Friday, September 2, 2016

AIPIN Septiembre 2, 2016

Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
 Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Septiembre 2, 2016


Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

SAN LUIS POTOSI: Firman Convenio de Colaboración en Materia de Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas.

COAHUILA: No reconoce la consulta de pueblos indígenas
El Siglo Coahuila
MEXICO: Apoya Politécnico ideas productivas en comunidades indígenas
Notimex

MICHOACAN: Derechos no respetados… Xuchitl Vázquez Pallares 
Cambio de Michoacán

MEXICO: Radio comunitaria por Internet logra que menores revaloren su identidad zapoteca
Afirma que fue importante para detener proyecto minero a cielo abierto en Teitipac, Oaxaca
Matilde Pérez U. / La Jornada


MEXICO: Lazan Jóvenes preguntas a Presidente
Tabasco Hoy, Reforma, Vigía, El Diario, Mural

CHIAPAS: Oxchuc rechaza la decisión del TEPJF
Aquí Noticias

CHIAPAS: Una circunscripción electoral para los pueblos indígenas, sugiere Chacón
Vía Libre

VERACRUZ: Anuncian gira de denuncia sobre caso de indígenas nahuas de la sierra de Astacinga
e-consulta

VERACRUZ: Modelo Educativo 2016 no contempla a niños de lenguas indígenas, critican
Al Calor Político

VERACRUZ: CDI promueve artesanías de indígenas
En Contacto Radio

VERACRUZ: Realiza OPLE Festival “Identidad y Cultura” por Día de los Pueblos Indígenas
Cambio Digital

OAXACA: Pueblos indígenas arman plantón para exigir atención de autoridades
Temen que a la salida de Gabino Cué, sus proyectos queden detenidos por falta de recursos
Capital Oaxaca

OAXACA: Campaña vial en lenguas indígenas
Noticias

MEXICO: Natalia Toledo llena de poesía la Fiesta de las Culturas Indígenas
La poeta compartió fragmentos de su más reciente libro, "Deche bitoope/El dorso del cangrejo"
El Universal, Notimex

HIDALGO: Encuentro Nacional de Fototecas celebra edición 17
El Universal

ESTADO DE MEXICO: Demandarán niños indígenas a EPN, Angélica Rivera e Higa
Promoverán amparo para obligar a que se acate la suspensión definitiva de la autopista Toluca-Naucalpan
Proceso, Agencias

MEXICO: PGR Tlaxcala conoce el catálogo de las lenguas indígenas nacionales
Agenda Tlaxcala

COLIMA: Juanita Andrés denuncia desvío de recursos en programas para apoyos indígenas
Angel Guardián

MEXICO: Europeos robaron códice Florentino hecho por indígenas
Taringa

GUATEMALA: Corte quita inmunidad a diputados por discriminar
La Información 

GUATEMALA: Apoyo a gobiernos y pueblos de Venezuela y Brasil
Prensa Latina

CHILE: Critican al ministro Barraza por anuncio de programa indígena sin ejecutar en Los Lagos
Biobio

CHILE: El desarrollo social inclusivo es clave para superar la pobreza y reducir las desigualdades. Laís Abramo
Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

CHILE: Curso a Distancia. La Medición de la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe - III Edición
Entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre de 2016
CEPAL

PERU: Relator de pueblos indígenas de la CIDH señaló la responsabilidad extraterritorial de las corporaciones en seminario internacional
Bartolomé Clavero, ex vicepresidente del Foro Indígena de la ONU, señaló que hay una agenda pendiente de “descolonización” para construir Estados Plurinacionales.
La Mula
  
SAN LUIS POTOSI: Firman Convenio de Colaboración en Materia de Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas.
El Convenio tiene como objeto establecer las bases de Colaboración para la difusión, promoción y defensa de los Derechos Humanos de pueblos y comunidades indígenas, así como su visualización social.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora por resolución de la Asamblea General de la ONU el Día 9 de Agosto, el Gobierno de la Republica a través de la delegación en San Luis Potosí de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el Museo Francisco Cossío; organizan el evento denominado “Encuentro Intercultural de Pueblos Indígenas”. El cual se ralizo el dia sábado 27 de agosto en las Instalaciones del Museo “Francisco Cossio”.

Las Actividades que se desarrollaron fueron las siguientes:

Exposición Artesanal, Exposición Gastronómica, Conversatorio: Mujer indígena: su papel en la vida de la familia y la comunidad, conferencias, música de huapangos y muestras de diversas danzas tradicionales.  

Durante este evento en la inauguración se realizó la firma del Convenio de Colaboración en Materia de Derechos Humanos de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas que Celebran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión Estatal de los Humanos en San Luis Potosí; el presente Convenio tiene como objeto establecer las bases de Colaboración para la participación continua, en la elaboración de acciones conjuntas entre las “Partes” para la difusión, promoción y defensa de los Derechos Humanos tanto de individuos, como de pueblos y comunidades indígenas y su visualización social. 

Participaron en la Firma del Convenio;
Testigo de Honor; el C. Gobernador Constitucional del Estado
Firman: C. Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en San Luis Potosí  y el C. delegado de la CDI en el Estado de San Luis Potosí.
Personalidades Asistentes durante la firma del Convenio e Inauguración del evento:

1.- Juan Manuel Carreras López, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
 2.- Lic. Jorge Vega Arroyo; Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en San Luis Potosí
3.- Lic. Raúl Olivares Morales; Delegado de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en San Luis Potosí
 4.- Dip. Local María Rebeca Terán Guevara; Presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de San Luis Potosí   
5.- Magistrada Lic. Luz María Enriqueta Cabrero Romero; Representante del Magistrado Lic. Luis Fernando Gerardo González, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.
6.- Lic. Jorge Daniel Hernández Delgadillo; Delegado Federal de la Secretaria de Gobernación en el Estado
7.- Lic. Armando Herrera Silva; Secretario del Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.
8.- Lic. Raúl de Jesús González Vega; Director General del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí.
9.- LDG. Xaviera Esther Acosta Esquivel; Directora del Museo “Francisco Cossío”.

COAHUILA: No reconoce la consulta de pueblos indígenas
El Siglo Coahuila

Saltillo. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que Coahuila se encuentra entre los 7 estados que hasta la fecha siguen sin contar con protocolos para integrar la opinión de los pueblos indígenas a través de las consultas, con lo que violan el reconocimiento a sus derechos. Informó que hasta el momento 24 estados ya cuentan con esto, sin embargo el resto, entre ellos Coahuila, se ha quedado rezagado en la legislación para reconocer el derecho.

La comisión emitió una recomendación general al país, en la que destacó la importancia de asegurar la participación de los pueblos y comunidades indígenas, realizando consultas a las mismas, y se integre a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

La consulta previa, establece que la explotación de recursos naturales deberá hacerse previa consulta con los representantes de las comunidades indígenas.
Ha sido debido a su ausencia, que en varios estados se han generado el despojo de las tierras de éstos, así como la utilización inadecuada de los recursos.

En la actualidad, existen por lo menos 5 mil grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes.

En México, habitan 68 pueblos indígenas, hablantes de 68 lenguas indígenas y 364 variantes etnolingüísticas. La población que se considera indígena representa el 21.5 % de la población total del país. En ese sentido, en Coahuila el 6.9 de su población habla una lengua indígena, mientras que en Durango es el 7.9.

Cabe destacar que solo San Luis Potosí y Durango tienen leyes sobre consulta y reconocen a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho.

MEXICO: Apoya Politécnico ideas productivas en comunidades indígenas
Notimex

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofreció capacitación para desarrollar ideas de negocios a grupos de zonas rurales de Durango, cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar. La directora del Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Durango, Angélica Hernández Ávila, indicó que la instrucción comenzó desde la etapa de formulación de proyectos, para allegar a los interesados las herramientas para concretar la iniciativa productiva.

Esta acción forma parte del Programa Opciones Productivas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en beneficio de grupos que radican en zonas rurales de atención prioritaria y en municipios catalogados como indígenas, destacó un comunicado. Los capacitadores orientaron a los usuarios acerca del reforzamiento de las ideas de negocio; además visitaron las comunidades para conocer a los integrantes de cada proyecto y sus funciones, constatar variables físicas, climáticas y operativas para mejorar la gestión.

Los facilitadores del proceso de formulación de proyectos evaluaron las habilidades y capacidades de los miembros del grupo, enfatizaron la importancia de conocer todos los detalles acerca de su idea, a fin de consolidarla y perfeccionarla para que sea rentable y productiva.

MICHOACAN: Derechos no respetados… Xuchitl Vázquez Pallares 
Cambio de Michoacán

El pasado sábado 27 de agosto, la Radio XETUMI, la Voz de la Sierra Oriente, organizó un acto en conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, en el cual se rindió homenaje al antropólogo Eugenio Bermejillo Schnaider. Nos reunimos en la comunidad indígena Francisco Serrato, muy cerca de Curungueo. Sobre el paisaje de bosques talados, antes oscuros y frescos, con miles de árboles frondosos, se sobrepusieron imágenes que vi hace muchos años pero muy presentes en mi mente y corazón.

Recordé lucha de Natalio Vázquez Pallares por la recuperación de los bosques para que fueran cuidados y preservados, para que fuesen restituidos a las comunidades de toda esa región, para que cesara la tala irracional, para parar el cacicazgo, la desigualdad y la injusticia.

Recordé también a Rafael Galván, quien tenía una pequeña casita al borde de la carretera, donde muchas partes de la historia aún no escrita de nuestro estado sucedieron. Ahí se reunían él, Natalio, Cuauhtémoc Cárdenas. Ahí se sembraron ideas y anhelos que más tarde habrían de hacerse realidad y también muchos que están aún por hacerse. ¡Vaya que hay mucho por hacer!, sobre todo hacer valer los derechos de los pueblos originarios, valorarlos, respetarlos.

Si se hicieran valer los derechos de todos los mexicanos, si no hubiera aún ese sentido de separación, de racismo, no tendría por qué hacerse la “aclaración y/o separación” refiriéndose a derechos de los pueblos originarios. Finalmente todos venimos del mimo origen, les guste o no. En todos nosotros hay sangre indígena, y si no es así seguramente han explotado y vivido de maravilla gracias a estas tierras y al trabajo de la gente que desprecian. Si se hubiese dado cumplimiento, a nuestra Carta Magna, la cual fue elaborada para todos los mexicanos, no estarán las cosas como están.

Los asistentes se habían desplazado desde diferentes puntos del estado para plantear sus problemas, sobre todo respecto al despojo de tierras, ya sea por el crimen organizado de cuello blanco en todas sus acepciones, o el otro, para la extracción de minerales. Y así, desde siglos atrás, esta tierra ha sido explotada por quienes no son dueños de ella, las riquezas de la nación han quedado en unas cuantas manos, y la miseria, la injusticia, la desigualdad, la deforestación, el agua y la tierra contaminada son el legado del sistema social y económico imperante.

Conocí a Eugenio en 1974, los dos nos habíamos inscrito en la Escuela Nacional de Antropología, queríamos aprender de nuestro pasado, entenderlo y con esas herramientas contribuir a que México fuese un país más justo donde imperara la igualdad, donde la voz de todos fuera escuchada y respetada.

Formamos un equipo para realizar trabajos, lecturas e investigación; Eugenio, Coca, Jaime, Raúl y yo entablamos lazos ideológicos, entrelazamos sueños y formamos lazos de compromiso por luchar y trabajar cada día, convertir lo que hiciéramos en trinchera para lograr que el México que anhelábamos fuera realidad.

Formamos asimismo lazos de amistad, de esas en las que se está con el otro en las malas y las buenas y más allá del tiempo y la distancia. Éramos parte de la primera generación masiva de Antropología, anteriormente eran muy pocos los que estudiaban esta carrera, y hasta ese momento la antropología había sido en la práctica “el estudio de los otros”, “el estudio del pasado”. Para nuestra generación la antropología no debía ser eso, sino debería ser “la comprensión de los otros, de nuestra realidad social y transformarla”. Mediante el conocimiento de nuestro pasado, valorarlo, amarlo y lograr un mejor futuro.

Ese era el objetivo: estudiar, aprender, transformar.

Eugenio observó, respetó, escuchó y, poniendo en práctica lo aprendido, se convirtió en uno con todo y con todos, y se convirtió en voz de muchos y dio voz a los que suelen nunca ser escuchados. Eugenio hizo camino donde había piedras por no decir murallas, para escuchar lo que sucede en las comunidades indígenas. Su programa Chiapas Expediente Nacional es ejemplo de la labor por hacer en tanto a comunicación e información se refiere.

El acto empezó con un ritual otomí, dando gracias a esta tierra por los alimentos y por el agua, gracias a los cuales vivimos. “Aquí estamos, estamos aún vivos, aún cantamos, aún danzamos, aún sembramos, no nos han vencido”. Esas fueron las palabras llenas de sabiduría, amor y significado que se dieron al inicio de la formación del círculo, forma geométrica sagrada que nos remite al conocimiento de los pueblos originarios de infinidad de culturas.
El círculo representa la vida, el inicio y el fin, representa el Sol; representado en las tortillas elaboradas mediante el rítmico movimiento de las manos de las mujeres. Ellas, dadoras y reproductoras no sólo de la vida, sino del conocimiento que se lleva dentro, que legaron padres y abuelos, y que así se fue conformando lo que hoy somos: nuestra cultura, nuestra identidad.

Eugenio Bermejillo sabía de la enorme importancia de la palabra, el escuchar al otro y el hacerse escuchar.

La radio es en las comunidades un medio de comunicación de suma importancia, es su manera de saber qué pasa en el otro mundo, y en el suyo, es la manera de decirle a la novia que se le quiere, es la manera de decirle al hijo que se está orgulloso de él porque terminó sus estudios, es el medio para anunciar la llegada y la partida. Las radios comunitarias son medio para que el círculo sagrado que nos une a todos permanezca.

Por eso se le rindió homenaje a Eugenio Bermejillo, quien se distinguía por el amor a nuestras raíces. Por su alegría, por su compromiso por luchar por un mundo y un país donde impere la justicia. Recordé un escrito anónimo: “Mi voz la que está gritando… / Mi sueño el que queda entero, / y sepan que solo muero si ustedes van aflojando / porque él que murió luchando vive en cada compañero”. Lo mismo sucede con lo que a ideales y anhelos se refiere. Los ideales de justicia están vivos, los derechos de los pueblos originarios y humanidad no han sido respetados. La tarea es ardua pero hemos de lograrlo. vazquezpallares@gmail.com.

MEXICO: Radio comunitaria por Internet logra que menores revaloren su identidad zapoteca
Afirma que fue importante para detener proyecto minero a cielo abierto en Teitipac, Oaxaca
Matilde Pérez U. / La Jornada

La radio comunitaria por Internet de San Juan Guelavía, Oaxaca, ha logrado que los menores de edad vuelvan a hablar zapoteco, que las familias revaloren sus costumbres y cultura, y fue factor importante para que el pueblo de Magdalena Teitipac lograra detener, hace tres años, el proyecto minero a cielo abierto de una empresa canadiense, aunque su lucha no ha concluido, ya que la concesión otorgada por el gobierno federal termina en 2057.
Uno de los retos primordiales de esa radio comunitaria es evitar que el zapoteco “se pierda”, señaló Eleazar García Sánchez, impulsor del proyecto. “A partir de la oleada de la migración de familias a Estados Unidos, al inicio de la década de los años 80 del siglo pasado, empezó un cambio de valores en las comunidades. Hoy, se vuelve a revalorar nuestra forma de ver y de interpretar el mundo; a las prácticas comunitarias para la siembra; a curar alguna enfermedad con plantas medicinales, a una serie de rituales y prácticas culturales que nos hicieron creer que no servían”. El también pedagogo explicó que la radio puede ser utilizada como herramienta de enseñanza y aprendizaje; los niños han grabado las pláticas con sus abuelos y padres, así “han rescatado la historia oral de las comunidades y reafirmado su ser zapoteco”. También sirve como un vínculo con los que han migrado a Estados Unidos; en Los Ángeles, California, mantienen viva su cohesión social y su identidad, por ejemplo, se organizan para celebrar la fiesta patronal de San Juan Guelavía. Comentó que en la lucha que sostuvo en 2013 la comunidad de Magdalena Teitipac contra la explotación minera a cielo abierto, los menores realizaron dos mensajes radiofónicos. “Ellos seleccionaron la música y definieron el mensaje: “¡Que se vayan! La minería es enfermedad y muerte. ¡Que se vayan!, dejen de contaminar; que nos dejen vivir en paz”. De esa manera se sumaron al comité en defensa de la integridad de la comunidad y sensibilizaron sobre la importancia del vínculo hombre-naturaleza.

La concesión minera a la empresa Plata Real Minerals ocupa una superficie de 9 mil 653 hectáreas de tierras comunales; es uno de los 35 proyectos mineros que impactan ocho regiones de Oaxaca. En la entidad, ocho por ciento de cada 100 hectáreas se han concesionado a 17 empresas, la mayoría canadienses y a la estadunidense Gold Resources Corp según datos de la Asociación Pro Oaxaca y de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. García comentó que la intención del proyecto radiofónico es que a partir del uso de la tecnología se pueda reconstruir y revalorar la identidad zapoteca, de brindarles conocimientos a los niños, que aprendan a escuchar, expresarse, planificar lo que quieren hacer y decir. “Creo que es una propuesta disidente porque dentro del gremio todavía no se logra entender este tipo de trabajo”, abundó.


MEXICO: Lazan Jóvenes preguntas a Presidente
Tabasco Hoy, Reforma, Vigía, El Diario, Mural
En su encuentro con jóvenes en Palacio Nacional, realizado como parte de un cambio de formato del Informe Presidencial para entablar un diálogo con la sociedad, el Presidente Enrique Peña Nieto enfrentó preguntas sobre la situación de los derechos humanos, la economía del país, respecto a oportunidades para jóvenes, la visita de Donald Trump y sobre la baja en su popularidad.

La primera fue de Juan Luis López, de Campeche, quien le preguntó sobre más "buenas noticias" en el País. Esto dio pie al Primer Mandatario para afirmar que México tenía que crecer partiendo de reformas estructurales, y resumió algunos logros. Desde las 18:00 horas arribaron los participantes a Palacio Nacional. El encuentro inició alrededor de las 20:00 horas.

La mayoría de ellos son beneficiarios de algún programa social o empresarial, o recibieron, en el último año, algún reconocimiento por parte del Gobierno federal. Algunas de las dependencias que se hicieron cargo de la selección de los participantes fueron la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional del Emprendedor.
En la lista está Tania Martínez Cruz, quien este año ganó el Premio Nacional de la Juventud. Es una indígena mixe originaria de Tamazulapan del Espíritu Santo, Oaxaca. Estudia en la Universidad de Wageningen, en Los Países Bajos, y antes lo hizo en Estados Unidos y en la Universidad Autónoma de Chapingo. También están algunos integrantes del Club de Robótica del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, quienes han ganado premios por sus robots humanoides. Entre los invitados también están jóvenes que trabajan en diversas dependencias de la Administración federal.

CHIAPAS: Oxchuc rechaza la decisión del TEPJF
Aquí Noticias

Luego de conocerse la resolución de la Corte que restituye en su encargo a la alcaldesa de Oxchuc, María Gloria Sánchez Gómez; autoridades comunitarias se dijeron en alerta máxima y acusaron a los magistrados de tomar una resolución de escritorio, al asegurar que desconocen el sentir mayoritario de las comunidades que respaldan al presidente sustituto Oscar Gómez López. En conferencia en las afueras del Congreso del Estado, autoridades comunitarias encabezadas por Juan Encinos Gómez, Presidente de la Comisión Permanente Por la Paz y Justicia Indígena del municipio de Oxchuc, repudiaron la resolución. En entrevista explicó: “aquí están conmigo representantes de cincuenta comunidades, cincuenta agentes municipales y cincuenta comités de educación, más veinte barrios de la cabecera municipal, además en el parque central hay concentradas sesenta comunidades”. El Presidente de la Comisión Permanente Por la Paz y la Justicia Indígena sostuvo que en tiempo y forma presentaron ante las instancias competentes los elementos que demostraban la inconformidad de las comunidades contra su alcaldesa. “Estos mismos elementos se entregaron a las instancias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que ellos pudieran valorar, pero lamentablemente no tomaron en cuenta los elementos que metimos nosotros y ellos se fueron por comparar el asunto semejante a lo que paso en Chenalhó, pero aquí quiero decir categóricamente que el asunto de Chenalhó y Oxchuc son totalmente diferentes”.

No tiene ninguna comparación y los magistrados como ustedes saben lo resuelven debajo de un escritorio, ni siquiera tomaron en cuenta que Oxchuc es una comunidad enteramente indígena, ellos dijeron ahí que es un grupito de indígenas revoltosos y desde aquí quiero invitar a los magistrados para que venga a ver ese grupito de revoltosos que dicen”.
Al tiempo que señaló que Oxcuc está en alerta máxima, y que están muy indignados por la resolución, por lo que exhortó a los magistrados a respetar sus usos y costumbres. “El pueblo está muy indignado y aquí queremos decir categóricamente que el pueblo no va a dejar que tome posesión María Gloria y que se olvide que va a entrar, solamente que los Magistrados que votaron por ella que la vayan a dejar a Oxchuc”. Por su parte Miguel Santis Gómez presidente adjunto de la referida comisión, explicó que Oxchuc desde 1935 nombra sus autoridades por usos y costumbres y que para ellos es muy indignante la resolución “la presencia de las autoridades aquí presentes es para repudiar, para rechazar el resultado, el resolutivo que dieron los magistrados y la gente que está aquí, respalda a Oscar Gómez López”.

CHIAPAS: Una circunscripción electoral para los pueblos indígenas, sugiere Chacón
Vía Libre
Tuxtla Gutiérrez. Es viable la creación de una nueva circunscripción electoral en el ámbito federal, para garantizar la representación política de los pueblos y las comunidades indígenas del país, consideró Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

En el marco del Foro sobre la Distritación Electoral en Chiapas, Chacón opinó que las consultas previas que el Instituto Nacional Electoral (INE) realiza a los pueblos originarios son un acto de justicia, pero insuficientes para lograr una representación adecuada: “es importante avanzar en otras medidas”. El fomento a la participación política de los indígenas —dijo— debe ir acompañada de la creación de espacios específicos donde puedan tener voz y voto, “como ha sucedido ya con el principio de paridad que, de manera eficaz, ha venido garantizando la jurisprudencia de nuestro país”. Entre las posibilidades, planteó la creación de una nueva circunscripción; y la determinación de cuotas o de espacios reservados; que podrían aplicarse en los próximos procesos electorales.

Chacón Rojas consideró un acierto que el INE haya realizado una consulta a los pueblos indígenas como parte de los trabajos de redistritación electoral, porque de este modo cumple con las recomendaciones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, respecto a que debe ser un ejercicio “previo, culturalmente adecuado, informado y de buena fe”. Y es atinado, además, porque lo hace de acuerdo con el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados, siempre que una acción administrativa o legislativa los afecte. Asimismo, subrayó que constituye un acto de justicia porque la consulta toma en cuenta la clara diferencia entre los distritos indígenas y aquellos que no lo son, en cuanto al ejercicio de derechos; esto, en la búsqueda de la reivindicación histórica de las comunidades originarias.

VERACRUZ: Anuncian gira de denuncia sobre caso de indígenas nahuas de la sierra de Astacinga
e-consulta

Integrantes de la Organización de Derechos Humanos Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC, realizaran del 4 al 12 de septiembre, una gira de denuncia sobre la impunidad que existe en los casos que la Red litiga ante la Comisión Interamericana de Derechos (CIDH), en Washington DC y Nueva York. En Washington se reunirán en mesas de trabajo con la CIDH, para saber el estado que guardan los casos que litigamos, entre ellos; El caso de los indígenas nahuas de Astacinga, Veracruz, los hermanos Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile y su amigo Gustavo Robles López.

Ante la impunidad y omisión con que son tratados por el Estado Mexicano estos casos, y a casi un mes que se le venció el plazo al Estado Mexicano para responder al Informe de Admisibilidad que la CIDH le otorgó al caso, esta representación se reunirá con Luis Alfonso de Alba Góngora, Vicepresidente del Consejo Permanente y de la Comisión General  de la OEA y Embajador de México ante la OEA, para poner sobre la mesa la ilegalidad del arraigo y las detenciones arbitrarias en México, violaciones a derechos humanos que sufrieron las víctimas de este caso. Se reunirán también con Amnistía Internacional, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), El Grupo de Trabajo de América Latina (LAWG) y Freedom House. Realizaran actividades con activistas de derechos humanos, sociales y migrantes en; Casa de Mount Pleasant, en Virginia, y  en Maryland  en "Casa Rutilio el Grande", donde además de que se transmitirá el documental; El Charco; la República del Silencio, dirigido y producido por el cineasta Braulio Isaac Hidalgo y Costilla, mantendrán diálogos sobre casos que acompañan en Guerrero y Veracruz, estas organizaciones internacionales, mantienen un interés profundo con el Caso Tzompaxtle Tecpile, ya que es el primer caso de Veracruz, en obtener un Informe de Fondo (67/2015), por parte de la CIDH.
En Nueva York, serán recibidos por las Organizaciones “Los Otros Nueva York”, y “Semillas”, con quién realizarán las siguientes actividades en apoyo al Caso, en la Misión Permanente de la ONU, manifestaran su inconformidad, porque el Estado Mexicano fue omiso a la Recomendación 20/2007, que emitió el Grupo de Detenciones Arbitrarias de la ONU, en favor de los indígenas Jorge Marcial y Gerardo Tzompaxtle Tecpile, así como de Gustavo Robles López, tienen preparado conferencias de prensa y eventos de difusión de los casos.

VERACRUZ: Modelo Educativo 2016 no contempla a niños de lenguas indígenas, critican
Al Calor Político

Xalapa. El nuevo Modelo Educativo 2016 cambia la noción de educación intercultural por la noción de educación inclusiva, y esto permite el aprendizaje a cualquiera, pero no está adaptado para los niños que hablan otra lengua, señaló la investigadora titular en la Universidad Veracruzana Intercultural, Rosa Guadalupe Mendoza. "Inclusión significa que toleremos, que no discriminemos y que el acceso sea para todos, es decir se centra fundamentalmente en acceso y permanencia, pero eso no es lo único, un niño indígena puede llegar a la escuela y puede permanecer, pero no se habla de pertinencia", expuso.
 
En estados como Yucatán, dijo, llegan niños de zonas indígenas hablando su lengua natal que no logran egresar de la secundaria por la carencia del idioma castellano. "No hay un solo niño monolingüe que haya egresado de una secundaria. Estas cifras las acaban de publicar en un reciente estudio y ni un sólo niño monolingüe con su lengua originaria ha egresado de la secundaria", lamentó. Por ello, indicó que el nuevo modelo educativo presenta deficiencias en ese sentido, pues busca incluir, pero no es equitativo. "Ser equitativo es darle a cada niño lo que le corresponde y aquí no te dice eso, te dice que los incluyas nada más. Entonces qué hacemos con los niños que presentan barreras de aprendizaje o que no hablan castellano", enfatizó.
 
Guadalupe reiteró que el nuevo modelo que implementó la Secretaría de Educación Pública busca la diversidad, más no garantiza el aprendizaje a cada alumno. "Diversidad se asocia a barreras de aprendizaje, en cuanto a lengua, desarrollo, conocimientos; es decir, el modelo está hecho para una población urbana, no para atender a niños en zonas indígenas o rurales, eso es gravísimo", concluyó.

VERACRUZ: CDI promueve artesanías de indígenas
En Contacto Radio

Xalapa. En entrevista para la tercera emisión de En Contacto Radio con Leticia Silva Sosa, la delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Veracruz, Irais Morales, invitó a la población a Expo Veracruz vive la riqueza indígena que se llevará del 14 al 17 de septiembre en el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) en el puerto. Resaltó que los artesanos indígenas realizarán la venta de sus artesanías con las que trabajan por tiempo para darlas a conocer. Mencionó que los productos que se encuentran en venta son chiltepín, miel, pimienta, canela, chile chiltepín así como diferentes textiles.

VERACRUZ: Realiza OPLE Festival “Identidad y Cultura” por Día de los Pueblos Indígenas
Cambio Digital

Xalapa. La Comisión Especial de Igualdad de Género y No Discriminación del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE) en colaboración con la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó el Festival “Identidad y Cultura en conmemoración del Día de los Pueblos y Mujeres Indígenas y la proyección del documental “La pequeña Semilla en el asfalto” en el auditorio Leonardo Pasquel del organismo.

La consejera electoral Eva Barrientos Zepeda, presidenta de la Comisión Especial de Igualdad de Género y No Discriminación, destacó que es deber de dicha comisión concientizar sobre la lucha diaria de nuestros pueblos indígenas por el reconocimiento y el respeto de sus tradiciones. “Debemos actuar para preservar la identidad, no sólo de nuestros pueblos indígenas sino la nuestra, porque somos mexicanos con raíces y orígenes indígenas”, puntualizó.

Asimismo, la consejera electoral Tania Celina Vásquez Muñoz, integrante de la comisión, mencionó la importancia de que las instituciones democráticas fomenten espacios incluyentes que observen la diversidad cultural de nuestro estado. “Es por eso que las instituciones electorales deben diseñar estrategias de inclusión y no discriminación ya que la diversidad de las cultural no debe dividir sino unificar la convivencia pública”, señaló. Además, el consejero electoral Juan Manuel Vázquez Barajas, también integrante de la Comisión Especial de Igualdad de Género, señaló la doble discriminación que vive la mujer indígena y que las instituciones deben crear políticas públicas que lo combatan.

Por otro lado, Lucia Tepole, directora general de AVELI, mencionó que el mayor obstáculo de los pueblos indígenas es la falta de oportunidades de desarrollo, de trabajo, de estudio, oportunidades para demostrar su capacidad en cualquier ámbito que se les permita. La delegada estatal de la CDI, Iraís Maritza Morales Juárez, refirió: “La igualdad es poder compartir con las mujeres y con los hombres el trabajo que desarrollamos”. Asimismo, señaló que no existen diferencias entre las personas que vienen de comunidades indígenas y aquellas que viven en ciudad, ya que “tenemos las mismas necesidades pero no las mismas oportunidades”.

Hortensia Miramón, una indígena, compartió con la audiencia el cuento “Un día cualquiera”, y los poemas “Mi lengua” y “Mi lengua no está muerta”. A la salida del auditorio, se realizó una exposición de artesanías entre las que se encontraban aretes, jabones, ropa y demás objetos elaborados por personas indígenas provenientes de municipios como Papantla, Benito Juárez, Tres Valles, Zongolica. En la conmemoración también estuvieron presentes los consejeros electorales Iván Tenorio Hernández y Jorge Alberto Hernández y Hernández, así como el Secretario Ejecutivo, Hugo Enrique Castro Bernabe.

OAXACA: Pueblos indígenas arman plantón para exigir atención de autoridades
Temen que a la salida de Gabino Cué, sus proyectos queden detenidos por falta de recursos
Capital Oaxaca

Con el propósito de hacer valer sus derechos y reclamar recursos que ya fueron etiquetados, este jueves integrantes del Colectivo Democrático, Organización Cívica para la Liberación del Istmo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, iniciaron un plantón en la Casa Oficial y en la Secretaría de Finanzas, para exigir que entreguen el capital para acciones que se han aprobado en beneficio de las comunidades que representan.

En entrevista, el representante de las organizaciones, José Ángel Castillo, informó que están preocupados, ya que a tan solo unos meses de que concluya la administración estatal que encabeza Gabino Cué Monteagudo, se corre el riesgo de que sus proyectos queden detenidos por no aportarse lo necesario y sus trámites perderán vigencia para la siguiente periodo de gobierno. “Se tienen acciones suspendidas para el campo, obras de beneficio social, así como proyectos que están a punto de perderse ante la falta de atención de las autoridades, quienes no ejerce el recurso donde se tiene que aplicar”.

De la misma forma, apuntó que no les han dado una explicación sobre los motivos del retraso de los recursos, lo que genera inquietud puesto que con estas medidas mejorarán sus condiciones. “Queremos que nuestras tierras sean productivas, pero necesitamos atención, nosotros también tenemos necesidades y somos los menos escuchados”.

OAXACA: Campaña vial en lenguas indígenas
Noticias

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) inició el proyecto de “Campaña de Seguridad Vial en Lenguas Indígenas” para impulsar el rescate de cultura oaxaqueña y a la vez procurar la disminución de accidentes y aumentar la cultura vial. Desde hace dos semanas, inició la primer etapa de esta propuesta efectuada por el vocero de la Policía Vial Estatal, Ángel Omar Ramírez San Juan, en la cual mediante imágenes y textos en lengua Mixe, Zapoteco y Mixteco se pretende concientizar a las personas, tanto automovilistas como peatones.

“Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 33 por ciento del total de habitantes de la entidad, es población hablante de alguna lengua materna, por lo cual es importante trabajar de manera coordinada en los 570 municipios del Estado”, señaló el precursor de esta idea.

La expansión
Luego de iniciar con estos tres idiomas, el proyecto continuará con el Zapoteco del Istmo, hasta llegar a las lenguas como el Amuzgo, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahuatl, Triqui, Zapoteco, Zoque y comunidades afrodescendientes, detalló Ramírez San Juan. El joven subrayó que en varias zonas como mercados donde llegan a vender de comunidades aledañas a la capital, es dónde mayor efecto tendría esta campaña, pues hasta el mes de agosto, la policía vial contabiliza 842 accidentes de tránsito, con un saldo de 530 lesionados y 32 fallecidos. La idea se pude visualizar en las cuentas oficiales de la secretaría: @SSP_GobOax @PolVial_GobOax y en facebook como Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca y Policía Vial Estatal.

A nivel nacional
En México existen 11 familias lingüísticas divididas en 68 agrupaciones y a su vez en 364 variantes, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, cerca del 33% de la población en Oaxaca es hablante de una lengua indígena, el zapoteco predomina con un 33.3 por ciento mientras que el Mixteco alcanza un 22.1 por ciento y finalmente Mixe el 9.8 por ciento. Y según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) existen en nuestro país 144 lenguas indígenas en riesgo, lo representaría la pérdida de cinco familias lingüísticas en Oaxaca.

MEXICO: Natalia Toledo llena de poesía la Fiesta de las Culturas Indígenas
La poeta compartió fragmentos de su más reciente libro, "Deche bitoope/El dorso del cangrejo"
El Universal, Notimex

Con el amor y erotismo que imprime a sus obras, la poeta mexicana Natalia Toledo (1968) compartió fragmentos de su más reciente libro Deche bitoope/El dorso del cangrejo en la III Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realiza en el Zócalo capitalino hasta el 4 de septiembre. Acompañada por el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, la escritora oaxaqueña leyó el epígrafe de “El dorso del cangrejo”, “La flor de las niñas 2”, “La flor de las niñas 1”, “La flor de los niños”, “El camino del vidente” y “Los zapotecas”.

El poemario de Toledo, publicado por Almadía, reúne versos bilingües se traducen en una poderosa voz en zapoteco y español, informó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en un comunicado.

Al respecto Vázquez Martín refirió que “Natalia Toledo no tiene una narrativa poética: trabaja verso a verso y cada uno de ellos es una flecha al alma. Hay un paisaje, una flora, una fauna en su poesía; está el cangrejo desde la portada, el lagarto, el perro, el maíz, el río, las nubes”. Agregó que el libro ofrece una narrativa visual, donde la poeta juchiteca crea un mundo simbólico profundamente humano y complejo. “En ese universo poético descubro una reflexión que tiene que ver con cierta sensación de orfandad, de desgarramiento del amor, del dolor por la pérdida”. La ganadora del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2004, rescata leyendas, mitos y tradición cultural del pueblo zapoteco en un libro que conjunta la fuerza de su voz poética con las ilustraciones de su hermano Jerónimo, el Dr. Lakra. Para amenizar la velada poética, Feliciano Carrasco, cantautor oaxaqueño y amigo de Natalia Toledo, interpretó canciones como “El feo” y “Regresa al pueblo”.

Toledo Paz señaló que en su trabajo literario procura reflejar la esencia zapoteca, ser una voz de esta lengua indígena de la región del Istmo de Tehuantepec a fin de propiciar que a través de su mirada poética el lector se acerque a la forma en cómo las mujeres istmeñas perciben y viven su sexualidad. “Las mujeres juchitecas no pedimos permiso para pronunciar las cosas, nosotras hacemos muchas alusiones a la sexualidad, que es bastante abierta. Recuerdo que cuando era niña, podía pasar por un patio y ver que algunos jóvenes recién casados estaban tras una manta blanca haciendo el amor”, expresó Natalia Toledo.

Deche bitoope/El dorso del cangrejo -cuya portada es el dorso desnudo y de una mujer tatuada con un cangrejo- incluye más de 30 poemas agrupados en dos secciones: “El matriarcado según San Vicente”, que es el Santo Patrono de Juchitán y tiene que ver con la visión cultural de las mujeres, y “El dorso del cangrejo”, poema de largo aliento que revisa su rol como indígena y los mitos que la rodean y su contraste con la identidad urbana. “Los dividí porque el título del libro es un poema de largo aliento, es el primero que me sale de ese tamaño y de corrido. Un día me senté y lo escribí completito en zapoteco, ya después lo traduje, lo trabajé, le metí algunas cosas a propósito, como las onomatopeyas del siglo XVI”, señaló la poeta cuya obra ha sido traducida al inglés y francés. Natalia Toledo ha publicado también los poemarios Paraíso de fisuras (1990), Olivo negro (2004) -por el que obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas-, Flor de pantano (2004) y La muerte pies ligeros (2005). Con su padre Francisco Toledo ha ilustrado diversos libros que recrean los mitos indígenas para ser presentados a públicos diversos, entre ellos los niños.

HIDALGO: Encuentro Nacional de Fototecas celebra edición 17
El Encuentro Nacional de Fototecas celebra su decimoséptima edición en Pachuca, lugar considerado como "La Meca de la fotografía en México"
El Universal

El valor histórico de una fotografía, la catalogación, y la preservación de los archivos son parte de los temas que se discuten en el decimoséptimo Encuentro Nacional de Fototecas que se desarrolla en Pachuca, un encuentro que busca intercambiar ideas y proyectos entre investigadores, especialistas y fotógrafos. Una fotografía es valiosa en el momento que hacen un aporte histórico. Si no hay éste, no hay nada, sentenció, el ponente Carlos Silva.

Pachuca es considerada como "La Meca de la fotografía en México", y en septiembre se viste de gala, al cumplir 40 años la Fototeca Nacional que se encuentra instalada en esta ciudad. Es en este marco que se lleva a cabo el decimoséptimo Encuentro Nacional de Fototecas, donde están presentes 26 de las 32 entidades del país. Los trabajos de este encuentro comenzaron con la mesa dedicada a las imágenes de la Fototeca Nacional en la producción editorial, con la participación de Alberto Sánchez, Carlos Silva, Lilian Stein y Manuel Zavala y Alonso como moderador. Durante su exposición, Carlos Silva presentó una serie de gráficas en las que se muestra el paso de la vida en México. En las playas de Topolobambo el general Lázaro Cárdenas se baña desnudó, "mi general en pelotas y sus acompañantes".

También compartió la fotografía que dijo le costó la carrera a Eduardo Pesqueira Olea, poniendo cuernos a Carlos Salinas. "El roñas", con cuernos a Fox, son retazos de la historia que se cuentan y se viven en una fotografía. Sin duda manifestó  que hay algunas que prevalecen por encima de otras, por el contexto y por lo que cuentan. Una fotografía es valiosa en el momento que hacen un aporte histórico. Si no hay éste, no hay nada, sentenció. Las que se quedan en la memoria y en el imaginario colectivos, precisó son muchas pero tal vez por la historia misma  o a fuerza de verlas  son dos. La entrada de Madero a la Ciudad de México y la lectura del discurso de Lázaro Cárdenas por la expropiación petrolera.

Pero la fotografía no ha escapado a la masificación de las imágenes, a la tecnología con programas de edición o bien al internet, precisó Lilian Stein, quien lamentó el uso inadecuado de las imágenes y la falta de rigor para catalogarlas y acreditarlas. Los ponentes coincidieron en que hay un problema serio ya que la ciudadanía se confunde y no puede identificar entre uno y otro personaje de la historia. Esta es la tarea y el reto de los divulgadores.

Para el director del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), Juan Carlos Valdez Marín, esta decimoséptima edición es la oportunidad de intercambiar información y proyectos entre los participantes, de conocer dónde se debe trabajar. Las fototecas son espacios donde  se encuentra una muestra clara de las diferentes fases por las que ha pasado México y es obligación de todos poder preservarlas. En el caso Pachuca señaló,  se encuentra el acervo fotográfico más importante del país, ya que resguarda alrededor de 900 mil piezas que, agrupadas en 46 fondos, representan el trabajo de más de 2 mil autores y cubren casi 170 años de historia. "Hay quien llama fototeca únicamente a un reservorio de fotografías, que es la definición, pero nosotros estamos al servicio del usuario y eso nos compromete a que la gente vea y comprenda que la fotografía es un patrimonio colectivo de memoria de una sociedad".

El Encuentro Nacional de Fototecas termina este día con una conferencia sobre los 40 años de memoria fotográfica por el aniversario de la Fototeca Nacional.

ESTADO DE MEXICO: Demandarán niños indígenas a EPN, Angélica Rivera e Higa
Promoverán amparo para obligar a que se acate la suspensión definitiva de la autopista Toluca-Naucalpan
Proceso, Agencias

Una veintena de niños indígenas de la comunidad de San Francisco Xochicuautla promoverá un amparo para obligar a que se acate la suspensión definitiva de la autopista Toluca-Naucalpan, arguyendo violación a sus derechos por parte del presidente Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, como titular del Sistema DIF, así como contra Grupo Higa-Autovan.

Priscila Hernández, directora de Earth Defenders, organización con sede en Washington dedicada a la defensa del derecho a un medio ambiente sano, indicó que este recurso es el primero en su tipo, posiblemente a escala mundial, y adelantó que será promovido este mismo día ante los tribunales federales. “Hemos decidido demandar a Grupo Higa, al presidente Peña Nieto y a Angélica Rivera, entre otras autoridades, que han permitido, auspiciado y perpetrado violaciones a los derechos humanos de los niños, en razón de que desde hace casi una década han irrumpido ilegal y violentamente, con apoyo de granaderos, a territorio de la comunidad”, señaló.

En el recurso, dijo, también se advierte la responsabilidad de autoridades estatales, pero de manera fundamental de los señalados, en virtud de la relación de complicidad que tienen entre sí, y que queda de manifiesto con casos como el de la Casa Blanca de la primera dama del país. La obra del Grupo Higa, señaló Hernández Bribiesca, se ha concretado sin pensar en las afectaciones a los menores de edad, quienes en algunos casos han sido golpeados por la fuerza pública (por ejemplo durante los desalojos) y han padecido durante una década violencia psicológica ante el temor generado por los policías armados que vigilan sus casas, amedrentan, golpean y detienen a sus papás. “Están aterrorizados”, aseguró la abogada, tras precisar que este ambiente ha provocado en ellos pérdida de apetito, disminución del rendimiento escolar, sueño a temprana hora para evadirse de su realidad. Entre los promoventes se encuentran niños de todas las edades, uno de ellos de 8 años que prácticamente ha pasado toda su vida en estas circunstancias, con lo que se violan los derechos de la niñez tutelados internacionalmente. El caso ha sido denunciado ante la CIDH, pero avanza lento debido a que se tienen muchas denuncias contra México.

En la comunidad habitan alrededor de 2 mil 500 niños, y al menos 300 padecen de manera directa las afectaciones de la obra, ya sea porque viven sobre el trazo carretero o porque sus escuelas se ubican a 150 o 200 metros de la autopista. Las denuncias se sustentan con testimonios de los pequeños afectados, estudios científicos, los mandatos judiciales de suspensión de la obra y documentos que prueban su ilegalidad, en virtud de que la vía pretende cruzar por el bosque otomí-mexica protegido como parte de las Ciénegas del Río Lerma y como parque nacional, por lo que se tiene prohibido cambiar el uso de suelo.

La promoción de este amparo, del que también se espera suspensión definitiva para el proyecto carretero, advirtió, es la última oportunidad para que las autoridades mexicanas atiendan y ejecuten el mandato, pues de no hacerlo los recursos posteriores se entablarán ante órganos internacionales. De entrada, el viernes 23 se llevará el caso una mesa de trabajo en materia de medio ambiente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

MEXICO: PGR Tlaxcala conoce el catálogo de las lenguas indígenas nacionales
El área sustantiva de esta dependencia fue informada de este Catálogo que da a conocer cuáles son las lenguas indígenas habladas en nuestro país, con la finalidad de contribuir y hacer más eficiente la atención gubernamental dirigida a la población hablante de otra lengua.
Agenda Tlaxcala

Personal de la Procuraduría General de la República (PGR) Delegación Tlaxcala conoció y se capacitó en el curso denominado "Presentación del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales", el cual fue impartido en la Ciudad de México por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

El área sustantiva de esta dependencia fue informada de este Catálogo que da a conocer cuáles son las lenguas indígenas habladas en nuestro país, con la finalidad de contribuir y hacer más eficiente la atención gubernamental dirigida a la población hablante de otra lengua.

Durante esta capacitación se mencionó la importancia de colaborar para que la población hablante de dialecticos cuente con un mejor acceso a los derechos lingüísticos que le reconoce el estado. Señalaron que en México se hablan 364 variantes lingüísticas, y en este catálogo existe información sobre esas variantes, por lo que el Catálogo es actualizado constantemente debido a la dinámica de las lenguas y de los estudios multidisciplinarios lingüísticos.

Se capacitó en el curso denominado "Identificación de Víctimas de Trata de Personas", cual fue impartido por personal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) del 8 al 10 de agosto el presente año en las instalaciones de la dependencia. El taller fue dirigido al área sustantiva de la PGR, y tuvo como objetivo fortalecer las acciones para prevenir, combatir y erradicar este delito.
Dentro de los temas que fueron abordados en el curso se encuentran:

Derechos Humanos, análisis General de Ley de Migración, violencia de género y su vinculación con la trata de personas, aspectos básicos de la trata de personas así como la cooperación procesal internacional. La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, son las diferentes maneras que se da la trata de personas, y con ello, se desarrollan otras formas de explotación, aparte de la sexual, tales como los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Se hizo hincapié en fortalecer los Derechos Humanos a las víctimas de este ilícito, es decir, garantizar su atención integral ya que la trata de personas atenta contra la dignidad humana y puede comprender en sí mismo la comisión de diversos delitos y, por lo tanto, la vulnerar la integridad de cualquier ser humano.

COLIMA: Juanita Andrés denuncia desvío de recursos en programas para apoyos indígenas
Angel Guardián

La diputada priista Juana Andrés, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas en el Congreso del Estado, afirmó que tomará cartas en el asunto para evitar situaciones como el “manoseo” de las finanzas que hubo con los recursos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas durante el ejercicio fiscal de 2015, el cual estaba destinado para proyectos productivos de comunidades indígenas y del cual hasta el momento “no se sabe nada”. Resaltó el caso de mujeres de La Nogalera, en Comala, quienes contaban con cinco hectáreas que pretendían destinar a un proyecto ecoturístico, sin embargo, esto no se pudo concretar debido a que los recursos jamás llegaron a ellas.

Cuestionada respecto al monto que presuntamente fue desviado, Andrés mencionó que hasta el momento sólo tiene conocimiento de un proyecto, el cual no pasaba de 1 millón de pesos, no obstante trabajará de la mano con el presidente del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas a nivel nacional, Jesús Martínez, para ponerle un alto a este tipo de situaciones.

MEXICO: Europeos robaron códice Florentino hecho por indígenas
Taringa

Italianos apoyados por españoles, usarían a antiguos mexicanos indígenas para escribir un gran documento conocido como Historia general de las cosas de Nueva España. Se apropiarían de este documento, con el secuestro del conocimiento indígena en Europa en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia.
Franciscanos pusieron a trabajar a indígenas a redactar un gran documentos, místico, religioso, pictórico que sería “secuestrado” por potencias europeas quiénes se apropiarían de su conocimiento. “Historia general de las cosas de Nueva España es el título de una obra escrita y supervisada por el religioso franciscano español Bernardino de Sahagún, entre los años de 1540 y 1585”.  Italiano darían el golpe maestro expropiando el conocimiento milenario indígena, con el robo durante siglos de lo más iluminado, grandes líderes del México Antiguo. La Biblioteca Medicea de Laurencia en Italia concretaría el robo a pueblos indígenas.

Los europeos se han dedicado por centurias a estudiar la historia mexicana antigua a través del apropiamiento cultural de innumerables códices de gran valor, artístico y científico para los mexicanos y pueblos originarios.

GUATEMALA: Corte quita inmunidad a diputados por discriminar
La Información 

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala quitó la inmunidad a ocho diputados oficialistas acusados de discriminación contra una gobernadora indígena, informó este jueves un portavoz judicial. El vocero de la Corte, Ángel Pineda, comentó a periodistas que tras la resolución adoptada la noche del miércoles, los legisladores podrán ser investigados por la fiscalía por los supuestos delitos de discriminación, abuso de autoridad y tráfico de influencias. La Fiscalía General solicitó el 14 de abril levantar la inmunidad a los ocho diputados del gobernante partido FCN-Nación, quienes una semana antes habían insultado a la gobernadora del norteño departamento de Alta Verapaz, Estela Ventura, integrante de una etnia indígena.

Según la investigación, los diputados calificaron a Ventura de "india estúpida" tras indicarle que ellos eran "los que mandaban", luego de que la gobernadora no acudió a una citación de los legisladores. Los indígenas constituyen 40% de los 15,8 millones de habitantes de Guatemala, según cifras oficiales, aunque líderes de los pueblos autóctonos señalan que son más de 60%. Desde 2002, la discriminación en este país de rica diversidad étnica se castiga con una pena de prisión de uno a tres años.

GUATEMALA: Apoyo a gobiernos y pueblos de Venezuela y Brasil
Prensa Latina
Diputados, partidos políticos y movimientos sociales de Guatemala, coinciden hoy en el respaldo al pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y en la condena al golpe de Estado contra Dilma Rouseff en Brasil. 'Nuestro rechazo a las acciones desestabilizadoras promovidas desde el extranjero contra los gobiernos progresistas de América Latina', concordaron 14 congresistas y recordaron que tanto Nicolás Maduro como Rousseff fueron elegidos por sus pueblos 'soberanamente y por sufragio universal'. Los legisladores aseveraron que lo que motiva estas acciones injerencistas es que 'estos gobiernos, desde el ejercicio pleno de la soberanía de sus pueblos, se liberaron de las directrices de los grandes centros de poder internacionales'. Reconocieron, logros sociales alcanzados en esos países, y que proyectaron más allá de sus fronteras, a través de diversas misiones, para beneficiar a la población bajo los principios de igualdad y equidad. Con base en esa visión, demandaron respeto a la soberanía, independencia, y democracia, de estos pueblos.

El Movimiento Político Winaq, expresión política organizada de los pueblos indígenas de Guatemala, condenó 'las prácticas agresivas contra los gobiernos que en pleno ejercicio de su libre determinación, adoptaron sistema de gobiernos más apegados a los principios universales de los Derechos Colectivos de las Clases Populares'. A su vez instó 'a los pueblos y organizaciones progresistas, revolucionarias y socialistas a pronunciarse contra estas prácticas neocolonialistas, neoliberales que conllevan elementos de racismo y exclusión contra los pueblos originarios, las mujeres y la juventud'. Posiciones similares asumieron el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, la Coordinadora de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela y la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad Capítulo Guatemala, entre otras organizaciones e individuos.

CHILE: Critican al ministro Barraza por anuncio de programa indígena sin ejecutar en Los Lagos
Biobio

Duras críticas realizan al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, los dirigentes indígenas por la nula ejecución del Programa Chile Indígena en la región de Los Lagos. De acuerdo a los dirigentes, han pasado 10 meses y el programa no se ha llevado a cabo aún, sin que se hayan constituido las mesas territoriales, proceso fundamental para poder implementar la iniciativa.

El Lonko de Puntilla Tenglo en Puerto Montt, Heriberto Teuquil, expresó su indignación con el ministro Marcos Barraza, por el anuncio realizado hace meses.

Francisco Raín, werkén del Consejo Nulam Melipulli de la provincia de Llanquihue, aseguró no conocer al titular de Desarrollo Social, enfatizando en que sólo llegó a la zona para la foto.
La diputada socialista por Chiloé, Jenny Alvarez, acusó la postergación de la región y calificó de inaceptable el recorte presupuestario de dicho programa para ser re destinados a la región de la Araucanía.

La diputada Álvarez criticó al director nacional del programa, Luis Catrileo, por no cumplir el compromiso que se realizó con las comunidades y agregó que el ministro Marcos Barraza debe hacerse cargo de esta situación.

CHILE: El desarrollo social inclusivo es clave para superar la pobreza y reducir las desigualdades. Laís Abramo
Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se hace un llamado a poner fin a todas las formas de pobreza y se expresa un consenso sobre la necesidad de avanzar hacia sociedades más igualitarias, solidarias y cohesionadas.  Se exhorta a “no dejar a nadie atrás”, lo que implica promover modelo de desarrollo sostenible que incluya a todos, sin discriminaciones de ningún tipo, con especial atención para las discriminaciones de género, etnia, raza, edad o área de residencia.
Según los datos publicados en el Panorama Social de América Latina de la CEPAL, en el último decenio  nuestra región logró importantes avances, reduciendo la incidencia de la pobreza en más de un tercio y bajando la desigualdad del ingreso medida por el coeficiente de Gini en aproximadamente un 10%.

Entre 2002 y 2014, el porcentaje de personas que vive en condiciones de pobreza bajó de 43,9% a 28,2% y el coeficiente de Gini pasó de 0,542 a 0,491. Estos avances resultaron no solo de un contexto de crecimiento económico con creación y formalización del  empleo, sino que también de un contexto político en el cual los gobiernos de los países de la región dieron una alta prioridad a los objetivos de desarrollo social, promoviendo políticas públicas dirigidas a la extensión de la protección social con un horizonte de universalidad, así como políticas activas en el ámbito social y del mercado de trabajo, de carácter redistributivo e incluyente.

Se destacan los avances en el campo educacional, con la universalización casi completa de la educación primaria, la extensión de la matrícula en la educación secundaria y la adopción por algunos países, como Brasil, de políticas de inclusión en la educación técnica, profesional y terciaria de segmentos tradicionalmente excluidos de esas oportunidades, como niños, jóvenes y personas adultas provenientes de hogares con menores recursos, indígenas y afrodescendientes. No obstante los avances logrados en sus condiciones sociales, América Latina aún se caracteriza por altas cifras de pobreza y desigualdad del ingreso –estas últimas entre las más elevadas del mundo–, así como en otras dimensiones del bienestar.

En particular, mujeres, pueblos indígenas, poblaciones afrodescendientes, niños y niñas, personas de edad y personas con discapacidad están sobrerrepresentadas en situaciones de discriminación, carencia y vulneración de derechos. A esto se suma que en la actualidad la región está experimentado un crecimiento económico negativo y que el proceso de reducción de la pobreza parece estar revirtiéndose: CEPAL ha proyectado un aumento del porcentaje de personas viviendo en situación de pobreza hasta el  29,2% de la población en 2015. Frente a los grandes retos de carácter estructural, que se vuelven aun más complejos en el actual contexto de desaceleración económica, la CEPAL en su último documento presentado en el Trigésimo sexto período de sesiones, Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, ha abogado por una reorientación del paradigma del desarrollo, en el cual la igualdad debe constituir el objetivo central y es condición indispensable para lograr una región sin pobreza.

En particular, en el informe Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, presentado en la Conferencia Regional Sobre Desarrollo Social de 2015, la CEPAL advierte que, desde un abordaje de la pobreza que sitúa la igualdad en el centro, los avances en su reducción son frágiles y reversibles si no están acompañados por políticas públicas y una sólida institucionalidad social que promuevan la generación de empleo y trabajo decente, el acceso a servicios básicos, como salud, educación, vivienda, agua potable, electricidad y saneamiento, y el fortalecimiento de los sistemas de protección social.

Al contraerse el crecimiento económico y la creación de empleo, no habrá que caer en el error de recortar drásticamente el gasto social. A pesar de las dificultades de la actual coyuntura, el compromiso con la superación de la pobreza y la reducción de las desigualdades supone consolidar las estrategias, políticas y programas de desarrollo social inclusivo, garantizando la inversión social. El compromiso de los países con la Agenda 2030  no admite retrocesos en lo social. Es fundamental ampliar los consensos en esa área, lo que también supone, en forma urgente, transitar de la cultura del privilegio, que históricamente ha caracterizado las sociedades latinoamericanas y caribeñas,  a una cultura de la igualdad.

CHILE: Curso a Distancia. La Medición de la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe - III Edición
Entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre de 2016
CEPAL

La División de Asuntos de Género junto con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, inicia el proceso de admisión para la tercera edición actualizada del curso a distancia: "La Medición de la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe". Este curso abarca conocimientos teórico-prácticos que permiten al participante desarrollar competencias para medir la violencia contra las mujeres, vinculadas al diseño y monitoreo de políticas públicas orientadas a la erradicación de este fenómeno en sus diferentes manifestaciones..

Objetivos del curso
Fortalecer las capacidades técnicas y competencias para medir la violencia contra las mujeres considerando, por una parte, los indicadores recomendados por la Comisión Estadística de Naciones Unidas y, por otra, los indicadores de violencia del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe, así como la recopilación de los antecedentes más importantes que se desprenden de estudios realizados.
Duración
La participación en el curso demanda una dedicación mínima de 2 horas diarias. Este tiene una duración total de 80 horas pedagógicas asignadas, que se desarrollan durante 9 semanas.
Plazo de Postulación y Financiamiento
Los interesados deberán registrarse y postular mediante la web SIGCA antes del 25 de septiembre. La inscripción de este curso tiene un costo de US$450 (cuatrocientos cincuenta dólares americanos) por participante. Un número limitado de cupos para exención de la matrícula está disponible para las y los participantes provenientes de Mecanismos para el Adelanto de la Mujer y otros organismos vinculados que cuenten con aval institucional. Una comisión se encargará de asignar dichos cupos y de distribuirlos al final del periodo de inscripción.

PERU: Relator de pueblos indígenas de la CIDH señaló la responsabilidad extraterritorial de las corporaciones en seminario internacional
Bartolomé Clavero, ex vicepresidente del Foro Indígena de la ONU, señaló que hay una agenda pendiente de “descolonización” para construir Estados Plurinacionales.
La Mula

Temas controvertidos, como la responsabilidad extraterritorial de corporaciones internacionales con relación a actividades extractivas, si los pueblos pueden oponerse a tales actividades dentro de sus territorios (el llamado “derecho de veto”) y la construcción de Estados Plurinacionales, fueron materia de debate durante los dos días del VII Seminario Internacional sobre Derecho de Pueblos Indígenas. Este fue desarrollado en dos partes, el 5 y 10 de agosto de 2016, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el marco de la Diplomatura de Estudio Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Indígenas, coorganizada por la PUCP y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Primer día: Libre determinación, descolonización y Estado Plurinacional.
Raquel Yrigoyen Fajardo, Coordinadora de las Diplomatura referida, presentó el tema señalando que, a raíz de las políticas del “Consenso de Washington”, nos encontramos con retos del cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el marco del tercer ciclo histórico de invasión de los territorios de los pueblos indígenas: el primer ciclo en el siglo XVI y el segundo, en el siglo XIX.

Bartolomé Clavero (España) explicó que los orígenes del derecho internacional actual estuvieron marcados por una ideología de carácter racista y colonialista. De allí ha habido un gran avance a la fecha, en la que se reconoce la libre determinación de los pueblos indígenas, lo que da base para la construcción de Estados Plurinacionales. Esto plantea una agenda de descolonización de los Estados. Carlos Ramos, historiador del Derecho y actual Magistrado del Tribunal Constitucional del Perú, hizo un recuento del reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú. Desde 1920 hasta la fecha, las constituciones peruanas han reconocido la existencia legal y la propiedad de las tierras comunales indígenas. Sin embargo, el incumplimiento de este derecho es uno de los que más conflictos genera en la actualidad.

Juan Navarrete (Venezuela), representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), explicó que en las últimas décadas, como parte de los procesos de democratización, los Estados se han obligado a un conjunto de normas internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, no han adecuado sus normas nacionales, lo que es fuente de incumplimiento de tales normas internacionales. Frente a ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido el principio de convencionalidad por el cual todas las entidades públicas están obligadas a aplicar dichos tratados derechos humanos por encima de normas nacionales contrarias.

Segundo día. Los derechos de los pueblos indígenas frente a actividades extractivas.
Isabel Madariaga (Chile), coordinadora de la Relatoría de Pueblos Indígenas en la CIDH (2000-2013) explicó los estándares de la Corte Interamericana sobre “El derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas”. Este es un tema controversial porque las normas nacionales y el Tribunal Constitucional del Perú han establecido que los pueblos indígenas no tienen el derecho de oponerse o “vetar” proyectos. Por el contrario, la jurisprudencia de la Corte Interamericana ha establecido la obligación de los Estados de no otorgar concesiones sin contar con el consentimiento por parte de los pueblos, como en la sentencia del pueblo Saramaka vs Surinam.

Juan Pablo Albán (Ecuador), especialista de la Comisión CIDH (2003-2009), participó con el tema “El derecho a la vida e integridad colectiva” y desarrolló los estándares establecidos por tribunales internacionales sobre la materia. Entre ellos, el concepto de “vida digna”, que comprende no solo la vida física sino todas las condiciones para que la misma se desarrolle de forma íntegra y en todos sus aspectos; el “proyecto de vida”, trabajado para efectos de las reparaciones; y el concepto de sujeto y derechos colectivos, que significa que no solo los miembros de los pueblos son sujetos de derechos sino los colectivos mismos.

Francisco Eguiguren, Vicepresidente de la CIDH y Relator sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y sobre los Derechos LGTBI, reseñó el “Informe sobre "Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, industrias extractivas” de la CIDH, publicado este año. Explicó que actualmente no sólo los Estados son responsables por la violación de derechos indígenas a raíz de actividades extractivas en territorios indígenas, sino que las empresas también lo son. Esta responsabilidad es extraterritorial, pues las empresas no solo deben responder por actividades contaminantes dentro de sus sedes, sino también en los países en los que operan.
En seguimiento de las ponencias precedentes, un magistrado supremo y una congresista plantearon los retos que tienen el Poder Judicial y el Congreso. 

Duberlí Rodríguez, Magistrado de la Corte Suprema, señaló los grandes retos que tienen magistrados nacionales respecto de los derechos de los pueblos indígenas. Explicó la herencia colonial que aun vivimos y que se refleja en el despojo territorial de los pueblos indígenas. También, señaló algunos avances en cuanto al cumplimiento de derechos indígenas, como la contratación de personal bilingüe y emisión de sentencias en idiomas indígenas; algunas sentencias que respetan el pluralismo jurídico, los encuentros de justicia intercultural, entre otros esfuerzos.

Tania Pariona, Congresista recientemente electa, quien se autoidentifica como indígena, enfatizó la deuda del Perú con los pueblos indígenas en la aplicación de convenios internacionales. Así, por ejemplo, la Ley de Consulta Previa, les exige “descendencia directa, idioma y territorio” para su reconocimiento como pueblos indígenas, lo que no es requerido por el Convenio 169 de la OIT. Ante ello, Tania concluyó que: “El reto que tiene el Perú es ver cómo lograr armonizar las normas nacionales con los estándares internacionales”.

Las ponencias fueron seguidas de un rico intercambio con los participantes, dirigentes indígenas y profesionales interesados en estos temas, procedentes de diferentes partes del país, así como de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y España. Mayor información:
IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org
O ministro Juca Ferreira, que tem a questão indígena como pauta prioritária no Ministério, enfatizou que é preciso apoiar os índios na manutenção de suas tradições e línguas e, ao mesmo tempo, empoderá-los para que possam enfrentar os desafios do século 21. O ministro destacou, ainda, que os povos indígenas passam por um momento difícil, com registros de crimes ocorridos até com crianças indígenas.

No comments:

Post a Comment