos las empresas instaladas en Eduardo Neri, el primer edil refiere
que Media Luna es en estos momentos "la más rijosa", pero también
Leagold, que recientemente adquirió las instalaciones de Los Filos y Bermejal,
en Carrizalillo muestra resistencia para aportar.
GUERRERO: Ellos piden permiso a la montaña por un
quelite, y la minera quería la montaña entera. Ya la pararon
El Sur, Sin embargo
San Miguel el Progreso. San Miguel el Progreso, municipio de Malinaltepec, está asentado en
algo más que una inmensa estepa verde. Sus habitantes viven en cerros sagrados,
donde nacen ríos que surten de agua no sólo a ese pueblo, sino a los que están
río abajo. También hay bosques de los que, quienes habitan aquí, sólo se sirven
para proveerse de servicios públicos por el abandono del gobierno, pero no para
negociar con la madera. Pero lo más importante, es sitio sagrado en el que los
habitantes de Júuba Wajiín (en lengua me’phaa) realizan sus ritos ceremoniales
ancestrales. Allí habita el Dios de la Montaña al que para matar un venado, un
conejo, ardilla, o cortar quelites para comer, hay que pedirle permiso, o en su
defecto perdón por haberlo hecho, es un rito que se conoce como Mathani idxuun xuku (ofrenda al
Dios de la Montaña).
Es en estas tierras,
la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal había autorizado una
concesión para explotar las minas Reducción Norte Corazón de Tinieblas y
Corazón de Tinieblas, a la minera peruana de capital británico Hochschild
Mining. Contra esa concesión, San Miguel el Progreso ganó un amparo en 2016 y
en junio de este año acaba de obtener otro contra la libertad de terreno que
había emitido la Secretaría de Economía (SE) y le daba libertad para decidir
sobre las tierras de los indígenas.
Para los habitantes de
la localidad es impensable ceder este territorio, que han venido cuidando y
defendiendo sus padres, sus abuelos, sus ancestros de toda la vida. Cómo cree
el gobierno y las mineras extranjeras que van a cederlo para la extracción del
oro que hay aquí, si en estos cerros hay deidades, hay centros ceremoniales.
“Si vienen a destruirlo para llevarse el oro, nos caería una desgracia a
todos”, sostiene Valerio Mauro Amado Solano, presidente del comisariado de
Bienes Comunales. Y por si había dudas de que podrían “negociar” como ha
ocurrido en otras partes del estado, habían colocado hasta hace poco en la
entrada del pueblo un letrero a manera de advertencia que decía: “Se secará el
río, se secará el último árbol, se morirá el último pescado, pero cuándo vamos
a entender que el dinero no se come”. El letrero ya no está, pero el mensaje
está grabado en la memoria de todos los habitantes del pueblo, cuenta el
representante comunal.
Tres victorias legales
La lucha de este
pueblo me’phaa no ha sido en vano. De las 44 concesiones que había otorgado la
SE y que abarcaban una extensión de 142 mil 430 hectáreas en las regiones
Montaña y Costa Chica, a partir del 2011 se han disminuido a 22 que afectarían
una extensión de 32 mil 616 hectáreas, según datos del Centro de Derechos
Humanos de la Montaña (Tlachinollan).
En julio del 2016, los
habitantes de San Miguel el Progreso obtuvieron el amparo 429/2016 de la
titular del Juzgado Primero de Distrito de Chilpancingo, Estela Platero Salado,
en contra de la concesión que había otorgado la SE a la Hochschild Mining para
explotar las minas Reducción Norte Corazón de Tinieblas y Corazón de Tinieblas,
asentadas en territorio de San Miguel el Progreso.
Asimismo, en junio
pasado obtuvo otro de la misma jueza en contra de la Declaratoria de Libertad
de Terrenos que consideraba su territorio libre para la actividad minera. En la
sentencia se otorga el amparo y la protección de la justicia federal al
resultar esencialmente fundados los conceptos de violación, y por ende,
demostrado el incumplimiento de la obligación constitucional y convencional del
Estado Mexicano de respetar los derechos de esta comunidad indígena.
Don Luis Gálvez
Ortega, comisario municipal, dice que por eso siguen organizados, “para
defender nuestro lugar nativo”.
Sostiene: “Pensamos en
el bienestar de nuestros hijos, queremos que nadie nos venga a defraudar o a
destruir en el lugar donde hemos nacido. Desde nuestros abuelos y nuestros
padres nos inculcaron que siempre hay que defender el lugar nativo de uno, que
nadie nos venga a pisotear”, dice el indígena me’phaa.
Cuenta que desde sus
ancestros, “aunque sea pobremente”, supieron defender el lugar donde nacieron.
“Siempre fueron celosos de sus lugar nativo y eso es lo que hemos aprendido
nosotros también, saber defender nuestro lugar y no permitimos que el gobierno
mande alguna empresa que venga a decirnos: saben qué, sálganse de aquí porque
el gobierno ya negoció, ya pagamos por ustedes. Nunca esperamos ni vamos a aceptar
eso”.
Comenta que como sus
antepasados, los actuales habitantes también van a defender su territorio
“hasta el último instante de nuestra vida”, y que es la misma herencia que
quieren dejar a sus hijos y a sus nietos, “y así debe seguir de generación en
generación, en cuanto Dios nos permita el tiempo. Toda nuestra vida pensamos
defender nuestro territorio, porque aquí nacimos, aquí crecimos, aquí
trabajamos”.
Los habitantes de San
Miguel el Progreso, son pequeños productores de café, de maíz y de frijol “y de
todo cuanto Dios nos permite dar de nuestro suelo que pisamos”, explica el
comisario municipal, quien agrega que siempre viven esperanzados en que la
cosecha sea buena, porque son cosechas que tienen una vez al año para vivir.
Se queja de que por
aquí no cuentan con el apoyo del gobierno y que lo único que reciben es el del
Pro Agro pero que éste se los dan cada año, y cuestiona: “¿Acaso el gobierno
gana su dinero una vez al año?, no, él está ganando quincenal y nosotros como
campesinos tenemos una cosecha al año y si se nos vienen las plagas, como la
roya del café, entonces no viene el gobierno a preguntarnos qué necesitamos
para sostenernos, y aunque le pidamos por escrito que nos apoye con programas,
nomás no”.
El peligro en sus tierras
El núcleo agrario de
San Miguel el Progreso tiene 4 mil 449 hectáreas y no sólo es uno de los más
cuidados de la zona, sino que también es el más asediado por las empresas
mineras. El presidente de los Bienes Comunales, Valerio Mauro Amado Solano,
comenta que los comuneros no saben en qué punto exacto quieren explotar y
quiénes son, pero que, por lo pronto, los han frenado con el fallo que emitió la
jueza Estela Platero Salado. Fue de mucha importancia para la comunidad, “con
eso no nos puede mover tan fácil la minería”, celebra. Igual que el comisario
municipal, advierte que si se llegara a instalar la minera en la zona lo
primero que contaminará es el agua que consumen porque la tubería baja de los
manantiales que se encuentran en el Tepilzahuatl, “nos quedaríamos sin agua,
sin territorio, todo lo vamos a perder”. Dice que por eso el pueblo está
organizado desde antes de que metieran el primer amparo. Se percataron del
peligro de que trabajaría la minería en sus tierras en el 2011 cuando vieron
volar los helicópteros muy bajito cerca de sus casas.
El comisario
municipal, Luis Gálvez Ortega, recuerda que un día enterito anduvo el
helicóptero sobrevolando la zona, “daba vueltas desde Tenamazapa, Tlacoapa,
Tomixtlahuaca, Colombia de Gadalupe, Iliatenco, (los pueblos vecinos), bajaba,
se metía por todas las barrancas, se salía y después volvía”.
Agrega: “fue entonces
cuando nos saltó la duda y nos preguntamos qué andaba haciendo ese
helicóptero”. Después se enteraron de que en el helicóptero supervisaban qué
tanto oro había en el cerro y abajo del suelo, explica el comisario sentado al
lado del presidente del Comisariado de Bienes Comunales en una improvisada
comisaría municipal, mientras se construye la nueva que será multifuncional.
El presidente del
comisariado cuenta que la autoridad que estaba entonces en función en su
comunidad convocó a una reunión en la que se recogieron firmas en un acta,
rechazando por completo la minería en su pueblo. Dice que después preguntaron
en la Secretaría de Economía, “y sí, efectivamente, contestaron que se estaba
concesionado nuestro territorio, y entonces fue cuando se metió el amparo en el
2013”.
Ese amparo se resolvió
en el 2016 a favor de San Miguel el Progreso y después la SE emitió una
declaratoria de libertad de terreno, “pero cómo iba a ser libre si estamos
habitándolo”, exclama. Comenta que la mina que se pretende abrir es a cielo
abierto y que abarcaría varios pueblos de la zona, a los que nunca les
consultaron su opinión a pesar de que es un derecho internacional que tienen
los pueblos indígenas establecido en el Convenio 169 de la OIT, “que dice que
debemos ser consultados, cosa que no hizo el gobierno”. Reprocha: “todo lo hizo
bajo del agua, no nos tomó en cuenta. No hubo ninguna consulta y ahora aunque
vengan a realizar la consulta ya el pueblo decidió. No queremos que nos
molesten, que nos desplacen de aquí a otro lado, porque gracias a Dios tenemos
lo suficiente para vivir. No somos ricos, ni somos pobres, pero que no nos
moleste el gobierno”, insiste el comisario.
El presidente del
Comisariado de Bienes Comunales comenta que ahora el Consejo Regional de
Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio y en contra de la Minería que
comenzó a conformarse en 2012 para rechazar la reserva de la biosfera ya está
integrado por 20 núcleos agrarios y sus anexos de los municipios de
Malinaltepec, Iliatenco, Tlacoapa, Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Acatepec.
Desde entonces el
Comité del Consejo ha estado sesionando cada dos meses, la más reciente sesión
fue en Tlacoachistlahuaca, y la próxima será el 7 y 8 de octubre en
Malinaltepec. “En las reuniones el acuerdo ha sido que solamente muertos y
sobre nuestros cadáveres van a poder entrar las mineras a nuestro territorio”,
sostiene don Valerio Mauro.
Asegura que en esas
reuniones muchos de los pueblos se están dando cuenta del riesgo que corren con
la autorización de las concesiones a mineras.
Pero añade que es
necesario que se incluyan más pueblos porque aún no alcanzan a convencer a
todos los núcleos agrarios que comprende el territorio que pretenden las
mineras.
Dice que, por ejemplo,
no todos los núcleos agrarios del municipio de Tlacoapa han participado, entre
éstos Totomixtlahuaca y Tenamazapa que también están en riesgo porque el
proyecto pasa por ese territorio en donde quieren explotar el oro.
GUERRERO: Peritaje antropológico, clave para echar
abajo el proyecto
Sergio Ocampo / La
Jornada
Malinaltepec. Una aportación
importante para la cancelación del proyecto de explotación minera en la
comunidad indígena de San Miguel del Progreso fue la del equipo de trabajo que
encabezó María Teresa Sierra Camacho, investigadora titular del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas). La
especialista presentó el 19 de julio de 2016 en la Ciudad de México un dictamen
pericial antropológico relativo al juicio de amparo 429/2016 en apoyo a la
parte quejosa, en este caso la comunidad me’phaa de San Miguel del Progreso. También
recibió el peritaje la juez primera del 21 circuito judicial de Guerrero del Poder
Judicial de la Federación, Estela Platero Salado.
Las conclusiones del
dictamen presentado por Sierra Camacho fueron consideradas contundentes. La
principal es que la comunidad indígena agraria de San Miguel del Progreso
mantiene una posesión ancestral, mítica e histórica con su territorio, del cual
depende integralmente para su reproducción material y espiritual. Su condición
de pueblo originario y entidad agraria de bienes comunales les dio bases
legales para reclamar derechos colectivos sobre sus tierras y ejercer su libre
determinación y autonomía.
El análisis destacó el
vínculo indisoluble de la comunidad con el territorio en su dimensión material,
simbólica y espiritual, lo que les ha permitido reproducir su vida a lo largo
del tiempo y con ello garantizar su existencia como pueblo me’phaa.
Su sistema normativo y
de autoridad, que abarca los ámbitos municipal, agrario y tradicional, regula
la vida comunitaria, estipula derechos y deberes de sus integrantes y las
tareas del gobierno comunitario, todas supeditadas a una asamblea general. Refiere
que el territorio indígena se estructura con base en tres “pisos ecológicos”,
lo cual les permite organizar sus actividades productivas de forma diferenciada
y garantizar el sustento material a lo largo del año. Asimismo, señala que los
pobladores están conscientes de las afectaciones que implica la declaratoria de
libertad de terrenos 02/2015, la cual abarca la mayor parte de sus tierras
comunales establecidas en polígono agrario del plano definitivo.
La comunidad se
organizó para defender su territorio con base en el Convenio 196 de la
Organización Internacional del Trabajo y exigir al gobierno federal respeto a
sus derechos colectivos y la cancelación de las amenazas que implica la
libertad de terrenos. También se advierte que continuar con la liberación de
terrenos para permitir la exploración y explotación de recursos mineros en
dicho territorio pone en riesgo la continuidad, viabilidad y sustentabilidad y
la sobrevivencia de la comunidad indígena.
MEXICO: Alzan la voz por las lenguas indígenas
El Universal
A pesar de ser una
instancia de la Secretaría de Cultura y a pesar de que la titular de la
dependencia está de visita en Perú donde México es invitado de la Feria
Internacional del Libro de Lima, no le han dado gran difusión a la
participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el segundo
Foro de la Sociedad Civil en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica
Perú-México. Nos cuentan que aun así, las propuestas de Juan Gregorio Regino,
director del INALI han resonado en Lima, donde dijo que es importante
fortalecer iniciativas como las universidades interculturales y promover y
valorar la “oralitura”. Y citó la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde muestra que en México, de
los 25.6 millones de personas que se autoadescriben como indígenas, 7.3
millones son hablantes de algunas de las 68 lenguas indígenas que hay en el
país. Lo dijo fuerte y claro en el encuentro que se realiza en Lima como
antesala del Consejo de Asociación Estratégica.
CHIAPAS: Conmemoran 20 años del Celali
Félix Camas / Noticias
San Cristóbal de Las Casas. El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura
Indígenas (Celali) cumplió 20 años y para conmemorar esta fecha, se realizó el
Festival Zoque Chiapaneca, con el propósito
de promover, fortalecer y difundir las diversas culturas de los pueblos
originarios de la entidad chiapaneca.
La finalidad de este
evento también es conjuntar a las culturas: tsotsil, tseltal, ch’ol, tojolabal,
mochó, kakchikel, jacalteco, chuj, k’anjobal, lacandón, mam, zoque y
chiapaneca, para generar una “Conciencia e identidad en la diversidad”. El
Festival tendrá lugar hasta el día 22 de julio en las instalaciones del Celali
de esta ciudad.
Desde sus inicios el
Celali planea, coordina, dirige y ejecuta acciones de promoción y desarrollo
cultural y lingüístico, para coadyuvar en la construcción de un diálogo entre
las culturas de Chiapas. La semblanza histórica del Celali relata que a
principios de los 80 surge un movimiento
cultural, impulsado por hombres y mujeres mayas-zoques, ante la necesidad de
reivindicar y valorar su identidad, lengua y cultura, abriendo espacios de
participación y expresión para convertirse en sujetos de su propia historia.
“Este movimiento
cultural e intelectual da origen a varias demandas; una de ellas es el de crear
una instancia de atención a los pueblos originarios de Chiapas en materia de
Cultura, esta exigencia fue expuesta por representantes mayas-zoques en los
Diálogos de San Andrés Larrainzar, específicamente en la Mesa 1 sobre: Derechos
y Cultura Indígena”.
La historia nos dicta
que el trabajo y exigencia constante tuvo retribución el 16 de febrero de 1996,
fecha en que se firman los primeros acuerdos de paz, entre los representantes
del EZLN y el Gobierno Federal. En el apartado de acciones y medidas para
Chiapas se estipula que: “el Gobierno del Estado de Chiapas creará en un corto
plazo, un Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas.” Luego de
casi un año de gestión, un 19 de julio de 1997, dio inicio el Centro Estatal de
Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, bajo la planeación y dirección de
personal indígena, característica que lo convierte en esa época, como Centro
pionero de la República Mexicana.
CHIAPAS: EZLN se deslinda del Movimiento Pacifista
de Oxchuc
San Cristóbal de las Casas. Miembros del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no reconocen como sus correligionarios a integrantes del Movimiento
Pacista de Oxchuc, “porque los zapatistas no destruimos, no despojamos y no
quemamos viviendas de hermanos indígenas o no indígenas” y tampoco son miembros del Consejo Nacional Indígena.
En un comunicado, la Junta de Buen Gobierno “El camino por el
futuro”, da a conocer, que los líderes de Movimiento Pacista de Oxchuc, Óscar Gómez López, Juan Encinos Gómez y
Juan Gabriel Méndez Gómez, “utilizan
el nombre de nuestro movimiento para
buscar llamar la atención del mal gobierno que los protege”.
Dicen que saben que
Gómez López, Encino Gómez y Méndez Gómez, son “los patrones” del Movimiento
Pacista de Oxchuc o Comisión Permanente, pero que lo único que buscan es “ambiciones de dinero y poder”.
Los zapatistas saben
que “sus declaraciones y sus movimientos y bloqueos carreteros”, los hacen
porque “quieren que el mal gobierno les autorice dinero y los reconozca en el
poder, pero nosotros (los zapatistas) no estamos por dinero o por poder para
chingar a los de abajo”.
Aclaran que los
zapatistas “no nos vendemos con el mal gobierno” y que los que se dicen “jefes
de Oxchuc”, no los reconoce como miembros del EZLN, “porque ellos buscan otros
intereses que no benefician al pueblo”.
MEXICO:
Derechos y lenguas indígenas. La Tlacuila
Animal Político
El 16 de julio pasado,
la cuarta visitadora general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), Norma Inés Aguilar León, expuso ante el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas de la ONU que existe una profunda desigualdad entre las
leyes y la realidad de los pueblos indígenas. Dicha afirmación no es ninguna
novedad, en este espacio se ha planteado en varias ocasiones. A pesar de que el
artículo segundo constitucional enumera los derechos de estos pueblos, y de que
se mencionan algunos en diversas leyes, se siguen violando. Tampoco se cumplen
los derechos estipulados en el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo suscrito por México. Solamente en contados casos, en los que los
pueblos se han organizado y han luchado por defender sus derechos, han logrado
que se les respeten, generalmente después de ser reprimidos de diversas formas.
Ciertamente, el Estado no ha cumplido con su obligación de aplicar la ley a
favor de este sector de la población y que la CNDH lo mencione en Naciones
Unidas es sin duda relevante.
Como afirma el
periódico La Jornada en su
editorial del 17 de julio (cuya lectura recomiendo), “en las circunstancias
de descomposición por las que atraviesa el país, las leyes que establecen y
protegen los derechos de los pueblos indígenas se han convertido prácticamente
en letra muerta y los atropellos de que son víctimas se suceden una y otra vez
con alta probabilidad de quedar impunes”.
Se violan todos los
derechos, el derecho al territorio, a la consulta previa, a la libre
determinación, a la identidad cultural, al acceso a la justicia, etc.
Según declarara
recientemente Laura Ita Andehui Ruiz, del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI), hay más de nueve mil indígenas presos, la mayoría de ellos
por carecer de intérpretes y por el desconocimiento de los funcionarios sobre
la diversidad cultural y lingüística. Esto significa que se viola su derecho al
acceso a la justicia. Si bien el INALI forma y certifica traductores, no hay
suficientes.
Encontré la noticia que en Perú el gobierno del
Departamento del Cusco oficializó el reconocimiento del quechua como idioma
obligatorio en la educación, por lo que debe enseñarse en todos los niveles.
Recomienda además que todos los servidores públicos lo manejen. ¿Acaso no podría
hacerse lo mismo aquí en México? Si en cada región indígena fuera obligatoria
la enseñanza del idioma local, por ejemplo, el maya en la península de Yucatán,
el rarámuri en la Sierra Tarahumara o el purépecha en la Meseta Tarasca de
Michoacán, y los funcionarios hablaran la lengua originaria correspondiente a
cada zona, sería más fácil que los indígenas accedieran a la justicia y además,
se garantizarían los derechos lingüísticos de este sector de la población y la
preservación de las lenguas. Parece ser que estamos muy lejos de que esto
suceda, pero por lo menos podrían darse clases de lenguas indígenas y hacerlas
obligatorias para determinados funcionarios.
MEXICO: La créme de la créme. Eva Makívar. Lo que
es no apreciar o valorar
El Sol de México
En Ecuador, hay una
floreciente industria de la moda indígena. Las Cámaras del vestido y Juana
Chicaiza, exreina de belleza de la etnia
puruhá, imparten clases a modelos que
visten renovados trajes indígenas de las marcas Vispu y Churandy.
Juana, discriminada
cuando fue la única candidata indígena en un reinado de belleza en el que se
burlaban de sus trajes típicos, creó en 2013 la agencia de modelaje Awkis y Ñustas (príncipes y reinas en
lengua kichwa (quechua), para exhibir prendas puruhá en las pasarelas. Las
creaciones incluyen anacos (faldas tradicionales confeccionadas con casimir),
fajas y blusas de flores bordadas a mano que cuestan entre 150 y 800 dólares.
Ah, pero aquí a
México, vino el diseñador francés, Christian Louboutin y para su colección “Mexicaba”, contrató a
bordadoras mayas, a quienes pagó un promedio de 235 pesos por bordado, con los que se fabricaron dos mil
bolsas que se venden en mil 500
dólares cada una (28 mil pesos cada bolsa). No obstante, las artesanas
de la comunidad de Maxcanú, en Yucatán, se muestran agradecidas, señalando que
fue un buen trabajo y que, con lo ganado, además de un 10% de la venta final de
las bolsas que se destinará para apoyar a su fundación, se podrá construir un
nuevo local en el que puedan trabajar de forma más cómoda.
Tsss, reflexionan.
¿Será que aquí no sabemos apreciar, valorar e impulsar el trabajo artesanal de
nuestros indígenas?
Habrá que preguntarle
a Nubia Mayorga, directora de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), sí estuvo
justo ese pago, o bien, este galo ¿se olvidó de la ‘’fraternité et justice’’ y se chamaqueó a las artesanas mayas?
MEXICO: Ecologista preso por su batalla contra
megaproyectos en BCS
Fernando Camacho
Servín / La Jornada
Desde hace dos meses,
el abogado y ambientalista John Moreno Rutowski se encuentra encarcelado, en un
proceso judicial lleno de irregularidades, como represalia por su participación
en la lucha contra diversos megaproyectos turísticos e inmobiliarios en el
estado de Baja California Sur, señaló Arturo Rubio, defensor del activista. El
pasado 19 de mayo, Moreno fue detenido en la comunidad de Todos Santos –ubicada
en el municipio de La Paz–, acusado de despojo, en un caso que nunca tuvo
sustento legal y que fue revivido años después de que ocurriera con tal de
tener algún pretexto para amedrentar al luchador social mexico-estadunidense.
Los cargos de despojo,
explicó Rubio en entrevista con La Jornada, tienen su origen en un conflicto
ocurrido en 2014, cuando una amiga de Moreno, Joella Corado, le pidió al
activista que la representara legalmente al saber que una persona había invadido
un terreno que le pertenece. Cuando Moreno acudió al sitio para averiguar el
motivo de esa acción, un hombre de apellido Chávez le dijo que un antiguo socio
de Corado le ordenó que entrara al lugar, lo cercara y después construyera un inmueble
con el fin de rentarlo. Luego de denunciar lo ocurrido ante el Ministerio
Público, las autoridades le dieron la razón al abogado y le indicaron al
invasor que sus alegatos no tenían razón de ser, por lo que éste salió del
terreno. A pesar de que el caso se fue al llamado archivo muerto, dos años
después fue retomado por un juez que le dio validez al proceso y ordenó la
aprehensión de Moreno Rutowski, justo cuando él y otros defensores del medio
ambiente participaban en la lucha por frenar el proyecto inmobiliario Tres
Santos, en la delegación municipal de Todos Santos. Es un desarrollo
depredador, que pretende quedarse con la mitad del agua estimada para todo el
municipio de La Paz, y que en su primera fase de construcción, devastó dos
hectáreas de manglar, desvió el cauce de un humedal y modificó dunas y la línea
costera, todo eso sin autorización. Además, despojó de la playa a los
pescadores, indicó Arturo Rubio.
Como parte del bufete
de abogados Legalidad y Transparencia Sudcaliforniana, Moreno y otros
litigantes le dieron asesoría legal a los miembros del Frente en Defensa del
Agua y la Vida, que lucha contra la imposición de megaproyectos como Tres
Santos. Para encarcelar a Moreno, las autoridades incluso recurrieron a
documentos con firmas falsificadas, y eso sólo se puede hacer con autorización
de muy arriba. Están usando la fuerza de los mecanismos judiciales para
criminalizar la protesta social, enfatizó Rubio, quien confió en que el
activista salga de prisión a finales de este mes, cuando el juez encargado de
su caso se vea obligado a otorgarle la libertad bajo caución.
MEXICO: Prioriza Veloz a BC con 5 etnias
Reforma, El Siglo de
Durango
Jaime Martínez Veloz,
titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México
(CDPIM) y originario de Torreón, ha viajado 79 veces a Tijuana entre 2014 y
2017, con cargo al erario. El costo de los viajes oficiales registrados suma
más de 680 mil pesos. En Tijuana y en Baja California ha hecho gran parte de su
carrera política. Ha sido dos veces
diputado federal por el PRI, una vez diputado local por el PRI, y dos veces
candidato a Presidente Municipal por el PRI y por el PRD, en 2001 y 2007,
respectivamente. De acuerdo con información obtenida vía la ley de
Transparencia, los viajes a Tijuana del titular de la Comisión, la cual depende
de la Secretaría de Gobernación, duran en promedio dos o tres días con
intervalos, algunas ocasiones, de sólo cinco o siete días.
En sus informes
refiere el conflicto de los jornaleros de San Quintín como justificante para
una decena de viajes a esa zona, así como pláticas son comunidades indígenas de
la región. En Baja California, según datos del Sistema Nacional de Indicadores
sobre los Pueblos Indígenas de México del año 2000, habitan 5 de los 56 grupos
étnicos del país, con alrededor de mil 350 habitantes, de los 15 millones que
conforman la población indígena nacional.
MICHOACAN: ANAC busca recursos para pueblos indígenas.
Meganoticias / Ana
Fabiola Vázquez
Zamora. En
el marco de la sesión del Comité Nacional de Pueblos Indígenas realizada en el
municipio de Tangancícuaro, los integrantes de la Asociación Nacional de
Alcaldes panistas, plantearon los temas que se abordarán durante los próximos
meses sobre todo ante la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, esto debido a que prevalecen las carencias de infraestructura y
políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones indígenas.
MICHOACAN: Purépechas realizan homenaje a seis
desaparecidos durante la guerra sucia
Ernesto Martínez
Elorriaga / La Jornada
Morelia. La
comunidad purépecha de Tarejero, municipio de Zacapu, rindió homenaje ayer a
cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz, así como a Rafael Chávez Rosas, de
la comunidad de Caltzontzin, detenidos y desaparecidos hace 43 años, durante la
guerra sucia en contra de opositores políticos durante la segunda mitad del
siglo pasado.
Hace tres semanas, las
familias de las víctimas rechazaron la propuesta de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de buscar una “solución amistosa” con el Estado
Mexicano, por lo que continúan exigiendo un “informe de fondo” que esclarezca
las desapariciones forzadas y sancione a los responsables, además de
transparentar la documentación sobre la represión a los llamados grupos
subversivos.
Hace más de cuatro
décadas, segú afirma la familia Guzmán Cruz, las fuerzas federales detuvieron,
torturaron y desaparecieron a José de Jesús Guzmán Jiménez, Amafer Guzmán Cruz,
Armando Guzmán Cruz, Adenauer Solón Guzmán Cruz y Venustiano Guzmán Cruz, todos
originarios de Tarejero; paralelamente, también fue aprehendido, torturado y
desaparecido Rafael Chávez Rosas, de la comunidad de Caltzontzin, municipio de
Uruapan.
“La operación militar
en Tarejero y las desapariciones forzadas coordinadas, supervisadas y
ejecutadas por el Estado Mexicano, se encuentra ampliamente documentadas y
reconocidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Fuente:
Recomendación 26-2001/CNDH)”, señalaron los familiares de las víctimas.
El 25 de octubre de
2006, en la CIDH, acompañados por la Fundación Diego Lucero y el Centro de
Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, denunciaron la desaparición forzada
y “la falta de investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de
tales hechos” (Informe No. 50-13/Comisión Interamericana de Derechos Humanos). La
primera audiencia sobre el caso Guzmán Cruz tuvo lugar el pasado 7 de julio de
2017 y en la comparecencia, la familia, representada por Abdallán Guzmán, quien
rechazó una “solución amistosa” con el Estado mexicano y exigió justicia. En
los pasados 17 años han sido desaparecidos 14 autoridades comunales y
luchadores sociales indígenas: cinco, en Ostula, municipio de Aquila; cinco en
Cherán; dos en Zopoco, municipio de Chilchota, y dos en Santa Fe de la Laguna,
municipio de Quiroga.
MEXICO; Dadores de becas viajan
Una serie de anécdotas surgidas de
los diarios en que los comisionados de la Rockefeller Foundation registraban
escrupulosamente sus actividades en México.
Guillermo Sheridan /
Letras Libres
Me encontré con unos
de los “diarios” en los que comisionados de la Rockefeller Foundation (RF)
registran escrupulosamente sus actividades cuando visitan México para evaluar
los proyectos culturales que subsidian, en esos tiempos en que la RF era, en
buena medida, la principal patrocinadora de las artes, una especie de Conaculta
basada en Nueva York. Los diarios aportan una buena cantidad de información
sobre las personas e instituciones que poblaban el paisaje cultural del México
de mediados del XX. Es imposible dar cuenta del tamaño de la RF (no se diga de
las empresas y negocios e intereses políticos de la familia que la creó): la
bibliografía llena páginas. Baste recordar que fue creada en 1913 “para
promover el bienestar de la humanidad en el mundo” por el fundador de la
estirpe, el magnate petrolero John D. Rockefeller, dueño de la Compañía
Standard Oil. En fin, una historia que puede verse, someramente, aquí.
El bautista
Rockefeller creía que el dinero tenía dos sentidos: hacerlo (muchísimo) y
donarlo (mucho). Fundó así, en todo el mundo, universidades y escuelas,
instituciones culturales y centros de investigación sanitaria y agronómica (la
“revolución verde” de Norman Borlaug en México, por ejemplo); creó ejércitos
para combatir epidemias; aportó fondos lo mismo para salvar el Ágora en Atenas
que para patrocinar museos, orquestas, teatros, revistas. (Y junto a eso,
claro, las atrocidades políticas que podía cometer la Standard Oil para conservar
y aumentar su poderío...) El interés en México y en América Latina comenzó
temprano. El primero de los diarios en línea, narra el viaje en 1927 del Dr.
John A. Ferrell, director de la División de Salud de la RF para entrevistarse
con las autoridades mexicanas (el Dr. Bernardo Gastélum, secretario de
salubridad y futuro mecenas de la revista Contemporáneos) y supervisar los
proyectos de combate a tuberculosis, malaria, fiebre amarilla, sífilis, rabia,
un combate para el que la RF subsidiaba proyectos, becaba médicos e
investigadores en universidades estadounidenses, instalaba laboratorios, etc.
El Dr. Ferrell regresa a NY contento con el hecho de que, a su parecer, “las
autoridades mexicanas reconocen que no hay actividad gubernamental más
importante que la preservación de la salud del pueblo”.
Un viaje de 1951 para asuntos culturales
Los subsidios de la RF
a instituciones culturales mexicanas, o en México, comienza luego. Hay por lo
menos dos “diarios” en línea que dan cuenta de los trabajos de Charles Burton
Fahs, director de la División de Humanidades de la RF, aunque no se limita a
ellas, pues también discute finanzas con banqueros y agricultura con la gente
de Chapingo (donde patrocinaba investigación de cultivos).
El primer diario de
esta historia paralela cubre veinte días de octubre de 1951 en medio centenar
de páginas nutridas.
Todo lo que ahora se
llamaría “la comunidad cultural y académica” (salvo aquellos a los que Fahs
considera “comunistas”) está esperándolo. Pasa lista a los becarios y a sus
tutores, asiste a sus sesiones y discute sus proyectos. Cada intelectual
patrocinado por la Fundación, o aspirante al patrocinio, le hace
recomendaciones y solicitudes. Y Fahs toma nota de todo, aunque insiste, casi
ritualmente, y con delicadeza, en que México debería aprender a crear sus
propias instituciones. Y luego se la pasa en Xochimilco con una becaria de la
ENAH que está estudiando totonaco, viaja con Manuel Gamio a ver los mercados
otomíes, discute poesía moderna con Salvador Novo, ballet y escenografía con
Miguel Covarrubias y orquestación con Blas Galindo…
Además cuenta (en mi versión, abreviada, con mis
corchetes)
–Que se vio con Daniel
Cosío Villegas para revisar el proyecto y coordinar los subsidios para la
elaboración de la Historia moderna de México que dirigirá en El Colegio de
México (el COLMEX es parcialmente patrocinado por la RF). Fahs asiste a una
reunión de su seminario y queda muy impresionado con procedimientos y
resultados. Cosío insiste en la necesidad de crear y preservar archivos, así
como en la de apoyar estudios de ciencia política para entender la
“organización de partidos y gobierno”. Le pide su intervención para adquirir la
casa y biblioteca de Luis Cabrera, que desistió de donarla a la UNAM –explica
Cosío Villegas– cuando supo que los libros se pierden y se mutilan: se
necesitan doscientos mil dólares. Fahs le pregunta si la RF debe apoyar a la
UNAM para la mudanza de la Biblioteca Nacional a la nueva Ciudad Universitaria
y anota la respuesta: “Cosío es escéptico: dice que no hay planes y que nada se
logrará mientras esté administrada por la UNAM, y que teme que se van a robar y
perder muchos libros; ha escuchado decir que tomará dos años la mundanza, lo
que es grave para la investigación.”
–Que le dijeron que el
mismo día en que Alfonso Reyes aceptó presidir el comité de ingreso al Mexico
City College (que patrocina la RF), le negaron visa para entrar a EUA, que
porque participa en un “Comité de amistad” con la URSS [¿?]. Luego visita a
Reyes.
–Que Leopoldo Zea le cuenta los éxitos del grupo Hiperión
(patrocinado por la RF). Dice Zea que va a fundar sucursales en América Latina;
a poner un “centro institucional” en México y hacer una revista; a organizar encuentros
multidisciplinarios con universidades de provincia para “discutir el estado
acual del mexicano”. ¿Y por qué no con la UNAM? pregunta Fahs. Porque es
“demasiado inestable y sujeta a presiones políticas; la gente de El Colegio de
México trabaja, pero la del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, no”, responde tajante Zea. Fahs no entiende bien el proyecto de Zea, que
éste abrevia así: “crear conciencia, entender el presente de México y elegir
rutas de acción”. ¿Y no hay riesgo de que ese movimiento se haga partidario y
quiera imponerle su ruta a México? No, pues es un grupo plural, dice Zea. Tiene
hasta un comunista y un católico. Luego Fahs presenció una sesión con los
hiperiones Reyes Nevares, Luis Villoro, Ma. del Carmen Rovirosa, Gloria
Daessle, Fausto Vega, Bonifaz Nuño, Fernando Salmerón, Jorge Carrión, Emilio
Uranga, Jorge Portilla, etc. Fahs recomendó no descuidar el aspecto empírico de
sus trabajos.
–Que vio a Alfonso
Caso en el Instituto Nacional Indigenista (patrocinado por la RF), quien se
quejó amargamente de que lo poco que ganan los indios se lo quitan los
apostadores, las prostitutas y el alcohol: “la cultura indígena ha sido
arrasada y nada valioso la reemplaza”, dice. Cree que la forma de salvar a las
comunidades es que en cada una de ellas haya un molino y una máquina de coser
[anticipaciones de Gabriel Zaid…].
–Que estuvo en una
sesión del recién fundado Centro Mexicano de Escritores (CME, patrocinado por
la RF) con la directora Margaret Shedd, los becarios Sergio Magaña, Emilio
Carballido y Rubén Bonifaz Nuño y los asesores, Ramón Xirau y Julio Torri. No
llegaron Agustín Yáñez ni Juan José Arreola ni Reyes, que está enfermo.
Los dramaturgos están
entusiasmados con abrir un teatrito para poner sus obras (quieren dinero) y
cuentan que Novo va a abrir el Teatro Hidalgo. Se habla de Seki Sano, el mejor
director teatral en México aunque, escribe Fahs, “quizás sea comunista”.
Carballido informa que escribe un drama sobre La Llorona; Magaña uno sobre
Moctezuma II y Bonifaz Nuño otro sobre Cuauhtémoc (pero a la manera de
Esquilo). Carballido y Magaña le informan a Fahs que a los mexicanos les
encanta ver tragedias y ponerse a llorar, como a los japoneses. Se habla del
absoluto fracaso de Cristóbal Colón, la obra de Fernando Benítez. El Niño y la
niebla de Usigli, en cambio, ha sido un éxito popular. Escribe Fahs: “Bonifaz,
que parece el más pedestre de los becarios, admira las letras grecorromanas” y
leyó poemas en español con metros latinos. Xirau le parece excelente a Fahs:
inteligente, trabajador cortés y con buen inglés, está escribiendo una
filosofía del hecho poético. “Nos sirve más como intelectual que como creador”,
pues sólo escribe poesía en catalán. Luego de la comida (y la bebida) Fahs
anota que a los becarios los fastidia el método pedagógico de Shedd…
–Que fue a comer con
Anita Brenner, quien le dijo que “el tapado” es Adolfo Ruiz Cortines, señor que
le parece decente. Que el preferido de Alemán era otro veracruzano, Casas
Alemán, pero que fue vetado porque la gente ya está harta de la corrupción en
México.
–Que Fahs le preguntó
al agregado cultural de EUA sobre la influencia de los comunistas en las
humanidades en México. El agregado, Mr. Raine, dice que “sólo hay dos
escritores comunistas, José Revueltas y José Mancisidor.” Según Raine, Revueltas
está a tal grado comprometido que aceptó retirar una novela porque la
descalificó el Partido”. Raine cuenta que Alfonso Caso habló contra el
totalitarismo en términos que permiten suponer que incluía a la URSS, sin
embargo es pariente político de Lombardo Toledano. Dice que Cosío Villegas le
parece sincero y honesto, y que le gustaría que Jesús Silva-Herzog lo fuese
también...
–Que Silvio Zavala le
mostró la sala de microfilms en el Castillo de Chapultepec, con equipo enviado
por la RF que, además, patrocinará a Zavala y a Castro Leal para que escriban
sus libros sobre historia de las ideas en México.
–Que como Juan Iguínez
y José Luján, director y subdirector de la Biblioteca Nacional, llegaron una
hora tarde a la cita, sólo puede darles unos minutos. Se quejan de que la UNAM
y el gobierno “no entienden que hay que formar bibliotecarios”. Dicen que uno
de la UNAM gana 230 pesos mensuales (la quinta parte de lo que gana en México
un becario de la RF) y que, como no hay presupuesto, la Biblioteca no compra
libros hace mucho.
–Que José Gaos le dijo
que Uranga es el más prometedor de los hiperiones y que Agustín Yáñez dijo que
los mejores becarios en letras son Carballido y Juan José Arreola. Cuando Fahs
les preguntó cuándo habría apoyo mexicano para los escritores, Yáñez dijo que
las becas de la RF ya han obligado al gobierno a, por lo pronto, “otorgar más
premios”.
–Que Edmundo O’Gorman
le dijo haber recibido la beca Guggenheim y que va a usarla para escribir una
“Ontología de América”, cuya tesis es que América “no fue descubierta, sino que
es una creación colectiva” [es decir que planea La invención de América, de
1958].
–Que en una reunión en
el COLMEX con Silvio Zavala, Cosío Villegas, Gaos, Raymundo Lida y Manuel
Calvillo hubo acuerdo en el sentido de que “no se puede hacer trabajo serio en
la UNAM porque no hay disciplina ni selección de estudiantes” y que el COLMEX
es la alternativa para formar a la “próxima generación de académicos”. Fahs
pregunta por opciones de trabajo e ingresos. Cosío Villegas y Lida responden
que en la UNAM hay pocos académicos de planta con salarios de unos 1,500 pesos
mensuales, pero que los profesores “ordinarios” reciben sólo 80 pesos. Dicen
que en provincia es peor y que no tienen idea de cómo mejorarlas. Cosío y Fahs
lamentan que en México no haya una cultura filantrópica hacia las ciencias, la
educación y las artes.
–Que conoció por fin a
Juan José Arreola, becario de la RF. “Estaba feliz con un nuevo traje cruzado y
un par de zapatos nuevos, los primeros que compra en años”, dijo, gracias al
segundo pago de la beca, pues el primero se le fue en pagar deudas, y que se
puso elegante porque va a ir a recibir un premio de poesía a Jalisco…
HIDALGO: Necesaria consulta a los pueblos indígenas
Crónica de Hidalgo
Establecer que en la
realización de proyectos públicos en comunidades indígenas se sometan a
consulta directa, es el propósito del diputado del Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena), Efrén Salazar Pérez, para reformar la Ley de Derechos y
Cultura Indígena del Estado de Hidalgo.
La iniciativa pretende
reformar los artículos 13, 20, 54 y 56, así como adicionar la fracción III al
artículo 14 y artículos 43 Bis, 55 Bis a la Ley de Derechos y Cultura Indígena
del Estado de Hidalgo. El artículo 13 establecería que pueblos y comunidades
indígenas serán sujetos a consulta, sin distinción alguna, mediante consulta
directa, la cual consiste en someter a consideración de la ciudadanía mediante
preguntas directas, foros, o cualquier otro instrumento de consulta, cualquier
tema que tenga impacto trascendental en los distintos ámbitos temáticos y
territoriales de la comunidad indígena.
Serían objeto de
consulta proyectos en materia de desarrollo económico y social, públicos o
privados de empresas nacionales o extranjeras que pretendan instalarse en
territorio de comunidades indígenas.
Asimismo, aquellos que
busquen extraer materias primas o recursos naturales del territorio de la
comunidad indígena, los de infraestructura carretera, aérea y portuaria que se
pretendan realizar en dichos territorios, y los de expropiación de terrenos,
bienes y muebles para la generación, traslado y distribución de hidrocarburos.
GUATEMALA: Itzamná Ollantay. Adiós a la consulta
previa, libre e informada
Telesur TV
Hace dos años atrás,
cuando el actual Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se encontraba en
campaña electoral, unos periodistas le preguntaron: ¿Qué hará Ud. con la
conflictividad social creciente en el país? El entonces candidato presidencial
les respondió con la moraleja del gato y el ratón. Hace unos días atrás, el
Presidente de la República, con la finalidad de “mitigar la conflictividad
social por la ausencia de un reglamento para la consulta (…), y promover la
participación de indígenas”, en presencia de “autoridades ancestrales mayas”,
presentó al país la Guía operativa para la implementación de la consulta a
pueblos indígenas.[1] Este reglamento transitorio, es y será el mejor legado
del actual Gobierno para las empresas nacionales e internacionales perturbadas
por las resistencia comunitarias en los territorios indígenas. Pero, también es
y será una de las peores pesadillas contemporáneas para las comunidades y
pueblos en resistencia. De acuerdo al Convenio 169º de la OIT (ratificado por
Guatemala en 1995), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas (2007), y la Declaración de la OEA sobre los derechos de
los pueblos indígenas (2016), el derecho a la consulta previa, libre e
informada, tiene por finalidad conocer la voluntad de los pueblos implicados en
los impactos de un proyecto o programa.
Según los objetivos de
los pasos 7 y 8 de la mencionada Guía de consulta chapina, el objetivo de la
consulta es conseguir el consentimiento de los pueblos y “acordar las medidas
de mitigación de los impactos negativos de la obra o proyecto para los
pueblos”.
Ahora, los pueblos
indígenas ya no podrán decir NO a las empresas, como lo venían haciendo con las
autoconsultas. Esta Guía de la consulta les obliga a decir SÍ, porque este
proceso busca como resultado “acuerdos de mitigación de los impactos de la
obra”. Según el objetivo del paso 1º de la Guía de consulta, el Gobierno
nacional “determina si la medida administrativa (obra o proyecto) a realizar en
el territorio es o no objeto consulta”. Ya no serán comunidades o pueblos
quienes determinen, en base a derechos reconocidos internacionalmente, qué se
consulta y qué no, sino el “agente que hace la consulta”. Si en el paso 1º, el
Gobierno decide qué se consulta y qué no. En el paso 2º, según dicha Guía, el
Gobierno decide a quién se consulta y a quién no. “A través de sus
instituciones representativas (…) acreditadas”, indica el documento. Acreditarán
y consultarán a representantes de los 48 cantones de Totonicapán, a algunas
“autoridades ancestrales” restauradas por la cooperación internacional, y a
otros “indi@s permitid@s”. Estos serán los firmantes de los futuros “acuerdos
de mitigación” en la consulta. Similar al “selecto” proceso de consulta que
hicieron a algunos indígenas para la elaboración de la Guía en mención.
El paso 3º indica que
el Gobierno, sus asesores y los “representantes” definirán los “mecanismos” de
consulta. El Convenio 169º indica que la consulta previa se debe realizar
mediante mecanismos y sistemas propios de los pueblos. Es decir, asambleas
comunitarias, cabildos (allí no hay representantes). Según la Guía, la consulta
será únicamente a representantes acreditados (democracia liberal
representativa). Sectores u organizaciones indígenas consecuentes, serán
sistemáticamente excluidos del proceso de la consulta. A todas luces, esta Guía
de consulta, que se plantea como documento base para la elaboración y
aprobación del próximo reglamento de consulta en el Congreso de la República,
tiene por finalidad fulminar todos los procesos de las resistencias
comunitarias en los territorios indígenas y campesinos. Llamar a consulta a los
dirigentes indígenas permitidos, incluso en los territorios y municipios del
país donde ya se realizaron procesos de autoconsulta (casi un total de 80 autoconsultas).
Después de las
políticas públicas liberales que disolvieron las propiedades comunales de las
tierras en Guatemala durante los siglos XIX y XX, las consultas a realizarse
bajo “orientación” de esta Guía serán las más letales para la defensa de tierra-agua
y territorios. Y, lo más doloroso, el gato utilizó a una Ministra y a un Asesor
mayas para dar este zarpazo, y los ratones al parecer no perciben la magnitud
del ataque.
COLOMBIA: Manifiesto de la Minga de Pensamiento
Comunicación y Pueblos Indígenas
CRIC
Los Pueblos
Originarios y Afrodescendientes de Abya Yala venimos caminando desde hace años
en procesos de lucha y resistencia en la defensa por nuestros derechos
colectivos y territorios ancestrales; es una lucha que reivindica el
mantenimiento de conocimientos, saberes sabidurías y haceres ancestrales, y el
reconocimiento de nuestros propios sistemas de comunicación, organización,
producción, salud, justicia y educación propios. Este trabajo ha caminado desde
diversos espacios de debate y deliberación sobre comunicación indígena e
intercultural en el Abya Yala; además a través del arduo trabajo del tejido de
redes entre organizaciones, comunidades, universidades y pluriversidades
indígenas, comunitarias e interculturales. Desde estos espacios convocados por
los Pueblos y Nacionalidades Originarias de todo el continente, los
planteamientos fundamentales han estado centrados en mantener procesos de
reafirmación y lucha por las costumbres, las cosmovisiones, las lenguas
autóctonas, los conocimientos, los saberes, sabidurías y haceres ancestrales;
así como el mantenimiento de la integralidad territorialidad de la Madre Tierra
como base fundamental del arraigo cultural que orienta y guía nuestros
posicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales.
Como parte de la
continuidad de estos debates necesarios para construir un tejido de relaciones
interculturales en el contexto del Abya Yala nos hemos convocado comunicadoras
y comunicadores indígenas e interculturales; educadores, facilitadores y
orientadores; investigadores, investigadoras, activistas, y estudiantes de la
Maestría Internacional en Comunicación Intercultural con enfoque de Género, en
esta Minga de Pensamiento “Comunicación y Pueblos Indígenas” para caminar la
palabra como un ejercicio fundamental para los diálogos que nos permitan
profundizar en nuestros conocimientos, sabidurías, saberes y haceres. A partir
de las reflexiones compartidas e intercambio de experiencias, en las distintas
jornadas que hicieron la reflexión y debate de las y los participantes de esta
Minga manifestamos que:
Uno: Exigimos
a los Estados y la sociedad en general reconocer, respetar y garantizar los
sistemas de educación propia que los Pueblos Indígenas han logrado construir y
consolidar mediante las universidades y pluriversidades interculturales y
proyectos educativos comunitarios como lugares legítimos para la transmisión y
reproducción del conocimiento ancestral, de saberes, sbidurías y haceres
indispensables para enfrentar la crisis civilizatoria que enfrenta el mundo,
integrando la sabiduría ancestral de las abuelas y los abuelos de los Pueblos
Indígenas y Afrodescendientes en el Abya Yala.
Resaltamos el papel de
las universidades indígenas, comunitarias e interculturales en la formación en
comunicación propia y en la construcción de diálogos y sociedades
interculturales; en particular el rol dinamizador que desempeñan la
Pluriversidad Amawtay Wasi (Ecuador), la Universidad Autónoma Indígena e
Intercultural (UAIIN-CRIC) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la
Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). De manera especial, respaldamos la demanda
de la Pluversidad Amawtay Wasi para que le sea reconocido desde el Estado
ecuatoriano su contribución en procesos educativos de formación y capacitación
comunitaria, intercultural y se le restituya la condición de legalidad como
institución pública y comunitaria para el ejercicio de la educación propia.
Además, de destinar los recursos y favorecer las condiciones necesarias para
garantizar su funcionamiento en los territorios de los pueblos y nacionalidades
originarias.
Dos: Exigimos
a los Estados reconocer, implementar y brindar garantías para que los Pueblos
Originarios podamos dialogar, diseñar, construir y poner en marcha las
políticas públicas en comunicación indígena e intercultural, basadas en
nuestras realidades, conocimientos y prácticas respondan a lo que nuestras
comunidades ya han mandatado. Garantizar su implementación implica la
readecuación de estructuras y formas institucionales de los Estados en
coherencia con la diversidad cultural de los pueblos. Especialmente, convocamos
al Estado colombiano para brindar las condiciones necesarias para la
implementación de la política pública de comunicación indígena propuesta por
los Pueblos Indígenas colombianos desde el 2014 y apoyar los procesos de
comunicación indígena que se desarrollan con total ausencia del Estado.
Tres: Demandamos
a los Estados trabajar junto con nosotros en la construcción y aprobación de
legislaciones y programas que permitan la democratización del sistema de medios
de comunicación, generando condiciones equitativas y sin discriminación para el
ejercicio del derecho a la comunicación como un derecho humano fundamental y
colectivo que implica el uso, apropiación y administración de medios de
comunicación propios, de tecnologías, de desarrollo y distribución de software
y de participación plena y directa en los medios de comunicación masivos. Tal
como lo indica la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas en su artículo 16. Todo esto, desde el reconocimiento de las
formas de comunicación comunitaria, intercultural y propia.
Exhortamos a los
Estados a reconocer los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas lo que
incluye el uso del espectro electromagnético sin las cargas impositivas y los
pagos por concesiones que han determinado los Estados, los cuales resultan
onerosos para las comunidades indígenas, en tanto las comunidades no hacen un uso
lucrativo de dicho espectro. En particular, exigimos al Gobierno de México que
cancele todas las cuotas y pagos de derechos por el uso de espectro a
Comunidades Indígenas que brindan servicios de telefonía celular comunitaria a
costos muy bajos, retirando toda obligación fiscal cuya existencia responde a la
necesidad de imponer cobro a empresas monopólicas que hacen usufructo del
espectro con fines lucrativos y de acumulación de capitales.
Cuatro: Hacemos
un llamado a fortalecer las redes que desde los procesos nacionales buscan
compartir experiencias y articular acciones más allá de las fronteras
nacionales y establecer alianzas y vínculos amistosos más allá de la
comunicación indígena, a partir de lo que nos une como humanidad que es la vida
misma. En este sentido valoramos los esfuerzos por retomar los procesos
internacionales de comunicación indígena que respeten la autonomía de los
Pueblos Indígenas y sin la cooptación de los Estados.
Quinto: Exhortamos
a los organismos internacionales a reconocer e incluir de manera específica y
diferenciada el derecho a la comunicación indígena dentro de sus agendas e
instrumentos de exigibilidad a los Estados y gobiernos para su implementación
específica y establecer estándares e indicadores específicos para su medición y
cumplimiento.
Sexto: Manifestamos
nuestra voluntad de seguir fortaleciendo nuestro caminar a través de acciones
con las cuales seguimos caminando la palabra, fortaleciendo la comunicación
espiritual que nos mantiene en conexión con la Madre Tierra y sus principios de
vida.
Séptimo: Quienes
somos partícipes de esta Minga de pensamiento nos comprometemos a mantener la
resistencia, reafirmar las acciones actuales desde nuestras organizaciones,
colectivos y comunidades para continuar concientizando y reivindicando la
importancia de lo que estamos haciendo en términos de comunicación y educación
intercultural como contribución a la humanidad. Esto incluye propiciar desde la
academia en general, espacios y acciones en los que se reconozca en igualdad de
condiciones los conocimientos, sabidurías, saberes y haceres de los Pueblos
Indígenas y su contribución para enfrentar la crisis civilizatoria y contribuir
a vivir una mejor sociedad.
Celebramos el espacio
de encuentro de la sabiduría de las plumas y de los diplomas académicos que ha
permitido que los Pueblos Indígenas participen en la Conferencia Mundial de la
Asociación Internacional de Investigación en Comunicación Social (IAMCR, por su
sigla en inglés). Esta Minga de pensamiento ”Comunicación y Pueblos Indígenas”
agradece a la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias
del Abya Yala (RUIICAY), al Colegio Universitario de Oslo Noruega (HIAO), a la
Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD) a través del programa
Noruego para el Fortalecimiento de la Educación Superior y la Investigación
para el Desarrollo (NORHED). Finalmente, agradecemos a la Universidad Los
Libertadores y a UNIMINUTO por su apoyo incondicional al desarrollo y
participación indígena en esta Minga de Pensamiento.
Cartagena de Indias, a 20 de julio de 2017.
COLOMBIA: Mujeres Indígenas y Rurales representadas
en la CSIVI por Victoria Neuta - lideresa Muisca.
ONIC
Mujeres
Indígenas y rurales con representación directa y vinculante en la Comisión de
Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final –
CSIVI, que definiera los siete (7) representantes para el seguimiento del tema
de género el pasado viernes 20 de julio: 3 mujeres representantes de
organizaciones territoriales, 1 mujer representante de organizaciones víctimas,
2 mujeres de organizaciones nacionales y 1 mujer de sectores LBTI. Se trata de
la Lideresa del pueblo Muisca – Cabildo Bosa ONIC, Victoria Neuta (madre y
abogada), quien fuera escogida entre 818 mujeres que respondieron a la
convocatoria de ternas territoriales y duplas nacionales, para conformar la
instancia especial que contribuirá al
seguimiento de la implementación del Acuerdo Final del enfoque de género; en el caso de los Pueblos Indígenas además
de género se encargará de velar por la
integralidad de los temas de Mujer, Familia y Generación, bajo el espíritu desde los regiones o territorios
ancestrales, del Capítulo Étnico de dicho acuerdo y lo mandatado por los
pueblos.
La
representación de la lideresa Muisca Victoria Neuta, se dio gracias a la dupla
y/o tejido de dos dobleces entre Mujeres Indígenas y Rurales. Dupla que fuera trenzada gracias a la
participación activa y propositiva de los programas de mujeres de las
organizaciones con asiento en la Mesa Permanente de Concertación – MPC, y su
Comisión Nacional de Mujeres Indígenas: ONIC, CIT, OPIAC, AICO y Gobierno
Mayor. Quienes en consenso definieron
que la Consejería de Mujer, Familia y Generación de la ONIC presentara una
delegada en alianza con la Plataforma Mujeres Rurales Colombianas, es decir de
dos organizaciones con carácter nacional.
Las
siete mujeres elegidas son: por organizaciones nacionales ( dos duplas), dupla
1 - Victoria Elvira Neuta Sánchez por la
Comisión de Mujeres Indígenas – MPC ( principal), y Edilia Mendoza de la
Plataforma de mujeres rurales ( suplenta), y dula 2 – Magda Alberto por Mujeres
por la Paz ( principal) y Martha Sánchez por la Red de Educación Popular entre
Mujeres – REPEM (Suplente); las
organizaciones de Víctimas del conflicto armado, desde el departamento de
Bolívar, Mayerlis Angarita – Narras para vivir;
de los territorios (3) desde Antioquia la lideresa Rocío Pineda de la
Unión de Ciudadanas Colombianas, desde Arauca la lideresa Francisca Aidee
Castillo de la Asociación Araucanas Trabajadoras – AmarT, y desde el Putumayo
la lideresa Yuly Artunduaga de Mujeres AndinoAmazónicas; por el sector LBTI,
Marcela Sánchez Buitrago por Colombia Diversa (principal) y Marina Avendaño
Carrascal por Caribe Afirmativo (suplenta).
Cabe
destacar que el proceso de la CSIVI
posibilitó entre abril y mayo 32 asambleas departamentales con postulación de
29 departamentos, y a nivel nacional se realizaron dos (2) jornadas
informativas con participación de mujeres y otros sectores, de donde se
postularon 6 duplas de mujeres y una dupla de organizaciones LGBTI. En este proceso hicieron parte la Procuraduría General de la Nación
como garante de las jornadas, y el SENA
con apoyo en la logística; así como
el acompañamiento de la Embajada de Suecia, la Federación Internacional de Mujeres – FEDIM,
y la participación de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y
la Dirección de DDHH del MinInterior. La
elección que estaba prevista para el 30 de junio, se dio a conocer sólo el
pasado 20 de julio, por lo que se espera
inicio desde agosto el inicio de labores de la instancia de seguimiento para
que el enfoque de género – mujer, familia y generación, sea vinculante en la
transversalización de la implementación real y efectiva del Acuerdo Final –
Gobierno Nacional y FARC (punto 6.1 - Mecanismos
de implementación y verificación).
¡Mujeres
Indígenas somos guardianas ancestrales de la Vida y la Paz!
COLOMBIA: Creación y Lanzamiento del Consejo
Nacional de las Mujeres Indígenas –CONAMIC-
El
Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-, sus comunidades, sus 10 pueblos
indígenas y las 11 asociaciones de Cabildos, manifestamos a través de este
comunicado público nuestra preocupación por la creación y lanzamiento
inconsulto del “CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES INDÍGENAS –CONAMIC-”.
Reconocemos el esfuerzo que están adelantando algunas organizaciones indígenas
y sociales del País, reconocemos también el derecho que tienen las personas de
organizarse, pero en nuestro caso existe estructuras que son definidas a través
de nuestros espacios desde el nivel local, zonal y regional, y estos no pueden
suplantar y desconocer estos procesos organizativos que ya tienen las mujeres
indígenas al interior de las estructuras de los pueblos y zonas que hacen parte
del CRIC. En ese sentido, no nos sentimos representados, no avalamos y
rechazamos la creación del Consejo Nacional de las Mujeres Indígenas -CONAMIC-
El
Programa Mujer-Familia se creó en el Noveno Congreso del CRIC en Corinto Cauca
en el año 1993, como un espacio político en la estructura de la organización
obedeciendo a criterios y objetivos definidos por las mujeres indígenas del
Cauca y ratificados por nuestras autoridades. Con el propósito de propiciar un
espacio legitimo desde las autoridades para
las mujeres indígenas de nuestra organización de manera integral, para
que desde su especificidad aporten a los procesos comunitarios y a nuestros
planes de vida desde el ser mujer consciente, propositiva y activa en todos los
espacios de la comunidad como una forma de reivindicar los derechos de los pueblos
en resistencia y lograr así una comunidad autónoma, equilibrada, armónica y
soberana.
El
Programa Mujer y Familia, se rigen desde la orientación de las autoridades
tradicionales conjunto con las comunidades, pueblos, las zonas y la regional, y
es desde esta mirada que las mujeres vienen caminando en todo el proceso
político organizativo de nuestra organización. Así mismo, damos a conocer que
el proceso de mujeres del CRIC hace parte del Consejo de Mujer, Familia y
Generación de la ONIC, como única instancia de coordinación y articulación de
este importante espacio a nivel nacional.
La
Consejería Mayor del CRIC, hace un llamado a las organizaciones indígenas y
sectores sociales y populares del País, en este
contexto de posconflicto que las estructuras que se creen a nivel
nacional deben tener el consentimiento de las comunidades y pueblos indígenas
desde los territorios.
CONSEJERÍA MAYOR
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-
Popayán, 24 de julio del 2017
Tupac Enrique
Antecedentes: En la
Constitución Mexicana de 1917, el concepto de integridad territorial de
la República Mexicana como Estado se articuló bajo el concepto de "Propiedad
Original de la Nación", que a su vez derivó su referencia de
"propiedad" de la Doctrina del Descubrimiento (octubre 12,
1492) y Las Bulas Papales INTER CAETERA (1493) del Papa Alejandro
VI. Esto es distinto, pero paralelo a la ficción legaloide invocada por
el Juez Marshall de la Corte Suprema EEUU en la sentencia Johnson
v. M'Intosh (1823) que pretendía lograr el mismo objetivo de
proporcionar un marco conceptual de justificación vía la Doctrina del
Descubrimiento en términos de los sistemas legales de los estados colonizadores
ya no bajo el ámbito conceptual ldel Derecho Divino del Rey sino como cohortes
de la "Soberanía Estatal" bajo la cual actuaban en agencia de
colonización colectiva como Estados Americanos, ahora operando en competencia y
colusión a la vez, orbes geo-politicos del Sistema
Westfaliano(1648).
En Colombia, parece que el
proceso fue muy parecido al de México, con la referencia aquí dada en la Ley
Fundamental que establece Gran Colombia (Congreso de Angostura), a través de la
Constitución de Cúcuta (1821):
"Artículo 6.- El territorio de Colombia es el mismo
que comprendía el antiguo Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General
de Venezuela."
El Virreinato de Nueva España
fue una superestructura colonizadora del Imperio Español, validada por el
régimen intelectual teológico y geopolítico de opresión, supresión y represión
que describe la dinámica de colonización y genocidio de las Naciones
Originarias de los Pueblos Indígenas de Abya Yala por las repúblicas
"latinoamericanas" (todas) que derivan sus reivindicaciones de
integridad territorial como estados de las Américas a los mecanismos de
sucesión a las reclamaciones territoriales de la Corona de España bajo la
Doctrina del Descubrimiento (12 de octubre de 1492) y las Bulas Papales INTER CAETERA del Papa Alejandro VI
(1493).
Hasta la fecha.
Las Capitanías Generales de
Venezuela se refieren a otro sub-dominio del proyecto imperial español que fue
creado en 1777, bajo la misma rúbrica de la Doctrina del Descubrimiento que
define todos los otros Virreinatos de la Nueva España.
Naciones Unidas: Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas 2010
Las organizaciones
Mapuche en Chile, nos hemos reunidos en el día de hoy miércoles 19 de Julio, en
el territorio Mapuche o Wallmapuche, en la ciudad de Temuco, con motivo a
vuestra visita, la que realizará en nuestro territorio, en enero 2018. Ciframos
esperanza con vuestra visita a nuestro ancestral territorio, considerando que
usted, conoce parte importante de nuestra historia tanto de los Mapuche que
vivimos bajo la jurisdicción del Estado Chileno y el Estado Argentino. Quisiéramos
que usted, como jefe del Estado del Vaticano, tome conocimiento sobre nuestra
firme voluntad de diálogo con motivo a vuestra visita en el territorio Mapuche
o Wallmapuche. Y cuyo diálogo, esperamos que se funde en el principio y el
derecho de la autodeterminación, deponiendo el paternalismo, el indigenismo, la
domesticación y el colonialismo que hemos sido objeto hasta el día de hoy.
Recordamos que, el
Papa Juan Pablo II con motivo al cumplimiento de los 500 años de la llegada de
los Europeo al continente de las Américas Abya-Yala, pidió Perdón, ese perdón
tuvo su significación, sin embargo, la vida de los Pueblos Indígenas no cambió,
al contrario, la situación Mapuche se agravó y no tan solo continuó la política
de domesticación y colonialismo, sino, las acciones represivas institucionales
se han desplegado con mayor intensidad para ocultar la verdad y la justicia con
nosotros los Mapuche.
Como es de vuestro
conocimiento los hechos relativos a los actos coercitivos militares en Chile
denominado “Pacificación de la Araucanía”, “Colonización Alemana” y “Conquista
del Desierto” en Argentina, constituyó un crimen de lesa humanidad y así como
la toma, confiscación y ocupación del territorio Mapuche y sus recursos. Estas
son las causas fundamentales de las actuales tensiones y controversias que vive
el país con el Pueblo Mapuche.
A este respecto, esperamos
un imperioso pronunciamiento orientado a un resarcimiento e indemnización por
el daño causado al Pueblo Mapuche, sus patrimonios territoriales y culturales,
y de esta manera establecer una paz firme y duradera basada en la verdad, la
justicia y la reparación.
Con motivo a vuestra
visita, esperamos que haya un pronunciamiento sobre la “Doctrina del
Descubrimiento” considerando que esta fueron los medios institucionales para
materializar la conquista y el despojo de los territorios de los Pueblos indígenas.
Celebramos vuestra Encíclica denominada “Laudato Si”, referido a la política de
depredación de la tierra y sus recursos, es decir, la depredación de nuestra
“casa común”. Esta concepción e importancia vital sobre la biodiversidad
constituyen los cimientos de las culturas de los Pueblos Indígenas y de los
Mapuche en particular y por su gran valor en el mundo contemporáneo representa
un aporte al presente y al destino de la humanidad como forma de salvaguarda la
vida de los Pueblos y las culturas en la tierra.
Comunicamos
formalmente que los Mapuche hemos tomado la decisión de actuar bajo el
principio de la autodeterminación y en este sentido para el mes de octubre
2017, concurrirá una delegación de diplomáticos Mapuche al Vaticano para
entregar formal y solemnemente una comunicación que condensa todas nuestras
expectativas sobre vuestra visita en el Wallmapuche y la manera que quisiéramos
dialogar.
Atentamente.
Aucan Huilcaman
Paillama Nibaldo Romero
Encargado Relaciones
Internacionales Lonko
Lonquimay
Wallmapuche, Temuco,
Chile 19 Julio 2017
Vídeo: Desmantelando
la Doctrina de Descubrimiento