REGIONES INDIAS
Asociacion Internacional de Prensa Indigena
Febrero 14, 2016
AIPINComisión de Asuntos Indígenas
Comunicaciones a:
lallabatamazola@hotmail.com
lallabatamazola@hotmail.com
Genaro Bautista
MEXICO: Reconocer a indígenas llamado del Papa Francisco
Rosa Rojas
Comunicado a la Santa Sede, El Vaticano:
Desmantelamiento
de la Doctrina del Descubrimiento
Comisión Continental Abya
Yala
MEXICO: Indígenas pedirán al papa
respeto a sus creencias y pueblos
Representantes de estos pueblos
entregarán una carta al pontífice durante su visita a Chiapas; los grupos
exigen que la Iglesia deje de imponer sus leyes en sus comunidades.
Karina
Hernández / CNN Expansión
CHIAPAS: Pueblos indígenas latinoamericanos
hallan un aliado en voz papal
Emilio
Godoy / IPS
CHIAPAS: Etnias de Oaxaca con
mayor presencia en visita papal en Chiapas
Quadratín
Chiapas
CHIAPAS: “los rostros del despojo”
No tienen acceso a sus tierras,
sus viviendas han sido saqueadas y viven fuera del ámbito en que está anclada
su cultura y su cosmovisión como pueblo indígena
Gilberto
Hernández García
MEXICO: Saúl Arellano. El Papa y
la cuestión indígena
Crónica
MEXICO: Laudato Si, es un mensaje
universal no sólo para católicos: indígena
Notimex
CHIAPAS: Culturas Indígenas por el
Rescate de la Madre Tierra; 15% del Territorio Chiapaneco Concesionado a Minas
e Hidroeléctricas.
Chiapas y Guatemala afectados por
concesiones de minas e hidroeléctricas, además de deforestación de bosques,
selvas y el uso irracional del agua.
En
Tiempo Real
MEXICO: Aprueban diputados
dictámenes sobre diversas legislaciones indígenas
Notimex
OAXACA: La UCIZONI presentó una
queja ante la CNDH contra la Secretaría de Energía y Pemex, por violación a
derechos indígenas
Rosa
Rojas / Desinformémonos
YUCATAN: La rana mujer / X-ko'olel muuch
Nicougen
PANAMA: Uno de cuatro indígenas es
pobre
La
Estrella de Panamá
CHILE: Se impugna decreto firmado
por Sapag que entrega territorios mapuche a petroleras
Longko y werken llegan a Neuquen a
impugnar el decreto de Sapag que entrega tierras mapuche a las petroleras
Wallmapu Futa Trawun
COLOMBIA: Pueblos, Autoridades y Comunidades
indígenas del Cauca continúan siendo víctimas de amenazas y despojo territorial
*********************
MEXICO: Reconocer a indígenas
llamado del Papa Francisco
Desde
su arribo el Papa Francisco, ha sido contundente en su compromiso con los
pueblos Indígenas
México,
apuntó el sumo Pontífice, “es un gran país, bendecido con abundantes recursos
naturales y una enorme biodiversidad, que se extiende a lo largo de todo su
vasto territorio. Su privilegiada ubicación geográfica, lo convierte en un
referente de América; y sus culturas indígenas, mestizas y criollas, le dan una
identidad propia, que le posibilita una
riqueza cultural, no siempre fácil de encontrar, y especialmente valorada”.
La
sabiduría ancestral, que porta su multiculturalidad, es por lejos uno de sus
mayores recursos biográficos, enfatizó el papa tanto en su discurso en Palacio
Nacional ante el presidente de México Enrique Peña Nieto, como su posterior
encuentro con los obispos en la Catedral Metropolitana.
El Papa
Francisco afirmó que "los indígenas
de México aún esperan que se les reconozcan efectivamente la riqueza de su
contribución".
"Tengan
singular delicadeza en los pueblos indígenas y sus fascinantes, y no pocas
veces masacradas, culturas". Un mensaje muy duro, en muchas direcciones,
de quien pareciera no ser la cabeza máxima de todo aquello que criticó sin
ninguna dulzura más allá del tono, reprodujeron medios informativos.
El Papa
Francisco hizo un llamado a los obispos a que "no se cansen de recordarle
a su pueblo, cuánto son potentes las raíces antiguas".
En este
marco, organizaciones de pueblos indígenas piden al Jefe de Estado Vaticano,
tomar en cuenta sus planteamientos, escuchar sus anhelos.
El 10
de febrero, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la Comisión Continental Abya Yala (CCAY), pidió al Papa
Francisco a hacer un pronunciamiento público en repudio de la Doctrina del Descubrimiento,
cimentada en la bula papal (documento pontificio) Inter Caetera de
1493, demandándole que emita: “la bula del desagravio”.
Le
manifiestan también al Papa su preocupación “por la permanencia del espíritu de
las bulas papales (documentos pontificios) alejandrinas como marco de relación
de su santidad con los pueblos indígenas”
El 13
de febrero, en el denominado Encuentro de
pueblos indígenas de América Latina, manifestaron: “Queremos que el mensaje del
papa Francisco se haga realidad, no solo que se alce la voz. Que se apoye, se
respete y se fortalezcan los derechos de los pueblos indígenas”, pidió en esta
ciudad del sur de México una representante del pueblo misquito.
Derechos
políticos, Consulta con Consentimiento Libre, Previo e Informado,
son temas que los dirigentes indígenas confían que el Papa Francisco retome en
su discurso este 15 de febrero en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
La
masacre de Acteal, los conflictos políticos en Chiapas, serán otros puntos que
el Papa enfrentará.
Por
ello, será simbólico que Francisco durante su misa en San Cristóbal de las
Casas, entregue a los representantes de la Iglesia local el documento oficial
que permite la traducción de la liturgia y de la Biblia a todas las lenguas
indígenas.
No es
la primera declaración del papa sobre la necesidad de defender la identidad
cultural de todas las etnias presentes en México, pues en el discurso ante el
presidente Enrique Peña Nieto y las autoridades mexicanas también afrontó el
tema.
Para
los indígenas, la señal de que el Vaticano buscaba un acercamiento llegó de la
mano de la publicación de la encíclica Laudato si’, también llamada “Encíclica
Verde”, publicada en mayo de 2015. El documento elaborado por Francisco aboga
por el desarrollo sostenible, reconoce la crisis ambiental y pide la unión de
los pueblos para proteger la “casa común” de la humanidad.
Francisco
destacó "la fecundidad" de la presencia de las comunidades indígenas
y su importancia para dar a México "aquella identidad que les convierte en
una nación única y no solamente una entre otras".
"Una
mirada de singular delicadeza les pido para los pueblos indígenas y sus
fascinantes, y no pocas veces masacradas culturas. México tiene necesidad de
sus raíces amerindias para no quedarse en un enigma irresuelto", dijo.
Rosa Rojas
La
Comisión Continental Abya Yala (CCAY)-que se reunió en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas los días 9 y 10 de febrero- “refrendó denunciar al Estado
Vaticano como autor intelectual de la Doctrina del Descubrimiento” y exhortó al
Papa Francisco a hacer un pronunciamiento público en repudio de dicha doctrina
cimentada en la bula papal (documento pontificio) Inter Caetera de
1493, demandándole que emita una nueva bula: “la bula del desagravio”.
Le
manifiestan también al Papa su preocupación “por la permanencia del espíritu de
las bulas papales (documentos pontificios) alejandrinas como marco de relación
de su santidad con los pueblos indígenas” y le hacen un llamado para revocar la
beatificación de Junípero Serra, que hizo en Washington, Estados Unidos,
en septiembre de 2015, “lo cual denunciamos por ser un atentado a nuestra
dignidad, ya que este misionero es culpable por el genocidio de nuestros
pueblos originarios en California. Consideramos inapropiado de parte de su
santidad esta beatificación ya que no es ético ni moral santificar un
genocidio”.
En un
tercer “comunicado diplomático” sobre el Desmantelamiento de la Doctrina del
Descubrimiento, la CCAY solicita al pontífice “una cita de manera urgente
en el Vaticano” para hacerle conocer preocupaciones y propuestas “por las
violaciones persistentes de derechos humanos, individuales y colectivos,
territoriales y autonómicos” derivados de la citada doctrina, “recordando que
la petición del perdón que ha hecho su santidad, a los pueblos indígenas,
como jefe del Vaticano, no es suficiente si no hay justicia, reparación y
garantías de reconocimiento internacional de nuestro derecho a libre determinación
como pueblos originarios”.
“Lo
conminamos a asumir el desmantelamiento de la doctrina del descubrimiento para,
efectivamente, lograr resultados concretos orientados hacia la protección de
nuestros territorios y la madre tierra, en el camino de los planes de vida de
los Pueblos Originarios y el Buen Vivir de la humanidad”.
En su
documento la CCAY, a cuya reunión asistieron 40 delegados de Estados Unidos,
Guatemala, Colombia y México -de Michoacán, Quintana Roo, Estado de México,
Hidalgo, Chiapas y la Ciudad de México, según informó la maestra en sociología
Araceli Burguete- subraya que “los estados nacionales han tomado la Bula Inter
Caetera, 1493, como base para el concepto jurídico de propiedad originaria
de la nación, bajo la cual asumen la entrega de nuestros territorios a las
empresas nacionales e internacionales de extracción, mineras y neo
extractivismo en general, asumiendo la prerrogativa de realizar convenios y
tratados internacionales sin consentimiento previo, libre e informado y de
buena fe, tales como el Tratado de Libre Comercio; el Acuerdo Trans
Pacífico de Cooperación Económica (TPP), las “zonas económicas
especiales”, ALCA, Plan Puebla Panamá, IRSA, mercado global del carbono REDDS+,
ocasionando desposesión a los pueblos indígenas y afectación directa e
irreparable a la Madre Tierra”.
“Nuestra
posición es que el Estado del Vaticano, la Santa Sede y su Santidad el Papa
Francisco, deberán tomar las medidas adecuadas y llevar adelante un proceso de
responsabilidad internacional por el papel que la Iglesia Católica ha jugado en
el origen y autoría intelectual de las violaciones de Derechos Humanos, que
siguen siendo normalizadas por la Doctrina del Descubrimiento” agrega.
Asimismo
indica que, entre otras cosas, debe además asumir la coadyuvancia en los
procesos de pacificación en los territorios indígenas intervenidos por los
Estados y otros actores. “Por ejemplo, en el caso de Colombia se debe propiciar
la garantía de la incorporación de la Agenda Indígena en los Diálogos de Paz
que se realizan en la Habana (Cuba) entre el gobierno colombiano y las FARC,
garantizando la participación efectiva de los pueblos indígenas en los diálogos
y el cumplimiento de los compromisos”.
Añade
que “como seres humanos y como garantes de la vida, se hace necesario que su
santidad Francisco interceda ante los gobiernos de los Estados-Nación en la
exigibilidad del respeto y garantías de los derechos humanos y territoriales,
la no discriminación, el racismo institucional y los abusos de poder de
los gobiernos en la persecución política ideológica para condenar a
defensores y defensoras del territorio y la vida del Abya Yala”.
Asimismo
deberá interceder “en la materialización del ejercicio del derecho de libre
determinación, autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas en un marco de
refundación de los estados nación hacia estados multinacionales y la
descolonización y sanación de la Madre Tierra”.
Le
recuerdan al Papa Francisco que en 2014, en el marco del Foro Permanente sobre
Cuestiones Indígenas de la ONU, se entregó directamente a su representante, el
Nuncio Papal, esta solicitud de audiencia. Igualmente, que las exigencias
planteadas obedecen a los mandatos de sus pueblos originarios, cuyas demandas
fueron deliberadas en el marco de la Asamblea Plenaria de la V Cumbre
Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, con la
participación de más de ocho mil personas, reunidas en La María Piendamó,
Cauca, Colombia en noviembre del 2013 y ratificada por la CCAY en Filadelfia,
Estados Unidos, en septiembre del 2014 y ahora en San Cristóbal de las Casas. “Desde
el espíritu de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, iguales en
dignidad y derechos a los otros pueblos, hacemos un llamado a su Santidad Francisco
para que se comprometa a asumir las responsabilidades y consecuencias de los
asuntos que aquí presentamos y que directamente le incumben a la Iglesia
Católica Romana” agregan.
Le
recuerdan al Papa Francisco que en la onceava Sesión del Foro Permanente de las
Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas presentó la recomendación:
“4. El Foro Permanente recuerda el cuarto
párrafo del preámbulo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas en que se afirma que todas las doctrinas,
políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o
individuos o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o
diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas,
científicamente falsas, inválidas, moralmente condenables y socialmente
injustas..
El
Foro Permanente exhorta a los Estados a que repudien esas doctrinas como base
para denegar los derechos humanos de los pueblos indígenas.”
Comunicado a la Santa Sede, El Vaticano:
Desmantelamiento
de la Doctrina del Descubrimiento
Comisión Continental Abya
Yala
Valle de Jovel [San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas, México]
Su Santidad Papa Francisco,
Por tercera vez emitimos este comunicado diplomático
dirigido al Estado vaticano, recordando que el año 2014, en el marco del Foro
Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, se entregó directamente a su
representante el Nuncio Papal esta solicitud de audiencia.
Las exigencias aquí planteadas obedecen a los
mandatos de nuestros pueblos originarios, cuyas demandas fueron deliberadas en
el marco de la Asamblea Plenaria de la V Cumbre Continental de los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, con la participación de más de ocho
mil personas, reunidos en La María Piendamó, Cauca, Colombia en noviembre del
2013 y ratificada por la Comisión Continental Abya Yala en Philadelfia,
en septiembre 23 del2014 y, posteriormente en San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México el 9 y 10 de febrero del 2016.
Desde el espíritu de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, iguales en dignidad y derechos a los otros pueblos, hacemos un llamado a su Santidad Francisco para que se comprometa a asumir las responsabilidades y consecuencias de los asuntos que aquí presentamos y que directamente le incumben a la Iglesia Católica Romana. Con la intención de avanzar deliberadamente hacia el fin de la era del colonialismo, hacia la descolonización, con el mandato ancestral de superar del esquema de dominación que ha sido normalizado y justificado por la Doctrina del Descubrimiento hace más de 523 años en este continente de Abya Yala [América]:
Los Pueblos y Naciones Indígenas de Abya Yala
exigimos lo siguiente:
Demandamos una cita de manera urgente en el Vaticano
con su Santidad Francisco para un dialogo directo con la Comisión Continental
Abya Yala, para hacerle conocer nuestras preocupaciones y propuestas por las
violaciones persistentes a los derechos humanos, individuales y colectivos,
territoriales y autonómicos. Recordando que la petición del perdón que ha hecho
su santidad como jefe máximo del Vaticano, no es suficiente, si no hay justicia,
reparación y garantías de reconocimiento internacional de nuestro derecho a
la libre determinación como pueblos originarios.
Así mismo, los pueblos originarios como guardianes
de la madre tierra, queremos dejar herencia a nuestras futuras generaciones, un
mundo sano, sin contaminación, para que la vida de la madre tierra con sus
hijos sea un mundo con una vida más prolongada. Recordando que su Santidad
Francisco emitió su encíclica "Laudato Si", en la cual en el artículo
32 usted menciona textualmente "Los recursos de la tierra, también están
siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la
actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques, implica al
mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro
recursos sumamente importantes, no solo para la alimentación, sino también para
la curación de enfermedades y para múltiples servicios."
Los pueblos indígenas celebramos su iniciativa y lo
conminamos a asumir el desmantelamiento de la doctrina del descubrimiento
para, efectivamente, lograr resultados concretos orientados hacia la protección
de nuestros territorios y la madre tierra, en el camino de los planes de
vida de los Pueblos Originarios y el Buen Vivir de la
humanidad.
Como seres humanos y como garantes de la vida, se
hace necesario que su santidad Francisco interceda antes los gobiernos de los
Estados-Nación en la exigibilidad del respeto y garantías de los derechos
humanos y territoriales, la no discriminación, el racismo institucional y
los abusos de poder de los gobiernos en la persecución política ideológica para
condenar a defensores y defensoras del territorio y la vida
del Abya Yala.
Así mismo en la materialización del ejercicio del
derecho de libre determinación, autonomía y autogobierno de los pueblos
indígenas en un marco de refundación de los estados nación hacia estados
multinacionales y la descolonización y sanación de la Madre Tierra.
Le recordamos a su Santidad Francisco que en la 11ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas se presentó la siguiente recomendación:
“4. El Foro
Permanente recuerda el cuarto párrafo del preámbulo de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en que se afirma que
todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de
determinados pueblos o individuos o que la propugnan aduciendo razones de
origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son
racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente
condenables y socialmente injustas. En todo el mundo, los colonizadores han
aducido justificaciones jurídicas y políticas para desposeer a los pueblos
indígenas de sus tierras, privarlos de derechos y derogar sus derechos, como,
por ejemplo, la doctrina del descubrimiento, la doctrina de la dominación, la
“conquista”, la doctrina de terra
nullius o la doctrina real.
Si bien estas doctrinas nefandas se favorecieron para justificar la adquisición
de las tierras y los territorios de los pueblos indígenas, implícito en ellas
había postulados más amplios que se tomaron como base para afirmar la autoridad
y el control sobre las vidas de los pueblos indígenas y sus tierras,
territorios y recursos. Los colonizadores consideraron a los pueblos indígenas
“salvajes”, “bárbaros”, “poco evolucionados”, “inferiores e incivilizados” y
usaron estos conceptos para someter, dominar y explotar a los pueblos indígenas
y sus tierras, territorios y recursos.
El Foro Permanente exhorta a los Estados a que
repudien esas doctrinas como base para denegar los derechos humanos de los
pueblos indígenas.” En consecuencia y en cumplimiento de la recomendación
anterior del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y tomando en
contexto el comunicado diplomático de la Plenaria de la V Cumbre Continental
Indígena del Abya Yala, y preocupados por las vigencia de la Bula Inter
Caetera que continúa siendo el fundamento del derecho internacional y
nacional, los pueblos indígenas manifestamos nuestra preocupación por la
permanencia del espíritu de las bulas papales alejandrinas como marco de
relación de Su Santidad con los pueblos indígenas.
Por ejemplo sus comentarios como obispo en Buenos
Aires en 2012 acerca de la disputa entre Argentina y la Gran Bretaña sobre la
jurisdicción territorial de las Islas Malvinas/Islas Falkland. Así así
como la beatificación de Junípero Serra, en Washington DC en septiembre
de 2015 realizado por usted, lo cual denunciamos por ser un atentado a nuestra
dignidad, ya que este misionero es culpable por el genocidio de nuestros
pueblos originarios en California. Consideramos inapropiado de parte de Su
Santidad esta beatificación ya que no es ético ni moral santificar un
genocidio. Por lo que le hacemos un llamado para proceder a la revocación
de esta beatificación.
En el discurso de la revisión de las historias y de
los conflictos y las violaciones criminales actuales de los Derechos Humanos
de nuestros Pueblos Indígenas que se encuentran en la base del genocidio que
naturaliza y oficializa la persecución política, ideológica, impunidad, y
despojo territorial de nuestros Pueblos Originarios disfrazada de
"sistemas legales" bajo el manto de la Doctrina del Descubrimiento;
Los estados nacionales han tomado la Bula
INTER CAETERA, 1493, como base para elaborar el concepto jurídico de
"propiedad originaria de la nación", bajo la cual asumen la
entrega de nuestros territorios a las empresas nacionales e internacionales de
extracción, mineras, y del Neo extractivismo en general, asumiendo la
prerrogativa de realizar convenios y tratados internacionales, sin consentimiento
previo, libre e informado y de buena fe, tales como el Tratado de Libre
Comercio; el Acuerdo Trans Pacífico de Cooperación Económica(TPP),
las "zonas económicas especiales", ALCA, Plan Puebla Panamá, IRSA,
mercado global del carbono REDDS+, ocasionando desposesión a los pueblos
indígenas y afectación directa e irreparable a la Madre Tierra.
Nuestra posición es que el Estado del Vaticano,
la Santa Sede y su Santidad el Papa Francisco, deberán tomar las medidas
adecuadas y llevar adelante un proceso de responsabilidad internacional por el
papel que la Iglesia Católica ha jugado en el origen y autoría intelectual de
las violaciones de Derechos Humanos, que siguen siendo normalizadas por la Doctrina
del Descubrimiento. Entre otras cosas, además, debe asumir la
coadyuvancia en los procesos de pacificación en los territorios indígenas
intervenidos por los Estados y otros actores. Por ejemplo, en el caso de
Colombia se debe propiciar la garantía de la incorporación de la Agenda
Indígena en los Diálogos de Paz que se realizan en la Habana (Cuba) entre el
gobierno colombiano y las FARC, garantizando la participación efectiva
de los pueblos indígenas en los diálogos y el cumplimiento de los compromisos.
Concluyendo, esta Comisión Continental Abya
Yala-México, refrendó denunciar al Estado Vaticano como autor intelectual
de la Doctrina del Descubrimiento y exhortamos a Su Santidad, apelando a su
sensibilidad, a hacer un pronunciamiento público en repudio de la Doctrina
del Descubrimiento, por lo que le demandamos emita una nueva bula:
"la bula del desagravio".
De igual forma, el Encuentro Comisión Continental
Abya Yala - México realizado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
Chiapas los días 9 y 10 de febrero de 2016, con la participación de delegadas y
delegados de un centenar de representantes de pueblos indígenas originarios de
las cuatro direcciones del Abya Yala, llamamos, convocamos e invitamos a
nuestros hermanos y hermanas del continente, a sumarnos a trabajar todos los
días en el Desmantelamiento de la Doctrina del Descubrimiento, con
acciones éticas en la realización del espíritu de nuestra humanidad común y en
responsabilidad con las futuras generaciones y el renacimiento del Nuevo Sol.
MEXICO: Indígenas pedirán al papa
respeto a sus creencias y pueblos
Entregarán carta al pontífice
durante su visita a Chiapas; los grupos exigen que la Iglesia deje de imponer
sus leyes en sus comunidades.
Karina
Hernández / CNN Expansión
Representantes
de organizaciones y pueblos indígenas de México, América Latina y Estados
Unidos pedirán al papa Francisco, durante su visita a México, que intervenga
para que la Iglesia católica respete sus creencias milenarias y los derechos de
sus pueblos como la autonomía, tener su propia lengua y su propio gobierno, así
como sus territorios. “Lo que queremos es entregarle (al papa) en Chiapas un
documento para que detenga la forma en que la Iglesia católica impone sus leyes
a nuestras comunidades. Ellos obligan en algunos lugares a hacer la faena
(cooperación) para construir la iglesia y al diezmo”, dice Marcos Abundio
Prado, dirigente del Movimiento Indígena Nacional (MIN), en entrevista con CNNExpansión.
El
papa Francisco visitará diversos puntos en Chiapas (sureste) el 15 de febrero. En
esta entidad hay 1.14 millones de personas que hablan una lengua indígena, es
decir, el 27% de la población total del estado, de acuerdo con datos del Inegi.
También es el estado con el mayor porcentaje de pobres, 76.2% de su población,
de acuerdo con el más reciente informe de Pobreza en México de la Comisión
Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En cuanto a pobreza
extrema también se coloca con el mayor porcentaje, 32.2%. Según ese informe,
Chiapas registra 3.96 millones de personas en situación de pobreza y 1.65
millones en pobreza extrema.
El viaje del Papa a Chiapas
Chiapas
será la tercera entidad de cinco que visitará el líder de la Iglesia católica
en México. En ese estado, el pontífice celebrará una misa y tendrá un almuerzo
con representantes de comunidades indígenas en la capital Tuxtla Gutiérrez;
también presentará en esa entidad un decreto para permitir el uso de lenguas
nativas en las misas.
Mientras
llega el día para ese encuentro, unos 50 representantes de grupos indígenas de
México y otros países se reúnen este 9 y 10 de febrero en el Encuentro Comisión
Continental Abya Yala en San Cristóbal de Las Casas, para elaborar el documento
que entregarán al pontífice, en el que destacan una petición para el
desmantelamiento “de la doctrina del descubrimiento”.
De
acuerdo con la investigadora Araceli Burguete Cal y Mayor y el Consejo Supremo
Indígena de Michoacán (CSIM), esta doctrina responsabiliza a la Iglesia
católica de desconocer los derechos de los pueblos indígenas desde la conquista
de América, imponer ideas como “conquistar”, “vencer” y “someter” que han
derivado en la discriminación actual de estos grupos, así como la invasión a
sus territorios, el saqueo de sus recursos naturales y la falta de respeto a
sus creencias, cultura y lenguas.
En
poco más de 500 años del descubrimiento de América, la situación no ha
cambiado, de acuerdo con Tupac Enrique, activista por los derechos indígenas en
Estados Unidos. "La Iglesia se impone en comunidades indígenas de México,
América Latina y Estados Unidos; en lugar de respetar sus creencias en los
dioses y en la madre naturaleza, los gobiernos invaden sus territorios”.
Ellos también alzan la voz
Estos
no son los únicos grupos que critican a la Iglesia católica, el Consejo Supremo
Indígena de Michoacán (CSIM) la responsabiliza "en parte" de los
agravios contra estos grupos y exigirá una disculpa del pontífice. “La Iglesia
católica ha sido cómplice y aliada de los invasores. Nos han saqueado nuestras
riquezas y recursos naturales, nos robaron el oro, la plata, los minerales, el
petróleo, e incluso han tratado de quitarnos nuestra historia, cultura e
idioma”, culpó el CSIM en una carta la semana pasada.
Una
acusación en el mismo tono la comparte Araceli Burguete Cal y Mayor, profesora
e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social. La Iglesia actualmente, dice, obstaculiza la
materialización de derechos individuales y colectivos de los grupos indígenas,
por lo que apelan "a su santidad (el papa Francisco) para que los
escuche".
Michoacán,
el cuarto estado que visitará el Papa, registra 136,608 hablantes de una lengua
indígena, así como 2.7 millones de personas en pobreza o 59.2% de su población,
y 641,900, en pobreza extrema, según datos del Inegi y Coneval.
Otra
de las peticiones que se harán al papa es su intervención para que termine la
persecución política contra los indígenas que luchan por el reconocimiento de
sus derechos, dice Vicente Otero, del Consejo Regional Indígena del Cauca,
Colombia.
Estos
grupos indígenas indicaron que han realizado algunas de estas peticiones a los
antecesores del papa Francisco, sin que hayan obtenido respuesta, aunque
confían en que este pontífice les de una resolución debido a la apertura que ha
mostrado en otros temas.
De
acuerdo con datos del Inegi, 58% de la población en Chiapas, es decir, 2.5
millones de personas profesa la religión católica, mientras que en Michoacán el
porcentaje alcanza el 92% o 3.5 millones de personas.
CHIAPAS: Pueblos indígenas
latinoamericanos hallan un aliado en voz papal
Emilio
Godoy / IPS
San Cristóbal de Las Casas. “Queremos que el mensaje del papa Francisco se haga
realidad, no solo que se alce la voz. Que se apoye, se respete y se fortalezcan
los derechos de los pueblos indígenas”, pidió en esta ciudad del sur de México
una representante del pueblo misquito.
Yuam
Pravia, una misquita hondureña, participa desde este sábado 13 en un encuentro
de pueblos indígenas de América Latina, en San Cristóbal de las Casas, en el
sureño estado mexicano de Chiapas, dentro de las actividades previas a la
visita que realizará el máximo jefe de la Iglesia Católica a este territorio
con alta población originaria, el lunes 15. “Con la Encíclica ‘Laudato Si’
defendemos los derechos a la tierra, el territorio y los bosques”, es el título
del encuentro de dos días, que hace referencia a la primera encíclica de la
historia dedicada a la situación ambiental, publicada por el pontífice en junio
pasado. “Queremos resultados tangibles, que cada país asuma el mensaje papal”,
planteó a IPS la representante de la no gubernamental Unidad de la
Miskitia-Moskitia Asla Takanka de Honduras.
En
Honduras y Nicaragua habitan unos 280.000 misquitos. Como todos los pueblos
indígenas, esos habitantes originarios han luchado y luchan en defensa de su
identidad, su cultura, su territorio y sus recursos naturales, ante un modelo
de desarrollo que ahora los margina, después de sobrevivir al genocidio de los
conquistadores europeos. En particular, las tierras misquitas están expuestas a
las laceraciones del cambio climático, como lluvias portentosas, sequías
intensas, inundaciones y la subida del nivel del mar, con impacto en la
producción agrícola y la aparición de enfermedades emergentes.
Por
eso, los pueblos originarios se identifican con Laudato Si, “Alabado seas” en
italiano antiguo, en que el papa Francisco reflexiona sobre “el cuidado de la
casa común” de la humanidad, el planeta.
La
encíclica, que toma el título de un cántico de Francisco de Asís, no alude a
los grupos originarios, pero reconoce que “hace falta incorporar la perspectiva
de los derechos de los pueblos y las culturas, y así entender que el desarrollo
de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y
requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su
propia cultura”.
La
carta papal a los fieles denuncia la contaminación, la explotación insostenible
de los recursos naturales y un modelo económico que acentúa la desigualdad,
para resaltar que “ni siquiera la noción de calidad de vida puede imponerse,
sino que debe entenderse dentro del mundo de símbolos y hábitos propios de cada
grupo humano”.
Pueblos indígenas latinoamericanos hallan un
aliado en voz papal
Ante
el primer viaje a México de Francisco, iniciado la noche del viernes 12 y que
se prolongará hasta el miércoles 17, unos 80 exponentes indígenas de 15 países,
de la sociedad civil y la academia se dan cita en San Cristóbal para analizar
la conexión entre la encíclica y las causas de los pueblos indígenas.
Se
espera que el argentino Jorge Mario Bergoglio, quien adoptó el nombre de
Francisco cuando fue electo pontífice en marzo de 2013, se referirá a la
situación de los pueblos indígenas cuando visite esta ciudad de más de 200.000 habitantes, de los que 66.000
son indígenas, situada a más de 900 kilómetros al sur de Ciudad de México. Chiapas,
uno de los estados con mayor pobreza de México, cuenta con 13 grupos
originarios, que aglutinan 1,32 millones de indígenas, de una población total
de 5,1 millones. Durante las horas que pasará en San Cristóbal, el pontífice
celebrará una misa dedicada a las comunidades indígenas y almorzará después con
un grupo de sus representantes.
El
encuentro indígena regional fue convocado por el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de Las Casas, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y la Red
Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales.
En el
encuentro, los asistentes analizaron temas como la protección de sus
territorios y recursos naturales, así como los riesgos que enfrentan, como el
cambio climático y la industria extractiva.
La
encíclica “se aproxima a nuestra agenda y nuestra doctrina. Ya no sería sólo la
defensa de los pueblos indígenas, sino también de la iglesia católica, por una
sociedad más justa y ambientalmente más sostenible”, dijo a IPS
durante el encuentro Jorge Pérez, presidente de la Organización Regional de los
Pueblos Indígenas del Oriente de Perú.
En
esa nación andina habitan 54 pueblos indígenas sobre una superficie de 100.000
kilómetros cuadrados con títulos de propiedad y otros 100.000 aún sin
legalizar. Los territorios nativos peruanos están amenazados por la explotación
de hidrocarburos, la deforestación y la contaminación. Si bien las
organizaciones indígenas y sus dirigentes conocen la encíclica, una tarea en
marcha es transmitir ese contenido a las comunidades. “Nos ha preocupado cómo
generar una conversión profunda desde las comunidades con las nuevas
generaciones, que no quede sólo en el enfoque de un documento, sino que se viva
y se predique, que permita tener más fuerza con una palabra de aliento”,
planteó a IPS el indígena tzetzal Pedro Gutiérrez, del no gubernamental
Instituto de Estudios e Investigación Intercultural, basado en San Cristóbal.
En
México viven 120 millones de personas, de las cuales aproximadamente 11
millones son indígenas, repartidos en al menos 54 pueblos originarios. Como con
sus pares latinoamericanos, los nativos se enfrentan a la discriminación, la
expoliación de sus recursos naturales y la marginación.
Los
pueblos originarios quieren que Francisco escuche su reclamo y alimente su
causa, para plasmar el contenido de la encíclica y no dejarlo en solo en un
papel de buenas intenciones, plantearon los representantes de los indígenas
latinoamericanos congregados en la capital chiapaneca.
“Toca
conciencias de personas que no le han dado importancia a nuestra lucha. Así
tendremos más argumentos para reflexionar con los que no están comprometidos
con el respeto y el cuidado de los territorios”, sostuvo Pravia.
El
papa Francisco recibirá un mensaje de los participantes del encuentro, con sus
reflexiones sobre la encíclica y el pedido de acompañarlos y respaldarlos en
sus luchas, como una manera directa de defender “la casa común”. “Nuestro
mensaje es de gratitud por referirse a nuestros derechos y que contiene un
acercamiento a los pueblos indígenas, esperamos que sea duradero y efectivo,
con metas y objetivos definidos”, manifestó Pérez, cuya organización pertenece
a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
CHIAPAS: Etnias de Oaxaca con
mayor presencia en visita papal en Chiapas
Quadratín
Chiapas
San Cristóbal de Las Casas. Grupos indígenas del estado de Oaxaca, acompañarán al
Papa Francisco, en el Centro Deportivo Municipal, Cedem, donde celebrará una
misa con más de 90 mil personas, en su mayoría indígenas, ya que ese estado, es
considerado la reserva espiritual de México.
Al
encuentro del Sumo Pontífice en esta ciudad, el lunes 15 de febrero, han
confirmado su asistencia más de mil representantes de las etnias de México,
Centroamérica y el Continente, teniendo una participación destacada el estado
de Oaxaca, confirmó el Obispo de la Diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel.
El
grupo mayoritariamente indígena de México, viene Oaxaca, a este encuentro donde
Su Santidad, emitirá un decreto que autoriza el uso de lenguas indígenas en
misas y actos litúrgicos.
Oaxaca,
cuenta con un millón 203 mil 150 hablantes de alguna lengua indígena, de los 18
grupos culturales, entre las que predominan el zapoteco, que es la lengua más
hablada, seguida de mixtecos y mazatecos, de acuerdo al INEGI.
Las
etnias de Oaxaca, ya han confirmado su participación y se espera el arribo en
las próximas horas de zapotecas, triquis, mixtecas, chinantecas y mazatecos,
entre otras. De igual forma, acompañarán a Su Santidad, indígenas de varios
estados de la república mexicana, como son otomíes, náhuatl, tlapanecas, mayas,
huicholes, chontales, totonacas y las etnias de Centroamérica, sin faltar las
de Chiapas, tzeltales, tzotziles, choles, zoques, tojolabales, caxchiquiles y
mames.
CHIAPAS: “los rostros del despojo”
No tienen acceso a sus tierras,
sus viviendas han sido saqueadas y viven fuera del ámbito en que está anclada
su cultura y su cosmovisión como pueblo indígena
Gilberto
Hernández García
Frente
a la lacerante realidad de desplazamiento forzado de comunidades en el contexto
del conflicto armado interno, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de
Las Casas (Frayba), inició desde el 13 de noviembre de 2014 la campaña “Los
rostros del despojo”, que busca visibilizar y denunciar estos casos, además de
hacer conciencia y luchar contra la mercantilización de los territorios y
recursos naturales de los pueblos originarios de Chiapas. Ha registrado desde
1994 alrededor de 12 mil personas que han sufrido desplazamiento forzado
interno, en su mayoría mujeres, niñas y niños, lesión de derechos humanos que
aún continúa. Ejemplos paradigmáticos de esta situación son los casos conocidos
como Viejo Velasco, en el municipio de Ocosingo; Banavil, en el municipio de
Tenejapa; San Marcos Avilés, municipio de Chilón.
Casos paradigmáticos
El
primer caso se enfoca en una masacre que se perpetró el 13 de noviembre de
2006, durante el gobierno estatal de Pablo Salazar, en la comunidad de Viejo
Velasco, municipio de Ocosingo. Ese día “irrumpieron habitantes de Nueva
Palestina armados en Viejo Velasco, acompañados de 300 elementos de la Policía
sectorial y el comandante de la entonces Agencia Estatal de Investigación. Ese
día se ejecutaron extrajudicialmente seis personas, desaparecieron forzadamente
cuatro más y los 36 sobrevivientes fueron desplazados de manera violenta”,
señala un informe del Frayba. Las familias aún siguen en desplazo sin atención.
En la
comunidad llamada Banavil, explica Pedro Faro, director del Frayba, se dio una
desaparición forzada y el desplazamiento de cuatro familias, el 4 de diciembre
de 2011, como punto culminante de un conflicto, debido a que esas personas se
negaron a acoger proyectos del gobierno y por mantener relaciones con bases de
apoyo del Ejercito zapatista (EZLN). “Eso los estigmatizó, y la comunidad los
desplazó de manera violenta. En la agresión fue asesinado Pedro Méndez López,
fue desaparecido Alonso López Luna, y 13 personas fueron desplazadas a la
fuerza. Aun sigue la desaparición del señor Alonso”.
Otro
desplazamiento de bases de apoyo zapatista se ha dado en San Marcos Avilés, una
comunidad tzeltal “Ahí el desplazamiento se configura por sus tierras
laborales, y los que han provocado el desplazado son los partidista: Verde,
PRI, PAN, PRD. Ellos se unieron para desplazarlos. Aunque pudieron regresar a sus
viviendas, éstas fueron saqueadas y hasta el momento, persiste el clima de
hostigamiento contra ellos”.
Otros
casos se han dado, por ejemplo, en la comunidad llamada 1° de agosto, municipio
de Las Margaritas, en un contexto complicado porque en esa región una
organización popular con muchos años de historia y resistencia, “ubicada en la
izquierda política, en lucha por la tierra. Ha cambiado sus objeticos e
intereses, ya que se les abrieron puertas para ser gobierno, y han desvirtuado
su lucha. En 2013 formaron su autodefensa.
Esta
organización, con el aval de los gobiernos municipal y estatal desplazó a la
comunidad 1° de agosto. Antes habían emboscado a bases zapatista en La Realidad
y habían perpetrado la ejecución extra judicial del maestro Galeano. Esto son
hechos que nos hablan de continuidad en la violación de derechos humanos en
este contexto de conflicto con desapariciones”, apunta el director del Frayba.
Impunidad y riesgo constante
A
decir de Pedro Faro, el desplazamiento forzado el Estado mexicano no ha
respetado los instrumentos internacionales de dh, especialmente los Principios
Rectores de Desplazamiento Interno de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). De ahí que “las personas desplazadas forzadamente no han sido atendidas
y la situación de impunidad impide que retornen a sus comunidades manteniendo
un riesgo inminente a su seguridad e integridad personal y a su vida”.
Los
grupos de personas desplazadas, según denuncia el centro de derechos humanos
fundado por el obispo Samuel Ruíz en 1989, “no tienen acceso a sus tierras, sus
viviendas han sido saqueadas y viven fuera del ámbito en que está anclada su
cultura y cosmovisión como pueblo indígena”. Por eso, los protectores de
derechos humanos, acompañando a los grupos de desplazados, empujan la exigencia
de justicia para dar más visibilidad a este tema y presionar al Estado mexicano
a asumir su papel como garante y protector de los derechos humanos.
No al olvido, sí a la memoria
La
campaña “Rostros del despojo” señala que la situación que padecen las personas
desplazadas forzosamente, su despojo, “forma parte de la negativa histórica del
Estado mexicano a reconocer plenamente los derechos colectivos indígenas, al
provocar y permitir que planes gubernamentales, como el Proyecto Mesoamérica, y
de empresas transnacionales impongan proyectos (de infraestructura, agro
combustibles, concesión y extracción minera, entre otros) que atentan contra
estas culturas milenarias. En Chiapas, el despojo provoca desplazamiento
forzado en un contexto de guerra integral de desgaste”, argumenta el informe
“La insurgencia de los derechos humanos”, del centro Frayba, publicado en
septiembre de 2015.
MEXICO: Saúl Arellano. El Papa y
la cuestión indígena
Crónica
Pensar
en la cuestión indígena en México remonta, casi de manera automática, a la
discusión generada en torno a uno de los más grandes genocidios de la historia,
perpetrado a través de la colonización y sometimiento de América. En ese
sentido, aparecen de inmediato los nombres de Bartolomé de las Casas y Juan
Ginés de Sepúlveda, quienes sobresalieron como las principales figuras
históricas en uno y otro lado del debate.
La
tesis de Ginés de Sepúlveda, vil desde entonces y hasta ahora, sostenía que
“los naturales de estas tierras” carecían de un alma racional. Partiendo de la
teoría aristotélica de la naturaleza de las almas, este siniestro personaje
sostenía que en todo caso los “aborígenes” tenían un alma esclava que
justificaba su sometimiento.
Por
otra parte, el argumento central de Bartolomé de las Casas partía del carácter
universal con que debe ser asumida la Iglesia de Cristo; esto es, que la
cristiandad es Una y, por lo tanto, “los naturales de estas tierras” debían ser
también considerados como originariamente cristianos, pero sin conocer aún la
gracia del bautismo y la “buena nueva” del Evangelio.
Hay
un tercer nombre que aparece alrededor de 100 años después de la famosa
“Disputa de Valladolid”, el cual fue, por razones políticas, deliberadamente
ocultado por distintas facciones durante la Colonia, y posteriormente poco
estudiado en torno a los problemas de entonces, pero también de ahora, en lo
relativo a la desigualdad, la pobreza y el sometimiento de los “diferentes”. Me
refiero a Juan Zapata y Sandoval. Este clérigo, formado primero como agustino y
después consolidado como franciscano, fue obispo de Chiapas y posteriormente de
Guatemala y, debido a su prestigio académico y político, fue nombrado asesor de
la Corona para asuntos relativos a la cuestión indígena en el país. Su texto de
referencia se titula “De la justicia distributiva y de la acepción de
personas”.
En
este texto hay un sinfín de argumentos jurídicos, teológicos y filosóficos por
los que se evidencia el conjunto de injusticias en que estaba incurriendo la
Corona Española respecto de la exclusión, el sometimiento y la explotación de
las poblaciones indígenas de la Nueva España.
Juan
Zapata y Sandoval sostiene que la acepción de personas consiste en favorecer
arbitrariamente a unas personas sobre otras. En ese sentido, favorecer a los
españoles sobre los criollos, y a españoles, criollos y mestizos por sobre las
personas indígenas constituía —y constituye— un claro ejercicio de injusticia,
de iniquidad y de actitud pecaminosa, pues, al existir igualdad natural entre
todos los hijos de la cristiandad, nada justifica la marginación y la exclusión
de los desposeídos. A ello habría que agregar el hecho de que los pueblos
indígenas eran -y siguen siendo- sometidos al despojo de sus tierras, de sus
lenguas, de sus costumbres y tradiciones; y que todo ello se colocaba en el
sentido opuesto de los mandatos fundamentales del Evangelio.
Después
de 500 años, Chiapas es el estado con mayor porcentaje de personas pobres en
México, y la inmensa mayoría de ellas son hablantes de lenguas indígenas. En
efecto, los datos oficiales muestran que en esas tierras 74 de cada 100 son
pobres y viven en angustiosas condiciones de carencia por privación de acceso a
la garantía de sus derechos fundamentales.
El 16
de febrero se cumplen 20 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés y, un
día antes, el papa Francisco estará en la misma Catedral. El Papa, otro
franciscano, estará en la tierra de dos de los más prominentes defensores de
los derechos de las personas indígenas; su discurso removerá viejas heridas que
todavía no cierran, pues, como lo diría Galeano, estará frente a uno de los
ejemplos paradigmáticos de lo que siguen siendo las venas abiertas de América
Latina.
MEXICO: Laudato Si, es un mensaje
universal no sólo para católicos: indígena
Notimex
A
unos días de la llegada del Papa Francisco a México, campesinos e indígenas de
Mesoamérica advirtieron que la encíclica Laudato Sí, publicada por el
Pontífice, no puede quedar en un mero “tratado ecológico ni para el consumo de
los católicos y feligreses”. El secretario de Relaciones Internacionales de la
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), Cándido Mezúa Salazar,
informó que confían en que estas observaciones sean adoptadas por los Estados.
Ello,
dijo, como una orientación en la creación y aplicación de políticas públicas
para un desarrollo con derechos y protección al medio ambiente. Explicó que
esto cobra importancia si se considera que en América Latina están 50 por
ciento de los bosques tropicales del mundo, con cerca de 900 millones de
hectáreas y en donde habitan indígenas, campesinos y comunidades locales.
Sin
embargo, el representante indígena panameño, quien ha viajado a México para
participar en el Encuentro Latinoamericano con la encíclica Laudato Sí,
consideró que dicha riqueza natural está en riesgo inminente ante la amenaza de
inversiones privadas, del crimen organizado y el narcotráfico.
En el
marco de este encuentro manifestó que es preocupante que muchos gobiernos
terminen cediendo a las presiones e intereses particulares sólo por la mayor
ganancia con el menor costo y en el menor tiempo, sin importarles los costos
sociales y ambientales. Pidió la intervención del obispo de Roma durante su
estancia en México, para que eleve su voz en pro de conservar la riqueza
natural del Continente por ser “la Casa Común”.
CHIAPAS: Culturas Indígenas por el
Rescate de la Madre Tierra; 15% del Territorio Chiapaneco Concesionado a Minas
e Hidroeléctricas.
Tapachula será sede de la reunión
de pueblos indígenas en el encuentro “Sabidurías Ancestrales para la Defensa de
la Vida, la Madre Tierra y sus Bienes Naturales”: Ecosur.
Chiapas y Guatemala afectados por
concesiones de minas e hidroeléctricas, además de deforestación de bosques,
selvas y el uso irracional del agua.
En
Tiempo Real
Tapachula. Luego del impacto ambiental adverso y el abuso de los
bienes naturales por parte de empresas que desequilibran el medio ambiente a
través de la minería, las hidroeléctricas, deforestación de bosques y selvas,
uso irracional y contaminación de agua; así como la extinción de especies en la
flora y la fauna; alrededor de 50 dirigentes de comunidades indígenas de México
y Guatemala se reunirán en esta ciudad para discernir sobre las propuestas y
acciones a efectuar para el rescate de la Madre Tierra, los días 12, 13 y 14 de
febrero.
Representantes
de la Liga Maya Internacional y el Colegio de la Frontera Sur dieron a conocer
las actividades de estos tres días para realizar el evento denominado
“Sabidurías Ancestrales para la defensa de la vida, la Madre Tierra y sus
bienes naturales”, el cual contará con la participación de líderes morales y
espirituales de las diferentes comunidades indígenas, los cuales iniciarán con
la Ceremonia Maya en punto de las 4:30 de la mañana de este viernes 12 de
febrero.
La Directora
de la Liga Maya Internacional, Juanita Cabrera López, indicó que tan solo en
Chiapas el 15 por ciento de su territorio se encuentra concesionado a minas, de
las cuales 44 de las 99 se encuentran en el Soconusco para extraerle a la Madre
Tierra sus elementos y crear un desequilibrio ambiental; y lo mismo ocurre con
las hidroeléctricas y deforestación de bosques y selvas; la contaminación del
agua y uso irracional de la misma; los desechos que van a parar al mar y la
cantidad enorme de bióxido de carbono que debilita la calidad del aire, entre
muchas otras formas de agredir a la Madre Tierra.
Por
su parte, el Presidente de la Liga Maya Internacional en Estados Unidos, José
Arturo Cabrera Aguilar explicó que cuando las comunidades indígenas de Guatemala
iniciaron una rebelión en defensa de la Madre Tierra, el gobierno de aquel
entonces procedió a reprimir a la gente de los pueblos al sufrir persecuciones
en la década de los 80, por lo que tuvieron que solicitar refugio en los países
del norte como México y Estados Unidos; “ya para 1990, iniciamos este organismo
que cobró el carácter de internacional al conformarlo gente que vivimos en los
estados Unidos, México y Guatemala, en defensa de nuestro planeta al cual se le
ha hecho mucho daño pero aún es tiempo de rescatarlo para las generaciones en
formación” Precisaron que las instalaciones de Ecosur albergará a las
autoridades ancestrales, guías espirituales y líderes comunitarios que
compartirán sus visiones y experiencias para en conjunto emprender acciones
ante los problemas y amenazas que afectan el medio ambiente y la destrucción de
la vida, dentro y fuera de sus territorios ancestrales.
Al
concluir se realizará una declaratoria que unirá pensamientos y consejos de las
Autoridades ante modelos de desarrollo que afectan a los pueblos originarios,
la Madre Tierra y la humanidad. Dentro del resto del programa sobresalieron la
ponencia sobre Cosmovisión y Filosofía Maya a las 10:15 horas del viernes; una
rueda de prensa a las 12:30 horas del mismo día. Mientras que, la clausura del
evento, será el domingo 14 de febrero a las 18:00 horas con un espacio cultural.
MEXICO: Aprueban diputados
dictámenes sobre diversas legislaciones indígenas
Notimex
Integrantes
de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados aprobaron dos
dictámenes que reforman diversas legislaciones sobre derechos de este sector de
la población y de igualdad de género.
Esta
instancia legislativa también expresó una opinión favorable de dos iniciativas
de reforma sobre derechos de autor, informó su presidente, Cándido Coheto
Martínez.
El
legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que uno de los
dictámenes avalados corresponde a una minuta que envió la colegisladora para
reformar la fracción V del Artículo 3 de la Ley de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
En el
documento se agrega el término “igualdad”, para “preservar la perspectiva de
género como elemento normativo y ante el panorama de desigualdad en razón del
género que predomina en el país.
Otro
dictamen, que corresponde a las Comisiones Unidas de Igualdad de Género y de
Asuntos Indígenas, adiciona una fracción XIX al Artículo 2, recorriéndose las
subsecuentes. Asimismo, se adiciona una fracción V al Artículo 6 de la Ley de
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Adiciona
“la fracción XII al Artículo 36 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia”. Se plantea
“establecer que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas coadyuve con el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres”. También “dar seguimiento a las
acciones de las autoridades federales, de las entidades federativas y
municipales para la prevención, protección, sanción y erradicación de todas las
formas de discriminación cometidas contra las mujeres y niñas indígenas”.
La
instancia legislativa dio su opinión, en sentido positivo, a la iniciativa que
“modifica la denominación del título VII de la ley Federal de Derecho de Autor,
para hacer referencia a los Derechos Colectivos de Pueblos y Comunidades
Indígenas”.
El
propósito de esa reforma es “prever que los conocimientos tradicionales y
creaciones de los pueblos y comunidades indígenas, estén protegidos por el
derecho de autor”.
Ello
como derecho colectivo de dichos pueblos y comunidades y se establece “conceder
el libre uso o reproducción de este derecho cuando se realice sin fines de
lucro”.
De
igual manera se aprobó positivamente la opinión sobre la iniciativa que reforma
y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Derecho de Autor, del
Código Penal Federal y de la Ley de la Propiedad Industrial.
Se
busca “proteger las obras artesanales, populares de los pueblos indígenas
originarios o arraigados (y) prohibir el registro en beneficio de persona
física o moral”. Asimismo “imponer prisión a quien produzca, reproduzca,
introduzca al país, almacene, transporte, distribuya, venda o arriende copias
de obras de artesanía popular y de los pueblos indígenas. Otorgar especial
atención a los pueblos y comunidades indígenas y precisar como delito
reproducir o imitar diseños industriales protegidos”.
En
sesión de trabajo, respaldó el acuerdo para integrar el grupo de trabajo encargado
de dar seguimiento y evaluar los recursos destinados a los programas de
carácter indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016.
El
presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Cándido Coheto Martínez, señaló
que los integrantes de la Mesa Directiva de la comisión analizarán las
características de “las comunidades indígenas que serán beneficiadas con esos
recursos, el impacto en la materia y garantizará que los propósitos de los
programas aprobados con el presupuesto se cumplan a plenitud”.
Finalmente,
se informó el diseño del programa de actividades legislativas que se llevarán a
cabo en el marco de la celebración de los 20 años de la firma de los Acuerdos
de San Andrés, Chiapas, signados en febrero de 1996.
OAXACA: La UCIZONI presentó una
queja ante la CNDH contra la Secretaría de Energía y Pemex, por violación a
derechos indígenas
Rosa
Rojas / Desinformémonos
La
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) de
Tehuantepec, Oaxaca, presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) por violación al derecho de consulta y de consentimiento previo,
libre e informado de las comunidades indígenas de la región por la construcción
de dos gasoductos que atravesarían el istmo para llevar gas natural al mercado
asiático.
El
recurso de queja, firmado por la presidenta de la mesa directiva citada
organización indígena, Juana Inés Ramirez Villegas, señala como responsables a
la Secretaría de Energía y a la empresa Grupo PMI empresa filial de Petróleos
Mexicanos P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.
En la
queja se detalla que la iniciativa anunciada por el presidente Enrique Peña
Nieto de crear Zonas Económicas Especiales, tiene áreas geográficas delimitadas
para tres grandes proyectos, uno de ellos el Corredor Industrial Interoceánico
que comprenderá los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz que
conectará el Océano Pacífico con el Golfo de México. Agrega que de acuerdo a
información solicitada a la Agencia de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio ambiente del Sector Hidrocarburos, de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), hay dos solicitudes de evaluación de la
manifestación de impacto ambiental modalidad regional (MIA-R) en su modalidad B
con Riesgo de dos Proyectos denominados Cinturón Transoceánico Gas Natural y
PMI Cinturón Transoceanico Gas L.P, que fueron registrados con las claves
20OA2015G0028 Y 20OA2015G0029 , mismas que se encuentran en la fase de
evaluación para estar en condiciones de emitir el resolutivo correspondiente.
Los
citados proyectos, a operarse en un término de dos años por el Grupo PMI, ,
tienen como finalidad la construcción, puesta en marcha y operación de un
sistema de transporte de hidrocarburos a través de ductos que correrán desde la
Costa del Golfo de México hasta la Costa del Pacífico a través del Istmo de
Tehuantepec, mismos que impactarán a los pueblos y comunidades de su región.
Afirma
el documento que estas “sistemáticas violaciones” a sus derechos humanos son
resultado de la Reforma Energética, en la cual el 20 de diciembre de 2013,
mediante decreto, se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía.
Con esta reforma se modificaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución,
creando un nuevo marco jurídico que plantea “fortalecer a la industria e
incrementar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos”.
Menciona
que con anterioridad a la información obtenida de la SEMARNAT, las comunidades
y pueblos indígenas de la región han requerido públicamente una Consulta
previa, libre e informada sobre el desarrollo de estos dos Cinturones
Transoceánicos de gas natural, en los términos que establecen los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, como
el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas -legislación firmada y ratificada por el Estado Mexicano-.
Subraya
en la denuncia que de acuerdo a dichos instrumentos, el Estado mexicano tiene
la obligación de garantizar el respeto irrestricto a sus derechos en lo que
atañe a su territorio, “no a través de una Consulta y Reunión Pública de Información
como la plantea el Grupo PMI que operará los multicitados proyectos, sino en
los términos que establece la legislación para pueblos indígenas, en donde
conozcamos su ubicación, objetivos estratégicos, métodos a aplicar y sus
impactos, área de influencia y cambios de uso de suelo, impacto ambiental a
nuestros cultivos, zonas forestales, ríos y arroyos, impacto cultural a
nuestros centros ceremoniales, etcétera”.
Menciona
que en meses recientes, habitantes de algunas comunidades donde atravesarán estos
proyectos, concretamente la comunidad de Huapinol, aproximadamente a 80 metros
del río la Cuenca de los Almoloyas, así como la comunidad de El Sardinero,
ambas pertenecientes al municipio del Barrio de la Soledad, han encontrado
marcaciones y/o señalamientos en sus terrenos, situación que les genera
preocupación pues no tienen información al respecto.
Asimismo,
que tienen conocimiento en lo que respecta al municipio de Matías Romero,
Avendaño, Oaxaca, el corporativo PMI presentó el 30 de Abril de 2015, solicitud
de factibilidad de proyecto, uso de suelo y requisitos para llevar a cabo los
proyectos denominados Cinturón Transoceánico en el Estado de Oaxaca y
“actualmente no tenemos la certeza de que el municipio ya haya resuelto la
solicitud de factibilidad, sin que previamente las comunidades afectadas hayan
sido informadas ni mucho menos consultadas sobre estos Proyectos”. Por lo
expuesto y “en virtud de sistemáticas violaciones a los derechos humanos de las
mujeres y hombres de comunidades y pueblos indígenas de nuestra región”, y
conforme a lo dispuesto en los instrumentos internacionales antes citados, la
UCIZONI solicita a la CNDH que inicie la queja correspondiente.
YUCATAN: La rana mujer / X-ko'olel muuch
Nicougen
Ya les
había narrado el cuento de X-Maria muuch, la bonita muchacha cambiada en una
sapita, de Domingo Dzul Poot. Moson Paal de J. Echeverría Lope presenta una
version breve y sencilla de ese cuento, pero muy expresiva. Se llama X-ko'olel
muuch, La rana mujer, y aquí está en resumen.
Tres
jóvenes, volviendo de su trabajo, escuchan un bello canto que sale de un
cenote, pero sólo ven una rana. Todos los días es el mismo, y al fin los
muchachos se esconden para espiar la orilla del cenote, pero está la ranita que
canta. Uno se burla de ella, otro quiere estrellar el animalito, el tercero lo
defiende. Al otro día, los dos primeros jóvenes se enfermaron y poco después
murieron.
Después
de algún tiempo, el tercero muchacho lleva la ranita a su casa, para ponerla en
una sarteneja (jaltúun en maya), lo que le permite escucharla cantar siempre.
Un día,
regresando a su casa, encuentra ahí a una hermosa mujer barriendo la cocina: la
rana tuvo ganas de entrar dentro de la casa y de agarrar la escoba, lo que
rompió para un momento el encanto. El muchacho la pide que se case con él. Ella
acepta, pero primero lo envía a buscar la medicina que debe curarla
definitivamente.
Cuando
regresa, la encuentra de nuevo ranita: "Se alegró al ver entrar brincando
a la ranita. La levantó y le dio de beber la medicina, y cuando se convirtió en
la mujer que conoció, después se casaron. Ahora, todos los días al despertar,
la reciben en la cocina con bonitos cantos y, también, cuando regresa del
trabajo."
Como en
el cuento europeo, encontramos aquí el grupo de tres jóvenes. Sin embargo los
personajes están apenas esbozados, y son sólo cuatro (hay también dos hermanas
del héroe que están evocadas muy rápidamente). Los caracteres son precisos,
pero no tan precisas las situaciones sociales: se sabe sólo que el joven trabaja
(en la milpa probablemente? No se parece a un príncipe), pero se distingue por
su bondad.
Lo que
es típico, es el ambiente maya. Vemos el cenote, que tiene un nombre, el cenote
Chaltun Waay, lo que da realidad a la historia. Vemos la casa maya, que une varios
edificios, y varios miembros de la familia, con la sarteneja, que se puede ver
en la selva (en el cuento de Dzul Poot) o en el patio (aquí), y que sirve de
charco o de bebedero, y con la escoba, utensilio esencial, tan útil y típico,
atributo del bienestar doméstico y no de la brujería...
Es un
cuento mágico, donde, como en la historia europea, la metamorfosis es central.
La muchacha está castigada porque no quiso casarse con un genio del frío, lo
que hace pensar en los ejemplos rusos del cuento. El cariño triunfa del
encanto, lo que es una magia universal. En fin un filtro es el antídoto a la
mala suerte y eso, por lo cual se termina el cuento, es muy diferente del
desenlace habitual de la historia, donde la piel del animal se rompe, y así
rompe también el encanto. Ese desenlace del cuento de J. Echeverría Lope es
mucho más específico del mundo maya, donde los médicos tradicionales y los
jmenes curan gracias a su conocimiento de las yerbas.
Está
entonces muy interesante ver como dos tradiciones de Yucatán usaron de manera
muy diferente los temas de la historia de la muchacha cambiada a una rana, y
también como los dos narradores que nos dan sus versiones hacen de ellas dos
obras originales, cada una con su estilo especifico, facundia inspirada para una,
sobriedad sensitiva para la otra.
PANAMA: Uno de cuatro indígenas es
pobre
La
Estrella de Panamá
El
Banco Mundial presentará mañana en Panamá su informe ‘Latinoamérica Indígena en
el Siglo XXI'.
En la
actividad se sustentará los resultados de una investigación que expone que el
25% de los aborígenes viven en la pobreza.
El
vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jorge
Familiar Calderón, y el director sénior de la Práctica Global Social, Urbana,
Rural y de Resiliencia Banco Mundial, Ede Jorge Ijjasz-Vasquez, asistirán al
acto, adelantó el Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá. Se espera la
presencia del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y de su ministro de
Gobierno, Milton Henríquez, dado que el acto se celebrará en la Casa Amarilla
de la Presidencia.
CHILE: Se impugna decreto firmado
por Sapag que entrega territorios mapuche a petroleras
Longko y werken llegan a Neuquen a
impugnar el decreto de Sapag que entrega tierras mapuche a las petroleras
Wallmapu Futa Trawun
Con la
firma del Lof CAMPO MARIPE (logko ALBINO CAMPO), Lof WIRKALEU (logko SERAFIN
GUIRCALEU), Lof NEWEN KURA (logko José Avila Milahual), CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN INDÍGENA – Xawvnko (werken GILBERTO HUILIPAN) y el Coordinador de
la Zonal Xawvnko de la CONFEDERACIÓN MAPUCHE DE NEUQUEN (logko JORGE NAWEL), se
presentó al gobernador Omar Gutierrez, el recurso administrativo contra el
decreto 2.400/15, exigiendo se declare la NULIDAD Y SE LO REVOQUE, por los
enormes perjuicios contra las comunidades mapuche y por ser un acto ilegal y
contra la constitución.
Recordemos
que a través de ese decreto, el gobernador transfiere a un fondo la TOTALIDAD
DE LAS TIERRAS FISCALES DE DOMINIO PRIVADO de los Departamentos AÑELO y
PEHUENCHE.
En un
claro ABUSO DE AUTORIDAD, Sapag hecha por tierra la marcha del Relevamiento
Territorial, que es la herramienta para definir y hacer justicia con el reclamo
de décadas de gobierno sapagista. No solo que no quiso resolver el tema Tierras
Mapuche, sino que para facilitar la entrega a las petroleras, viola todos los
avances en normativa mapuche.
Todo el
procedimiento de este Decreto se hizo sin CONSULTA a las comunidades afectadas.
Ni
siquiera tuvo en cuenta Sapag un fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, en la causa que perdió el mismo gobierno ante la Confederación
Mapuche de Neuquén, por un Decreto similar.
Ese
fallo indica: “…Por último el decreto 1184/02 fue dictado omitiendo dar
participación previa a las entidades que representan a los pueblos indígenas
del Neuquén, desconociendo así la obligación establecida por el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, el cual en su art. 6o expresa que: "los gobiernos
deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente". ("Confederación Indígena del Neuquén c/
Provincia del Neuquén s/acción de inconstitucionalidad". La tarea
inmediata a esta acción de las autoridades mapuche, es promover en la
Legislatura de Neuquen, una ley que derogue este Decreto nefasto para el
presente de las comunidades del Pueblo Mapuche de Neuquen.
COLOMBIA: Pueblos, Autoridades y Comunidades
indígenas del Cauca víctimas de amenazas y despojo territorial
El
Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y sus 121 Cabildos, denuncia a la
opinión pública Nacional e Internacional los graves hechos que vienen
sucediendo en los pueblos, territorios y comunidades indígenas del Cauca, como
son las amenazas a las autoridades y comuneros, la usurpación a los espacios de
vida (sitios sagrados) por parte de los actores armados, que ponen en riesgo la
armonía territorial y organizativa; así como la pervivencia como pueblos.
Hechos.
En la
Zona Sur del Cauca Pueblo Yanakona las siguientes autoridades y
lideres fueron amenazados presuntamente por las FARC, Lopez chilito Ex
gobernador del Resguardo indígena de San Sebastián, Alvaro Muñoz Gobernador en
ejercicio del Resguardo indígena de San Sebastian, Ramón Jimenez, Sebastián
Fernandez, Edi Fernandez, EL líder Eduardo Astudillo y Wilson Guzmán; así
lo manifiesto el Gobernador Álvaro Muñoz en las oficinas del Programa Defensa
de la Vida y los DDHH del CRIC, donde indica que el señor Wilson Guzmán
fue abordado presuntamente por personas pertenecientes a las Farc que lo citan
a él y al resto de los mencionados a una reunión para tratar unos temas.
María
Socorro Paz Alguacil del Cabildo de Frontino de la Sierra Cauca, fue amenazada
vía telefónica por un hombre que se identificó como perteneciente a la columna
Jacobo arenas de las FACR-EP. La amenaza consistió en que tenía 72 horas
para dejar el territorio porque de lo contrario su familia pagaría las
consecuencias. En razón a esto la comunera María Socorro presentó ante la URI
de Popayán Cauca la respectiva denuncia sobre los hechos que la hicieron salir
de su comunidad.
Esteban
Yatacue Rivera Vice-gobernador del Resguardo indígena de Honduras, manifiesta
ante la oficina de Defensa de la Vida y los DDHH del CRIC que su persona y
Eduar Epe Trochez Gobernador en ejercicio del Resguardo indígena de Honduras de
la Zona de Occidente, han sido blanco de varias amenazas por
personas pertenecientes a la multinacional EPSA, por la instauración de la
represa la salvajina en su territorio sin haber realizado la consulta previa,
la dilatación y no cumplimiento de la Sentencia T-462A/14. Las amenazas
han sido repetidas ocasiones y en varios escenarios públicos, así lo puede
constar los comuneros que han estado presentes.
Las
amenazas no solo son contra nuestras autoridades y comuneros indígenas, también
son contra nuestros territorios ancestrales, las comunidades indígenas de
Tierradentro vienen denunciando que desde hace más de ocho meses el Ejército
Nacional de Colombia se había concentrado en uno de los espacios de vida del
Pueblo Nasa, como es el sitio sagrado Tayfxnu, ubicado en el Resguardo Indígena
de Talaga. Con la Gran Minga de Resistencia por la defensa de
Nuestro Territorio realizada el 04 y 05 de febrero del 2016 en
Tierradentro, se evidencio que la presencia militar en este espacio sagrado ha
causado grandes daños, no solo al ambiente sino a la tranquilidad de nuestros
espíritus y la Madre Tierra.
Así
mismo, se ha generado un rompimiento cultural y espiritual, han violado el
derecho internacional humanitario ya que se siguen ubicando cerca de las casas
de las familias y han contaminado el ambiente natural, entre otros aspectos.
Entre
tanto, las comunidades indígenas del Resguardo de Jambalo, se declaran en
Emergencia Territorial por amenazas y señalamientos por parte de grupos
armados. Debido a la situación que se presentó el día 31 de enero del 2016 en
la vereda la Vetulia Municipio de Toribio, que a partir de la asamblea
comunitaria de juzgamiento y aplicación de remedio por parte de las
comunidades de Tacueyó, Toribio y Jámbalo, se dio la aplicación de justicia
propia a integrantes de las FARC por el asesinato a líderes y médicos
tradicionales Indígenas Nasa, desde entonces este grupo armado ha tomado
represarías amenazando a las Autoridades tradicionales (Nej Wesx) y colocando
en riesgo la estructura del Cabildo Indígena de Jambaló.
Por
su parte, la comunidad del resguardo indígena La Laguna Siberia Territorio Sath
Tama Kiwe de Caldono, denuncian ante la opinión publica la realización de un
retén militar por parte de la Brigada 29 del Ejército Nacional de Colombia al
mando del Cabo Tercero JHON PEREZ EUSECHE del Pelotón
Catapulta, este hecho se presentó el sábado 6 de febrero a las
04:06 p.m en el sector de la vereda Crucero del Rosario, por información
de la comunidad donde se han retenido seis compañeros del resguardo
indígena de Pueblo Nuevo quienes se transportaban al mencionado resguardo, se
tiene conocimiento que se están haciendo citaciones a jóvenes indígenas
con el objetivo de hacer reclutamiento militar.
Frente
a los hechos que vienen ocurriendo en los pueblos y territorios ancestrales,
sobre las amenazas de los que son víctimas autoridades, líderes y
comuneros indígenas, también nos preocupa enormemente la constante
militarización que está adelantando el Ejército Nacional en las comunidades,
nos preguntamos si el Gobierno Nacional en todos los escenarios Internacionales
menciona que los diálogos con las Farc van por buen camino, porque se continua
fortaleciendo el pie de fuerza de los militares y se continua con la usurpacion
a nuestros espacios de vida (sitios sagrados) de nuestros Territorios.
Y la
conclusión es sencilla, hay un claro interés del gobierno nacional de continuar
con la implementación inconsulta de proyectos extractivos, la concesión de
territorios indígenas para la explotación minero-energética a gran escala y la
consolidación militar por parte de la fuerza pública (ejército y policía
nacional), todas estas situaciones colocan en grave riesgo los territorios y la
vida de los pueblos. Es claro que la política del gobierno nacional a través de
los planes de consolidación territorial con su fuerza pública, busca
desestabilizar el ejercicio de gobernabilidad de los territorios indígenas. Por
lo anterior hacemos el llamado a que la inversión social que es responsabilidad
del estado se realice a través de las autoridades tradicionales y las entidades
territoriales.
###
No comments:
Post a Comment