Saturday, January 2, 2021

AIPIN

NOTA: Perdón por no enviar durante varios días Regiones Indias, la Computadora desde donde se realizan los Monitoreos sufrió un percance y recién con un diablito medio funciona.

De cualquier forma, va Regiones Indias.

CHILE: Declaración sobre anuncio de candidatura a Gobernador Regional, Constituyentes para la Convención Constitucional, Alcaldes y Concejales por la Autodeterminación en el Wallmapuche - Región de La Araucanía.

MEXICO: A 27 años del levantamiento del EZLN

Infobae

CHIAPAS: Anuncia EZLN encuentro

La Verdad

MEXICO: EZLN cumple 27 años de vida, alista gira por Europa

Isaí López / El Heraldo de Chiapas, El Sol de México

MEXICO: Telecomunicaciones y espectro para indígenas

El Economista

OAXACA: Denuncian acecho de mineras de gas a la Mixteca

Lesli Aguilar / NVI Noticias

MEXICO: Yásnaya Elena A. Gil: “La literatura mexicana tiene que ser multilingüe o no puede ser llamada mexicana”

Camila Osorio / El País

MEXICO: Ordena el TEPJF que haya más candidatos indígenas

Enrique Méndez / La Jornada, Teresa Moreno / El Universal

MICHOACAN: Meseta Purépecha dice “no a instalación de casillas electorales”

Meta Política

PANAMÁ. Crean comisión para Universidad Autónoma Indígena

Panamá América

EE. UU. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de ONU

ESPAÑA: Australia cambia su himno nacional para reconocer 60.000 años de historia indígena

Nius

ESPAÑA: Fermín Valenzuela: "Las muertes en la conquista de América fueron sobre todo por enfermedades"

Irene Hdez. Velasco / El Mundo

CHILE: Declaración sobre anuncio de candidatura a Gobernador Regional, Constituyentes para la Convención Constitucional, Alcaldes y Concejales por la Autodeterminación en el Wallmapuche - Región de La Araucanía.

 

1. El Movimiento por la Autodeterminación Mapuche, anunciamos en el día de hoy 30 de diciembre 2020, que hemos tomado la decisión de dar un paso táctico en la estrategia política de la autodeterminación para las elecciones del mes de abril 2021 y asimismo presentar una candidatura a gobernador en el Wallmapuche, la región de la Araucanía, junto a un grupo de candidatos a constituyentes para la nueva constitución política, alcaldes y concejales por la libre determinación Mapuche.           

2. Las respectivas candidaturas Mapuche se caracterizan y se fundamentan bajo el principio y el derecho a la autodeterminación y tienen por objeto revertir la política de colonización y domesticación que se han implementado mediante las instituciones del Estado Chileno que operan en el territorio Mapuche y que en su mayoría se instauraron por la fuerza y la violencia institucional.

3. La elección de Gobernador Regional para el año 2021 afectará el destino de los habitantes del Wallmapuche o Araucanía por ello, en esta oportunidad se efectuará un paso táctico en la estrategia política de la autodeterminación Mapuche y a pesar de las adversidades institucionales, desplegar un esfuerzo para construir una paz firme y duradera en el Wallmapuche o región de la Araucanía liderado por personas Mapuche que cuenten con el mandato popular y la competencia suficiente para gobernar la región.

4. Hacemos un llamado a todos los habitantes de la región y del país, así como a todos los partidos políticos que se autodefinen democráticos, progresistas y pluralistas, a que apoyen la autodeterminación Mapuche para construir una paz firme y duradera en el Wallmapuche.  

5. Los candidatos son:

AUCAN HUILCAMAN Candidato a Gobernador Wallmapuche-región de la Araucanía.

ISABEL CHEUQUEHUALA, Candidata Alcaldesa Comuna de Villarrica

DOMINGO ÑANCUPIL, Candidato Alcalde de la Comuna de Galvarino.

CORNELIO COMPAYANTE, Candidato Concejal comuna de Lanco

NELSON CALFULLAN, Candidato a Alcalde Concejal Comuna de Melipeuco.

EDUARDO CAYUPE RAIN, Candidato a Constituyente distrito 22.-    

NANCY NICUL, Candidata a Constituyente distrito 10.-

SERGIO MILLALEN IMILAF, Candidato Constituyente distrito 14.-

MOVIMIENTO POR LA AUTODETERMINACION MAPUCHE

MEXICO: A 27 años del levantamiento del EZLN, el movimiento que hizo tambalear a Carlos Salinas

De 1994 a la fecha, el grupo ya controla 43 municipios en Chiapas

Infobae

 

En la madrugada del 1 de enero de 1994, militantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le declararon la guerra al ejército federal para exigir tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, libertad, independencia, democracia, justicia y paz para los indígenas de México.

 

Lo que la historia terminó determinando como el “Levantamiento zapatista” consistió en la toma por las armas de las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtán y Chanal en el estado de Chiapas.

 

El gobierno mexicano, encabezado por Carlos Salinas de Gortari, envió a las fuerzas armadas a hacer frente a los zapatistas. Los combates entre los indígenas y soldados duraron 11 días, dejando decenas de muertos. Las imágenes de los cuerpos de indígenas tzotziles, tzetzales, choles, tojolabales y mam, tendidos en el suelo al lado de fusiles de madera y reales, le dieron la vuelta al mundo. Irónicamente, el rostro más visible fue el de un hombre encapuchado que se hizo llamar “El subcomandante Marcos. Nunca, en sus decenas de manifestaciones públicas y hasta el día de hoy cuando ya es conocido como “Subcomandante Galeano”, se le ha visto el rostro descubierto.

 

Orígenes y negociaciones

El EZLN es una organización político-militar, formada mayoritariamente por indígenas de los grupos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de Chiapas. Sus orígenes se remontan a los primeros años de la década de 1980 cuando un pequeño grupo guerrillero —formado por mestizos e indígenas— se instaló en la zona montañosa de la Selva Lacandona con la intención de crear un frente que impulsara la lucha armada en el país.

 

La Declaración de la Selva Lacandona fue el primer documento público del EZLN; en ella se invocaba el artículo 39 de la Constitución y se declaraba la guerra al Ejército federal, señalado como el “pilar básico de la dictadura [...] monopolizada por el partido en el poder y encabezada por el ejecutivo federal”.

En ese entonces, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, justamente buscaba la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Estaba en la mira de todo el mundo, por lo que a partir del 12 del mismo mes, las autoridades federales y el EZLN iniciaron acercamientos con el fin de buscar solucionar el conflicto por la vía del diálogo.

 

El 16 de febrero de 1994 comenzaron las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés sobre el “Derecho y Cultura Indígena” en donde el Estado se comprometía a reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente y a que gozaran de autonomía.

 

Las negociaciones continuaron durante los primeros años del gobierno de Ernesto Zedillo, pero fueron interrumpidas por los zapatistas cuando el gobierno federal lanzó una propuesta que no respetaba los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo. A la suspensión del diálogo el gobierno de Ernesto Zedillo respondió con una nueva ofensiva militar que incluía la liberación de órdenes de aprehensión en contra de dirigentes y el hostigamiento de comunidades indígenas zapatistas.

 

Las medidas adoptadas por el gobierno tuvieron que ser revertidas parcialmente debido a la respuesta de la sociedad mexicana, la cual rechazó la salida violenta y se manifestó a favor del diálogo y la paz, además de una intensa presión internacional que se expresó por medio de la formación de organizaciones de solidaridad con el movimiento zapatista en diversos países, principalmente Europa.

 

En marzo del 2001, el Ejército Zapatista encabezó una histórica movilización denominada Marcha del Color de la Tierra”, en la cual, durante 37 días, cientos de indígenas y mestizos caminaron a lo largo de 13 estados hasta llegar a la Ciudad de México. Era la primera vez que el subcomandante Marcos y los zapatistas salían de la zona de conflicto.

 

Una vez en la capital del país, se llevó a cabo el Tercer Congreso Nacional Indígena y de la participación de comandancia del Ejército Zapatista en el Congreso de la Unión y en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue el último intento del zapatismo para establecer una forma de acuerdo constitucional con el gobierno para asegurar sus derechos y soberanías.

AMLO y el EZLN: simpatía y rompimiento

El rompimiento de la relación entre ambos líderes que encabezan la izquierda mexicana se remonta a 2005, cuando López Obrador se perfilaba por primera vez, como candidato del PRD a la presidencia de la República. En el 2018, durante la campaña en la que Andrés Manuel López Obrador ocurrió un nuevo enfrentamiento entre Marcos y AMLO. Luego de que María de Jesús Patricio “Marichuy”, la aspirante independiente indígena no alcanzara las firmas necesarias para lograr su candidatura, el Consejo Nacional Indígena (CNI), organización ligada al EZLN, decidió que no apoyarían al tabasqueño en la elección de 1 de julio. Tras darse a conocer el triunfo de Andrés Manuel López Obrador como presidente, el EZLN publicó un desplegado firmado por los subcomandantes Galeano y Moisés en el que aseguraban que el nuevo gobierno decepcionaría. La más reciente disputa entre ambos líderes ha sido a raíz de la construcción del Tren Maya, una de las obras insignias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A mediados de diciembre, el Ejército Zapatista denunció que la consulta ciudadana para la aprobación del Tren Maya, que conectará varias localidades del sureste, fue una “simulación”.

 

La historia del EZLN es compleja y ha estado marcada por transformaciones, fracturas y reformulaciones a lo largo de más de veinte años de existencia. Desde un cambio a su tesis por el cambio social y la lucha armada, la consolidación de un proyecto con los indígenas al centro y posteriormente el cuestionamiento al capitalismo neoliberal y la movilización por una nueva democracia. Para muchos el EZLN sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha indígena en México y el mundo.

 

CHIAPAS: Anuncia EZLN encuentro

La Verdad

 

Tuxtla Gutiérrez. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizará en mayo próximo un encuentro con al menos 30 pueblos indígenas con el propósito de definir un plan de lucha contra el despojo que enfrentan de manera sistemática. En un comunicado, el subcomandante Moisés también informó que el grupo insurgente rendirá un homenaje, el próximo 1 de junio, al filósofo y escritor Luis Villoro Toranzo, quien falleció el pasado 5 de marzo a los 91 años de edad.

 

“También les comento que, si su salud lo permite, contaremos con la presencia y tal vez la participación del compañero subcomandante insurgente Marcos en algunos de los eventos que son abiertos”, subrayó.

El subcomandante Moisés precisó que del 26 al 30 de mayo, en uno de los cinco caracoles zapatistas, realizarán un encuentro con aproximadamente 30 pueblos indígenas de México para definir su plan de resistencia contra el despojo que padecen e intercambiar pensamientos e historias de lucha.

 

Para esa primera reunión están invitadas algunas organizaciones y pueblos originarios de México, entre ellos los Kumiai, Rarámuri, Náyeri, Wixárika, Odam, Nahua, Coca, Purépecha, Hñahñu, Mazahua, Amuzgo, Ñuu Savi, Me’phaa, Ñuhu, Totonaco, Popoluca, Binnizá, Chinanteco, Mazateco, Ikoot, Chatino, Afromestizo, Triqui, Maya Peninsular, Tzotzil, Tzeltal, Chol y Zoque, además de migrantes. “Más adelante invitaremos a otros pueblos originarios de México y del mundo. Esta compartición es cerrada y es SÓLO para los pueblos originarios invitados en esta primera vuelta. No se permitirá la entrada a quienes no hayan sido invitados”.

 

Moisés detalló que el próximo 31 de mayo, en el Caracol de Oventik, los pueblos originarios darán a conocer las conclusiones y una declaración para lo que sigue en la lucha de resistencia contra el despojo y la defensa de sus derechos y cultura indígenas. Este acto será abierto, por lo que podrán asistir todos los interesados. Un día después, también en el Caracol de Oventik, los indígenas rendirán un “sencillo homenaje a nuestro compañero ya fallecido” Luis Villoro Toranzo, donde estará presente su hijo Juan Villoro.

 

El evento, en el que participarán comandantes y comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, está convocado para las 14:00 horas y “puede asistir quien quiera y pueda”. Posteriormente, del 2 al 8 de junio, en el Caracol de Oventik y en instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) de San Cristóbal de Las Casas, se llevará a cabo un seminario con el tema “Ética frente al despojo”, también en honor a Luis Villoro Toranzo. Este seminario está organizado por el EZLN, el Cideci-Unitierra-Chiapas y colectivos de alumnos de la Escuelita Zapatista en México y el Mundo, y participarán, entre otros, Carlos González, John Berger, Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Immanuel Wallerstein, Neus Espresate, María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, Gustavo Esteva Figueroa, Juan Villoro, Raymundo Sánchez Barraza, Paulina Fernández Christlieb, Hugo Blanco Galdós, Raúl Zibechi, Marcos Roitman, Jean Robert, Sylvia Marcos, Gilberto López y Rivas, Greg Ruggiero y Karla Quiñonez.

 

También estarán presentes Carlos Antonio Aguirre Rojas, Corinne Kumar, John Holloway, Magdalena Gómez, Luisa Paré, Alicia Castellanos Guerrero, Ana Lydia Flores Marín, María Eugenia Sánchez Díaz, Eduardo Almeida Acosta, Julieta Egurrola, Arturo Anguiano Orozco, Fernanda Navarro, Beatriz Aurora, Efraín Herrera, Antonio Ramírez Chávez, Gloria Domingo Manuel Domi, Márgara Millán, Servando Gajá y Bárbara Zamora López. Otros de los asistentes son: Malú Huacuja del Toro, Sergio Tischler Visquerra, Jérôme Baschet, Ángeles Eraña, Mariana Favela, Enrique Ávila, Claudia Aguirre, Alejandro Varas Orozco, Rosario Hernández, Manuel Rozental, Vilma Almendra, John Gibler, Eckart Boege Schmidt, Pablo Reyna Esteves Roco, Guillermo Velázquez, Moyenei Valdés, Hebe Rosell, Amparo Sánchez Amparanoia, Modesto López, Marta de Cea, Nicolás Falcoff, Óscar Chávez, Sergio Rodríguez Lascano y algunos más que faltan de confirmar.


En el marco de este seminario el EZLN dará a conocer una propuesta de iniciativa para toda la Sexta nacional e internacional.

 

MEXICO: EZLN cumple 27 años de vida, alista gira por Europa

"Aquí reina la impunidad. Vea usted quien está en turno al debate. Dice cualquier tontería y unos le aplauden y otros lo critican con otras tonterías", dice el Ejército Zapatista

Isaí López / El Heraldo de Chiapas, El Sol de México

 

Este 1 de enero del 2021 se cumplen 27 años de la Primera Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en su página oficial Enlace Zapatista, la organización critica el debate y anuncia que iniciará una gira por Europa este año. En un comunicado titulado "La Cantina", firmado por el SCI Galeano, la organización da cuenta de un debate inexistente, puede elegir el bando que le guste, aplaudir o criticar, usted será famoso si se le ocurre algo ingenioso, sea a favor o en contra. Y aunque no sea muy inteligente, basta con que haga ruido. Tampoco importa si es cierto o falso lo que grite, siempre y cuando grite fuerte. "Aquí reina la impunidad. Vea usted quien está en turno al debate. Dice cualquier tontería y unos le aplauden y otros lo critican con otras tonterías. No necesita ser inteligente. Es más, la inteligencia aquí es un estorbo. Anímese, así se olvida de las enfermedades, de las mentiras hechas gobierno, del mañana. Aquí la realidad no importa, lo que vale es la moda en turno". El EZLN sostiene que los de arriba en ambos lados se empeñan en frivolidades, se hace lo que ellos mandan, advierte que es imposible razonar desde adentro y advierte que la libertad no es solo poder decir algo que hacer o hacerlo, es también hacerse responsable de lo que se hace y de la decisión tomada.

 

Aquel uno de enero de 1994, el EZLN manifestó al mundo la realidad de los pueblos y comunidades indígenas, tomó San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, hoy mantiene su lucha por la justicia social.

 

MEXICO: Telecomunicaciones y espectro para los indígenas. Jorge Bravo

El Economista

 

“El futuro ya está aquí; simplemente no está repartido por igual.” Esta frase del escritor de ciencia ficción William Gibson explica a la perfección la disparidad y la discriminación en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en México y entre la población indígena. Según la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi, un total de 25.6 millones de personas se auto reconoce como indígena. Sin embargo, la tercera edición del Diagnóstico de Cobertura del Servicio Móvil en los Pueblos Indígenas para 2019 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) todavía utiliza datos del Censo de 2010: señala que la población indígena en el país es de 11.1 millones de personas (9.9% de la población del país). Esta población agregada cuenta con 90% de cobertura móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G). El porcentaje es 13% superior al 77% de cobertura en 2017. Lo anterior significa que los operadores sí han extendido sus redes y servicios a las localidades con presencia de población indígena, aunque la cobertura cambia en cada pueblo originario por sus condiciones geográficas.

 

El documento del IFT detalla que 57% de las localidades con presencia de población indígena tiene tecnología 2G, 61% alcanza servicios móviles 3G y sólo 49% tiene cobertura 4G. Estas cifras son alarmantes porque reflejan que los beneficios de las tecnologías inalámbricas más innovadoras no están repartidos por igual y, sobre todo, no llegan a todos los indígenas. Sólo 52.6% de las viviendas de hablantes de lengua indígena tiene teléfono celular y apenas 9.8% cuenta con Internet, cuando el promedio nacional es de 78.6 y 32.9%, respectivamente (Encuesta Intercensal 2015).

 

La tecnología 2G sólo permite realizar llamadas de voz y enviar SMS mediante teléfonos celulares convencionales. La tecnología 3G requiere de un teléfono inteligente y permite ciertas aplicaciones de datos como correo electrónico, pero la realidad es que en 3G no se envía con facilidad un mensaje instantáneo de WhatsApp. 4G sí permite utilizar apps móviles y una navegación fluida por Internet, pero es la tecnología con menor presencia entre los pueblos indígenas, además de que requiere de un smartphone con mayor capacidad de procesamiento. En cuanto a competencia entre operadores del servicio móvil, las localidades con presencia de población indígena que cuentan con cobertura 3G, en 27% el servicio es otorgado por un solo proveedor, en 19% por dos operadores y en 23% por tres proveedores.

 

El diagnóstico no aborda la competencia en redes 4G. La omisión no es menor, pues mostraría cuáles operadores están invirtiendo para llevar la tecnología inalámbrica con mayor impacto y beneficio social a los habitantes indígenas. Recordemos que el acceso a las TIC es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado en condiciones de cobertura universal y sin ningún tipo de discriminación. También existe el proyecto de la Red Compartida de Altán, cuyo objetivo social es expandir la infraestructura, ampliar la cobertura y llevar servicios de banda ancha móvil a las comunidades y habitantes carentes de ellos. Para lograrlo opera la totalidad de la banda de 700 MHz, idónea por su capacidad de propagación y amplia cobertura.  

 

Además de los proveedores comerciales, existe la alternativa de los operadores comunitarios como la asociación Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC A.C.), que en 2016 obtuvo la primera concesión única de uso social indígena para ofrecer servicios sin fines de lucro en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas y Veracruz. TIC A.C. opera un bloque de 2 MHz en la banda de 800 MHz para servicios de voz 2G. Apenas el 18 de noviembre, el Pleno del IFT otorgó a TIC A.C. otro título de concesión en la banda de 10 GHz para enlaces de voz y datos.

 

Este operador comunitario se ha enfrentado a los altos costos por el uso del espectro, situación que ha hecho que proveedores transnacionales como Telefónica devuelvan sus frecuencias al regulador. En 2017 el IFT le requirió a TIC A.C. el pago de créditos fiscales por el aprovechamiento del espectro por una cifra superior a 900 mil pesos, correspondientes a la operación de 2016 y 2017, valores contemplados en la polémica Ley Federal de Derechos, la cual limita el derecho de acceso a las tecnologías y los servicios de telecomunicaciones.

 

La asociación promovió un amparo solicitando la exención del pago con el argumento de que sus operaciones no tienen fines de lucro. TIC A.C. ganó el amparo y consiguió la exención fiscal, pero el IFT, la Cámara de Diputados y la Presidencia de la República presentaron recursos de revisión a la sentencia del juzgado especializado en telecomunicaciones que resolvió a favor de que TIC A.C. para que no pague por el uso del espectro.

El caso se encuentra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y será resuelto en enero de 2021 por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El artículo 2 constitucional dice que para abatir los rezagos de los pueblos indígenas, las autoridades tienen la obligación de “extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación”.

 

En su proyecto de sentencia, el ministro Gutiérrez Ortiz Mena reconoce que los artículos de la Ley Federal de Derechos impugnados son inconstitucionales porque “vulneran el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a una acción afirmativa en la operación de los medios de comunicación” y pide “desincorporar” el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico para TIC A.C.

 

De confirmarse el sentido de la sentencia, sería un importante precedente que contribuiría a cerrar la brecha digital e incrementar el acceso a las tecnologías y la conectividad entre los pueblos originarios de México. Ellos tienen varias de las materias primas para generar riqueza y triunfar en la Sociedad de la Información y el Conocimiento: creatividad, cultura y tradiciones que se pueden potenciar con el uso de las TIC.

 

OAXACA: Denuncian organización social acecho de mineras de gas a la Mixteca

Lesli Aguilar / NVI Noticias

 

Huajuapan de León. El líder del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Omar Esparza Zarate dijo que los habitantes de la región Mixteca rechazan la instalación de una minera que pretende explotar las reservas de gas natural. Xijo que existe un yacimiento de gas natural que abarca desde Santiago Chazumba hasta Huajuapan de León -contemplando el estado de Puebla en la reserva natural-, el cual pretenden explotar empresas extranjeras y que han puesto en altera a las comunidades indígenas de la región Mixteca. Señaló que “el año pasado hicimos un llamado y se planeó un foro con la finalidad de que las comunidades tomen conciencia sobre este tema, por lo que desde el mes de febrero se construyó una alianza de pueblos para que todas luchen contra la instalación de estas mineras”. Refirió que la alianza incluye a comunidades de la zona de la Mixteca de Oaxaca y de Puebla, así como los Chocholtecos, por lo que las acciones están encaminadas en evitar que cualquier empresa trate de explotar los yacimientos de gas natural que se ubican en esta demarcación.  Aseguró que “este frente pretende visibilizar la problemática y comenzar a hacer algunas acciones para poder frenar esta invasión que se viene encima, y las afectaciones que van a tener los pueblos serán terribles”.

 

Dijo que están buscando la manera en que el gobierno federal se interese en lo que sucede en esta demarcación, pues muchas comunidades se han opuesto a las acciones que tienen que ver con la explotación de los recursos naturales. Comentó que la Mixteca esta al acecho de estas grandes mineras, así como corredores eólicos y las concesiones que se otorgaron para la explotación de gas natural. Especificó que los yacimientos de gas natural son de tipo LP, por lo que empresas alemanas están tratando de llevarse los recursos a otras zonas y en el caso de la Mixteca la tierra es rica en minerales. Añadió que “los minerales que tiene la tierra de la Mixteca son requeridos para la construcción de herramientas electrónicas, como son chips, computadoras de carros y teléfonos celulares, entre otras herramientas tecnológicas que son necesarias hoy en día”.

 

MEXICO: Yásnaya Elena A. Gil: “La literatura mexicana tiene que ser multilingüe o no puede ser llamada mexicana”

Camila Osorio / El País

 

La lingüista mixe Yásnaya Elena A. Gil es, como la describe el historiador Federico Navarrete, “una de las pensadoras más originales e interesantes del México contemporáneo”. La editorial Almadía publicó recientemente su nuevo libroÄä: Manifiestos sobre la diversidad lingüística, una recopilación de sus mejores ensayos en español en los que la autora destruye minuciosamente todos los discursos racistas contra las lenguas indígenas, y explica en detalle todos los universos cognitivos que se pierden cada vez que se extingue una de esas lenguas. “Nuestras lenguas no mueren solas, a nuestras lenguas las matan”, dijo en un discurso del 2019, incluido en el libro. “¿Cómo vamos a fortalecer nuestras lenguas cuando matan a quienes las hablan, los silencian y los desaparecen?”. La autora nació en 1981 en Oaxaca y, después de estudiar y trabajar unos años en Ciudad de México, regresó en 2015 a vivir en su pueblo de Ayutla. Desde allí habló con El País sobre la violencia lingüística que se esconde detrás del nacionalismo mexicano, o sobre los retos para imaginar un México realmente multilingüe en el que tengan la misma importancia el mixe o el náhuatl al inglés o al francés.

 

Pregunta. Muchas de las reflexiones en este libro vienen de conversaciones con su abuela. ¿Quién era ella y cómo influenció su forma de ver la lingüística?

Respuesta. Yo nací en Ayutla y fui criada por mi mamá, mi abuela, mis abuelos y mis tíos. Era una crianza mucho más comunal, entonces mi abuela fue una persona fundamental en mi vida, y ella tenía una pasión muy fuerte por las palabras. Ella tenía un registro de mixe muy alto: la buscaban para dar discursos o en situaciones rituales para pasar la palabra. Ella hablaba un mixe muy poético. Además, su hermano estudió latín, entonces sabía muchas cosas del latín y del mixe, pero no español. Mi abuela cantaba en latín y rezaba en latín, pero era muy militante de la lengua mixe. A muchos de mis amigos, que le hablaban en español, los regañaba. Tenía mucha pasión por las palabras y también por la escritura. Para mi abuela fue muy importante que yo aprendiera español más tarde, le parecía muy importante hablar en mixe por una cosa más de defensa.

 

P. Una idea clave de su nuevo libro podría resumirse en esta frase: “Sacrificamos México en aras de crear la idea de México”. ¿Cómo es que el proyecto de Estado-nación mexicano ha ido en contra de la diversidad lingüística?

R. Mi pregunta inicial al escribir era una pregunta muy sencilla: ¿Por qué es precisamente en este momento de la historia cuando se están perdiendo las lenguas de una manera tan asombrosa? A una velocidad nunca antes vista. Una respuesta que no me satisfacía es que era culpa de la globalización. No me satisfacía porque, si fuera la globalización, lenguas como el danés, que tiene un cuarto de hablantes de los que tiene el yoruba (que es una lengua indígena en África) perderían hablantes al mismo ritmo. ¿Pero por qué el yoruba está perdiendo tantos hablantes tan rápido y el danés no? Me di cuenta que aquello estaba relacionado más con la construcción de los Estados. Nunca antes en la historia de la humanidad se había fragmentado el mundo en 200 Estados, y hay 6.000 lenguas en el mundo, o como 6.000 naciones. Y la idea del Estado-nación tiene un componente ideológico muy fuerte y es hacerte creer que un Estado es también una sola nación. De ahí va la idea de que sacrificamos México, porque da la idea que somos una sola nación, y nunca ha sido así. Entonces, si esos pueblos quedaron encapsulados dentro de estas cajitas, nunca antes se ha controlado tanto el mundo como en cajas y fronteras. No compartimos ningún rasgo cultural todos los mexicanos. Ser mexicano es un estatus legal, pero te quieren convencer de que también es un estatus identitario y cultural. Es por eso que el danés no está en riesgo: no importa que sean tan poquitos, lo que importa es que tienen un Estado detrás, un Ejército, una Marina, una construcción del Estado-nación.

P. En varias partes del libro habla de la violencia de ese Estado-nación cuando no provee traductores a lenguas indígenas en el sistema de salud. ¿Ha visto esto continuar durante la pandemia?

R. Sí. Hace poco escribí algunas reflexiones sobre los temores de las personas de la tercera edad de mi comunidad. Uno de los mayores temores era que, si tenían que irse a un hospital, no iban a poder tener un intérprete que ellos mismos llevaran. Culturalmente la idea de morir sin compañía, y sin alguien que te esté diciendo palabras en tu lengua, es muy violento.

 

Obviamente, sabemos que no somos prioridad para el sistema de salud, que de por sí es muy precario en Oaxaca. La comunicación de los síntomas es una parte fundamental en el diagnóstico, entonces, no puedes ejercer tu derecho a la salud y tu derecho humano a la vida sin derechos lingüísticos. Y lo mismo pasa con el derecho al debido proceso en el sistema judicial. Y lo mismo con el derecho a la educación. Los derechos lingüísticos posibilitan el disfrute de los derechos humanos: son también derechos humanos.

P. En el libro hay dos críticas fundamentales: le preocupa la discriminación contra las lenguas indígenas, pero también la romantización de las lenguas indígenas. ¿Cómo es el camino alterno que no romantiza ni discrimina?

R. Esas son, de algún modo, dos caras de la misma moneda: porque en la romantización se va como del ‘mito del salvaje’ al ‘mito del buen salvaje’. Pero al final, salvaje. Yo creo que la romantización hace que la gente no se acerque [a las lenguas], y que parezca un asunto de antropólogos o de hippies a los que les interesan las lenguas. Esa no es una relación de respeto y de iguales. Al final hay que entender que una lengua indígena, lo único que la convierte en una lengua en indígena, es una posición en la historia, es un asunto político y no un asunto lingüístico. Hay que verlas como iguales, con toda la potencia que se les fue negada. En cambio en la época colonial tu podías, por ejemplo, tener una cátedra en la Universidad Pontificia de México en náhuatl o en otomí. Era perfectamente posible. O podrías seguir un proceso judicial totalmente en zapoteco. Y los primeros libros de este continente fueron en estas lenguas y había mucha mayor producción de libros en lenguas indígenas. Eso ahora es impensable. Pero ves que eso fue perfectamente posible, y que es posible crear sociedades multilingües. Estas sociedades multilingües posibilitarían una construcción de una sociedad con más entendimiento intercultural y mayor paz. La mejor manera de entender a los otros es aprendiendo su lengua.

P. Precisamente insiste mucho en el libro en defender la diversidad lingüística porque permite expandir las formas de entender el mundo.

R. Sí, me interesa mucho eso. Voy a hacer una comparación algo burda: imaginemos que yo soy una bióloga y llego a un mundo en el que todos los pájaros son azules. Podría decir que una característica inherente de ser pájaro es ser azul. Pero, ¿y si lo que sucedió fue que se extinguió toda la diversidad de colores de pájaros que había antes? Mi conclusión sería errónea. Así mismo, las conclusiones que saquemos a futuro sobre el lenguaje humano va a ser que son todas lenguas muy parecidas: lenguas hegemónicas que vienen de una misma familia, porque casi todas son indoeuropeas. Entonces voy a tener conclusiones erróneas sobre el lenguaje, sobre la capacidad humana de pensamiento. Esa extinción, como lingüista, me preocupa. Cada vez que describimos algo en otras lenguas nos damos cuenta de las distintas posibilidades. Por ejemplo, existen distintas metáforas para describir el tiempo. O las posibilidades de articular. En las lenguas bantú hacen esto [hace el sonido de un beso], y ese click es una consonante. Pero aún cuando lamento mucho esas pérdidas de metáforas o articulaciones, ahora me importan más los hablantes que las lenguas. Porque si una lengua desaparece, eso es un síntoma de que hubo violencia sobre los que las hablan.

 

P. Uno de sus ensayos defiende la tesis: “la literatura indígena no existe” ¿Por qué no existe y cómo podemos imaginar una industria editorial en la que exista?

R. Bueno, no quiero romantizar la época colonial, porque fue terrible: perdimos a más de la mitad de nuestra población entre hambrunas y guerras. Pero en la parte lingüística, los españoles tenían una obsesión con imponer su religión, pero no su lengua. ¿Cuánta gente hablaba español entonces? Casi nadie. La evangelización, se hizo en náhuatl o en latín. Los caracteres latinos los conocimos en náhuatl, no en español. La lengua franca fue el náhuatl. Lo más lógico y práctico es que el Estado mexicano hubiera elegido esa lengua, pero muy extrañamente decidieron imponer la lengua de una minoría muy pequeña, la de los criollos que hablaban español. Pero en esa época es posible ver que se estaba imprimiendo en muchas lenguas. La primera gramática del zapoteco se publicó ocho años antes que la primera gramática del inglés. Ahora, en cambio, es muy raro ver libros en mixe.

 

Decir que la literatura indígena no existe era más bien como una provocación para decir que no podemos hacer una generalización en lo lingüístico, porque son 11 familias lingüísticas muy distintas entre sí. Si no hacemos esa generalización con el persa y el español, ¿por qué las hacemos con el mixe y el tarahumara? La literatura mexicana tiene que ser multilingüe o no puede ser llamada mexicana. Porque la realidad mexicana es multilingüe.

 

P. La mayoría de los ensayos en el libro se escribieron entre 2011 y 2015. ¿Ha visto algo distinto en el nuevo Gobierno de López Obrador con respecto al manejo de las lenguas indígenas?

R. Siento que aún no hay un entendimiento de este problema. Creo que es un asunto estructural y no tanto de un Gobierno u otro. Se cree que trabajar por las lenguas es hacer un concurso de poesía y que no pasa por el derecho a la autonomía. Lo lingüístico es muy político, pasa por la defensa de la autonomía, por cómo opera tu sistema educativo o tu sistema judicial. Y no ha habido una mayor voluntad del Gobierno, ni de izquierda ni de derecha, por dar mayor autonomía. Les da mucho miedo: empiezan a decir “es que se va a balcanizar México”. Y el nacionalismo mexicano es muy fuerte, y atraviesa a la izquierda y a la derecha.

 

Así que no, no hay un cambio para hacer que el Estado se vuelva multilingüe. La Administración debería ser multilingüe no solo en la Secretaría de Cultura sino en todo: Finanzas, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Comunicaciones, la de Agricultura. Así como una perspectiva de género tiene que atravesarlo todo, también una perspectiva lingüística lo tiene que atravesar todo.

 

MEXICO: Ordena el TEPJF que haya más candidatos indígenas

Ordenan al Congreso garantizar candidaturas incluyentes

Enrique Méndez / La Jornada, Teresa Moreno / El Universal

 

Por unanimidad y con el propósito de garantizar una representatividad real de los pueblos y comunidades indígenas, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que amplió de 13 a 21 los distritos electorales federales donde los partidos deben registrar fórmulas de candidatos de pueblos originarios a diputados federales en la siguiente legislatura. Asimismo, por mayoría de votos ordenó al Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur definir acciones para la inclusión de indígenas, afromexicanos, personas con discapacidad o jóvenes como candidatos al proceso electoral local.

 

Se trata de un proyecto que presentó la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso para modificar el acuerdo del Consejo General del INE en el cual se definieron los criterios para la postulación de candidatos para diputados federales de elección por mayoría relativa y representación proporcional para el proceso electoral federal en curso. Además, se le ordena al INE que defina en cuáles de los 21 distritos electorales uninominales habrán de postularse las candidaturas a diputaciones de personas indígenas. En su sesión, los magistrados instruyeron al Consejo General del INE hacer extensivas este tipo de medidas a grupos sociales que tradicionalmente han sido colocados en desventaja política y están subrepresentados en los cargos de elección popular. Informó que el acuerdo también da vista al Congreso de la Unión para que legisle en garantizar la debida representación política de todos los grupos en desventaja, porque, señaló, las medidas avaladas en la sesión de ayer son temporales y el Poder Legislativo tiene como facultad hacer que sean realidad en una democracia inclusiva e incluyente.

 

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña sostuvo que en la democracia deben caber todas las personas y todos los mexicanos deben ser representados, pero las mayorías ejercen sus derechos de forma abrumadora, como si no existieran las minorías. Ponderó la decisión del INE, digna de reconocerse, de buscar mejor representatividad de mujeres e indígenas, mandato que, sin duda, debe ser legislado. El 18 de noviembre, el Consejo General del INE aprobó ampliar de 13 a 21 el número de candidaturas indígenas por el principio de mayoría relativa y también que las listas de representación proporcional incluyan nueve postulaciones del mismo tipo. Los partidos políticos impugnaron la decisión de los consejeros electorales, con el argumento de que se extralimitaron en sus funciones. Ayer el tribunal desechó la queja e instruyó al Consejo General del instituto que defina específicamente los distritos electorales que deberán asignarse a fórmulas de candidatos indígenas. Soto Fregoso refirió que actualmente sólo 13 legisladores federales son indígenas –esto es 2.6 por ciento de los 500 diputados– y que de ese número, 10 son hombres y tres mujeres. El argumento de la magistrada fue que las medidas tomadas por el Consejo General del instituto buscan eliminar las barreras que tradicionalmente han colocado a las mujeres y personas indígenas en condiciones de desigualdad en el acceso a los cargos de elección popular, y a generar una base mínima para ellos, es decir, acciones afirmativas.

 

MICHOACAN: Meseta Purépecha dice “no a instalación de casillas electorales”

Meta Política

 

Morelia. Al menos 13 comunidades indígenas podrían cerrarle paso a la instalación de casillas electorales de cara a las elecciones de 2021, informó el coordinador del Concejo Comunal de Sevina, Jorge Chávez Flores. En conferencia de prensa, el líder comunal precisó que hasta el momento son seis las comunidades que ya definieron sobre la no instalación de casillas electorales, siendo el caso de: Sevina, Arantepacua, Turícuaro, Aranza, Cocucho y el municipio de Nahuatzen. “Nosotros ya le notificamos al INE sobre la decisión de estas comunidades, pero podrían ser más, son 13 las que no aprueban la presencia de partidos políticos”, advirtió el coordinador del Concejo Comunal de Sevina. Dijo que, si las autoridades electorales no respetan las determinaciones que se están tomando desde el Concejo Supremo Indígena, valorarían la posibilidad de tomar las instalaciones el Instituto Electoral de Michoacán (IEM). Bajo estos argumentos, pidieron a las autoridades electorales respetar lo que dicta el convenio 169 de la OIT, cuyo contenido establece el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan.

 

PANAMÁ. Crean comisión para fundar la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen niveles por encima del 90%.

Panamá América

 

El Ministerio de Educación (Meduca) creó una comisión especial para la creación de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas, con sede en Llano Tugrí, comarca Ngäbe-Buglé. Dicha comisión tendrá como objetivo elaborar los estudios técnicos, sociales, académicos, jurídicos, estructurales y financiaros para la creación de dichos centros. Estará integrada por el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Gobierno, Asamblea Nacional, Consejo General Comarcal Ngäbe Buglé, Universidad Autónoma de Chiriquí y Universidad de Panamá.

 

Este grupo tendrá 12 meses para rendir su informe, pero rendirá informe de avances cada cuatro meses.

 

El decreto que crea dicha comisión se fundamenta en el Artículo 124 de la Constitución, que expresa que el Estado dará especial atención a las comunidades campesinas e indígenas con el fin de promover su participación económica, social y política en la vida nacional. También se sustenta en el Texto Único de la Ley 47 de 1946, que la educación universitaria se regirá por las leyes especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación.

 

Según el Índice de Pobreza Multidimensional, en las comarcas se mantienen niveles por encima del 90%. En tanto, el Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes, la incidencia es de 80%.

 

EE. UU. 20o período de sesiones (2021) del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

 

19 al 30 de abril de 2021 – Sede de las Naciones Unidas, New York

“Paz, justicia e instituciones eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”

 

ESPAÑA: Australia cambia su himno nacional para reconocer 60.000 años de historia indígena

Nius

 

Madrid. El gobierno australiano ha modificado su himno actual, Advance Australia Fair, para reconocer la larguísima historia de las comunidades aborígenes del país, de más de 60.000 años. Lo ha hecho cambiando dos palabras de la segunda línea del himno, pasando de ser "somos jóvenes y libres" a "estamos unidos y libres".

 

Además, la primera línea, "todos los australianos, regocijémonos, porque somos jóvenes y libres", terminará ahora con "uno y libre".

Así lo ha anunciado el primer ministro Scott Morrison este jueves 31 de diciembre horas antes de la llegada del 2021. "Australia, como nación moderna, puede ser relativamente joven, pero la historia de nuestro país es antigua, al igual que las historias de muchos pueblos de las Primeras Naciones cuya administración reconocemos y respetamos con razón", escribió Morrison en un artículo de opinión en el Sydney Morning Herald.

 

También ha resaltado lo siguiente: "En el espíritu de unidad, es justo que ahora también reconozcamos esto y nos aseguremos de que nuestro himno nacional refleje esta verdad y aprecio compartido. Cambiar 'joven y libre' a 'uno y libre' no quita nada, pero creo que agrega mucho."

 

Alegría entre la población indígena y sus representantes

Peter Vickery, fundador y presidente de la organización sin fines de lucro Representation In Anthem, ha estado haciendo campaña por un himno más inclusivo desde 2016. "Muchos de nuestros pueblos indígenas encontraron difícil, si no imposible, cantar las palabras excluyentes de 'Advance Australia Fair", ha dicho este viernes. "Simplemente no podemos tener un himno que cause daño a su propia gente". Otras figuras prominentes de los indígenas australianos, incluido el ministro para los indígenas australianos Ken Wyatt y la atleta ganadora de la medalla de oro olímpica Cathy Freeman, también han celebrado el cambio.

 

ESPAÑA: Fermín Valenzuela: "Las muertes en la conquista de América fueron sobre todo por enfermedades"

Irene Hdez. Velasco / El Mundo

 

Madrid. Granada, 1989, historiador. Junto con Manuel Ángel Cuenca y con ilustraciones de Gloria Cuenca acaba de publicar Curiosidades de la Historia de España (Edaf), un libro en el que se desmontan muchos mitos.

 

¿Hay mucho desconocimiento en torno a la historia de España?

Yo diría que sí, que todavía seguimos todavía con una historia muy mezclada con mitos y leyendas que no se sustentan en la realidad. Falta interés por conocer nuestro propio pasado.

 

¿Se hace un uso ideológico, partidista e interesado de la historia?

La historia se presta mucho a ese tipo de manipulaciones por parte de diferentes grupos, de personajes que buscan llevar la historia a su propio terreno. Y esa es una de las razones por las que cuesta mucho que la gente se interese por la historia de España, porque se la ve siempre con una finalidad política que no debería de tener. Nosotros lo que buscamos es que la historia de España sea una historia de todos y para todos, sin dejarnos llevar por tendencias o por otro tipo de intereses que nada tienen que ver con conocimiento de nuestro pasado.

 

Vayamos con algunos asuntos históricos sobre los que se ha ideologizado: la famosa corona catalano- aragonesa, ¿existió o no existió?

No existió. En las fuentes documentales, tanto en época medieval como en época moderna, se habla siempre de la corona de Aragón, formada por el reino de Aragón, el reino de Valencia, el reino de Mallorca y los condados catalanes. Pero nunca se habla en sí de una corona catalano-aragonesa, porque todos reconocían la primacía del rey de Aragón, que es el que daba nombre a la Corona.

Una de las cuestiones que quizás más polémicas puedan resultar de su libro es que sostienen que no hubo ningún genocidio en América...

Es verdad que es un tema polémico, porque se produjo una conquista militar. No podemos decir que los españoles entraran allí en son de paz. Pero, por un lado, eso es algo por lo que han pasado absolutamente todos los pueblos, muchos de los pueblos que a lo largo de la historia han visitado la Península no entraban en paz. Cuando decimos que no hubo genocidio en América lo que queremos decir es que no hubo ningún plan, ningún interés ni ninguna intención por parte de los españoles de hacer un exterminio de la población indígena.

 

Pero hubo muchísimos muertos entre los indígenas...

Sin duda hubo muertos por los combates y los abusos que se produjeron. Pero al entrar en contacto dos grupos de población que habían estado separados durante milenios, los españoles llevaron a tierras americanas toda una espiral de enfermedades como el sarampión, la viruela y la gripe contra las cuales los europeos ya estaban inmunizados y los pueblos indígenas no. Hubo mucha mortalidad, pero fue principalmente por las enfermedades. Justo en este mismo año que acaba de terminar hemos conocido bien cuál es el impacto que puede tener una enfermedad en la población. Y también los españoles tuvieron que enfrentarse a enfermedades que eran endémicas en América y contra las cuales no tenían ningún tipo de defensas propias.

 

Afirman también que el 80% del oro y la plata que se sacó de América se quedaron en América...

Es verdad que se trajo una buena cantidad de oro, plata y metales preciosos a la Península. Pero a partir del estudio de los cargamentos que llegaban de América, y sobre los que había un control muy riguroso, se observa que lo que llegaba principalmente a España de América eran otros productos, más que oro y plata. Es verdad que oro y plata llegaron a España en gran cantidad y en buena medida se utilizaron para costear todas las guerras que los Austrias, tanto mayores como menores, estaban llevando a cabo en Europa. Pero la gran mayoría del oro y la plata se quedó en América, a fin de poder sostener toda la infraestructura que estaba desarrollando el imperio español en aquella parte del mundo -la construcción de ciudades, de caminos, de defensas para evitar ataques de rivales...- y en pago de aquellos productos que llegaban de la Península. Además, también se ha demostrado que la extracción de oro y plata no fue tan cuantiosa como se suele pensar.

 

Y ese oro que sí embarcó desde América rumbo España aseguran que, en contra de lo que se piensa, apenas se vio afectado durante la travesía por ataques de piratas...

Así es. España, durante los siglos XVI, XVII y también en el XVIII, tenía una Armada que aunque no fuera muy numerosa, era lo suficientemente potente como para poder repeler tanto el ataque de piratas como de corsarios de otras potencias. Nos ha llegado del cine y de la literatura la imagen de los piratas abordando barcos. Pero fue un fenómeno que no afectó mucho a los barcos españoles ni a los galeones que venían de América. La piratería afectó más a la población local, que no tenía medios ni defensa para poder impedir esos ataques. Pero la flota española apenas sufrió la piratería.

 

Hablando de la Armada española... Yo estudié que la Armada Invencible había sido derrotada por los ingleses, y ahora vienen ustedes y dicen que no fue así. ¿Me lo explica?

La Armada española sí sufrió una derrota, la que conocemos como la derrota de la Armada Invencible. Pero a pesar de que se le ha dado mucha importancia a esa derrota y de su gran valor simbólico para Inglaterra, tuvo lugar en el contexto de toda una guerra entre España e Inglaterra que duró varias décadas y en la que al final terminó prevaleciendo España. Se ha dado mucha publicidad a esa Armada que mandó España para atacar y conquistar Inglaterra. Pero no se conoce tanto que la respuesta que dieron los ingleses, su contra-Armada para atacar la Península ibérica, también sufrió un desastre. Nosotros hemos asumido la derrota de la Armada española y no hemos sabido reconocer que España fue capaz de sobreponerse a ella, cambiar el curso de la guerra contra Inglaterra y ganarla.

 

¿Hay también falsos mitos sobre Al-Andalus?

El mundo andalusí tuvo una gran influencia durante la época medieval en la Península. Y sí, hay mitos e imágenes deformadas sobre Al -Andalus y su relación con los reinos cristianos. Imaginamos por ejemplo a los andalusíes de aquella época con rasgos árabes, pero en realidad serían prácticamente idénticos a como somos nosotros ahora. Y la relación entre Al-Andalus y los reinos cristianos no fue únicamente de guerra: encontramos tantos momentos de guerra, momentos de paz, momentos en los que se producen intercambios culturales entre ambos mundos... Fue una historia mucho más rica y variada de lo muchos piensan.

 

¿La Reconquista no consistió entonces en ocho siglos de luchas continuas?

No. Hubo momentos de guerra y momentos de paz.

 

 

 


No comments:

Post a Comment