Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Julio 28, 2018
Genaro Bautista/AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
ESPAÑA: México se suma a la lista negra en el asesinato de ecologistas
Jacobo García / El País
MEXICO: Presidente electo mexicano López Obrador viaja a la Selva Lacandona, territorio zapatista
Sputnik
MEXICO: “En caso de fraude, se preparaba el enfrentamiento armado”
Jacobo García / El País
MEXICO: Transformarán CDI
Reforma
CHIAPAS: Oxchuc, listo para analizar libre determinación de
los pueblos
ASICh
CHIAPAS: A un año, Oxchuc sin cumplir sentencia del Tribunal Electoral . Araceli Burguete Cal y Mayor
QUINTANA
ROO: Carlos Joaquín y Directora de INMAYA, Amada Moo, entregan de actas de
nacimiento en lengua maya
YUCATAN:
Se analizará la situación actual de los indígenas
Diario de Yucatán
MEXICO: Colaboradores de AMLO ratifican el no a los transgénicos
Enrique Méndez y Alma E. Muñoz / La Jornada
MEXICO: Enfrentará AMLO fuerte resistencia para aclarar el caso Iguala: Rosales
Fernando Camacho Servín / La Jornada
MEXICO:
Dinero. Iberdrola vende más electricidad aquí que en España. Enrique
Galván Ochoa
La Jornada
MEXICO: Atorarían megalínea consultas indígenas: Comener
Reforma, Zócalo
YUCATAN: Parque eólico Dzilam, Yucatán iniciará operaciones
en septiembre
Yoisi Moguel / El
Financiero
PUEBLA: Confían que amparo detenga hidroeléctrica
en la Sierra Negra
Municipios
SAN
LUIS POTOSI: Tanlajás y San Antonio realizarán marcha masiva contra el fracking
José Luis Martínez Castro / El Sol de San Luis
MEXICO:
Por la vida: ¡territorios libres de minería! Gilberto López y Rivas
La Jornada
OAXACA: CODEDI ante el hostigamiento militar en el
Centro de Capacitación Exfinca Alemania. Jueves 26 de julio de 2018.
OAXACA: Pueblos y organizaciones presentan 30 amparos contra privatización del agua
Ciudadanía Express
OAXACA: Reconocen a indígena mazateca en calidad de producción de café
NSS Oaxaca
CANADA: Más sobre micropréstamos. Del verbo emprender. Salo Grabinsky
Excélsior
MEXICO:
Condiciones en que operan mineras, gran pendiente del diálogo
Ana Langner / La Jornada
CHIHUAHUA: Intercambian pueblos indígenas conocimientos sobre control de plagas en Creel
Chihuahua
CHILE:
Declaración de los Lonko fundadores de la Misión Mapuche ante Naciones Unidas,
ONU, frente a la expulsión de Embajadora Mapuche de Suiza
BRASIL:
Los migrantes latinoamericanos, en la mira de las redes de trata
IPS / Fabiana Frayssinet
PERU: Indígenas rechazan la presencia de petrolera GeoPark en la Amazonía peruana
EFE, La
Vanguardia
COLOMBIA: ¿Quién quiere matar a Enrique Fernández, histórico líder de víctimas del Naya?
CRIC, Verdad Abierta
EE.
UU. Ecuador codirigirá Comité Directivo del Año Internacional de Lenguas
Indígenas
Andes
EE.
UU. Miles de indígenas desaparecidas y asesinadas, una crisis
ESPAÑA:
Semana sobre el derecho a la educación de los refugiados. 10 al 13 de diciembre
Unesco
PAKISTÁN: El mundo necesita una prevención de conflictos inclusiva
Quratulain Fatima / IPS
ESPAÑA: México se suma a la lista negra en el
asesinato de ecologistas
América Latina es el lugar más mortífero del planeta
para los defensores de la tierra y México uno de los países del mundo donde más
aumentaron los homicidios
Jacobo García / El País
América Latina volvió a
convertirse en el lugar más mortífero del planeta para los defensores de la
tierra y México, Perú o Colombia en el escenario perfecto para el asesinato e
impunidad. Según último informe de la organización ecologista Global Witness, México
fue de los países donde más ha empeorado la situación: en 2017 fueron
asesinadas 15 personas, en comparación con los tres casos registrados el año
anterior. El informe señala que Brasil fue el país que
registró mayor cantidad de asesinatos, con 57 personas muertas, el 80% de las
cuales protegían de la tala y la explotación distintas regiones del Amazonas.
En Colombia, fueron 24
defensores asesinados, frente a los ocho de Perú en 2017. Paradójicamente en
Honduras hubo menos asesinatos tras la muerte de Berta
Cáceres, —cinco en comparación con los 14 casos registrados en 2016— pero
la creciente represión de la sociedad civil ha extendido el miedo a la
protesta, denuncia el informe que fue presentado esta semana en Londres. Otro
país centroamericano, Nicaragua, registró la mayor cantidad de homicidios per
cápita, con cuatro ecologistas asesinados. Una vez más, América
Latina es el escenario del mayor número de asesinatos, que representan
casi el 60% del total.
Indígenas indefensos
Desde 2007, la Autoridad Ambiental de México ha otorgado concesiones madereras en más de 24.000 hectáreas de territorio indígena en Coloradas de la Virgen (Chihuahua). Sin embargo, no consultó a las comunidades indígenas afectadas, tal y como exige el Derecho Internacional. Muchas comunidades indígenas se han visto obligadas a abandonar sus hogares para dejar paso a los madereros y solo es posible recorrer la zona acompañados de la policía.
Los que se opusieron a
las concesiones (mediante acciones legales o protestas) han sido víctimas de
amenazas de muerte, ataques y asesinatos. Desde 2016, seis miembros de la
comunidad han sido asesinados, incluido Isidro
Baldenegro,ganador del premio Goldman.
Sin embargo, este no es un problema sólo limitado a la Tarahumara o a la tala. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en 2013 gran parte de las 2.600 concesiones mineras en México estaban operando en territorios ancestrales sin el consentimiento de los pueblos indígenas que vivían en esas tierras. Entre los motivos para este aumento de la violencia contra los ecologistas en México, hay cuatro razones principales: “La propagación del crimen organizado, la impunidad persistente, la falta de protección efectiva a personas defensoras en riesgo y la exclusión de comunidades afectadas por megaproyectos de la toma de decisiones sobre el uso de sus tierras y sus recursos naturales”, denuncia Ben Leather, responsable de la campaña de Global Witness. “Pero detrás de todo esto se esconde una completa ausencia de voluntad política. El nuevo Gobierno tendrá que priorizar los derechos del pueblo por encima de los poderes fácticos y empresariales, si van acabar con esta violencia”, añade Leather a El País desde Londres. El informe de Global Witness ¿A qué precio?, publicado esta semana, constató que durante el pasado año aumentaron los asesinatos relacionados con la “agricultura destructiva”, que “acapara tierras” para cultivos como el aceite de palma, destinados al comercio de “productos de consumo” y uso diario.
Sobre la situación en
México, la organización exigió al nuevo Gobierno de Andrés Manuel
López Obrador, que tomará posesión el 1 de diciembre, una postura más
contundente para resolver los asesinatos. “Si quiere ser coherente, Obrador
debe anunciar que este asunto será una prioridad. Debe asegurar justicia para
los activistas asesinados, fortalecer la implementación del Mecanismo de
Protección para personas defensoras, y garantizar que las comunidades puedan
dar o retener su consentimiento previo, libre e informado sobre el uso de su
tierra”, añade.
207 ecologistas fueron asesinados en 22 países el año pasado y el 60% de ellos lo fueron en América Latina, principalmente relacionados con la “agricultura destructiva” y el cultivo de aceite de palma para consumo humano en lugar del sector minero. “Muchos de los productos que surgen de este derramamiento de sangre pueden encontrarse fácilmente en los estantes de los supermercados”, denunció Ben Leather, responsable de Global Witness.
MEXICO:
Presidente electo mexicano López Obrador viaja a la Selva Lacandona, territorio
zapatista
Sputnik
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció
que partía a realizar un trabajo de campo a la Selva Lacandona, territorio del
sureño estado de Chiapas donde surgió en los años 90 la guerrilla zapatista,
para hablar con sus pobladores mayoritariamente indígenas. "Tengo un
asunto de gira, pero de otro tipo, es una investigación que estoy haciendo en
campo pero no puedo ir con medios de información porque entonces ya no tengo
posibilidad de hablar con más franqueza con la gente; cuando está de por medio
la cámara la gente se puede inhibir", dijo en conferencia a las puertas de
la casa donde se reúne su equipo de transición en el barrio Roma Norte de la
capital. Ante la pregunta de los periodistas sobre el lugar al que viaja, López
Obrador contestó "a la Selva Lacandona", y replicó que "no"
cuando le preguntaron si se reuniría con el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN). "No tengo ninguna reunión concertada;
voy a hacer una consulta a la gente (…) voy a hablar con campesinos, indígenas,
productores que viven en la Selva Lacandona; necesito hacer ese trabajo".
El presidente electo, que asumirá su cargo el 1 de diciembre, aclaró
que el viaje comenzaba este mismo viernes y estará de regreso en Ciudad de
México el 30 de julio. "Tengo que hacer estos trabajos de campo
porque vamos a sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables
y no puede hacerse ese trabajo solo desde la oficina".
El líder del izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)
aclaró que se dirige a la región del río Usumacinta, donde se asientan decenas
de comunidades del pueblo indígena maya lacandón. "Conozco la región, pero
voy de nuevo con los técnicos y encargados del programa para que podamos ir
definiendo qué tipo de árboles se deben plantar, para ver la extensión de las
pequeñas propiedades, de los terrenos comunales, de los ejidos (…) preguntar a
la gente, consultar, recoger los sentimientos de la gente", dijo López
Obrador.
El mandatario electo añadió que "el pueblo tiene un instinto
certero, sabe; si estoy nada más en la oficina me voy a volver hasta
tecnócrata". El EZLN, que se rebeló en 1994, sostuvo el 6 de este mes que
el triunfo electoral de López Obrador no representará un verdadero cambio para
el país, pues se trata de un "cambió de capataz, pero el finquero
[hacendado] sigue siendo el mismo".
El grupo no ha aceptado ningún primer diálogo con nadie, dijo el martes
17 de julio la dirigencia del movimiento que encabezan los míticos
subcomandantes encapuchados Moisés y Marcos, quien
cambió su seudónimo por Galeano en 2014. El presidente electo mantiene
su "mano abierta" para dialogar con líderes indígenas del EZLN, dijo
el 18 de este mes a Sputnik el sacerdote Alejandro Solalinde,
asesor del próximo mandatario y quien entregó una carta invitando al diálogo
para que fuera discutida por las comunidades mayas base del grupo zapatista,
replegado al sur de las montañas de Chiapas. Obrador reiteró este 27 de julio
que "a partir del 16 de septiembre iniciaremos giras formales" por el
país. El dirigente obtuvo 53% de los votos y unos 30 puntos porcentuales de
diferencia respecto de su más cercano oponente en las elecciones generales del
1 de julio.
MEXICO: “En caso de fraude, se preparaba el
enfrentamiento armado”
El asesor de López Obrador dice que el zapatismo
está manipulado y que ha tenido que llamar a futuros secretarios para
corregirlos
Jacobo García / El País
No tiene cargo definido
en el Gobierno de Andrés Manuel López
Obrador, pero el padre Alejandro Solalinde reconoce que en últimos días ha
llamado a tres futuros ministros para corregir alguna de sus declaraciones. El
religioso, de 73 años, que ha pasado media vida atendiendo migrantes en su
camino a EE UU es uno de los hombres que habla al oído del presidente electo de
México, quien tomará posesión el 1 de diciembre. Desde esta cartera sin
competencias habla de los zapatistas, dice están manipulados; señala que un
movimiento armado estaba preparado en el país en caso de fraude electoral y
hace sus propuestas migratorias en plena crisis con EE UU. Son las diez de la
noche de un lluvioso viernes y al terminar la entrevista con El País
un alto cargo de Morena, el partido de López
Obrador, espera para hablar con el religioso. Desde aquí, Solalinde pone en
contacto dos mundos, el político y el social, que rara vez se tocan. El nuevo
poder en la sombra se ejerce desde un convento en la colonia San Rafael de la
capital mexicana.
Pregunta. ¿Cómo ve a López Obrador?
Respuesta. Lo veo tranquilo, nada
exaltado y sin ánimo vengativo. Si alguien ha sido golpeado durante años ha
sido él y hasta a [Donald] Trump le ha dado una gran lección de respeto. No ha
querido movilizar a la gente ante el gran fraude en Puebla porque quiere un
país en paz y con ganas para reconstruir México.
P. Da la impresión de que, además de la violencia y la corrupción, los votantes no perdonaron la sensación de sexenio perdido.
R. Entramos en el siglo
XXI con un partido que marcó la decadencia total del sistema. Un país
corrompido, violento y con 54 millones de pobres y el abandono de campesinos,
indígenas y mujeres. Un país fragmentado y confrontado. Todos pensábamos que
iba a ser el detonante de un estallido social.
P. ¿Pensó que habría fraude?
R. Sí, pero por sorpresa
no fue así. Porque estábamos al límite. Mi percepción es que había muchas cosas
preparadas para un enfrentamiento armado. Nunca lo había dicho, pero se estaba
preparando algo serio. Pero, oh, sorpresa, el pueblo se volcó a las urnas para
decir “quiero el cambio” y López Obrador va a ser un pastor que va a dar la
vida por sus ovejas.
P. ¿No es excesivo comparar a López Obrador
con un pastor? ¿Qué pasará cuando decepcione?
R. Él no es Dios, pero es
un facilitador. No puede defraudar porque cree en la gente y ya estamos
haciendo cosas.
P. En este aplauso colectivo solo ha habido
una voz discordante: el zapatismo.
R. Tienen ideas fijas
sobre que todo es malo y nada va a cambiar, tienen prejuicios y sus asesores
están muy ideologizados y quieren todo o nada. Son dogmáticos. Por razones
históricas, que comprendo, el zapatismo se ha aislado y encapsulado. No es como
Cherán [la comunidad indígena que expulsó a las mafias].
P. ¿Están manipulados?
R. Sí, están manipulados. Yo
busqué hablar con ellos y no hubo respuesta. Intenté con Marichuy
[candidata indígena a la presidencia] y tampoco. Me di cuenta que no les
dejaban. Los asesores no han permitido que los zapatistas se acerquen. En las
tres elecciones han estado contra de López Obrador y van a ver cómo tendrán que
reconocer su error. Conozco a mi pueblo y sé que hay mucha gente que se muere
de ganas por colaborar con este Gobierno, pero no le dan permiso.
P. ¿Por qué rechazó un cargo al frente de la Comisión de Derechos Humanos?
R. Soy misionero y me
gusta seguir siendo libre. Tengo una presencia importante en el Gobierno de
López Obrador que no he buscado, pero que se ha dado de forma natural y por la
que no percibo un centavo, pienso que en el Gobierno pierdo libertad de
hacerlo. Es también una forma de que López Obrador y la jerarquía católica
puedan relacionarse libremente sin que yo sea un obstáculo.
P. ¿Y quién ocupará el puesto?
R. He propuesto a
Elisabeth Lara Rodríguez, actual coordinadora de derechos humanos en Oaxaca.
Hemos trabajado mucho juntos y es honesta, recta, y tiene autoridad moral en la
materia.
P. ¿Cree que puede ser libre para criticar pese a estar tan unido a Obrador?
R. No soy de López
Obrador ni de Morena, soy de México y sé que la victoria electoral es de quien
no ha votado por él, pero me consta que mi asesoría es efectiva. Esta semana
hubo errores de algún [futuro] secretario [ministro] y le llamé a las siete de
la mañana para decirle “amigo, esto no puede ser…” y rectificó
P. ¿Llamó un secretario para decirle que rectificara?
R. No le puedo decir a
quienes, pero la semana pasada llamé a tres secretarios a las siete de la
mañana. A dos para que rectificaran y a otro para que matizara.
P. ¿El Gobierno pondrá fin al plan que reforzó policialmente la frontera
con Chiapas para impedir la entrada de centroamericanos, el Plan Frontera Sur?
R. Se tiene que acabar, por
supuesto. La frontera se va a fortalecer en los aspectos comercial y turístico.
La policía no debe estar para reprimir migrantes y la Secretaría de Migración
tendrá que atenerse a su papel administrativo y las estaciones migratorias
deben dejar de ser centro de detención para pasar a ser centros de atención.
P. Hasta ahora ha habido cordialidad, pero el tema migratorio puede ser motivo del primer enfrentamiento con Trump. ¿Hay alguna propuesta clara?
R. EE UU le va a pedir a
México que acoja más migrantes y no lo molesten en sus puertas. Nuestra propuesta
es que México les va a dar refugio, trabajo, documentación, trabajo y
posibilidad de educación y salud. Por ello se recibiría un dinero que se
destinaría a atenderlos y paralelamente a un plan regional de desarrollo que va
desde Panamá al Río Bravo [en la frontera con EE UU]. De esa forma, México
recibe a sus hermanos y atiende de forma humanitaria y cuando salgamos de la
crisis ellos harán lo que quieran, seguir al norte o volver a su casa.
MEXICO: Transformarán CDI
Reforma
La Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se transformará en el Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas para acercar el gobierno a todas las comunidades
originaria en el País, anunció Adelfo Regino. Entrevistado al salir de las
oficinas de López Obrador, Regino, quien es coordinador de asuntos indígenas,
dijo que el objetivo es mejorar la atención institucional con un mejor
despliegue.
"Esa va a ser la nueva institución del Estado mexicano que va a estar atendiendo los pueblos indígenas de México, repito, desde cada uno de los territorios indígenas.
"Actualmente hay 128
centros coordinadores indígenas, bueno, vamos a trabajar a partir de estos 128
centros coordinadores para los pueblos indígenas, ésta va a ser la base de
operación", detalló.
Regino dijo que además se
trabajará en una propuesta de reforma legal para incorporar todos los derechos
de los indígenas, algunos de ellos establecidos en la ONU, y se va a retomar la
reforma constitucional que quedó pendiente tras los acuerdos de San Andrés
Larráinzar.
"Esta reforma
constitucional y legal que estaremos construyendo de manera colectiva, con
nuestros pueblos, con nuestras comunidades, bajo un proceso de diálogo y de
consulta".
En la discusión del
Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, adelantó Regino, buscarán un
acercamiento con el nominado a ser Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, para
tener un incremento de recursos al Programa de Infraestructura Indígena, que ha
sido castigado en los últimos dos años.
También, precisó, estarán
al pendiente de los fondos que se estarán asignados en el anexo 10, el cual
contempla una bolsa de alrededor de 80 mil millones de pesos para los indígenas
a través de un ejercicio transversal del dinero.
CHIAPAS: Oxchuc, listo para analizar libre determinación de
los pueblos
ASICh
En el II Encuentro Nacional por la Libre determinación de los
Pueblos Indígenas de México que se realizará el sábado 28 de julio en
Oxchuc, se habrán de abordar temas relevantes como el respeto a la libre
determinación, mediante una reforma Constitucional en el artículo 115, a efecto
de reconocer que los municipios indígenas tienen esa facultad mediante sistemas
normativos internos para elegir a sus autoridades locales. Así también, que los
Acuerdos de San Andrés deben de ser incluidos en la Constitución federal, luego
que tantos años se ha abandonado este tema, sostuvo Gabriel Méndez López,
abogado de la Comisión de Paz y Justicia de Oxchuc. Reveló que entre Ayutla de
Los Libres del estado del estado de Guerrero y Cherán del estado de Michoacán
ya preparan un proyecto de iniciativa de reforma constitucional que presentarán
al próximo gobierno. Ya han confirmado su presencia al evento grupos de Cherán,
Michoacán; Ayutla de Los Libres y Tecoanapa del estado de Guerrero; San Andrés
Totoltepec de Ciudad de México; Chilón, Sitalá, pueblos zoques, Red Nacional
Indígena, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui.
Estará entre los invitados el abogado Orlando Aragón, quien ha estado
en la defensa de la autonomía política de Cherán del estado de Michoacán, y de
Ayutla de Los Libres el abogado comunitario Manuel Vázquez Quintero, quien
ayudará en la socialización de cómo ellos consolidaron el proceso de la
reivindicación por la libre determinación el 15 de julio. Indicó que si unen
fuerzas en los próximos tres años los municipios indígenas podrían elegir a sus
autoridades locales por la libre determinación, por lo que particularmente en
Chiapas es de sumo interés que se reforme el artículo 7º Constitucional, porque
ni siquiera está adecuado referente al artículo 2º Constitucional federal. “Por
eso no hay camino procedimental correcto para que los pueblos indígenas puedan
acceder a ejercer su derecho a la libre determinación”. “El II Encuentro
Nacional por la Libre determinación de los Pueblos Indígenas de México será
relevante porque ahora los partidos políticos se han empeñado en querer hacerle
creer a la gente que regresar a estas formas de sistemas normativos internos se
verán restringidas las comunidades en muchas cosas, sobre todo de programas sociales,
lo cual es falso. Pero hay claros ejemplos como Cherán, Michoacán en donde
ejercen su autonomía política desde 2011, y en Ayutla de Los Libres van
consolidándose, por lo que el evento del sábado ayudará a nutrir el interés que
tenemos los pueblos originarios de Chiapas, a diferencia del EZLN que exige
autonomía absoluta”, puntualizó.
CHIAPAS:
A un año, Oxchuc sin cumplir sentencia del Tribunal Electoral . Araceli
Burguete Cal y Mayor
Han pasado 365 días que el Tribunal Electoral del Estado de
Chiapas (TEECH) emitió una sentencia (28 de junio de 2017) a favor de la Comisión
Permanente por la Paz y la Justicia en Oxchuc, en el que ordena al
Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) a encauzar la demanda
autonómica de ese municipio, a ejercer su derecho a elegir a su Ayuntamiento
municipal, mediante sus propios sistemas normativos electorales, sin la
participación de partidos políticos (TEECH/JDC/19/2017 y sus acumulados).
Pero ésta, a un año de su emisión, aún espera su cumplimiento.
La sentencia instruía al IEPC a realizar diversas acciones…:
Requisitos todos ellos que una vez cubiertos, se procedería a la consulta
para definir el régimen de la elección: sistemas normativos internos o
partidos políticos. El camino para llegar a ellos ha sido azaroso. Únicamente
se cuenta, hasta hoy día, con el estudio socioeconómico que de
manera voluntaria, de buena fe, aportó la Comisión para el Diálogo con los
Pueblos Indígenas, presidida entonces por el arquitecto Jaime Martínez Veloz,
como coadyuvante hacia la paz en Oxchuc….
En suma, el gobierno del estado, por acción y por omisión, ha impedido
que la sentencia del tribunal se materialice, y ha intervenido
para cooptar a la resistencia en Oxchuc, y se ha servido de las y
los actores políticos partidarios para debilitar y desmoralizar la lucha de la
Comisión Permanente por la Paz y la Justicia…Ante el incumplimiento de la
sentencia, el abogado comunitario Gabriel Méndez de la Comisión
Permanente por la Paz y Justicia Indígena del municipio de Oxchuc,
volvió a ir al tribunal para obtener un nuevo Decreto a su favor, que ordenaba
posponer la celebración de los comicios municipales el 01 de julio
de 2018. Pospuestas las elecciones, éstas deberán celebrarse una vez presentados
los resultados del dictamen antropológico y de la consulta; requisitos
ambos establecidos en las sentencias del Tribunal, pero que no hay aún una
fecha precisa para su entrega…
Así, en esta situación de impasse, Oxchuc llega al 28 de julio de
2018 conmemorando el aniversario de la primera sentencia
del tribunal. Para hacerlo visible y levantar la voz y la exigencia frente
a la omisión, convocó a celebrar el “II Encuentro Nacional por la
Libre Determinación de los Pueblos Indígenas en México”, que se celebrará
en la cabecera del municipio. Estarán presentes personalidades que han
sido actores claves en los procesos de autonomía política indígena, como las autoridades
de Cherán, Michoacán; Almoloya de Juárez, Estado de México, y del municipio de
Ayutla de los Libres, Guerrero. Todos ellos han logrado el reconocimiento
de sus gobiernos autónomos en el ámbito municipal, después de sendas luchas en
los tribunales.
QUINTANA
ROO: Carlos Joaquín y Directora de INMAYA, Amada Moo, entregan de actas de
nacimiento en lengua maya
El domo de la comunidad de Chancah Veracruz, municipio de Felipe
Carrillo Puerto fue la sede de entrega
de 482 actas de nacimiento en lengua maya y credenciales a dignatarios mayas de
Quintana Roo, esto como parte de los
compromisos que tiene el gobernador Carlos Joaquín como presidente de la
comisión de desarrollo social y asuntos indígenas de la CONAGO y así mismo dar
seguimiento al programa nacional: “Soy México, tu acta en tu lengua”.
Quintana Roo, no había implementado copias certificadas en lengua
materna, con la entrega a dignatarios
mayas como representación de la cultura que nos identifica, se dio banderazo a
implementación de este tipo de actas que cualquier ciudadano nacido en el
estado podrá solicitar. De igual manera en el mismo evento, fueron entregadas
482 credenciales a mismo número de dignatarios mayas, esto con la intención de
reconocer y crear identidad y pertenencia.
Por su parte el gobernador del estado Carlos Joaquín, mencionó durante
su discurso que su gobierno está trabajando todos los días no solo para
reconocer la cultura sino también para mejorar la calidad de vida de quienes
habitan en las diferentes localidades de la zona maya. Mientras que durante su
participación la directora de INMAYA, la Profesora Amada Moo Arriaga, invitó a
la comunidad indígena a no sentirse apenada de sus raíces y que usen su lengua
materna, ya que de ellos depende que los usos y costumbres sigan vigentes.
YUCATAN:
Se analizará la situación actual de los indígenas
Diario de Yucatán
Valladolid.
Se espera que
los indígenas tengan participación directa en la llamada cuarta transformación
de México y se les permita recuperar los derechos que han estado perdiendo por
muchos años, e incluso son motivo de discriminación, manifestó Bartolomé Alonzo
Caamal, miembro del colectivo “Pánfilo Novelo Martín”, durante el homenaje a
Manuel Antonio Ay Tec, al cumplirse 171 años de su fusilamiento durante la
Guerra de Castas de 1847. El domingo 29 en la comisaría de Kanxoc, identificada
como un ícono de la cultura maya en la región, habrá un conversatorio de lo
acontecido en la Guerra de Castas y también se analizará la situación actual de
los pueblos indígenas.
Alonzo Caamal dijo que es lamentable que hoy día un gran número de
padres de familia no enseñan a sus hijos sobre pueblos indígenas porque les da
vergüenza, lo cual no debe ser, porque “es tiempo que los mayas recuperen sus
derechos y su dignidad”. Señaló que se habla de la 4ª transformación
del país, pero mucha gente no conoce las otras tres. Recordó que el primero
fue el Movimiento de Independencia de 1810, el segundo la llegada
de Benito Juárez a la presidencia de la República y lo que hizo por México, y
la tercera fue la Revolución Social Mexicana de 1910, pero en
ninguna se ha tomado en cuenta la recuperación de los derechos de los pueblos
indígenas, de modo que “con la cuarta transformación se espera recuperar la
dignidad de cada uno de ellos (los indígenas)”.
25
millones
Alonso Caamal comentó que actualmente existen 68 pueblos indígenas en
México, que suman más de 25 millones de personas, y en el caso de Yucatán el
52% de los yucatecos son indígenas, lo cual es un gran índice de personas que
necesitan recuperar su identidad, sus derechos y dignidad. Como dato histórico,
mencionó que Manuel Antonio Ay Tec, oriundo del municipio de Chichimilá y quien
luchó por sus derechos junto con Jacinto Pat y Cecilio Chi, entre otros, fue
fusilado en el parque de Santa Ana el 26 de julio de 1847. Representantes de
varias organizaciones indígenas acudieron al evento, en el cual se depositó una
ofrenda floral en el monumento en los jardines del parque.
MEXICO:
Colaboradores de AMLO ratifican el no a los transgénicos
Enrique Méndez y Alma E. Muñoz / La Jornada
En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se utilizarán semillas genéticamente modificadas, ratificó Víctor Villalobos, quien será secretario de Agricultura. Además, consideró que la autosuficiencia alimentaria se logrará durante el siguiente sexenio. En entrevista después de reunirse con el virtual presidente electo, anunció la restructuración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que implica la desaparición de una subsecretaría, aunque resaltó que ningún trabajador será despedido. Para cumplir con objetivos se establecerán cinco coordinaciones regionales, de acuerdo con la vocación productiva de las diferentes zonas del país, y se mantendrá la Subsecretaría de Agricultura y se creará otra para fortalecer la vinculación con organizaciones sociales y productivas. De manera que se resignarán las funciones de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad. Villalobos expresó que la meta será reducir gradualmente la dependencia alimentaria de cuatro grandes productos y en seis años lo vamos a lograr: maíz, frijol, trigo harinero y arroz. También planteó que se garantizará un precio justo a la leche fluida, en especial a pequeños productores, para disminuir la importación del lácteo en polvo, pero cuando se le preguntó si mantendrá en un peso el litro de la que ofrece Liconsa a los municipios más pobres del país, y gratuita en Oaxaca –a partir de las políticas del ex director de esa empresa Héctor Pablo Ramírez–, respondió: Estamos haciendo un análisis en función de la calidad y, sobre todo, la cantidad de leche. Vamos a incrementar la calidad y vamos a ver si es necesario hacerla más barata, si es necesario incrementar, pero todo está en función de la calidad.
MEXICO:
Enfrentará AMLO fuerte resistencia para aclarar el caso Iguala: Rosales
Fernando Camacho Servín / La Jornada
La administración de Andrés Manuel López Obrador podría enfrentar la
resistencia de diversos organismos de gobierno cuyos integrantes estarían
involucrados en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa,
por lo que debe ir pensando cómo enfrentará esos obstáculos, advirtió Vidulfo
Rosales, abogado de los padres de las víctimas. “Nos preocupa la resistencia que
pueda haber en la Policía Federal (PF), la Procuraduría General de la República
(PGR) y el Ejército. El gobierno tendrá que enfrentar esa realidad; van a ser
obstáculos serios que nos van a impedir el esclarecimiento de los hechos”,
afirmó el litigante durante la marcha realizada ayer al cumplirse 46 meses de
la desaparición de los alumnos.
En la PF, dijo Rosales, aún hay funcionarios que ordenaron el desalojo
violento de un bloqueo carretero realizado por alumnos de Ayotzinapa el 12 de
diciembre de 2011, durante el cual fueron asesinados Jorge Alexis Herrera Pino
y Gabriel Echeverría de Jesús. “Otro nivel de resistencia lo podríamos
encontrar en la PGR, porque si bien cambiarán fiscales, subprocuradores y
algunos directores de área, la estructura real de ministerios públicos,
policías y peritos se va a mantener, y son ellos los que inciden para una
investigación. “Otro gran actor que puede resultar un obstáculo es el Ejército,
institución hermética que escapa a los controles civiles y se ha convertido en un
poder fáctico equiparable al presidencial, que pondrá obstáculos para no ser
investigado.”
Rosales resaltó que las fuerzas armadas históricamente han defendido a
sus elementos aunque estén acusados de violaciones graves de derechos humanos.
“Siempre lo han negado y lo van a seguir negando; ahí nos preocupa cuál será la
posición del gobierno, porque en el camino van a seguir saliendo obstáculos”.
El abogado confirmó que los padres de los 43 mantienen un “diálogo muy
fluido y positivo” con Alejandro Encinas, propuesto por López Obrador como
subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y dijo que
quieren empezar un diálogo formal con el nuevo gobierno.
MEXICO:
Dinero. Iberdrola vende más electricidad aquí que en España. Enrique
Galván Ochoa
La Jornada
Rocío Nahle, la futura secretaria de Energía del gabinete de López
Obrador, está enfocada al petróleo. Ella viene de ese sector. Sin embargo, en
un campito que tenga debería dar una ojeada a lo que sucede en el sector
eléctrico, porque están ocurriendo cosas insólitas. La compañía Iberdrola
por primera vez producirá más electricidad en México que en España este 2018,
según anuncia la empresa. Se ha convertido en el mayor productor privado, sólo
detrás de la CFE. Este año vamos a hacer alrededor de 80, 85 teravatios-hora en
México, y en España va a estar en el rango de 60, 65. Es muy importante”, dice
la compañía. Iberdrola vende 76 % de su electricidad a la CFE,
pero desde la reforma de Peña Nieto puede comercializar a grupos industriales
privados. Tiene 6 mil megavatios de capacidad instalada en México en 17 plantas
de gas natural de ciclo combinado y cogeneración, y cuatro plantas más en
construcción, según el sitio web de la compañía. Dato interesante: el ex
presidente Felipe Calderón –¿recuerdan su lema de las “manos limpias”?– fue
incorporado al consejo de administración de Avangrid, una filial
de la española lberdrola, en 2016. Tenían añeja relación, desde
que fue secretario de Energía en el foxismo y fluyeron apoyos a la empresa. La Auditoría
Superior de la Federación en su informe del 2011 señaló que la CFE solamente
utiliza 69 % de su capacidad instalada en hidroeléctricas y, en cambio, usa 80 %
de la luz total que generan las empresas privadas en sus plantas y
termoeléctricas a base de gas natural.
Twiteratti
“Si
sólo gano 100 mil al mes, me corrompo”: Xóchitl Gálvez. Si piensas así, ya
estás corrompida.
Héctor Díaz-Polanco @diazpol
MEXICO: Atorarían megalínea consultas indígenas: Comener
Reforma, Zócalo
Las consultas indígenas, requisito para proyectos energéticos, podrían
retrasar la megalínea de transmisión de corriente eléctrica, que irá de Oaxaca
hasta el centro del País, según expertos. Esta megalínea, a cargo de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), es de los proyectos más grandes y
complejos del País y por ello requiere que cuente con un andamiaje legal y un
marco regulatorio adecuado y ágil, dada la magnitud del proyecto. De acuerdo
con Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener),
un proyecto de esta magnitud puede atrasarse hasta un año si no se llega a
una negociación oportuna. Por ello, la necesidad de contar con la certeza
jurídica, de cómo y cuándo se deben aplicar dichas consultas, ya que la demora
puede implicar un costo financiero muy alto, así como incertidumbre para los
inversionistas. "La línea va a poder llevar electricidad a la zona centro
del País y con ella mejores tarifas eléctricas, por ello es muy importante
contar con la infraestructura necesaria para poder desarrollar los mercados".
Añadió que será tema fundamental de esta nueva Administración, junto con el
sector privado, atender los temas sociales, para crear una política social que
beneficie a las comunidades. Lo mismo ocurre para los proyectos eólicos de
generación más pequeños, que servirán para alimentar a la línea. Actualmente,
sólo dos de ellos muestran avances en la zona, uno a cargo de Eólica del Sur, y
el otro va de la mano con la francesa Electricité de France, pero
también estuvieron paralizados por consultas indígenas. El peor escenario para
la megalínea sería que los proyectos en puerta no se concluyan o bien, no haya
los suficientes para alimentarla. Asimismo, advierten que la inversión también
se vea afectada porque ahuyentaría a nuevos desarrolladores por la inseguridad
y poca fiabilidad de los proyectos. Las consultas indígenas son requisitos que
debe cumplir cualquier proyecto de energía, tras la reforma energética, pero
carecen de definiciones claras y algunas zonas condicionan permisos de
construcción y cambios de uso de suelo a cambio de obtener beneficios.
YUCATAN: Parque eólico Dzilam, Yucatán iniciará
operaciones en septiembre
El proyecto, que le dará energía a empresas como
Cinépolis, tiene una extensión de mil 300 hectáreas y cuenta con 28 torres
eólicas y se requirió una inversión de 140 mdd.
Yoisi Moguel / El
Financiero
Mérida. Tras
una inversión de 140 millones de dólares, la empresa Viva
Energía se encuentra lista para iniciar las operaciones de su parque
eólico de Dzilam, que abastecerá de electricidad a Cinépolis a
partir de septiembre, al tren suburbano del Valle de México, a Mars Chocolate y
al parque industrial de la Zona Económica Especial de Progreso, entre otras
firmas. El secretario de Fomento Económico en Yucatán, Ernesto Herrera Novelo,
informó que la compañía concluyó con sus trabajos de instalación de 28
aerogeneradores que producirán energía, en el municipio costero, y están a la
espera de que la Comisión Federal de Electricidad libere las obras que le
corresponde para el envío del fluido. Será a finales de agosto cuando entre en
funcionamiento el parque de producción de energía limpia de Dzilam de Bravo,
cuya inversión ascendió a 140 millones de dólares, de los
cuales 90 por ciento es originaria de China y 10 por ciento de México, anotó.
El funcionario estatal
explicó que Parque Eólica del Golfo 1, a 70 kilómetros de la
capital del estado, está a la espera de que la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) termine las adecuaciones para empezar con el almacenamiento de la energía
que generarán y subirla a la red nacional. Este centro de producción, precisó,
se desarrolló en una extensión de mil 300 hectáreas, en donde se instalaron las
28 torres eólicas con una capacidad de 2.5MW cada una, para sumar un total de
70MW que se destinarán al suministro de compañías privadas.
A peso lento otros proyectos.
Herrera Novelo explicó
que hay siete proyectos de energía limpia en Yucatán que todavía están en el
proceso de consulta indígena, el cual se llevará los plazos
que estipula la ley, pues una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación pidió que se tome en consideración el punto de vista de esas comunidades
para la viabilidad, porque están cerca de los parques de energía
eólicas y fotovoltaicas.
Novelo señaló que esos
trámites han hecho que existan algunos retrasos en otros proyectos de plantas
de generación de energía, pero aseguró que se llevarán a cabo, aun
cuando la CFE, dueña de las subastas, ha corrido plazos para que las
empresas que desarrollan las plantas puedan cumplir con los requisitos y obligaciones
que les marca la ley. Esas empresas, afirmó, cumplirán con los
requisitos, algunos de ellos que no estaban en los trámites originales, por
lo cual se les dio dos prórrogas de seis meses, considerando el tiempo que
lleva realizar las consultas a los pueblos y comunidades indígenas, así como a
los ejidos.
De los nueve proyectos
iniciados, detalló, cinco recibieron prórrogas, pues los otros
cuatros, fotovoltaicos, marchan a buen ritmo dentro de los plazos establecidos,
por ello entrarán en funcionamiento en el segundo semestre de este año.
PUEBLA: Confían que amparo detenga hidroeléctrica
en la Sierra Negra
Municipios
Tehuacán. Habitantes
de la Sierra Negra esperan que sea favorable el resultado del amparo ante
tribunales para detener el proyecto de hidroeléctrica en Coyolapa, informó el
representante de las comunidades, José Luis Leyva Machuca. Explicó que se
ampararon para evitar que continúen los trabajos que realiza la minera Autlán
para el aprovechamiento de la corriente del rio Tonto en la Sierra negra. Calculan
dentro que hay 90% que ese recurso favorezca a la población, como en el estado
de Oaxaca, al sustentarlo en irregularidades sobre los permisos proporcionados
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como
otras instituciones federales que dieron los permisos son semejantes a lo
sustentado en Oaxaca. En ese sentido, dijo que uno de los factores que
consideran preponderarán en el amparo, es la falta de consulta a los pueblos
indígenas que radican en esas zonas y viven de los aprovechamientos naturales,
porque la empresa llego se posicionó, empezó a trabajar y no aviso de nada más,
hasta que los pobladores mostraron su inconformidad.
Leyva precisó que el
recurso se sustentó en convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, suscrito por México, motivo por el cual al ser obligación del Estado
Mexicano el consultar a los habitantes cuando les afecte un proyecto de ese
tipo. A estas fechas no hay avances de la construcción de la hidroeléctrica
porque la orden girada por el juez fue que se salieran de la zona de conflicto
mientras se resolvía el problema legal. Comentó que las preocupaciones de la
diócesis sobre la violencia que se puede desatar en la zona de la sierra negra
están bien sustentadas porque ese tipo de problemas en otras partes del país
han causado tragedias y es necesario que se resuelva a favor para evitar que se
eviten mayores confrontaciones.
SAN
LUIS POTOSI: Tanlajás y San Antonio realizarán marcha masiva contra el fracking
José Luis Martínez Castro / El Sol de San Luis
Cd.
Valles. La Huasteca
Potosina se encuentra en alerta por inicio del Fracking; por lo
cual comunidades indígenas harán una marcha el sábado, iniciarán en El
Barrancón, en Tanlajás hasta llegar a San Pedro en San Antonio, demostrando su
inconformidad por la decisión tomada por el gobierno sin tomarlos en cuenta. Por
esta situación de protesta el secretario del Ayuntamiento de San Antonio,
Carmelo Rodríguez Rojas, visitó el ejido San Pedro para apoyar a las autoridades
y vecinos del lugar, afirmando que están en pie de lucha y que defenderán su
territorio hasta las últimas consecuencias para evitar la llegada del Fracking.
Se dijo que la incursión de personal militar custodiando a trabajadores
de la paraestatal Pemex, al llegar al ejido San Pedro en San Antonio, para
presuntamente iniciar trabajos de explotación de gas y petróleo mediante la
utilizando de la fractura hidráulica (fracking), generó la
reacción de activistas, organizaciones sociales y autoridades de varios
municipios de la huasteca, que se declaran en contra de esta práctica. Tal
movilización es para hacer público el rechazo hacia el Gobierno y decirle un
rotundo No al fracking, manifestando el apoyo a las autoridades y
habitantes de San Pedro y no permitir la técnica de la fractura hidráulica para
la explotación de yacimientos de petróleo y gas, ya que esta técnica altamente
contaminante. Este movimiento de protesta es convocado por el alcalde con
licencia de Tanlajás, Domingo Rodríguez Martell, quien tiene al apoyo del
diputado federal electo de MORENA, Ricardo Del Sol Estrada y de líderes como
Rogel del Rosal Valladares de Xilitla, autoridades municipales de San Antonio y
las organizaciones Movimiento Estatal por Nuestra Gente, Asociación de Comunidades
Indígenas de Tanlajás AC, Asociación de Autoridades Comunitarias, Movimiento
Nacional Por la Nueva Esperanza y Ayuntamiento Democrático, Indígena, Campesino
y Popular de Tanlajás.
Cordillera
Tének desconoce si hay petroleo en el pozo “La Colmena”
Esta es una clara señal de que Enrique Peña Nieto está entregando los
bienes naturales de la nación a empresas extranjeras, por ello esta
movilización busca evitar una catástrofe que representaría el ecocidio que
generaría la técnica del fracking con una afectación a 382 mil
hectáreas con 1100 pozos en la región Huasteca. Es de señalar que San Antonio
está por darse la resolución del Cabildo y pronunciarse por un No al fracking,
confirmando que los cabildos de Tanlajás, Xilitla, Ébano, Ciudad Valles y Tamuín
ya emitieron mediante actas de cabildo la prohibición a la fractura hidráulica.
MEXICO:
Por la vida: ¡territorios libres de minería! Gilberto López y Rivas
La Jornada
En el Día Mundial Contra la Megaminería a cielo abierto, varios
colectivos, así como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema),
hicieron público un comunicado dirigido a las y los mexicanos, y al próximo
gobierno de la República, en un contexto marcado por la “precariedad laboral,
inseguridad, violencia generalizada, impunidad, falta de procuración de
justicia, corrupción, violación de derechos humanos, criminalización de la
protesta social, destrucción y contaminación de los ecosistemas y los bienes
naturales, así como la imposición de políticas y leyes neoliberales entreguistas
que atentan contra la identidad y cultura del y de los pueblos de México”.
Manifiestan y visibilizan su repudio a la megaminería: “porque justo
esta actividad extractiva, es la que mejor representa el despojo y
desplazamiento forzado de la población, la que más encarna la eliminación de la
vida en su conjunto, y la que se encuentra encabezada por un grupo de ‘selectos
empresarios’ que recurrentemente violan las leyes –sin que existan
consecuencias al respecto–, violentan a las y los habitantes opositores a este
tipo de proyectos, y establecen, en la mayoría de los casos, un abierto
contubernio con el crimen organizado para implantar control territorial”. De
las reformas estructurales neoliberales, se menciona, en particular, la nefasta
ley minera de 1992, que en su artículo sexto otorga carácter preferente a la
exploración y explotación mineras “sobre cualquier otro uso de la tierra”. Esta
ley, entre otras, ha traído afectaciones graves a cientos de comunidades, cuyos
“daños han sido documentados por científicos comprometidos que se han decidido
a acompañar este tipo de procesos, así como igualmente los han documentado y
denunciado cientos de grupos de la sociedad civil. En todos los casos el
gobierno mexicano ha mostrado opacidad, omisión con la sociedad, y en
consecuencia, complicidad para con las empresas y los empresarios”.
Muy graves son las denuncias de “las instituciones universitarias,
quienes se están acostumbrando a recibir jugosas donaciones, que las mete en
conflictos de interés y no en pocos casos, salen a proteger a los empresarios
al ocultar, maquillar y manipular datos sobre los terribles daños a la salud y
al ambiente que las empresas ocasionan durante su operación cotidiana”.
Demandan al gobierno electo: “a). Justicia y rendición de cuentas: Ya
no es posible dar continuidad a este modelo extractivo depredador; ya no es
posible continuar reafirmando la ‘institucionalización’, tanto de los
principios rectores empresariales como la responsabilidad social empresarial o
la existencia de la minería verde/sustentable, menos aún se dé continuidad a la
falsa premisa de que el que contamina paga (…) b). Cancelar concesiones
mineras: Cortar de facto con esta política indiscriminada y entreguista de
concesiones mineras, como si los bienes naturales de México fueran de los
gobernantes y no de la nación (…) TODAS las concesiones mineras deben ser
canceladas DE FORMA INMEDIATA, porque todas sin excepción, han violado las
leyes, han violado los derechos humanos y han trastocado y vulnerado la
participación y la toma de decisiones de los pueblos y de la gente (…) c). Armonización
legislativa para la protección del ambiente y de los derechos humanos: (…)
Los pueblos tienen auto-adscripción, autonomía y libre determinación que hacen
valer sus decisiones, a partir de las estructuras de gobernanza que para ello
tienen definidas, mismas que están reconocidas por el Estado mexicano. (…) Los
proyectos de muerte no merecen ni siquiera preguntarse, se prohíben desde el
proyecto de nación de forma tajante. d). Fin de la corrupción institucional
(…) que PROFEPA Y SEMARNAT dejen de ser totalmente lo que han sido hasta ahora;
fieles artífices, amigos y coadjutores del modelo extractivo depredador que
busca minerales, agua, gas, petróleo, a la vez que impone plantaciones como palma
africana y transgénicos (…) e). Democracia participativa: Es deseable
que el gobierno electo construya una estrategia integral e integradora para que
la nación deje de ser corporativa y regrese a su principal función, una nación
social. f). Recuperar la soberania y la paz social: (…) Este ‘nuevo
amanecer democrático’ debe también poner un alto al intervencionismo
extranjero. Hace falta un ¡ya basta! para que el gobierno canadiense deje, de
forma directa y a través de su embajada en México, de impulsar su agenda minera
por encima de nosotros como mexicanos. Su política intervencionista y voraz es
violatoria a la protección de los derechos humanos y colectivos, en aquellos
territorios que son devastados por la operación de empresas mineras
canadienses.”
Rema y los colectivos señalan: “No hay tiempo ni espacio para mezclas o
matices. En algunos temas y procesos, tal como lo señalamos contra el modelo
extractivo, esperamos contundencia y no deseamos continuidad, a medias o en
transición simulada”.
OAXACA: CODEDI ante el hostigamiento militar en el
Centro de Capacitación Exfinca Alemania. Jueves 26 de julio de 2018.
A los pueblos de México.
A los pueblos del mundo.
A las organizaciones
sociales.
A los organismos de
Derechos Humanos Nacional e Internacionales.
A los medios de
comunicación.
A todos y todas las que
luchan.
Desde la finca Alemania
denunciamos el incremento del hostigamiento militar directo a nuestra
organización CODEDI. El día de hoy 26 de julio de2018 a las 15:00 hrs. un
convoy militar pretendía instalar un retén militar en el territorio del centro
de capacitación CODEDI. Nuestros compañeros haciendo uso pleno de la libertad y
autonomía en la que resistimos, sacamos a los militares de nuestro territorio.
Estos hechos se suman a la campaña de hostigamiento, criminalización y
asesinato de nuestros compañeros, recordando que el día 12 de febrero fueron
asesinados tres compañeros nuestros, y este 17 julio asesinaron a nuestro
coordinador regional en Salchi, Pochutla; sin que hasta el momento haya avance
alguno en la investigación judicial.
Tenemos claro que ningún
hecho es aislado, que con su reforma de seguridad interior legitiman crímenes
como los de hemos vivido desde el Estado Mexicano; por ello los denunciamos y
responsabilizamos. No permitiremos que los militares entren a nuestro
territorio, seguiremos en defensa de Nuestra Madre Tierra.
Por la
defensa de nuestros derechos y de nuestro territorio, ni un paso atrás.
Justicia
para nuestros compañeros caídos.
No a la
militarización de los pueblos originarios.
Centro de
Capacitación Exfinca Alemania
CODEDI.
OAXACA:
Pueblos y organizaciones presentan 30 amparos contra privatización del agua
Ciudadanía Express
Este 27 julio a las 11 am, en el contexto del 2º Día Nacional de
Acción por el Agua, se realizarán nuevamente acciones frente a las
oficinas de la Comisión Nacional del Agua en todo el país, para protestar sus
abusos y negligencia en el manejo de las aguas nacionales.
En particular, se darán informes de los más de 30 amparos presentados
por los pueblos indígenas Teenek y Nahuas, así como organizaciones
ambientalistas, campesinas y de derechos humanos, incluyendo la Asociación
Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Centro Mexicano por el Derecho
Ambiental (CEMDA), el Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Central Campesina
Cardenista (CCC), La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
(LAVIDA), Colectivo de Abogados, Servicios para una Educación Alternativa
(Educa), Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, Salvemos Temaca,
Instituto Vida e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC),
cuestionando la legalidad y la constitucionalidad de los 10 Decretos de
Reservas firmados por Enrique Peña Nieto el 5 junio del presente. Los amparos
se basan en uno o más de los siguientes argumentos: El levantamiento de vedas
no respetó los procedimientos legales ni técnicos para su justificación. De
esta manera se abrió un gran volumen de aguas nacionales a ser concesionadas
sin respetar el principio del “acceso equitativo” establecido en la reforma
constitucional del 8 febrero 2012 reconociendo el derecho humano al agua. Se
emitieron los Decretos sin respetar el derecho a la consulta de los pueblos
indígenas potencialmente afectados. Adicionalmente, el amparo presentado en la
Ciudad de México demostró que los decretos representaban una violación a los
derechos de la Naturaleza, los cuales son reconocidos en esta entidad
federativa.
Según el análisis del Colegio de Biólogos, los Decretos dejan a 51
billones de litros de agua expuestos a ser concesionadas por periodos de hasta
30 años, renovables, con la posibilidad de ser libremente transferidos. Según
el Registro Público de Derechos al Agua, a 25 días de la firma de los Decretos,
la Conagua había otorgado más de 500 nuevas concesiones.
Analistas de la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la Vida
explican que los Decretos representan un intento de “pintar de verde” el
levantamiento de vedas, para así extender el mercantilismo de la actual Ley de
Aguas Nacionales, en pleno desacato a la obligación constitucional de haber
reemplazado dicha ley antes de febrero 2013 con una Ley General de Aguas que
siente las bases para el acceso equitativo y sustentable a través de la
participación ciudadana junto con la de los tres niveles de gobierno. Notan que
es ingenuo pensar que la Conagua ahora sí va a respetar las reservas, cuando ha
otorgado concesiones en violación de las vedas a lo largo de su existencia. Lo
que ha cambiado ahora es que las empresas trasnacionales que están entrando al
país debido a la reforma energética exigen concesiones con mayor seguridad
jurídica, otorgadas sin la sombra de una veda.
Las organizaciones exigen que Enrique Peña Nieto vuelva a establecer
las 30 vedas canceladas y que rescate a favor de la Nación cualquier concesión
o asignación que se haya otorgado en estas regiones desde la firma de los
Decretos. Hacen un llamado a los legisladores electos de lograr la pronta
aprobación de una Ley General de Aguas, que ofrecería una verdadera protección
del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano.
OAXACA:
Reconocen a indígena mazateca en calidad de producción de café
Junto
con otras mujeres productoras de café exitosas fueron reconocer en el evento
del lanzamiento del proyecto “Manos de Mujer Oaxaqueña
NSS Oaxaca
Gloria Carrizosa, mujer de la zona mazateca que se negó a morir como
morían sus cafetales y que aceptó el reto de producir café de especialidad,
mérito que la llevó a ser considerada como una de las mejores mujeres
productoras de café del mundo por la empresa “Vigilante Coffee” el
año pasado.
Discreta, callada y reservada, como su paisana la “chamana” María
Sabina, la productora mazateca Gloria Carrizosa, originaria de la
comunidad de San Lucas Zoquiapam con su lote de café obtuvo el 2o. Lugar
del Concurso a la Calidad del Café Mexicano Aromas 2017, organizado por
“Caravela Coffee” y su aromático fue denominado como “El
mejor café del año”, en tanto que en el 2018 obtuvo el 3er. Lugar
en el mismo certamen. La humilde productora de café, junto con otras mujeres
fue reconocida en el evento del lanzamiento del proyecto “Manos de Mujer
Oaxaqueña”, que organizada la Secretaría de Economía del estado de
Oaxaca a través del a través del Clúster Café “Aroma de Oaxaca”.
Como miles de pequeños productores de café indígenas, Gloria Carrizosa
es uno de ellos, de los que poco que sabe, a quienes para comprenderlos hay que
acercarse a conocer su cultura y si bien su lenguaje – mazateco-, es indicador
de su origen étnico, entre otros que existen en el estado, en muchos casos se
convierte en una barrera para salir adelante. “Me costó trabajo –dice Gloria
como prefiere que la llamen-, saber qué era el café de calidad”, y como no
entiende bien el español, en la mayoría de las ocasiones se apoyó de un intérprete
para comprender lo que le decían. Con paciencia, Gloria Carrizosa entendió que
debía dejar de ser una simple recolectora para convertirse en pequeña
productora. “Me propone producir café de calidad, para ver si obtenía un mejor
dinero por mi café”, afirma. Y aunque nadie creía que ella pudiera lograrlo,
menos los hombres que como en muchas comunidades del estado de Oaxaca, aplican
la política de “usos y costumbres”, donde la mujer es ignorada y no tiene
derecho a proponer ni a opinar.
Asesorada por Enrique López, presidente de IINOVACAFE,
primeramente atendió su pequeña parcela con esmero, siguiendo paso a paso las
indicaciones, muchas veces traducidas. Cuando la época de cosecha llegó, doña
Gloria se armó de paciencia y le dedicó todo el tiempo posible a su encomienda,
-tiempo es lo a los productores de café-. Fue bastante tiempo el que dedicó
ella solita para cosechar de 20 a 30 kilos de café maduro semanales, cereza por
cereza. “Me dijeron que tenía que tener mucho cuidado al cosechar y que solo debería
cortar el café maduro, tenía que hacerlo poco a poco y por eso me tarde tres
meses en hacerlo”, afirma doña Gloria. En años anteriores en una semana
recolectaba su café, eso sí todo revuelto. Acompañada de una vieja despulpadora
manual y otros utensilios del campo, realizó minuciosamente el trabajo
fermentación, despulpado y secado, logrando la humilde productora dar
trazabilidad a un pequeño lote de café de dos sacos y medio, mismo que al
resultar ganador fue subastado en el mercado internacional a más de 24 dólares
la libra.
El
café de Doña Gloria fue subastado en más de 26 mil pesos el saco
Y aquí es donde radica la importancia de dejar de ser recolector y
convertirse miro-empresarios y doña Gloria Carrizosa es el ejemplo, porque por
cada saco de café obtuvo un ingreso de más de 29 mil pesos, y si esa misma
cantidad de café la hubiera vendido en el mercado informal o a los coyotes,
solo hubiera recibido entre cuatro y cinco mil pesos.
A los premios al café oaxaqueño que ha obtenido Gloria Carrizosa, se
suman también otras mujeres como Clara Casimiro, Paula Reyes, Agustina Aguirre
de la Región Mazateca, así como Susana López ganadora del Primer Lugar del
Premio Oaxaca, Olga Ortíz y Rosalinda Pérez, quienes fueron reconocidas por
exportar microlotes a una de las mejores empresas Tostadoras del Mundo,
pequeñas productoras de café de especialidad que han puesto en alto y con
orgullo la extraordinaria calidad del café que se produce en el estado de
Oaxaca.
Las mujeres productoras de las comunidades oaxaqueñas, muchas de ellas
solteras y con hijos, por más de 50 años han tenido como actividad principal el
cultivo del café, de donde generan cierta capacidad económica para dar
sustento, vestido y educación a su familia, pero con el tiempo fueron abandonadas
por quienes dirigían el sector sumiéndola en pobreza extrema. Sin embargo, con
la política cafetalera que pretende implementar el gobierno del estado, ven en
ello una oportunidad y rayo esperanza de salir adelante.
CANADA:
Más sobre micropréstamos. Del verbo emprender. Salo
Grabinsky
Excélsior
Estoy en la bella ciudad de Toronto en una conferencia mundial de
Sociología y un tema que me llamó la atención es el de los microcréditos en
varios países. En Bangladesh se está apoyando a campesinos con plantas solares
de luz para mejorar su vida. Es un esfuerzo que les mejora su vida y que tienen
que pagar con muchas facilidades y tiempo. En otro caso, una cooperativa en
Suecia ofrece microcréditos a personas de clase media, lo cual es en cierta
forma opuesto a la idea de prestar para reducir la extrema pobreza en países
emergentes. En principio, la creación de organizaciones dedicadas a ofrecer
micro financiamientos viene de varios siglos, sobre todo a migrantes recién
llegados. Muhammad Yunus en Bangladesh fundó el Banco
Grameen y su ejemplo cundió en todo el mundo. Hay grupos en México e
incluso en el sector público hay dependencias que ofrecen créditos sobre todo a
mujeres en comunidades indígenas y zonas de extrema pobreza. Lo importante es
que se mejora su economía y se fomenta el auto empleo. Un dato es que estos
préstamos se recuperan en su inmensa mayoría demostrando el interés de ellas de
mantener su status y tal vez, crecer sus microempresas. En épocas turbulentas
como las actuales es un concepto muy apreciable de solidaridad y auto
suficiencia. No debe ser ni una actividad a fondo perdido, ya que los donantes
pueden desaparecer (a menos que sea caridad definida y aceptada por las partes)
ni mucho menos con intereses y cargas usureras por las organizaciones y que
causan más problemas que soluciones.
Ese balance es crítico. He tenido la oportunidad de dar conferencias
masivas a mujeres empresarias en México promovidas por el ahora extinto Fonaes
y que fueron francamente emocionantes. Mujeres indígenas y de barrios muy
modestos de ciudades agradecen los esfuerzos que se hacen por ayudarlas a salir
de su pobreza trabajando solas, con sus familias o en grupos organizados. Ese
trabajo, lo entiendo, no va a sacar adelante a los grandes rezagos que tiene el
país por siglos, pero ayuda a que los contrastes se aminoren, estas
micro-empresarias se sientan motivadas a seguir y crecer además del orgullo de
sacar adelante a sus familias. Por otro lado, veo importante ver las causas por
las que los hombres en esas comunidades no son considerados sujetos de crédito
y se pierden préstamos. Tal vez un programa de valoración de su trabajo y
autoestima, análisis caso por caso a los que piden ayuda para ver su seriedad y
hábitos y, sobre todo, ver qué factores los marginan de esos apoyos que,
repito, son pequeños, pero importantes para México. Y, me pareció especialmente
curioso que en un país rico como Suecia se hagan esfuerzos que serían comunes
en economías emergentes, pero, ”en todas partes se cuecen habas”. Hay que
conocer estos proyectos en todo el mundo y obtener nuevas ideas productivas y
adaptar a nuestras circunstancias.
MEXICO:
Condiciones en que operan mineras, gran pendiente del diálogo
No se
abordó el tema en el encuentro de Chrystia Freeland
Ana Langner / La Jornada
El gran pendiente de la relación entre México y Canadá son las
condiciones en que las empresas mineras de ese país operan en territorio
nacional, coincidieron académicos especialistas en la región de América del
Norte. El pasado martes una delegación canadiense de alto nivel, compuesta por
los ministros de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland; de Finanzas, Bill
Morneau, y de Diversificación del Comercio Internacional, Jim Carr, se reunió
en Ciudad de México con funcionarios federales y el equipo de transición del
virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, la
internacionalista de la Universidad Iberoamericana y asociada del Consejo
Mexicano de Asuntos Internacionales, Pía Taracena, señaló que las reuniones
fueron positivas para establecer que el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte es un asunto de gran importancia que debe mantenerse como alianza
trilateral. Por su parte, el también analista Eduardo Rosales, de la la
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, expuso que la gira de
trabajo atendió lo urgente: el proceso de renegociación del TLCAN.
Rosales explicó que el punto de la visita de la delegación canadiense
fue confirmar la lógica de un acuerdo de tres partes: México, Estados Unidos y
Canadá. Destacó que en este tipo de encuentros es difícil agotar la agenda, por
lo que la mayor parte de los temas quedó fuera. “No es el momento ni el tiempo”
de abordar el espectro total, pues será cuando entre en funciones la nueva
administración, la cual está en una curva de aprendizaje, agregó. En el mismo
sentido se pronunció Taracena, quien detalló que en este tipo de reuniones se
demuestra la buena voluntad para acercar a las partes. “Una vez que llegue el gobierno
en transición, se pueden definir las particularidades”, dijo. Ambos
especialistas coincidieron en que la condición de operación de las mineras de
Canadá en México ha sido el principal ausente en los diálogos y negociaciones
internacionales entre ambos países. “Es un punto que se tiene que abordar a
nivel de gobiernos”, dijo Rosales. “México debe presionar a que las empresas
mineras en el país cuiden más los derechos laborales y los derechos de los
trabajadores”, destacó Piña Taracena.
CHIHUAHUA:
Intercambian pueblos indígenas conocimientos sobre control de plagas en Creel
Más de
60 personas de pueblos indígenas, además de representantes de instituciones de
la sociedad civil y de dependencias gubernamentales, compartieron experiencias
y aprendieron cómo mejorar las cosechas
Chihuahua
Un grupo de 60 habitantes de pueblos indígenas en Creel, Bocoyna,
participaron en los talleres de la Escuela Metodológica Campesina coordinada
por la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (Coepi) y el Centro de Desarrollo
Alternativo Indígena A.C. (Cedain). El objetivo general del curso teórico y
práctico, fue el de crear un espacio de aprendizaje sobre la identificación y
control de plagas, mediante el intercambio de conocimientos entre sus mismos
integrantes con promotores comunitarios, de acuerdo a la respectiva pertinencia
cultural. Durante dos días el personal de Coepi y Cedain, organizaron
conferencias y actividades relacionadas con los principales cultivos de la
región agrícola que existe en el territorio estatal.
Otros temas abordados fueron la identificación de plagas que asechan a
la producción; tipos de insectos y sus características; profesionalización de
los procesos; diferentes métodos naturales para el control de plagas, y recetas
orgánicas que favorecen el crecimiento de los cultivos. Dentro de los
ejercicios en campo el grupo visitó la localidad de Gonogochi, de Bocoyna, para
identificar de manera física una gran variedad de insectos en cultivos, árboles
y huertos, y aplicarles repelentes naturales producidos en el taller.
Las y los asistentes también construyeron trampas para analizar las
plagas presentes en la zona monitoreada y mecanismos de control para disminuir
la presencia insectos que son perjudiciales para las cosechas. Al taller
acudieron más de 60 personas provenientes de pueblos indígenas, así como
representantes de varias instituciones de la sociedad civil y de dependencias
gubernamentales como promotores comunitarios de Cedain. También participaron
autoridades indígenas de los municipios de Batopilas, Guadalupe y Calvo,
Temósachi y Guerreo, así como técnicos extensionistas de la Secretaría de
Desarrollo Rural del Gobierno del Estado y asesores de campo de la Coepi. Entre
ellos lograron acuerdos entre los que destacan el implementar un catálogo en
línea sobre insectos y sus características; difundir información respecto a la
identificación de plagas y su control, entre las y los habitantes en donde
laboran los distintos asesores de campo; y hacer una segunda edición de la
Escuela Metodológica.
El taller busca fomentar la producción sustentable y amigable con el
medio ambiente de alimentos para el consumo de la comunidad, al igual que
fomentar la convivencia y el trabajo en equipo, al compartir conocimientos que
permitan mantener sus cultivos en buen estado.
Lo anterior responde al compromiso de la Coepi para fortalecer y
mejorar las necesidades alimentarias de la zona serrana, a través de fomentar
el desarrollo de propuestas para definir sistemas de organización internos o
programas, según la pertinencia cultural.
CHILE:
Declaración de los Lonko fundadores de la Misión Mapuche ante Naciones Unidas,
ONU, frente a la expulsión de Embajadora Mapuche de Suiza
Wallmapu, 27 de Julio, 2018. Las comunidades y autoridades tradicionales,
fundadoras de la Misión Permanente Mapuche ante Naciones Unidas expresamos
nuestra consternación por la inminente expulsión de la Embajadora Mapuche por
las autoridades de Suiza.
Flor Calfunao Paillalef, Apo-Werken, Embajadora de la Misión Permanente
Mapuche ante las Organizaciones de las Naciones Unidas, es una de los personas
que nombramos para que nos representara en dicha misión Diplomática en Ginebra
(Suiza), tiene de plazo hasta el 16 de agosto para abandonar dicho país.
Las autoridades mapuches la nombramos como Jefe de la Misión
Diplomática el 20 de Septiembre de 2011. Deploramos profundamente la actitud
del actual gobierno Suizo de querer obstaculizar el funcionamiento de nuestra
Misión y callar nuestra voz en los órganos de las Naciones Unidas. Nuestra Misión
obtuvo estatus observador en la ONU y su expulsión sería una gran pérdida para
el buen desempeño de nuestra Misión ante las Naciones Unidas.
Mientras en Chile y Argentina la represión policial se ha endurecido
contra nuestro pueblo; nos parece sumamente violento que Suiza se sume a la
campaña represiva y persiga con saña a una representante de nuestro pueblo,
defensora de los derechos humanos y culturales de nuestra nación. Ella y su
equipo han sido capaces de levantar la voz en instancias internacionales, donde
los pueblos indígenas están impedidos de hacerlo, de participar y de ser
representados por si mismos con propiedad legitimidad, dignidad y el rigor que
nos corresponde. La decisión del gobierno Suizo de expulsar a Flor Calfunao
Paillalef, solo confirma el desprecio que históricamente Suiza tiene sobre los
derechos humanos de los pueblos indígenas porque con su acción avala la
política racista y genocida implementada por el actual gobierno chileno. Después
de concluida la ocupación militar de nuestro territorio por el estado chileno
en 1883, miles de familias suizas -por invitación del gobierno chileno buscaron
refugio económico en nuestro territorio; ellos entonces sabían, como hoy muchos
de sus descendientes lo reconocen, que fueron inducidos a colonizar un
territorio que a Chile no les pertenecía. Un territorio que tenía dueños y
formaba parte de la jurisdicción territorial de una nación que hasta entonces
había sido independiente, libre y soberana; cuyo territorio estaba protegido
por tratados de fronteras vinculantes al Derecho Internacional. Resulta absurdo
que el actual gobierno Suizo impida que una mujer mapuche, UNA SOLA MUJER
MAPUCHE se asiente en su territorio. Es realmente vergonzoso que un país
económicamente prospero le niegue el asilo a una hija de un pueblo; que en el
pasado su estado ayudó a destruir el nuestro en beneficio propio. El concepto
de justicia y reparación histórica pareciera no existir en el diccionario
suizo, es más, quizás sea la primera vez en la historia que una miembro de
nuestro pueblo en su condición de ciudadana Mapuche solicite asilo político en
ese país.
Hoy cuando muchos suizos asentados en el territorio mapuche por más de
un siglo reconocen el daño causado al pueblo Mapuche y algunos de ellos quieren
vender sus tierras al estado chileno para que se lo restituya a sus legítimos
dueños; el gobierno suizo no se pone a la altura de ellos. Al mismo tiempo que
la administración del Presidente Piñera declinó destinar fondos para tal
efecto, es decir para la compra de terrenos. Por el contrario aumentó
cuantiosos fondos para la compra de armamento bélico y para el entrenamiento de
personal policial utilizado en su campaña represiva y de militarización del
territorio Mapuche.
El equipo de nuestra Misión Diplomática ante la ONU ha facilitado al
gobierno suizo todos los antecedentes necesarios que justifica la solicitud de
asilo político de Flor. En diversos periodos dictatoriales y democráticos la
Comunidad Juan Paillalef ha sido permanentemente reprimida por defender sus derechos
territoriales. Fuerzas policiales bajo el mandato de empresarios y
latifundistas locales han reprimido violentamente dicha comunidad; cuyos casos
han sido ampliamente documentados, sin que las autoridades chilenas los
protejan o haga justicia; motivo por el cual dicha comunidad debió acudir a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por Medidas Cautelares para
su protección, pero que al no ser respetadas por Chile, el caso hoy se examina
en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Las justas reivindicaciones del pueblo mapuche son respondidas con
represión y militarización de nuestro territorio, para someter a las
comunidades que luchan. Chile envía a EEUU y Colombia fuerzas militares
especiales para entrenarse y ser utilizadas para reprimir a los mapuches. Su
ideología no difiere mucho al de los nazi, primero singularizan un grupo
étnico, lo estigmatizan y después lo persiguen. Para tal fin emplean
legislaciones especialmente diseñadas; utilizan la ley antiterrorista solo
contra los mapuches, mientras la prensa emite informaciones racistas y
xenofóbicas que al no ser penadas por la institucionalidad alienta el odio y la
discriminación racial contra nuestro pueblo. En momentos en que el Machi
Celestino Córdoba se debate entre la vida y la muerte por una huelga de hambre
para que se le respete el derecho a practicar su credo religioso; injustamente
encarcelado, víctima de montajes, condenado sin pruebas más que la presunción
de culpabilidad. Queremos reafirmar conjuntamente con nuestros hermanos del
Puelmapu nuestro compromiso con reestablecer nuestra autonomía y libre
determinación que hoy nos reconoce el derecho internacional y establecido en la
Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Considerando que el pueblo mapuche fue un estado independiente, tiene
derecho inalienable a ejercer su defensa pacifica tanto en los países que hoy
ostentan ilegalmente su jurisdicción en nuestro territorio, como en la ONU y
otros foros internacionales. Ni Suiza ni Chile o Argentina acallaran nuestras
voces a nivel local ni internacional para denunciar la violación de los derechos
humanos de nuestro pueblo. Para finalizar le queremos informar que, si Suiza
expulsa a nuestra Embajadora, Suiza también deberá retirar su consulado situado
en Temuco. Nosotros no hemos sido informados ni consultados sobre el
establecimiento de su representación en nuestro territorio.
Hacemos un llamamiento a todo el pueblo Mapuche, a los grupos y
organizaciones mapuche y no-mapuche solidarias con nuestro pueblo en todo el
Wallmapu, Chile/Argentina y el exterior, con el objetivo de actuar cohesionados
y coordinados en sus acciones solidarias con nuestro pueblo y con la Misión
Mapuche. Los instamos a implementar todo tipo de iniciativas pacificas para impedir
la expulsión de Suiza de nuestra Embajadora y por la libertad del Machi
Celestino Córdoba y todo los presos políticos mapuche secuestrados por los
estados opresores.
Firman:
Autoridades Mapuche
BRASIL:
Los migrantes latinoamericanos, en la mira de las redes de trata
IPS / Fabiana Frayssinet
Río de
Janeiro. El rescate
este mes de julio de 12 venezolanas y tres colombianas de una red de prostitución
que reclutaba migrantes en Perú, es una muestra de los complejos entramados
donde la migración y la trata de personas tienen muchas veces como
protagonistas a víctimas del trabajo forzado y la explotación sexual. La red de
trata sexual que reclutaba migrantes fue desbaratada el 4 de julio por la
policía peruana. Tres de las mujeres eran menores de edad. Según las
autoridades del país sudamericano, las víctimas habrían sido captadas en
Bogotá, se les pagó el pasaje a Lima y allí se las obligó a prostituirse para
cancelar un pago de 1.000 dólares. “Las migraciones, tanto internas como
internacionales encuentran sus raíces en las desigualdades, las vulneraciones a
los derechos humanos y otras causas estructurales vinculadas a los procesos
socioeconómicos y culturales”, analizó a IPS la investigadora
Cécile Blouin, del Instituto
de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
En un diálogo desde Lima, la experta dijo que “en algunos contextos, la
migración puede constituir desde un principio una situación de trata, por
ejemplo se recluta a la persona para fin de explotación sexual desde el país de
origen”. “En otros casos, el proceso migratorio puede darse sin que haya
reclutamiento ni contrato previo para una forma de explotación, sin embargo
llegando al país de destino o luego de un tiempo se da una situación de trata
de personas por una serie de factores vinculados a desigualdades, vulneraciones
de derechos, condicione socioeconómicas y etcétera”, planteó. Según el último
informe del Ministerio Público (fiscalía) de Perú, entre 2014 y 2017 las
víctimas extranjeras de la trata representan algo más de 10 por ciento de las
víctimas y provienen en su mayoría de Colombia, delante de Ecuador y República
Dominicana. La debacle socioeconómica en Venezuela ha originado una nueva
oleada de migrantes de ese país a Perú, unos 280.000 hasta mayo, pero no hay
cifras sobre los casos de trata vinculados a su inmigración.
El 30 de julio se celebra el Día Mundial contra la
Trata de Personas, un delito vinculado en muchas ocasiones con la migración
y también con el tráfico ilícito de migrantes, como señala la Oficina de las Naciones Unidas
contra las Drogas y el Delito (ONUDD). “Si uno se fija en los flujos
migratorios grandes, particularmente los que tienen personas en situación
irregular, o desplazados, es probable que haya un cantidad de personas dentro
del flujo que caen en las manos de las redes de tratantes”, señaló
Rosilyne Borland, de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM). La especialista temática regional de protección
y asistencia a los migrantes citó el caso del masivo flujo migratorio de
Venezuela como ejemplo. “Se puede imaginar que dentro del flujo podemos
encontrar un grupo de personas que pueden caer en los manos de los criminales.
Y eso hemos visto en la actualidad”, señaló. La ONUDD, más conocida por su
sigla en inglés UNODC, define
la trata de personas como el traslado de seres humanos de un lugar a otro
dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior con fines de
explotación, en su mayoría sexual, laboral o en la mendicidad.
Pero la trata no está necesariamente vinculada a la migración, porque
las personas pueden ser víctimas del delito en su propio país, destacó Borland
desde su oficina en San José de Costa Rica. “Aclarado eso, sabemos que muchas
víctimas de la trata de personas sí migraron en algún momento. Lo que buscan
las redes criminales es la posibilidad de atrapar una persona y someterla a una
situación de explotación, sea para fines de trabajo forzado o para la
explotación sexual. Y a veces la migración forma parte del proceso”
Según Borland, muchas veces los tratantes engañan a sus víctimas con
falsas promesas de trabajo u otras oportunidades ficticias. ”En algunos casos
los tratantes ofrecen oportunidades en otros lugares. Esto tiene el fin también
de alejar a las personas de sus redes de apoyo para que no sepan a dónde acudir
para pedir ayuda. Este efecto de desarraigo se intensifica cuando uno va a otro
país y no conoce bien la cultura y el idioma”, analizó.
ONUDD estima en 2,5
millones el número de migrantes víctimas de la trata en el mundo. Pero
recuerda que por
cada víctima de la trata identificada existen otras 20 no
registradas, lo que elevaría el número a 50 millones.
Las dos terceras partes de las víctimas detectadas son mujeres, 79 por
ciento de ellas sometidas a explotación sexual. El resto se vinculan a la
explotación laboral, trabajos o servicios forzados.
De las víctimas de trata detectadas en Europa Central, 13 por ciento
proceden de América del Sur, mientras de las detectadas dentro de América
Latina, 66 por ciento son mujeres, 13 por ciento niñas, 12 por ciento hombres y
nueve por ciento niños. Los principales países de destino para la explotación
sexual de víctimas suramericanas de la trata son España, Italia, Portugal,
Francia, Países Bajos, Alemania, Austria y Suiza, siempre según datos de la
ONUDD.
Sobre los migrantes latinoamericanos víctimas de la trata, no hay
cuantificaciones de cuantos son migrantes a otras partes del mundo o entre
países latinoamericanos y dentro de sus mismos territorios. Pero según
Borland es posible identificar como sectores donde hay víctimas de ese
delito los de agricultura, minería, construcción y textil, “que en algunos
contextos están asociados con flujos de trabajadores migrantes, internos o de
otros países”. “Sabemos que las víctimas de trata típicamente
tienen peores condiciones, horarios más extensos y enfrenten mucha violencia
además de los riesgos a su bienestar de las condiciones de donde viven y
trabajan, en comparación con otros personas en el sector que no son víctimas”,
observó la especialista senior de la OIM.
María Antonia Chávez, de la División de Estudios Políticos y Sociales
de la Universidad de Guadalajara, de México,
que integra el Observatorio
Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas (ObservaLATrata), explicó
a IPS que existen dos causas estructurales para el cruce entre
migración y trata.
Destacó desde la ciudad mexicana de Guadalajara, está el
endurecimiento de las exigencias migratorias que propicia la contratación de
intermediarios ilegales. “Es en este proceso donde aparece la posibilidad
del tráfico de personas en interrelación con la trata de personas
como un riesgo para las personas que desean conseguir una mejor
oportunidad de vida o que desean reunirse con sus familiares en otro país y no
cubren los requisitos para una visa”, sostuvo. Por el otro cuando los
“tratantes” apelan a artimañas y engaños” para trasladar personas de un país a
otro con el fin específico de explotar su trabajo o sus servicios. “Aun cuando
la trata de personas es un delito fundamentalmente distinto, al tráfico
de personas puesto que implica el traslado de personas con fines de explotar su
trabajo o sus servicios, existe una inmensa mayoría de
víctimas de la trata que son trabajadores migrantes atrapados en la
explotación laboral, sexual o con alguna otra modalidad de los fines de
la trata de personas”, dijo Chávez.
México, como país de origen, tránsito y destino de migrantes en
condición legal e irregular, ocupa según Chávez el segundo lugar en el mundo
como proveedor de víctimas de trata a Estados Unidos, y como principal
consumidor mundial de personas en condición de explotación.
Pero la trata conectada con la migración se produce también dentro de América
Latina, dijo la experta. Un ejemplo es el de víctimas colombianas de trata con
fines principalmente de explotación sexual y trabajo forzado. El mayor número
de casos se han reportado en China (23 %) y Argentina (18 %), seguidos de
México (9 %), Corea del Sur (9 %), Ecuador (7 %) e Indonesia (7 %). Otro caso
es el de Argentina, donde “se ha potencializado la explotación sexual y
explotación laboral” en este último caso en el ámbito de la industria textil,
con personas mayoritariamente de Bolivia o Perú, ejemplificó Chávez.
PERU:
Indígenas rechazan la presencia de petrolera GeoPark en la Amazonía
peruana
En un
comunicado de la ONG estadounidense Amazon Watch, la Fenap enfatizó su demanda
de anular la concesión de exploración sobre el yacimiento, ubicado en la
frontera con Ecuador, por haberse creado en 1995 sin consulta ni consentimiento
de las comunidades nativas de etnia achuar.
EFE, La
Vanguardia
Lima.
La Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (Fenap) reiteró hoy su
oposición a la exploración petrolífera que la compañía GeoPark, con base en
Chile, pretende iniciar próximamente en el Lote 64, ubicado en la Amazonía,
parcialmente sobre los territorios donde viven estos indígenas.
En un comunicado de la ONG estadounidense Amazon Watch, la
Fenap enfatizó su demanda de anular la concesión de exploración sobre el
yacimiento, ubicado en la frontera con Ecuador, por haberse creado en 1995 sin
consulta ni consentimiento de las comunidades nativas de etnia achuar. La
federación indígena advirtieron también que la compañía no ha incluido ni
contemplado la oposición de los nativos al proyecto petrolero en su "Actualización
Operativa para el Segundo Trimestre de 2018".
En ese documento, GeoPark anunció que había finalizado el
estudio de impacto ambiental (EIA) para iniciar operaciones en el campo Situche
Central, del bloque Morona (Lote 64), y afirmó que entregó el EIA al Servicio
Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) el 2 de julio.
Los nativos también lamentaron que la empresa no contemple en ese plan
el historial de "fracasos" que tuvieron las anteriores empresas que
intentaron operar en el yacimiento petrolífero, entre ellas la canadiense Talisman
Energy, la estadounidense Oxy y la venezolana Arco.
Indicaron
que GeoPark intenta dividir a los achuar como Talisman Energy, a quien
denunciaron por un presunto intento de genocidio cuando en 2009 ingresó a la
zona del yacimiento en helicópteros con otros achuar armados, lo que propició
un enconado conflicto entre las familias de indígenas. "A nombre de Fenap, rechazo
rotundamente la entrada de la empresa GeoPark dentro de nuestro
territorio", afirmó el presidente de la federación de nativos, Jeremías
Petsein. El líder indígena aseguró que los achuar ya han visto las
consecuencias negativas que surgen en su territorio cuando las petroleras
ingresan a sus territorios. La Fenap recordó también el precedente ocurrido
el año pasado cuando un juez anuló los contratos de concesión sobre el Lote 116
firmados por el Ministerio de Energía y Minas con la petrolera francesa Manuel
et Prom y la canadiense Pacific por no haber hecho una consulta previa con los
indígenas de las etnias awajún y wampis.
Por su parte, el director de Incidencia para Amazon Watch, Andrew
Miller, advirtió que "GeoPark está engañando a sus
accionistas e inversionistas sobre la situación conflictiva a la que se
enfrenta en el Lote 64 en Perú".
"Sus inversionistas deben
anticipar que la actividad de GeoPark en el territorio achuar será una
desventaja, llena de riesgos legales, financieros, y de reputación. Petroleras
más grandes y sofisticadas no avanzaron allá. ¿Por qué piensa GeoPark que
tendrá éxito?", indicó Miller.
GeoPark
adquirió la concesión del Lote 64 en octubre de 2014 y recibió aprobación del
Gobierno peruano para proceder con actividades exploratorias en diciembre de
2016.
En ese momento, el plan de la empresa era iniciar en el segundo
semestre del 2019 la fase de producción temprana, con 6 mil barriles de
petróleo diarios, hasta llegar progresivamente en los siete años siguientes
hasta los 55 mil barriles por día, lo que permitiría reducir a la mitad la
importación de crudo del país.
COLOMBIA:
¿Quién quiere
matar a Enrique Fernández, histórico líder de víctimas del Naya?
CRIC, Verdad Abierta
Desde 2003, ese
reconocido dirigente indígena del norte de Cauca y su familia no han tenido
tranquilidad. En lo corrido del año recibió tres amenazas de muerte, en su casa
le instalaron una bomba y sufrió dos desplazamientos forzados. A pesar de ser
víctima de detallados seguimientos, asegura que no dejará de luchar por los
derechos de su pueblo.
“Te salvaste hijo de
perra del regalito que te dejamos en El Alto, pero ahora sí no te vas a
escapar. Ahora sí te vamos a matar porque nos estás mamando gallo”. Esa es la
amenaza más reciente que ha recibido Enrique, uno de los 280 líderes de la
comunidad Nasa que ha padecido intimidaciones en los últimos cuatro años.
Ocurrió el sábado de la semana pasada, cuando un hombre que se identificó como
miembro de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), lo llamó a su
teléfono celular. (Leer más en: La zozobra sin fin de los indígenas Nasa)
Con “regalito”, el hombre
se refirió a la bomba que le instalaron el pasado 17 febrero en la puerta de su
casa, ubicada en la vereda El Alto del Palo, en Caloto. El artefacto explosivo
fue encontrado a la mañana siguiente por una de las hijas de Enrique que fue a
visitarlos. “Era un objeto con forma de batería de moto. La hija pensó que era
un juguete de mi hijo pequeño o de la nieta, pero cuando se acercó vio unos
cables y reconoció que era una bomba”, recuerda Enrique.
Acto seguido, la familia
le advirtió al batallón de alta montaña que se encuentra aproximadamente a cien
metros de la vivienda de los Fernández y arribaron dos horas después. “Un
coronel de apellido Castro trató de restarle importancia al asunto diciendo que
probablemente la bomba era para ellos, pero la casa está a varios metros de la
vía por donde transitan y tienen un retén. Además, iban a detonarla en el mismo
sitio donde la encontramos, con lo que además de afectar la casa que arrendaba,
dañarían las casas vecinas”, indica sobre el frustrado atentado.
Por esa razón Enrique se
puso en contacto con un funcionario de la Defensoría del Pueblo de Bogotá,
quien diligenció que un equipo de antiexplosivos proveniente de Cali se
encargara de la situación. Finalmente, hacia a las tres de la tarde la bomba
fue trasladada y detonada en un campo abierto. (Ver fotos del incidente)
“Nadie se atribuyó la
autoría de la bomba y ese mismo día abandonamos El Alto del Palo. La Acin
(Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca) nos ayudó a conseguir
una casita en el resguardo de Tóez, en Caloto. Allí estuvimos hasta el 7 de
julio, cuando me amenazaron nuevamente de muerte e incluso me trataron de
comandante guerrillero y ladrón de tierras”. Estos últimos hechos ocurrieron un
día después de que en diferentes ciudades del país y del exterior se convocara
una velatón para rechazar la violencia que padecen los líderes sociales. (Leer
más en: ¡Líderes y lideresas sociales, no están solos!) Antes de
esa amenaza, el 29 de enero Enrique recibió una llamada en la que además de
insultarlo y amenazarlo de muerte, le daban un plazo de 24 horas para abandonar
El Alto del Palo. Y 19 días después le dejaron en el paquete-bomba en su casa.
Lo que más llama la
atención del ultimátum de la semana pasada es el nivel de seguimiento que
padece, pues lo sindican de organizar gente para supuestamente robar tierras en
Meta. “Ahora estoy trabajando con comunidades de Caquetá, Guaviare y Meta. Son
comunidades invisibles que el Estado no reconoce: están los Tukano, los
Guayabero, los Tinigua, y tenemos un cabildo Nasa. Estoy con ellos desde hace
dos años y mi trabajo consiste en asesorarlos porque políticamente ellos están
en ceros, también hay gente de la Acin y el Cric en esa labor. Creo que en los
próximos días sale la gobernadora de los Tinigua a Bogotá para dejar una
documentación para que los reconozcan como cabildo”, cuenta sobre la labor que
realiza en Llanos Orientales. Para desempeñar ese trabajo con garantías, el
líder indígena pide que el esquema de seguridad que le asignó la Unidad
Nacional de Protección (UNP) tres días después del incidente de la bomba,
consistente de un carro convencional y dos escoltas, sea ajustado: “Necesito un
carro blindado y que soporte el desplazamiento a las zonas porque por la
dificultad del terreno me toca cambiar de carro o lo tienen que arrastrar
otros. El miércoles estuve en la Defensoría del Pueblo de Popayán y dijo que
necesito un carro acorde a mi riesgo”.
Liderazgo marcado por una masacre
La masacre del Naya es
una de las más cruentas de la historia del conflicto armado. Aunque la Fiscalía
ha documentado 24 asesinatos, las comunidades aseguran que los muertos podrían
ser cien porque los paramilitares arrojaron víctimas a ríos y barrancos. Buena
parte de sus 61 años de vida Enrique se los ha dedicado al Naya, la vasta
región fronteriza entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, rica en
recursos naturales. A los 22 años fue inspector de policía de la vereda El
Playón, del municipio de Buenos Aires, y posteriormente se vinculó a trabajar
con las juntas de Acción Comunal. Pero su vida, al igual que la de miles de
campesinos, afrodescendientes e indígenas, sufrió un vuelco total en la Semana
Santa de 2001, cuando un contingente del Bloque Calima de las Autodefensas
Unidas de Colombia (Auc) ingresó a la región y durante varios días hizo un
recorrido de muerte y terror que vació las veredas de los tres municipios que
componen al Naya. (Leer más en Los orígenes de la masacre del Naya)
El primer punto de
asentamiento de los desplazados fue el corregimiento de Timba, en Buenos Aires,
y por su pasado como inspector de policía, la comunidad lo escogió como
referente para hablar con las entidades que prestaron la asistencia
humanitaria. Tiempo después los indígenas expulsados de sus territorios
ancestrales crearon un refugio en la plaza de toros de Santander de Quilichao,
en donde permanecieron durante varios años, hasta que consiguieron la
adjudicación de un lote a las afueras de Timbío. (Leer más en: Kitek Kiwe, el resguardo que floreció tras la masacre de El
Naya)
El 9 de abril de 2004 la
finca La Laguna fue rebautizada como Kitek Kiwe y en ella las 73 familias que
decidieron no retornar al Naya construyeron su propio cabildo, que significa
tierra floreciente en nasa yuwe, su lengua madre. “El proceso de la
reubicación lo hicimos con Jorge Salazar, Enrique Guetio, Leandro Guetio y mi
persona. Fue muy duro porque los paramilitares tenían presencia en Santander de
Quilichao. Nos tocó sacar a varios líderes a Bogotá porque los iban a matar y
otros nos quedamos con Jorge luchando”, recuerda. En ese nuevo territorio el
liderazgo y el trabajo comunitario de Enrique estuvo en constante crecimiento,
siendo presidente de la Asociación Agropecuaria de Campesinos Indígenas
Desplazados del Naya entre 2003 y 2008, año en el que dejó el cargo para ser el
cuarto gobernador del naciente territorio indígena.
Pero el trabajo que más
lo distingue y más lo llena de pasión es el de la reparación de las víctimas de
la masacre de 2001. Esa lucha lo ha llevado a participar en todas las
audiencias judiciales realizadas en el proceso de Justicia y Paz, marco
jurídico transicional aplicado a los desmovilizados de las Auc con beneficios
especiales, entre ellos una pena carcelaria de cinco a ochos años, siempre y
cuando revelaran la verdad de sus crímenes y repararan a las víctimas.
“Creo que la masacre es
lo que más me marcó y siempre hemos estado de frente representando a las
víctimas. No sólo yo, también me acompañaron Alexander Quintero y Lisinia
Collazos. Fuimos a versiones libres en Medellín, Cali, Popayán y Santander de
Quilichao; y a audiencias del Tribunal de Bogotá. Siempre preguntamos por los
asesinados y los desaparecidos, y también por los financiadores de los
paramilitares para que respondan. Nosotros fuimos unos de los que entutelamos
para que no extraditaran a ‘HH’ -alias de Éver Veloza García, el jefe del
Bloque Calima- y se quedara confesando”, cuenta sobre su búsqueda por la
verdad. (Leer más en: Las
verdades inconclusas de ‘HH’)
Enrique no duda en
advertir que las primeras amenazas de muerte que recibió son el resultado de su
lucha por la reparación de los indígenas del Naya. Y en medio de esa brega ha
visto caer a dos compañeros de gran importancia para la comunidad: Alexander Quintero, quien documentaba los casos de las
víctimas, ultimado el 24 de mayo de 2010 en Santander de Quilichao; y Gerson Acosta, quien lo sucedió como gobernador, asesinado
el 19 de abril del año pasado tras salir de una reunión con funcionarios de la
Unidad de Víctimas, en la que planteó la instalación de un acueducto en Kitek
Kiwe como forma de reparación colectiva.
Y las amenazas contra
antiguos o nuevos líderes de esa comunidad desplazada no cesan. El pasado 15 de
abril, cuando se aprestaban a conmemorar el primer aniversario de la muerte del
gobernador Acosta, a la sede del resguardo en Timbío llegó un panfleto a nombre
de las Agc en el que amenazaron de muerte a varios dirigentes. “Los tenemos en
la mira, apenas dejen esos palitos (bastones de mando) que no les sirven para
nada, ya saben dónde quedan: así como su querido e idolatrado Gerson Acosta”,
señala uno de los apartes de la amenaza. (Ver panfleto)
Sobre las amenazas que
circulan a nombre de las Agc, esa organización ha señalado en varias ocasiones
que su nombre está siendo suplantado y que no están amenazando liderazgos
sociales. El pronunciamiento más reciente ocurrió el pasado 12 de julio, cuando
indicaron que “lo único que buscan sus autores es tender una cortina de humo
sobre los verdaderos culpables de las muertes de tantos colombianos importantes
por su liderazgo y actividad en defensa de los más desamparados”. (Ver comunicado)
Al respecto, Enrique
cuestiona que tal vez están desmintiendo las amenazas porque ese grupo, que
surgió de paramilitares que se rearmaron tras las desmovilizaciones realizadas
entre 2003 y 2006 bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, estaría por comenzar
un proceso de entrega a las autoridades tras ser sancionada el pasado lunes por
el presidente Juan Manuel Santos una ley que permite el sometimiento a la
justicia de los denominados Grupos Armados Organizados (GAO). (Leer más
en: La Directiva N. 15: estrategia tardía que abre varios
interrogantes)
Y sin importar de dónde
provengan los señalamientos, recrimina que desde 2003, grupos que se identifican
como autodefensas, ya sean las Auc o las Agc, lo están amenazando por denunciar
la masacre del Naya: “Sólo nos dejaron un año tranquilos. Fue en 2010, hasta
que nos llegó un panfleto en 2011, que dejaron debajo de la puerta de la casa
donde vivíamos en Santander de Quilichao. Nos decían en dónde estudiaba la hija
y todos los pasos que dábamos. En ese entonces fue de las Autodefensas Unidas
de Colombia”. Por otro lado, la familia de Enrique también está siendo víctima
de seguimientos. “Queremos denunciar la persecución a mis hijas después de la
bomba aumentó. No nos dejan en paz, ya no quieren ni dejarnos respirar. Les
hacen seguimiento en motos y camioneta. Nos preocupa que por llegarle a Enrique
se desquiten con mis hijas”, cuenta con lágrimas en los ojos Ana Velasco, su
esposa. Además, la mujer que lo ha acompañado durante los últimos 18 años, no
comprende por qué quieren desaparecer esa voz y liderazgo: “Como esposa,
compañera y madre, uno no sabe hasta dónde nos tocará soportar esta situación.
Nosotros no estamos causando daño. Él hace defensa de víctimas, es la cabeza
visible de personas que temen hablar y tener un acompañamiento”.
Por esa razón, lo que más
le duele a Enrique es que lo señalen de comandante guerrillero y de ser ladrón
de tierras. “Yo quiero dejar en claro que no soy comandante de la guerrilla. La
gente me conoce y necesito que se limpie mi nombre porque estamos en medio de
una estigmatización por la labor de nuestro trabajo. Nosotros somos leales a
las comunidades y nunca hacemos algo por interés personal. La mayoría de los
líderes de Cauca somos pobres y nos tenemos que esconder como una rata, como si
debiéramos algo”, dice con contundencia.
Y concluye que no dejará
su labor de luchar por las víctimas del Naya y los derechos territoriales de
los pueblos indígenas: “Nosotros vamos a seguir al frente de esto. No nos van a
amedrantar con amenazas. Sabemos que no estamos haciendo nada malo ni
quitándole a nadie lo que tiene, estamos reclamando derechos para las
comunidades. Ahora el trabajo que tenemos en los Llanos Orientales nos
fortalece más porque son unas tribus indígenas que no se han inscrito al
Estado. Ni siquiera tienen cédula, pero son muy fieles a sus tradiciones”.
EE.
UU. Ecuador codirigirá Comité Directivo del Año Internacional de Lenguas
Indígenas
Andes
Ecuador asumió la Co-Presidencia del Comité Directivo del Año
Internacional de Lenguas Indígenas en 2019 junto con Australia, tras su
designación en la reunión del Comité Directivo, realizada el 25 y 26 de julio,
en la sede de la Unesco en París, se informó este jueves. Esto es un
reconocimiento a los esfuerzos que el Gobierno Nacional realiza a favor de los
derechos de los pueblos indígenas en el Sistema de Naciones Unidas y al
liderazgo del Ecuador en la proclamación del Año Internacional, indicó la
Cancillería. Según la fuente, Ecuador por medio de su Delegación Permanente
ante la Unesco y de la Misión Permanente ante la ONU-Nueva York, reiteró su
compromiso de trabajar en la promoción y protección de los derechos de los pueblos
indígenas, en particular en el rescate, conservación y revitalización de las
lenguas indígenas. También este país andino ratificó su voluntad para
contribuir al fortalecimiento de los procesos que se desarrollan en el ámbito
de los preparativos para la celebración del Año Internacional en el 2019.
El Comité Directivo está integrado por 18 miembros designados por parte
de los Estados Miembros, los pueblos indígenas, los tres mecanismos de los
pueblos indígenas de la ONU, la Secretaría de la Unesco y del Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Ecuador fue nominado como
miembro del Comité por parte del Grupo de América Latina y el Caribe, precisa
la nota.
EE.
UU. Miles de indígenas desaparecidas y asesinadas, una crisis
Los
Angeles. Ashley
Loring, miembro de la tribu Blackfeet en Montana, está desaparecida desde hace
un año; Ieesha Nightpipe, de los Rosebud Sioux de Arizona, por un año y medio;
y Leona Kinsey, por casi dos décadas.
Son tres de las miles de mujeres indígenas que desaparecen cada año en
Estados Unidos. En lo que va del año, las autoridades federales han registrado
2.750 casos, mientras que en 2017 fueron 5.700.
“Mi
mamá fue al mercado y nunca regresó”, dijo Carolyn DeFord, que ha estado buscando a su
madre, Kinsey, por 18 años.
El problema es tan serio que el Senado de Estados Unidos proclamó el 5
de mayo como día nacional de concientización sobre mujeres indígenas
desaparecidas y asesinadas. Lo hizo en memoria de Hanna Harris, de la tribu
Cheyenne, que desapareció en 2013 y apareció muerta al poco tiempo, violada.
La hermana de Nightpipe, Toni, teme lo peor. Ieesha cayó en drogas y
empezó a tener malas juntas. “Lloro todos los días, rezo, no puedo parar de
pensar en ella, me hace temer por mis propias hijas”, dijo Toni a la AFP.
“Trauma
en el ADN”
La violenta muerte de Savannah Lafontaine, a los 21 años y embarazada
de ocho meses, llevó a mejorar la data y mecanismos de investigación para
estos casos. La película “Viento salvaje” (2017) es una
muestra del trabajo de muchos artistas por llamar la atención a esta crisis
de violencia que plaga las comunidades aborígenes. “Es muy raro
que sean halladas con vida o halladas en sí. La mayoría son homicidios, pero
también hay casos de tráfico”, explicó Annita Lucchesi, una mujer indígena
que fue abusada sexualmente y que hoy dedica su doctorado a construir un mapa
con los asesinatos y desapariciones de mujeres indígenas.
Lucchesi y otros activistas sostienen que no hay datos universales y
que los números que hay desestiman la gravedad de la situación, porque
no hay confianza en la policía y las familias de las víctimas prefieren no
denunciar.
“Comienza
con el trauma histórico del ‘Removal Act’ en la que mataron a nuestra gente”,
dijo DeFord
en relación a la ley de 1830 que autorizaba el traslado forzado de tribus para
tomar sus tierras.
Miles murieron en esas marchas, y sus niños fueron llevados a
internados donde se les prohibía hablar su dialecto. “Tenemos ese trauma en
el ADN”, indicó. “Tenemos las mayores tasas de violencia, indigencia y
drogadicción”.
Cuatro de cinco mujeres indígenas -más de 1,5 millones- han sido
víctimas de violencia, según un estudio en 2010 del Instituto Nacional de
Justicia, la agencia de investigación del Departamento de Justicia de Estados
Unidos. Más de una en tres ha sido violada, más del doble que la tasa de
mujeres blancas. Y la tasa de homicidios de mujeres es 10 veces superior al
promedio nacional. Los responsables -la mayoría de las veces, hombres blancos-
son por lo general las parejas de las víctimas, según el instituto.
Mensaje
de “no consecuencias”
La policía de la tribu carece de entrenamiento y recursos para
cubrir vastas áreas, sin contar que no tiene autoridad para aprehender a cualquier
no-indígena que haya cometido un crimen en sus tierras.
Kimberly Loring, la hermana de Ashley, dijo por ejemplo que hay 18
oficiales para más 6.000 km2 en la reserva de Blackfeet. Y a las fuerzas del
orden le toma mucho tiempo para intervenir. Se les acusa de ignorar muchos
casos y cuando los toman, meses han pasado y la evidencia dañada. Muchas veces,
cuando desaparece una indigente o una drogadicta, como Nightpipe o Kinsey, las
autoridades desestiman las denuncias, señaló DeFord, que sostiene que no hubo
una investigación real sobre su madre. “Y eso envía un mensaje de que no hay
consecuencias”, señaló Mallory Black de la línea de ayuda Strongheart Native.
El movimiento #MeToo, que arrancó en Hollywood contra la violencia
sexual, ha impulsado a familiares y víctimas de estas tribus a movilizarse.
Pero el dolor se hace más intenso, con cada nueva desaparición, asesinato. “Siento
que estoy perdiendo a mi madre de nuevo”, indicó DeFord
ESPAÑA:
Semana sobre el derecho a la educación de los refugiados. 10 al 13 de diciembre
Unesco
Barcelone.
Como
contribución al Día Mundial de los Refugiados 2018 (20 de junio),
la UNESCO, junto con otros socios, organizará una serie de eventos sobre el
derecho a la educación de los refugiados, que incluyen: una exposición
fotográfica sobre la educación de los refugiados; un conjunto de eventos
educativos y culturales a lo largo de la semana organizados por el Ayuntamiento
de Barcelona, una reunión internacional de
expertos, seguida de una conferencia internacional sobre el derecho a la
educación de los
refugiados.
La Reunión Internacional de Expertos tiene como objetivo
alentar y facilitar el aprendizaje entre colegas y identificar recomendaciones
de políticas relevantes al nivel internacional, nacional, regional, local y
escolar, en preparación de la Conferencia Internacional que conmemorará
el Día Mundial de los Refugiados.
PAKISTÁN:
El mundo necesita una prevención de conflictos inclusiva
Quratulain Fatima / IPS
Islamabad.
Unas 200
personas quedaron heridas y 131 fallecidas tras el ataque suicida cometido en
la tercera semana de este mes en Mastung, en la provincia pakistaní de
Baluchistán. Fue el segundo con mayor número de muertos después de el de 2014,
cuando murieron 144 personas en una Escuela Pública del Ejército en Peshawar,
capital de la norteña provincia de Jiber Pajtunjwa. Este último atentado fue el
tercero en 72 horas en el contexto de las próximas elecciones, previstas para
este 25 de julio. Los ataques terroristas no son nuevos en mi país. Pakistán ya
perdió 50.000 civiles desde 2003.
Este me trajo recuerdos traumáticos y un fuerte recordatorio de que
Pakistán, y el mundo, necesitan implementar medidas preventivas de conflictos e
inclusivas si queremos frenar la creciente ola de violencia.
Hace nueve años participé en la guerra de Pakistán contra el Talibán
como oficial de la Fuerza Aérea, estacionada en la atribulada provincia de
Jiber Pajtunjwa.
El 16 de octubre de 2009, cuando iba a mi casa a celebrar mi cumpleaños
con mi única hija, me paró un policía porque que había habido un atentado
terrorista cerca del complejo residencial donde vivía. Mi hija, entonces de
tres años, estaba en la casa. Me pidieron que fuera a pie hasta allí.
Los 13 minutos de caminata hasta mi casa fueron los más difíciles de mi
vida. Lo único que podía pensar era por qué no se pudo prevenir esto y cuánto
costo personal tendría que soportar por esta guerra. Podía sentir el olor a
carne quemada, veía cuerpos ensangrentados y sentía los vidrios rotos al
caminar.
Vi el cuerpo inerte, carbonizado y lleno de metrallas del joven
zapatero alegre. Había venido a la ciudad para ganarse la vida y para que sus
hijas pudieran estudiar. Mi propia hija sobrevivió al atentado, pero quedó
traumada por mucho tiempo. Ese día me cambió la percepción de la paz y el
conflicto para siempre. A pesar de tener un conflicto interno desde hace mucho
tiempo, Pakistán no ha aprendido el arte de la prevención.
La prevención
de conflictos se define no solo por el control de los daños que los causan,
sino también atendiendo las causas subyacentes de los mismos para evitar la
recurrencia. El desarrollo sigue siendo una herramienta poderosa en ese
sentido.
Los esfuerzos para prevenir conflictos pueden ahorrar vidas y dinero.
El ahorro puede llegar a 70.000
millones de dólares al año en el mundo, dado que 2.000 millones de personas
viven en países donde las oportunidades y la estabilidad económica se ven
afectadas por la fragilidad, los conflictos y la violencia, y los conflictos generan
80 por ciento de las necesidades humanitarias.
Por supuesto, los horrores del terrorismo no se pueden captar solo
mediante estadísticas; destruye formas de vida, inculca un miedo permanente y
deja a los sobrevivientes traumados de por vida; mi hija y yo podemos dar fe.
Lo importante en la prevención de conflictos es saber que la causa del
conflicto es una sensación
de privación relativa. Los científicos sociales hace tiempo que han
explicado que las personas evalúan su propio bienestar no solo en base a lo que
tienen, sino a lo que tienen en relación con lo que tienen los demás. El
descontento y la desigualdad de acceso a los recursos sigue siendo una
importante causa de conflictos. Y las estrategias de desarrollo apuntan
precisamente a eso.
En el caso de Pakistán, las
fuerzas armadas tienen una gran participación en las estrategias de
política exterior y antiterrorismo. Eso puede terminar con el conflicto y
generar una sensación de paz, pero es una paz frágil impuesta, en vez de
derivada de la gente. Eso sigue siendo una limitación para Pakistán que no haya
podido impulsar una paz positiva y sostenible mediante el desarrollo como
estrategia de prevención de conflictos.
En este país, la mayoría
de los atentados terroristas ocurren en dos provincias, Jiber Pajtunjwa y
Baluchistán, donde hay una larga historia de quejas sin resolver contra la
federación y su mayor provincia, Punyab. Esas regiones atraviesan un nexo muy
complejo que incluye al Talibán, al Daesh (acrónimo árabe del Estado Islámico)
y a separatistas locales, pero también es una fuente de conflicto que esas
provincias se vean despojadas en comparación con la opulenta Punyab.
Por más que los esfuerzos de las fuerzas armadas y de inteligencia
contribuyan a disminuir los ataques terroristas, atender las causas subyacentes
de los conflictos requiere incluir a un grupo más amplio de actores, como el
gobierno, líderes comunitarios, militares, civiles y medios.
En la actualidad, los militares en muchos países con conflictos, entre
ellos Pakistán, están a cargo de los procesos de resolución de conflictos. Eso
debe cambiar. La construcción de la paz necesita la inclusión de otros actores
para que el proceso, así como la prevención, sean viables. Los otros sectores
de la sociedad deben dar un paso al frente y reclamar que los escuchen.
Hasta ahora, el mundo y Pakistán no han logrado prevenir los conflictos
porque han dependido solo de las fuerzas militares. Pagamos un alto costo con
inestabilidad y la recurrente pérdida de vidas. Y la sociedad civil busca la
democracia a través de una movilización como fue la Primavera Árabe. Ahora
necesitamos ese mismo tipo de movimiento para priorizar la prevención de
conflictos en el mundo.
Una “primavera de la prevención”, en que la sociedad civil se concentre
en construir sociedades más equitativas en vez de prevenir conflictos, podría
ser la solución para lograr un mundo en paz.