MEXICO: Crear la nueva Ley para el Desarrollo Agrario plantea Morena
Senado
MEXICO: Urge CDI respeto a territorios indígenas
Reforma
MEXICO: Reconocen a centros ecoturísticos en Encuentro de Paraísos Indígenas
Miriam Barrios / Quinta Fuerza
MEXICO: 'Paraísos Indígenas' ven en Europa oportunidad de crecimiento
Adrián Jiménez / MVS
MEXICO: Los migrantes centroamericanos como recurso. Claudio Lomnitz
La Jornada
OAXACA: Obispo de Tehuantepec pide solidaridad con la caravana migrante
La Jornada / Diana Manzo
OAXACA: Modifican consejeras integración de Comisión de Sistemas Normativos Indígenas del IEEPCO
RIOaxaca
SINALOA: Rechazan explicaciones de Malova y FLO sobre planta de amoniaco
Verona Hernández / Línea Directa
SINALOA: Planta que crece torcida, jamás se endereza Malecón de Culiacán. El Centinela.
Noroeste
SINALOA: Se aprueba proyecto de creación de Radio-UAIS.
UAIS
SINALOA: Comunidad yoreme rendirá homenaje a Bachomo
El Debate
CHIHUAHUA: Escuelas indígenas carecen de profesores que hablen lenguas de sus alumnos
Alejandro Suárez / El Sol de México
QUINTANA ROO: "Bodas mayas"
José Ignacio Palma / Canal 10
TLAXCALA: Colectivos Comunitarios buscan la inclusión de los pueblos indígenas para la conservación de La Malinche
Comunicatedigital.com
BOLIVIA: Realizarán primer Encuentro Internacional de Justicia Indígena Originaria del Abya Yala
Resumen Latinoamericano, ABI
COLOMBIA: El derecho propio y la aplicación de justicia
CRIC
PERU: El Plan Binacional apoya el desarrollo de las comunidades indígenas
Reina de la Selva
COSTA RICA: Único oferente para llevar telecomunicaciones a indígenas ticos
Prensa Latina
MEXICO: Crear la nueva Ley para el Desarrollo Agrario plantea Morena
Un marco legal incluyente en el que participen todos los mexicanos.
Senado
En nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa que contempla la expedición de la Ley para el Desarrollo Agrario que reconoce al ejido y la comunidad como las organizaciones más representativas de la sociedad rural y su aporte al desarrollo nacional y deroga la actual legislación en la materia. En su propuesta, destacó la necesidad que desde el marco legal agrario se construya un andamiaje incluyente, que nadie se quede fuera. Que respete la dignidad humana y en el que participemos todos los mexicanos: la población indígena, las personas jóvenes, las mujeres, los hombres y la niñez. La iniciativa, explicó desde la Tribuna del Senado de la República, consta de once títulos, diez de ellos vinculados al derecho agrario sustantivo, y el título 11, relativo a justicia agraria ante órganos jurisdiccionales.
El primero define el marco de aplicación de la ley —a partir de la jurisdicción federal de la regulación de los derechos de propiedad ejidal y comunal—, en la que se propone reconocer al ejido y la comunidad como la organización social y económica, propietaria de tierras, más representativa en la sociedad rural. Para su desarrollo, y a fin de superar la falta de capitalización, propone crear el Fondo para el Desarrollo Agrario, por disposición legal y con el propósito de financiar actividades productivas en las tierras de uso común de los ejidos y comunidades. Su operación estaría a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, detalló. Abundó que en este título se regula el vínculo entre los derechos de propiedad ejidal y comunal con el cuidado al medio ambiente, para lo cual se propone la elaboración de una política agrario-ambiental, a efecto de lograr el equilibrio entre conservación y aprovechamiento sustentable.
En el título segundo, dijo, sobre la personalidad jurídica y patrimonio de ejidos y comunidades, se enuncian los documentos que acreditan tal personalidad, con el propósito de derribar obstáculos para que ejidos y comunidades sean sujetos de entrega de subsidios y de crédito, sin tener que constituirse en una nueva figura asociativa que excluye a ejidatarios o comuneros, y limita el marco de aplicación de proyectos a superficies de determinados integrantes, en vez de aprovechar el potencial de las tierras de uso común.
“Este capítulo está encaminado a agrupar toda la regulación sobre la acreditación de la personalidad jurídica de ejidos y comunidades, los procedimientos para la terminación del régimen ejidal, la constitución un nuevo ejido a partir de la aportación de tierras sujetas al régimen de propiedad privada, así como el procedimiento para el reconocimiento como comunidad, señalando la importancia de aportar a los Tribunales Agrarios los trabajos técnicos topográficos, el padrón de beneficiarios conformado a partir del reconocimiento de la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, así como pruebas periciales en antropología e historia para acreditar el estado comunal y de ser necesario el informe de expertos”. Explicó que por ello se incluye un apartado para regular el reconocimiento o restitución de las tierras de las comunidades que forman parte de un pueblo indígena, y en otros capítulos en los que resulta aplicable se establece la protección de sus derechos humanos para quienes se auto adscriben como personas indígenas.
En el título tercero, continuó, se regula lo relativo a los sujetos de derecho agrario, ejidatarios, comuneros y avecindados. Una de las propuestas más relevantes de esta iniciativa consiste en incluir al posesionario como sujeto con los mismos derechos que tiene el ejidatario sobre su parcela, con la finalidad de dar certidumbre jurídica a casi setecientas mil de personas de acuerdo a datos del Registro Agrario Nacional. Uno de los puntos de partida para la legalidad de las asambleas de ejidatarios y comuneros es el padrón. Por primera vez se define legalmente la manera como se debe integrar, y se otorga la responsabilidad a la Procuraduría Agraria y al Registro Agrario Nacional, en el ámbito de sus atribuciones —en colaboración con quienes integran el Comisariado Ejidal— de mantenerlo actualizado de forma permanente, y evitar que se incrementen los juicios de nulidad de acuerdos de Asamblea por diferencias en los padrones de sujetos de derecho, destacó. El senador zacatecano expresó que el título quinto regula la integración y los derechos en general sobre las tierras de uso común, las tierras parceladas y las de asentamiento humano. En las tierras parceladas, considerando el alto número de migración, se regula la prescripción entre consortes por ausencia del cónyuge del titular del derecho parcelario. Mencionó que en el título sexto de la Ley se regula el ejercicio de los derechos de los ejidatarios, comuneros y posesionarios. El primero de ellos es la designación del sucesor de sus derechos agrarios.
Se regula un nuevo capítulo en la historia de las legislaciones agrarias en México, y es el relativo a las inversiones en ejidos y comunidades para el desarrollo nacional, a fin de promover una mayor participación y asociación de ejidos, y sus integrantes en proyectos de desarrollo, estableciendo como obligatorio realizar con la debida diligencia el análisis de los derechos de propiedad en el área a desarrollar, así como los estudios de impacto social y ambiental y los avalúos a valor comercial de las contraprestaciones a ejidos y comunidades, incluyendo la tierra, los bienes distintos a ésta, y la previsión de daños que garanticen la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, concluyó.
Cabe destacar que a esta iniciativa se sumaron los Grupos Parlamentarios del PRI, PRD, PAN y los senadores Mónica Fernández, Casimiro Méndez, Susana Harp, Cruz Pérez, Nestora Salgado, Blanca Estela Piña, Eunice Renata, Marcela Mora, Verónica Camino, Mauricio Kuri, Ismael García, Guadalupe Murguía, Primo Dote, Angélica García, Víctor Cosío, Alejandro Armenta, Griselda Valencia, Salomón Jara, Eduardo Ramírez, Américo Villareal, Antonio Cruz, Guadalupe Covarrubias, Lucía Meza, Lili Téllez, Margarita Valdez, Imelda Castro Nubia Mayorga y Cristóbal Arias. La propuesta se turnó a las Comisiones de Reforma Agraria, Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Rural para su estudio y análisis correspondiente.
MEXICO: Urge CDI respeto a territorios indígenas
El titular de la CDI, Roberto Serrano, solicitó al próximo Gobierno federal respetar en sus proyectos a pueblos y territorios indígenas.
Reforma
El titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Roberto Serrano Altamirano, solicitó al próximo Gobierno federal respetar cada uno de sus proyectos a pueblos y territorios indígenas. "Al nuevo Gobierno pediría tres cosas respeto a tierras y territorios; legislación, que es importantísima, de la consulta para respetar tierras y territorios y tres, seguir apoyando la educación de los niñas y niños indígenas", dijo en entrevista tras participar en la entrega de distintivos a Centros Turísticos Certificados. "Si para un mexicano común y corriente es difícil salir adelante, para un indígena y para una mujer indígena es cuatro veces más difícil". Pidió fortalecer el Programa de Apoyo a la Educación Indígena que cuenta con más de mil 300 albergues en todo el País y apoya con comida y hospedaje a 80 mil niños indígenas de comunidades alejadas. "De no existir estas casas tendrían que caminar muchos niños hasta tres o cuatro horas para ir a la escuela. En esta Administración se remodelaron más de 300 casas", expuso al participar en el Primer Encuentro Nacional de Paraísos Indígenas.
Detalló que en este sexenio se terminarán de construir en Oaxaca y Chetumal, Quintana Roo, las dos primeras Casas del Joven Indígena Universitario. Con esto, egresados del nivel medio superior podrán estudiar en la capital de su entidad la carrera de su preferencia. El político chiapaneco también se pronunció para que se hagan algunos cambios a la reforma educativa y se capacite a los docentes.
MEXICO: Reconocen a centros ecoturísticos en Encuentro de Paraísos Indígenas
Miriam Barrios / Quinta Fuerza
En el marco del Primer Encuentro Nacional Paraísos Indígenas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó reconocimientos a 25 centros ecoturísticos que han implementado la Norma NMX-AA-133-SCFI-2013. De estos, solo cuatro son de la Península de Yucatán, dos de ellos de Quintana Roo. La norma implica que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades
Las empresas galardonadas se ubican en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, de las cuales 17 tienen la marca de Paraísos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Con esta entrega, actualmente hay 35 empresas certificadas con base en la Norma 133 en 12 estados de la República Mexicana, lo que significa un incremento del 25% en los centros ecoturísticos certificados, informó el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Jorge Carlos Hurtado Valdez, al hacer entrega de los distintivos. La Norma NMX-AA-133-SCFI-2013 establece los requisitos y especificaciones de desempeño ambiental en el ecoturismo, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad para efectos de certificación. Esta Norma es de cumplimiento voluntario y aplica a personas físicas o morales e interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas ambientales en el ecoturismo en el territorio nacional.
MEXICO: 'Paraísos Indígenas' ven en Europa oportunidad de crecimiento
Participarán en Madrid en feria de turismo 10 “Paraísos Indígenas”.
Adrián Jiménez / MVS
México busca atraer visitantes europeos mediante los 105 “Paraísos Indígenas”, sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de las comunidades, anunció Roberto Serrano Altamirano, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Durante la entrega de distintivos a centros ecoturísticos certificados, el funcionario destacó que la puerta de Europa se abrió hace unos meses cuando en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de España, México ganó el mejor premio de turismo activo, imponiéndose a países como Indonesia o China que sin potencias en turismo denominado “Paraísos indígenas” conocidos como “Paraísos de naturaleza”. Detalló que la próxima semana participarán en Madrid en una feria de turismo los representantes de 10 “Paraísos Indígenas” que promocionarán en el viejo continente los 30 mejores sitios con esta denominación. “Y vamos a estar allá en España dando a conocer sus sitios turísticos y 20 más que fueron los que tienen mejor calidad y los vamos a ir a vender porque en esta feria llegan turoperadores de Europa y ahí van a comprar porque el objetivo principal es que logren comprar y llenen todo el año 2019”. Por su parte, Jorge Carlos Hurtado, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, refirió que cada vez hay más conciencia para cuidar el medio ambiente y sacar provecho. “La sociedad civil en general, las comunidades originarias tienen cada vez más conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y por eso la importancia del trabajo que ustedes hacen. Es cambiar el enfoque de no solamente turismo de mar y sol sino aquí hay un turismo que es sustentable, que sabe convivir con el medio ambiente y que va a generar beneficios para ustedes, sus ejidos, sus comunidades”, expuso. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó reconocimientos a 25 centros ecoturísticos que han implementado la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 y que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades e instalaciones, como parte del Primer Encuentro Nacional Paraísos Indígenas. Las empresas galardonadas se ubican en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, de las cuales 17 tienen la marca de Paraísos Indígenas de la CDI.
MEXICO: Los migrantes centroamericanos como recurso. Claudio Lomnitz
La Jornada
El giro a la derecha de Europa y Estados Unidos tiene en su centro a la figura del migrante. La sensación de precariedad o amenaza que puedan sentir las poblaciones nacionales cuando se ven obligadas a convivir o a competir con gente que tiene otras costumbres es hoy un recurso político muy rentable. Por eso la crisis migratoria ha sacudido la política europea desde Italia hasta Reino Unido, desde Suecia hasta Hungría, y han sido las derechas las que han salido ganonas. De hecho, la ordeña política de las crisis migratorias es ya un arte político, del que el presidente de Estados Unidos es todo un maestro: Donald Trump sabe usar las crisis migratorias de manera perfectamente calibrada. El presidente estadunidense entiende perfectamente que las olas migratorias al estilo de la caravana hondureña son oportunidades rentables.
¿Rentables cómo? Veamos. En el pasado mes de junio, el New York Times publicó un reportaje acerca del negocio multimillonario que es hoy el de los centros de detención de migrantes. Algunos de los contratistas que han abierto estos presidios –por ejemplo, MVM Inc y General Dynamics– fueron antes contratistas para el Departamento de la Defensa de Estados Unidos, y tuvieron por años el negocio de mandar guardias privados a Iraq. Otros, como Southwest Key, comenzaron siendo organizaciones de apoyo a los migrantes, y se fueron transformando de a poco en grandes negocios. Así, en el reportaje mencionado, el Times menciona que Juan Sánchez, director de Southwest Key, percibió un sueldo de 770 mil dólares anuales en 2015. No se trata precisamente una compensación que corresponda a un trabajador social. Hoy por hoy, los centros de detención de migrantes en Estados Unidos son grandes negocios.
Así, el Wall Street Journal reportó, por su parte, el pasado julio, que la administración Trump pidió 2.8 mil millones de dólares al Congreso federal para aumentar el número y capacidad presidiaria en los centros de detención, en su presupuesto para 2019. El resultado inmediato de esa petición fue que subió la cotización en bolsa de las acciones de dos de las grandes corporaciones abocadas al procesamiento –como dicen en su lenguaje de asepsia burocrática– de los inmigrantes indocumentados. El presidente de una de ellas, CoreCivic, declaró al Wall Street Journal que 2018 iba a ser el mejor de los pasados 10 años, lo que es un dato nada despreciable, dados los elevados números de deportados procesados bajo el presidente Obama.
En 2016, todavía bajo el presidente Obama, hubo una investigación acerca de los centros privados de detención de migrantes, donde se encontró que eran bastante más peligrosos que los centros de detención públicos. Sin embargo, el gobierno de Trump no ha hecho sino aumentar el uso de centros de detención privados. ¿Por qué? Hay muy buenas razones para ello. Así, dos de las mayores compañías del negocio, CoreCivic y Geo, pusieron contribuciones de 250 mil dólares cada una tan sólo para el festejo de la inauguración de Donald Trump. Geo, por su parte, patrocina los hoteles de Trump en Florida, realizando ahí sus conferencias y congresos. En resumen, la situación es la siguiente: los impuestos del pueblo estadunidense van a parar a manos de una serie de corporaciones privadas, que luego financian las campañas de Trump, y patrocinan sus negocios y los de sus aliados políticos.
Y la rentabilidad política y económica de la migración ilegal tampoco termina ahí. Muchos centros de detención son ubicados en regiones económicamente deprimidas, por ejemplo en la de Río Grande Valley, en el sureste texano, por ejemplo, y ofrecen fuentes de empleo que ayudan a consolidar las bases políticas del movimiento trumpista. Además, hay demandas judiciales que acusan a algunos centros de detención de utilizar mano de obra forzada, o pagada muy por debajo del salario mínimo, de los migrantes detenidos. O sea que detienen a los migrantes supuestamente para que no trabajen en Estados Unidos, pero luego los obligan a trabajar a precios ínfimos.
Por último, está el uso propiamente político-electoral de las crisis migratorias como la actual, que Trump está aprovechando muy bien para volver a izar su propaganda en pro de construir el muro entre Estados Unidos y México, eso a menos de 15 días de las elecciones para el Congreso. De modo que la caravana hondureña contribuirá a fortalecer las candidaturas republicanas al Congreso en una elección políticamente clave, en la que los demócratas tienen por fin alguna posibilidad de arrancarle el control de la Cámara de Diputados a los republicanos. En esta coyuntura, la crisis migratoria fortalece a los republicanos. Además, si los republicanos llegaran a volver a ganar ambas cámaras en la elección de noviembre, le deberán su triunfo Trump, de nueva cuenta, y estarán poco menos que obligados apoyarlo, ahora sí, en su plan ridículamente inútil, pero sumamente lucrativo, de construir su famoso muro a lo largo de la frontera con México.
Hoy México está metido en medio de esta crisis y difícilmente se podrá sustraer de ella. Andrés Manuel López Obrador tiene razón cuando hace un llamado para invertir en Centroamérica, y para ayudar a que Honduras, El Salvador, Guatemala, e incipientemente, también Nicaragua, queden fortalecidos, pero esos son planes a mediano plazo, y lo de ahora acontece en la lógica y los tiempos comprimidos de una crisis. Para la otra –que seguramente vendrá– habrá que saber prever una situación que se resume así: las crisis migratorias son intrínsicamente rentables para la cúpula económica y política que se cobija bajo la marca del trumpismo.
OAXACA: Obispo de Tehuantepec pide solidaridad con la caravana migrante
La Jornada / Diana Manzo
Juchitán. El obispo de la diócesis de Tehuantepec, Crispín Ojeda Márquez pidió a los católicos y a las personas de buena voluntad del Istmo de Tehuantepec que realicen acciones de solidaridad para recibir a la caravana de migrantes que se encuentra en Chiapas y que próximamente ingresará a territorio oaxaqueño por la región del Istmo de Tehuantepec. Externó que las personas que vienen en tránsito no deben verse como extranjeros y tampoco delincuentes, sino como “hermanos e hijos de un mismo padre que está en el cielo”. Expuso a los católicos y gente de buena voluntad ser solidarios con los “hermanos” que próximamente arribaran a territorio istmeño y colectar desde “nuestra pobreza” comida, agua, vestido, techo y sobre todo, calor humano, amistad, confianza, aliento y esperanza.
El obispo resaltó que “la oración” no debe faltar para que iluminar el camino de los “hermanos” que transitan por este país , por lo que pidió a los párrocos de los lugares donde transiten la caravana organicen a sus comunidades coordinados por los responsables diocesanos de Pastoral social y de pastoral de migrantes realicen acciones de solidaridad. “Pido a las autoridades civiles, sus instituciones y organismos que garanticen la seguridad de estos hermanos, que no impidan mediante el uso de la fuerza pública su libre tránsito por nuestro territorio nacional y que se respeten sus derechos como personas humanas”. Ante esta petición solidaria, la parroquia de Esquipulas ubicada en la ciudad de Juchitán abrió este martes un centro de acopió y solicitó el apoyo de la comunidad zapoteca para que colaboren con víveres y materiales de curación. Asimismo, los integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) activaron dos centros de acopio para colectar víveres y ropa, el primero se ubica en las oficinas centrales en la comunidad de Rincón Viejo Norte en Santa María Petapa y el segundo en la ciudad de Matías Romero.
OAXACA: Modifican consejeras integración de Comisión de Sistemas Normativos Indígenas del IEEPCO
RIOaxaca
Las consejeras del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) Carmelita Sibaja Ochoa y Nayma Enríquez Estrada se negaron a ser parte formal de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas, para no violar el reglamento interno. Ambas servidoras públicas estaban consideradas en la nueva conformación de esta comisión, que será la responsable de organizar, en 2019, las elecciones de autoridades en 417 municipios. Con esta integración, la Comisión quedaba con cinco consejeros, lo que viola el artículo 4 del reglamento de comisiones del IEEPCO, que establece un máximo de tres elementos. “El Consejo General acordará la creación de comisiones de carácter Permanente, Temporal o Especial que considere necesarias para el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de sus atribuciones, mismas que se integrarán con un máximo de tres Consejeros”, establece la normatividad.
En la sesión el Consejo General del IEEPCO, celebrada esta tarde, se informó que Sibaja y Enriquez remitieron un oficio en el que informaron a la Presidencia del Instituto su decisión de no integrase a esta comisión. “En el afán de coadyuvar en los trabajos de Sistemas Normativos Indígenas se retiran de la comisión, no para ser integrantes, pero sí para coadyuvar y apoyar en todos los trabajos”, expuso, el Secretario Ejecutivo del IEEPCO, Luis Miguel Santibañez. El Consejo General aprobó esta determinación de las consejeras, y en consecuencia, la Comisión de Sistemas Normativas Indígenas quedó solo con tres integrantes: Filiberto Chávez (presidente), Rita Bell López Vences y Gerardo García Marroquín.
SINALOA: Rechazan explicaciones de Malova y FLO sobre planta de amoniaco
Acuden un grupo de líderes al Congreso del Estado
Verona Hernández / Línea Directa
Culiacán. A pesar de la explicación que salieron a dar los exgobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez, como Francisco Labastida Ochoa sobre los beneficios de la planta de amoniaco en Topolobampo, los pueblos indígenas rechazaron la propuesta y continúan en la negativa de permitir que se avance en la instalación de dicha empresa. Entrevistado en el Congreso del Estado a donde acudieron a manifestar a los legisladores la oposición a esta planta, Librado Bacasegua, gobernador del Consejo Supremo de Kobanaros y Pueblos Indígenas Yoremes dijo que los exmandatarios ni siquiera se les permitió hacer alguna negociación porque la postura es de rechazar a este proyecto. “No se llegó a ese acuerdo porque estuvimos la mayoría de los gobernadores tradicionales en el estado, que son 28 y no pudieron ellos llegar a esa negociación”, indicó.
Señaló que uno de los puntos es que nunca se les consultó a los pueblos indígenas sobre si estaban a favor de ese proyecto que le afectaría en sus tierras, el entorno ecológico y la producción de especies marinas como el camarón, del cual se sostienen al menos cuatro comunidades pesqueras. Cabe señalar que se obtuvo una suspensión provisional de la planta, y se trabaja para obtener el definitivo hasta que se establezca el procedimiento para la consulta a las comunidades indígenas, que busca el respeto a los derechos humanos y a los pueblos indígenas.
SINALOA: Planta que crece torcida, jamás se endereza Malecón de Culiacán. El Centinela.
Noroeste
Dice el dicho que lo que bien empieza bien acaba, pero en el caso de la Planta de Amoniaco de Topolobampo, las cosas se complican porque, precisamente, no empezaron bien. Fuera de contexto, el proyecto energético es prometedor: es una inversión millonaria, sin precedentes; puede generar empleos y ayudar a que la agricultura del país sea autosuficiente en amoniaco. Pero revisando de cerca las cosas ya no se ven tan bien. Y eso es nada más culpa de sus promotores, Francisco Labastida Ochoa, Francisco Labastida Gómez de la Torre y Mario López Valdez. Seguros se sentían de haber brincado el escollo ambiental, pues la planta será construida dentro de un polígono de importancia internacional por su papel en el equilibrio del medio ambiente. Usando palancas y conexiones lograron que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales cambiara el dictamen original de sus técnicos quienes recomendaban no dar el permiso, precisamente, porque el proyecto se ubica en un sitio Ramsar, es decir, certificado como vital para el ecosistema. Tras el “diálogo político”, por usar un eufemismo que tanto están de moda, la Semarnat desoyó a sus técnicos y autorizó un permiso condicionado a una serie de medidas que Gas y Petroquímica de Occidente, la empresa dueña de la planta, tienen que cumplir.
GPO dice a la prensa que sí ha cumplido, pero no hay autoridad que lo confirme.
David contra Goliat
Pescadores y ciudadanos de Topolobampo y Los Mochis emprendieron una lucha legal contra el proyecto de la planta de amoniaco por el tema ambiental, pero no prosperó. Sin embargo, otro frente se abrió en esta lucha de David contra Goliat. Resulta que la Semarnat no sólo desoyó a sus técnicos, sino que no dio la oportunidad a los pueblos indígenas que habitan la zona para que dieran su opinión. Por lo tanto, el Consejo Supremo de Cobanaros y Pueblos Indígenas Yoremes Mayos de Sinaloa promovió un juicio de amparo porque no se les consultó para la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental, como se establece en el Artículo 6, del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Y obtuvieron el amparo. Incluso, el Juez ya realizó un recorrido por la planta.
Esta situación provocó la desesperación descarada de Francisco Labastida Ochoa y Mario López Valdez, quienes desnudaron su sesgo e intereses personales para salir públicamente a defender la planta de amoniaco.
Nervioso, Labastida Ochoa, el cerebro de este proyecto, y quién sabe si algo más, y el ex Gobernador de Sinaloa que le ayudó, al menos con los trámites, se reunieron con los cobanaros, es decir, los gobernadores yoremes. “Los gobernadores tradicionales mayos dicen que se vaya haciendo la consulta, y se puede hacer, pero ahí es vital que definan en cuánto tiempo, porque si no se hace rápido, a lo mejor la inversión no viene. Pudieran arrepentirse los inversionistas alemanes”, expuso quien insiste en que sólo es asesor del proyecto. Sólo le faltó decir: que hagan la consulta, pero para que aprueben la planta de amoniaco, una consulta tipo Peje.
El tiempo acomoda las cosas en su lugar. La planta de amoniaco podrá ser un proyecto económico y energético muy importante, pero desde su inicio fue impulsada con la influencia política y atropellando derechos ambientales, es decir, ignorando los derechos de la sociedad para beneficio de unos cuantos.
SINALOA: Se aprueba proyecto de creación de Radio-UAIS.
UAIS
En sesión ordinaria, el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, aprobó el proyecto de creación de Radio-UAIS. Durante la presentación de este interesante proyecto de comunicación, el Lic. Eliud Velázquez Barba, expresó que desde su creación, la Universidad se ha caracterizado como una institución que está a la vanguardia de la educación; del aprovechamiento de sus propios recursos; de la valoración de su entorno y de aquellos que la forman: las mujeres y los hombres en un ambiente intercultural.
Y que por tal razón es necesario la creación de un puente de comunicación con los pueblos originarios; “por esta causa, se crea Radio-UAIS bajo el perfil de Radio Intercultural Universitaria, para su transmisión a través del 97.5 de (FM) frecuencia modulada;” detalló Velázquez Barba.
El responsable de este proyecto, fue preciso al afirmar que Radio-UAIS tiene la visión de difundir la cultura en todas sus manifestaciones, así como la diversidad de pensamiento que contribuya a fomentar el diálogo intercultural y ser un instrumento que permita diseñar acciones formativas y de comunicación para la comunidad universitaria en su conjunto. “Con la creación de Radio-UAIS, radio cultural universitaria, se le otorga una voz nueva a los universitarios y sus aliados” comentó Eliud Velázquez y agregó que la UAIS, será la primera Universidad Intercultural que cuente con este medio de comunicación radiofónica.
SINALOA: Comunidad yoreme rendirá homenaje a Bachomo
Los representantes de los distintos centros ceremoniales de la región le rendirán tributo con rituales y danzas indígenas
El Debate
Los Mochis. La Red Social y Cultural Yoreme, A.C., y la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, A.C., rendirán homenaje al general indígena Felipe Bachomo Aki en el aniversario 102 de su fusilamiento. El acto se llevará a cabo en el bulevar Rosendo G. Castro entre Allende y Degollado, donde se ubica la placa alusiva al centenario luctuoso del líder indígena yoreme. Los representantes de los distintos centros ceremoniales de la región le rendirán tributo con rituales y danzas indígenas de pascola, venado, matachines y judíos. El evento iniciará a las 11:00 horas de miércoles 24 de octubre con acto inaugural a cargo de la autoridad municipal y sus organizadores.
Colocarán su tapanco o altar.
Más tarde, la Academia de Lengua Yoreme Nokki dará continuidad al evento a las 16:30 horas en la Casa de la Cultura Conrado Espinosa.
CHIHUAHUA: Escuelas indígenas carecen de profesores que hablen lenguas de sus alumnos
Alejandro Suárez / El Sol de México
Una de cada 10 escuelas de atención indígena carece de al menos un profesor que domine la lengua de sus alumnos, lo cual pone un gran obstáculo para la educación de los alumnos de este sector de la población, concluye el estudio “Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 (PEPIA)” elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la oficina de la UNICEF en México.
De acuerdo al documento, presentado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los niños y niñas de habla indígena son uno de los sectores más rezagados educativamente en nuestro país, lo cual se puede explicar por diversos factores. Uno de ellos, es la falta de docentes capaces de dar clases en lenguas maternas.
Por ejemplo, 9.5 por ciento de los planteles preescolares indígenas carecen de algún maestro que domine la lengua materna de la localidad, mientras que en primaria la cifra es de 8.3 por ciento. La situación se agrava más en estados como Chiapas (donde se sabe que hay una importante población indígena) donde los porcentajes son de 21.7 por ciento en preescolar y de 13.8 por ciento en primarias. “Los datos que presenta el PEPIA tienen valor de mostrar también la urgencia de que el Sistema Educativo Nacional aborde con criterios de equidad y atención a la diversidad la educación de la población mexicana, y que mejore sustancialmente la calidad de la atención educativa destinada a la población en general, pero de manera muy especial a la población indígena”, dijo Sylvia Schmelkes del Valle, consejera del INEE.
QUINTANA ROO: "Bodas mayas"
José Ignacio Palma / Canal 10
Chetumal. El Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Mayas y Comunidades Indígenas en Quintana Roo busca promover y difundir las “bodas mayas” con la finalidad de dar un realce a la cultura y atraer turismo que permita la generación de empleos en las zonas indígenas de Quintana Roo. Amada Moo Arriga directora del INMAYA, señaló que ya trabajan en el proyecto de promover y comercializar las bodas mayas que permitirán no solo darle un realce a sitios de suma importancia como lo es templo de la cruz parlante y la iglesia de Tixcacal guardia sino también una oportunidad de atraer turismo y generar fuentes de empleo en la región. Señaló que este proyecto es integral ya que buscan no solo rescatar y promocionar la cultura maya sino también generar fuentes de empleo a través del turismo al realizar paradores turísticos en los alrededores para la comercialización de los productos artesanales de la región.
TLAXCALA: Colectivos Comunitarios buscan la inclusión de los pueblos indígenas para la conservación de La Malinche
Comunicatedigital.com
Representantes de Colectivos Comunitarios de Puebla y Tlaxcala dieron a conocer su postura referente a la devastación de La Malinche, señalando que se ha originario por la iniciativa de una política excluyente de los pueblos indígenas así como negligencia de las diversas instituciones.
Ante el cumplimiento de 80 años de la declaratoria del Parque Nacional La Malinche, cuenta con 46 mil hectáreas, que 12 mil son pertenecientes al estado de Puebla correspondiente a los municipios de Amozoc, Puebla, San Juan Tepulco y Tepatlaxco de Hidalgo y 33 mil al estado de Tlaxcala. El Colectivo Comunitario busca que el gobierno del estado se interesé en la recuperación y protección de la región montañosa, ante la pérdida, deterioro y la degradación paulatina que tiene; solicitan que se debe de incluir a las comunidades indígenas aledañas a la región ya que consideran se han violentado sus valores e identidad.
María Esther Sony Peña, Gestora Ambiental mencionó que en el estado de Puebla no se tiene un órgano enfocada al cuidado e integridad del parque, considera que aunque Tlaxcala tiene una conservación de su área también está haciendo a un lado la parte comunitaria. “Los problemas sociales del lado de Puebla han ido creciendo en el sentido de pobreza, los jóvenes presentan vulnerabilidad; del lado de Puebla no hay reforestación y del lado de Tlaxcala se encarga la Secretaria de Ecología” señaló. Asimismo, buscan reunirse con la nueva administración del gobierno del estado e industrias para generar acuerdos y propuestas enfocadas a la conservación y protección del territorio. El Colectivo Comunitario señaló que las comunidades juegan un papel importante ante la nula participación de la policía por lo mismo han realizado actividades para recuperar la riqueza cultural como turismo y talleres así como la formación de una brigada contra incendios que ha ido creciendo y se ha convertido en un grupo para la protección y defensa de la región montañosa.
BOLIVIA: Realizarán primer Encuentro Internacional de Justicia Indígena Originaria del Abya Yala
Resumen Latinoamericano, ABI
La Paz. El Tribunal Originario Abya Yala de Justicia (TOAJ) realizará el primer Encuentro Internacional de la Justicia Indígena Originaria de Abya Yala, el próximo 25 y 26 de octubre, en la casa de justicia de la comunidad Parcopata, ubicada en la provincia Murillo del departamento de La Paz. Según una invitación dirigida al Ministerio de Comunicación, ese evento tiene el propósito de “fortalecer la unión e intercambio de experiencias de la justicia indígena originaria en el proceso de defensa de las naciones y pueblos indígenas del Abya Yala a nivel nacional e internacional”. Además, de “profundizar la filosofía cósmica y teórica de la identidad ancestral de las naciones originarias de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, Argentina”.
En ese encuentro, los amautas originarios analizarán la situación de la justicia indígena, la reconstitución de la justicia, derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima.
COLOMBIA: El derecho propio y la aplicación de justicia
CRIC
El ejercicio de la jurisdicción especial indígena nos permitió a los pueblos poder controlar los territorios, a la misma vez defenderlos y protegerlo de políticas externas. También nos permitió realizar investigaciones de casos de desarmonías y sobre la aplicación de remedio, todo esto reconocido en el artículo 246 de la constitución política de Colombia. Estos derechos conquistados por los pueblos indígenas, lo hacen practico en sus territorios ancestrales, como es el caso de aplicación de remedio por parte de las autoridades tradicionales del Resguardo de Canoas, la Concepción, Municipio de Santander de Quilichao, Norte del Cauca, el pasado sábado 20 de octubre del 2018. En este espacio, se realizó un acto armonización a dos personas entre ellas un indígena y otro de la comunidad Afro, quienes portaban un arma de fuego, el cual estaban generando desarmonía al interior del territorio. Una vez aplicado el remedio el cual consistió en dar 10 fuetazos a cada uno, luego estas personas fueron entregados a sus comunidades de origen, mientras que el arma de fuego tipo fusil y otras armas fueron destruidas en presencia de la comunidad. Por último, las autoridades indígenas hicieron un llamado a la juventud para que no se involucren en los grupos armados y no se continúe con la plantación de cultivos ilícitos los cuales viene causando graves problemas en los territorios originarios.
PERU: El Plan Binacional apoya el desarrollo de las comunidades indígenas
Reina de la Selva
El Plan Binacional impulsa nuevos proyectos de cacao, plátano y piscicultura a lo largo de la cuenca del Santiago, beneficiando a la mayoría de sus comunidades nativas
Estos proyectos se ejecutarán en el marco de la línea productiva del Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas, PIICA- I, orientados a mejorar la seguridad alimentaria de la población, así como sus ingresos familiares.
La ejecución de los proyectos estará a cargo de las ONG Terra Nuova y Soluciones Prácticas con la participación activa de la Municipalidad Distrital de Río Santiago. Asimismo, se buscará la cooperación de otras entidades públicas y privadas que contribuyan a su sostenibilidad.
COSTA RICA: Único oferente para llevar telecomunicaciones a indígenas ticos
Prensa Latina
San José. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) resulta la única entidad interesada en llevar telecomunicaciones a territorio indígenas en la región atlántica de Costa Rica, revela hoy la entidad en un comunicado. El ICE presentó el 19 de octubre, ante el fideicomiso Superintendencia de Telecomunicaciones y Banco Nacional de Costa Rica (Sutel-BNCR), su oferta -como único operador interesado- en llevar servicios de telecomunicaciones a siete territorios indígenas en la Zona Atlántica del país, precisa el texto oficial.
De acuerdo con la entidad, que posee la mayoría de los clientes de celulares de esta nación centroamericana, la inversión para desarrollar ese proyecto estaría alrededor de los 58 millones de dólares, se adjudicaría a finales de 2018 y complementará los concursos de esa zona que el ICE ganó en julio de 2016, para el desarrollo de cinco grandes regiones. Explica que el concurso Territorios Indígenas Zona Atlántica contempla las zonas de Cabécar Tayní, Cabécar Nairi-Awari, Talamanca Cabécar, Cabécar Bajo Chirripó, Cabécar Alto Chirripó, Talamanca Bribrí y Bribrí Keköldi, y beneficiará a cerca de 24 mil personas de 124 poblados. Al respecto, el director corporativo de Telecomunicaciones del ICE, Jaime Palermo, afirmó que mucho antes de la apertura de telecomunicaciones, su entidad ya atendía sitios alejados y de difícil acceso, como las zonas indígenas. 'Esta oferta es una muestra más del interés y el compromiso que tenemos, con todo el pueblo de Costa Rica, por cerrar la brecha digital', destacó. La oferta para los territorios indígenas del Atlántico, junto a similares de la Zona Sur, son parte del programa Comunidades Conectadas de Fondo Nacional de Telecomunicaciones, donde el ICE ganó 18 concursos. El comunicado oficial exalta que a través de lo otorgado al ICE ya cubren dos mil 117 comunidades y mil 309 Centros de Prestación de Servicios Públicos en 26 cantones, para un aproximado de medio millón de personas favorecidas.
Senado
MEXICO: Urge CDI respeto a territorios indígenas
Reforma
MEXICO: Reconocen a centros ecoturísticos en Encuentro de Paraísos Indígenas
Miriam Barrios / Quinta Fuerza
MEXICO: 'Paraísos Indígenas' ven en Europa oportunidad de crecimiento
Adrián Jiménez / MVS
MEXICO: Los migrantes centroamericanos como recurso. Claudio Lomnitz
La Jornada
OAXACA: Obispo de Tehuantepec pide solidaridad con la caravana migrante
La Jornada / Diana Manzo
OAXACA: Modifican consejeras integración de Comisión de Sistemas Normativos Indígenas del IEEPCO
RIOaxaca
SINALOA: Rechazan explicaciones de Malova y FLO sobre planta de amoniaco
Verona Hernández / Línea Directa
SINALOA: Planta que crece torcida, jamás se endereza Malecón de Culiacán. El Centinela.
Noroeste
SINALOA: Se aprueba proyecto de creación de Radio-UAIS.
UAIS
SINALOA: Comunidad yoreme rendirá homenaje a Bachomo
El Debate
CHIHUAHUA: Escuelas indígenas carecen de profesores que hablen lenguas de sus alumnos
Alejandro Suárez / El Sol de México
QUINTANA ROO: "Bodas mayas"
José Ignacio Palma / Canal 10
TLAXCALA: Colectivos Comunitarios buscan la inclusión de los pueblos indígenas para la conservación de La Malinche
Comunicatedigital.com
BOLIVIA: Realizarán primer Encuentro Internacional de Justicia Indígena Originaria del Abya Yala
Resumen Latinoamericano, ABI
COLOMBIA: El derecho propio y la aplicación de justicia
CRIC
PERU: El Plan Binacional apoya el desarrollo de las comunidades indígenas
Reina de la Selva
COSTA RICA: Único oferente para llevar telecomunicaciones a indígenas ticos
Prensa Latina
MEXICO: Crear la nueva Ley para el Desarrollo Agrario plantea Morena
Un marco legal incluyente en el que participen todos los mexicanos.
Senado
En nombre del Grupo Parlamentario de Morena, el senador Ricardo Monreal presentó una iniciativa que contempla la expedición de la Ley para el Desarrollo Agrario que reconoce al ejido y la comunidad como las organizaciones más representativas de la sociedad rural y su aporte al desarrollo nacional y deroga la actual legislación en la materia. En su propuesta, destacó la necesidad que desde el marco legal agrario se construya un andamiaje incluyente, que nadie se quede fuera. Que respete la dignidad humana y en el que participemos todos los mexicanos: la población indígena, las personas jóvenes, las mujeres, los hombres y la niñez. La iniciativa, explicó desde la Tribuna del Senado de la República, consta de once títulos, diez de ellos vinculados al derecho agrario sustantivo, y el título 11, relativo a justicia agraria ante órganos jurisdiccionales.
El primero define el marco de aplicación de la ley —a partir de la jurisdicción federal de la regulación de los derechos de propiedad ejidal y comunal—, en la que se propone reconocer al ejido y la comunidad como la organización social y económica, propietaria de tierras, más representativa en la sociedad rural. Para su desarrollo, y a fin de superar la falta de capitalización, propone crear el Fondo para el Desarrollo Agrario, por disposición legal y con el propósito de financiar actividades productivas en las tierras de uso común de los ejidos y comunidades. Su operación estaría a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, detalló. Abundó que en este título se regula el vínculo entre los derechos de propiedad ejidal y comunal con el cuidado al medio ambiente, para lo cual se propone la elaboración de una política agrario-ambiental, a efecto de lograr el equilibrio entre conservación y aprovechamiento sustentable.
En el título segundo, dijo, sobre la personalidad jurídica y patrimonio de ejidos y comunidades, se enuncian los documentos que acreditan tal personalidad, con el propósito de derribar obstáculos para que ejidos y comunidades sean sujetos de entrega de subsidios y de crédito, sin tener que constituirse en una nueva figura asociativa que excluye a ejidatarios o comuneros, y limita el marco de aplicación de proyectos a superficies de determinados integrantes, en vez de aprovechar el potencial de las tierras de uso común.
“Este capítulo está encaminado a agrupar toda la regulación sobre la acreditación de la personalidad jurídica de ejidos y comunidades, los procedimientos para la terminación del régimen ejidal, la constitución un nuevo ejido a partir de la aportación de tierras sujetas al régimen de propiedad privada, así como el procedimiento para el reconocimiento como comunidad, señalando la importancia de aportar a los Tribunales Agrarios los trabajos técnicos topográficos, el padrón de beneficiarios conformado a partir del reconocimiento de la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, así como pruebas periciales en antropología e historia para acreditar el estado comunal y de ser necesario el informe de expertos”. Explicó que por ello se incluye un apartado para regular el reconocimiento o restitución de las tierras de las comunidades que forman parte de un pueblo indígena, y en otros capítulos en los que resulta aplicable se establece la protección de sus derechos humanos para quienes se auto adscriben como personas indígenas.
En el título tercero, continuó, se regula lo relativo a los sujetos de derecho agrario, ejidatarios, comuneros y avecindados. Una de las propuestas más relevantes de esta iniciativa consiste en incluir al posesionario como sujeto con los mismos derechos que tiene el ejidatario sobre su parcela, con la finalidad de dar certidumbre jurídica a casi setecientas mil de personas de acuerdo a datos del Registro Agrario Nacional. Uno de los puntos de partida para la legalidad de las asambleas de ejidatarios y comuneros es el padrón. Por primera vez se define legalmente la manera como se debe integrar, y se otorga la responsabilidad a la Procuraduría Agraria y al Registro Agrario Nacional, en el ámbito de sus atribuciones —en colaboración con quienes integran el Comisariado Ejidal— de mantenerlo actualizado de forma permanente, y evitar que se incrementen los juicios de nulidad de acuerdos de Asamblea por diferencias en los padrones de sujetos de derecho, destacó. El senador zacatecano expresó que el título quinto regula la integración y los derechos en general sobre las tierras de uso común, las tierras parceladas y las de asentamiento humano. En las tierras parceladas, considerando el alto número de migración, se regula la prescripción entre consortes por ausencia del cónyuge del titular del derecho parcelario. Mencionó que en el título sexto de la Ley se regula el ejercicio de los derechos de los ejidatarios, comuneros y posesionarios. El primero de ellos es la designación del sucesor de sus derechos agrarios.
Se regula un nuevo capítulo en la historia de las legislaciones agrarias en México, y es el relativo a las inversiones en ejidos y comunidades para el desarrollo nacional, a fin de promover una mayor participación y asociación de ejidos, y sus integrantes en proyectos de desarrollo, estableciendo como obligatorio realizar con la debida diligencia el análisis de los derechos de propiedad en el área a desarrollar, así como los estudios de impacto social y ambiental y los avalúos a valor comercial de las contraprestaciones a ejidos y comunidades, incluyendo la tierra, los bienes distintos a ésta, y la previsión de daños que garanticen la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, concluyó.
Cabe destacar que a esta iniciativa se sumaron los Grupos Parlamentarios del PRI, PRD, PAN y los senadores Mónica Fernández, Casimiro Méndez, Susana Harp, Cruz Pérez, Nestora Salgado, Blanca Estela Piña, Eunice Renata, Marcela Mora, Verónica Camino, Mauricio Kuri, Ismael García, Guadalupe Murguía, Primo Dote, Angélica García, Víctor Cosío, Alejandro Armenta, Griselda Valencia, Salomón Jara, Eduardo Ramírez, Américo Villareal, Antonio Cruz, Guadalupe Covarrubias, Lucía Meza, Lili Téllez, Margarita Valdez, Imelda Castro Nubia Mayorga y Cristóbal Arias. La propuesta se turnó a las Comisiones de Reforma Agraria, Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Rural para su estudio y análisis correspondiente.
MEXICO: Urge CDI respeto a territorios indígenas
El titular de la CDI, Roberto Serrano, solicitó al próximo Gobierno federal respetar en sus proyectos a pueblos y territorios indígenas.
Reforma
El titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Roberto Serrano Altamirano, solicitó al próximo Gobierno federal respetar cada uno de sus proyectos a pueblos y territorios indígenas. "Al nuevo Gobierno pediría tres cosas respeto a tierras y territorios; legislación, que es importantísima, de la consulta para respetar tierras y territorios y tres, seguir apoyando la educación de los niñas y niños indígenas", dijo en entrevista tras participar en la entrega de distintivos a Centros Turísticos Certificados. "Si para un mexicano común y corriente es difícil salir adelante, para un indígena y para una mujer indígena es cuatro veces más difícil". Pidió fortalecer el Programa de Apoyo a la Educación Indígena que cuenta con más de mil 300 albergues en todo el País y apoya con comida y hospedaje a 80 mil niños indígenas de comunidades alejadas. "De no existir estas casas tendrían que caminar muchos niños hasta tres o cuatro horas para ir a la escuela. En esta Administración se remodelaron más de 300 casas", expuso al participar en el Primer Encuentro Nacional de Paraísos Indígenas.
Detalló que en este sexenio se terminarán de construir en Oaxaca y Chetumal, Quintana Roo, las dos primeras Casas del Joven Indígena Universitario. Con esto, egresados del nivel medio superior podrán estudiar en la capital de su entidad la carrera de su preferencia. El político chiapaneco también se pronunció para que se hagan algunos cambios a la reforma educativa y se capacite a los docentes.
MEXICO: Reconocen a centros ecoturísticos en Encuentro de Paraísos Indígenas
Miriam Barrios / Quinta Fuerza
En el marco del Primer Encuentro Nacional Paraísos Indígenas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó reconocimientos a 25 centros ecoturísticos que han implementado la Norma NMX-AA-133-SCFI-2013. De estos, solo cuatro son de la Península de Yucatán, dos de ellos de Quintana Roo. La norma implica que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades
Las empresas galardonadas se ubican en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, de las cuales 17 tienen la marca de Paraísos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Con esta entrega, actualmente hay 35 empresas certificadas con base en la Norma 133 en 12 estados de la República Mexicana, lo que significa un incremento del 25% en los centros ecoturísticos certificados, informó el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Jorge Carlos Hurtado Valdez, al hacer entrega de los distintivos. La Norma NMX-AA-133-SCFI-2013 establece los requisitos y especificaciones de desempeño ambiental en el ecoturismo, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad para efectos de certificación. Esta Norma es de cumplimiento voluntario y aplica a personas físicas o morales e interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas ambientales en el ecoturismo en el territorio nacional.
MEXICO: 'Paraísos Indígenas' ven en Europa oportunidad de crecimiento
Participarán en Madrid en feria de turismo 10 “Paraísos Indígenas”.
Adrián Jiménez / MVS
México busca atraer visitantes europeos mediante los 105 “Paraísos Indígenas”, sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico bajo el resguardo de las comunidades, anunció Roberto Serrano Altamirano, titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Durante la entrega de distintivos a centros ecoturísticos certificados, el funcionario destacó que la puerta de Europa se abrió hace unos meses cuando en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de España, México ganó el mejor premio de turismo activo, imponiéndose a países como Indonesia o China que sin potencias en turismo denominado “Paraísos indígenas” conocidos como “Paraísos de naturaleza”. Detalló que la próxima semana participarán en Madrid en una feria de turismo los representantes de 10 “Paraísos Indígenas” que promocionarán en el viejo continente los 30 mejores sitios con esta denominación. “Y vamos a estar allá en España dando a conocer sus sitios turísticos y 20 más que fueron los que tienen mejor calidad y los vamos a ir a vender porque en esta feria llegan turoperadores de Europa y ahí van a comprar porque el objetivo principal es que logren comprar y llenen todo el año 2019”. Por su parte, Jorge Carlos Hurtado, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat, refirió que cada vez hay más conciencia para cuidar el medio ambiente y sacar provecho. “La sociedad civil en general, las comunidades originarias tienen cada vez más conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y por eso la importancia del trabajo que ustedes hacen. Es cambiar el enfoque de no solamente turismo de mar y sol sino aquí hay un turismo que es sustentable, que sabe convivir con el medio ambiente y que va a generar beneficios para ustedes, sus ejidos, sus comunidades”, expuso. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entregó reconocimientos a 25 centros ecoturísticos que han implementado la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2013 y que han adoptado mejores prácticas ambientales en sus actividades e instalaciones, como parte del Primer Encuentro Nacional Paraísos Indígenas. Las empresas galardonadas se ubican en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Estado de México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, de las cuales 17 tienen la marca de Paraísos Indígenas de la CDI.
MEXICO: Los migrantes centroamericanos como recurso. Claudio Lomnitz
La Jornada
El giro a la derecha de Europa y Estados Unidos tiene en su centro a la figura del migrante. La sensación de precariedad o amenaza que puedan sentir las poblaciones nacionales cuando se ven obligadas a convivir o a competir con gente que tiene otras costumbres es hoy un recurso político muy rentable. Por eso la crisis migratoria ha sacudido la política europea desde Italia hasta Reino Unido, desde Suecia hasta Hungría, y han sido las derechas las que han salido ganonas. De hecho, la ordeña política de las crisis migratorias es ya un arte político, del que el presidente de Estados Unidos es todo un maestro: Donald Trump sabe usar las crisis migratorias de manera perfectamente calibrada. El presidente estadunidense entiende perfectamente que las olas migratorias al estilo de la caravana hondureña son oportunidades rentables.
¿Rentables cómo? Veamos. En el pasado mes de junio, el New York Times publicó un reportaje acerca del negocio multimillonario que es hoy el de los centros de detención de migrantes. Algunos de los contratistas que han abierto estos presidios –por ejemplo, MVM Inc y General Dynamics– fueron antes contratistas para el Departamento de la Defensa de Estados Unidos, y tuvieron por años el negocio de mandar guardias privados a Iraq. Otros, como Southwest Key, comenzaron siendo organizaciones de apoyo a los migrantes, y se fueron transformando de a poco en grandes negocios. Así, en el reportaje mencionado, el Times menciona que Juan Sánchez, director de Southwest Key, percibió un sueldo de 770 mil dólares anuales en 2015. No se trata precisamente una compensación que corresponda a un trabajador social. Hoy por hoy, los centros de detención de migrantes en Estados Unidos son grandes negocios.
Así, el Wall Street Journal reportó, por su parte, el pasado julio, que la administración Trump pidió 2.8 mil millones de dólares al Congreso federal para aumentar el número y capacidad presidiaria en los centros de detención, en su presupuesto para 2019. El resultado inmediato de esa petición fue que subió la cotización en bolsa de las acciones de dos de las grandes corporaciones abocadas al procesamiento –como dicen en su lenguaje de asepsia burocrática– de los inmigrantes indocumentados. El presidente de una de ellas, CoreCivic, declaró al Wall Street Journal que 2018 iba a ser el mejor de los pasados 10 años, lo que es un dato nada despreciable, dados los elevados números de deportados procesados bajo el presidente Obama.
En 2016, todavía bajo el presidente Obama, hubo una investigación acerca de los centros privados de detención de migrantes, donde se encontró que eran bastante más peligrosos que los centros de detención públicos. Sin embargo, el gobierno de Trump no ha hecho sino aumentar el uso de centros de detención privados. ¿Por qué? Hay muy buenas razones para ello. Así, dos de las mayores compañías del negocio, CoreCivic y Geo, pusieron contribuciones de 250 mil dólares cada una tan sólo para el festejo de la inauguración de Donald Trump. Geo, por su parte, patrocina los hoteles de Trump en Florida, realizando ahí sus conferencias y congresos. En resumen, la situación es la siguiente: los impuestos del pueblo estadunidense van a parar a manos de una serie de corporaciones privadas, que luego financian las campañas de Trump, y patrocinan sus negocios y los de sus aliados políticos.
Y la rentabilidad política y económica de la migración ilegal tampoco termina ahí. Muchos centros de detención son ubicados en regiones económicamente deprimidas, por ejemplo en la de Río Grande Valley, en el sureste texano, por ejemplo, y ofrecen fuentes de empleo que ayudan a consolidar las bases políticas del movimiento trumpista. Además, hay demandas judiciales que acusan a algunos centros de detención de utilizar mano de obra forzada, o pagada muy por debajo del salario mínimo, de los migrantes detenidos. O sea que detienen a los migrantes supuestamente para que no trabajen en Estados Unidos, pero luego los obligan a trabajar a precios ínfimos.
Por último, está el uso propiamente político-electoral de las crisis migratorias como la actual, que Trump está aprovechando muy bien para volver a izar su propaganda en pro de construir el muro entre Estados Unidos y México, eso a menos de 15 días de las elecciones para el Congreso. De modo que la caravana hondureña contribuirá a fortalecer las candidaturas republicanas al Congreso en una elección políticamente clave, en la que los demócratas tienen por fin alguna posibilidad de arrancarle el control de la Cámara de Diputados a los republicanos. En esta coyuntura, la crisis migratoria fortalece a los republicanos. Además, si los republicanos llegaran a volver a ganar ambas cámaras en la elección de noviembre, le deberán su triunfo Trump, de nueva cuenta, y estarán poco menos que obligados apoyarlo, ahora sí, en su plan ridículamente inútil, pero sumamente lucrativo, de construir su famoso muro a lo largo de la frontera con México.
Hoy México está metido en medio de esta crisis y difícilmente se podrá sustraer de ella. Andrés Manuel López Obrador tiene razón cuando hace un llamado para invertir en Centroamérica, y para ayudar a que Honduras, El Salvador, Guatemala, e incipientemente, también Nicaragua, queden fortalecidos, pero esos son planes a mediano plazo, y lo de ahora acontece en la lógica y los tiempos comprimidos de una crisis. Para la otra –que seguramente vendrá– habrá que saber prever una situación que se resume así: las crisis migratorias son intrínsicamente rentables para la cúpula económica y política que se cobija bajo la marca del trumpismo.
OAXACA: Obispo de Tehuantepec pide solidaridad con la caravana migrante
La Jornada / Diana Manzo
Juchitán. El obispo de la diócesis de Tehuantepec, Crispín Ojeda Márquez pidió a los católicos y a las personas de buena voluntad del Istmo de Tehuantepec que realicen acciones de solidaridad para recibir a la caravana de migrantes que se encuentra en Chiapas y que próximamente ingresará a territorio oaxaqueño por la región del Istmo de Tehuantepec. Externó que las personas que vienen en tránsito no deben verse como extranjeros y tampoco delincuentes, sino como “hermanos e hijos de un mismo padre que está en el cielo”. Expuso a los católicos y gente de buena voluntad ser solidarios con los “hermanos” que próximamente arribaran a territorio istmeño y colectar desde “nuestra pobreza” comida, agua, vestido, techo y sobre todo, calor humano, amistad, confianza, aliento y esperanza.
El obispo resaltó que “la oración” no debe faltar para que iluminar el camino de los “hermanos” que transitan por este país , por lo que pidió a los párrocos de los lugares donde transiten la caravana organicen a sus comunidades coordinados por los responsables diocesanos de Pastoral social y de pastoral de migrantes realicen acciones de solidaridad. “Pido a las autoridades civiles, sus instituciones y organismos que garanticen la seguridad de estos hermanos, que no impidan mediante el uso de la fuerza pública su libre tránsito por nuestro territorio nacional y que se respeten sus derechos como personas humanas”. Ante esta petición solidaria, la parroquia de Esquipulas ubicada en la ciudad de Juchitán abrió este martes un centro de acopió y solicitó el apoyo de la comunidad zapoteca para que colaboren con víveres y materiales de curación. Asimismo, los integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) activaron dos centros de acopio para colectar víveres y ropa, el primero se ubica en las oficinas centrales en la comunidad de Rincón Viejo Norte en Santa María Petapa y el segundo en la ciudad de Matías Romero.
OAXACA: Modifican consejeras integración de Comisión de Sistemas Normativos Indígenas del IEEPCO
RIOaxaca
Las consejeras del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) Carmelita Sibaja Ochoa y Nayma Enríquez Estrada se negaron a ser parte formal de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas, para no violar el reglamento interno. Ambas servidoras públicas estaban consideradas en la nueva conformación de esta comisión, que será la responsable de organizar, en 2019, las elecciones de autoridades en 417 municipios. Con esta integración, la Comisión quedaba con cinco consejeros, lo que viola el artículo 4 del reglamento de comisiones del IEEPCO, que establece un máximo de tres elementos. “El Consejo General acordará la creación de comisiones de carácter Permanente, Temporal o Especial que considere necesarias para el cumplimiento, desarrollo y seguimiento de sus atribuciones, mismas que se integrarán con un máximo de tres Consejeros”, establece la normatividad.
En la sesión el Consejo General del IEEPCO, celebrada esta tarde, se informó que Sibaja y Enriquez remitieron un oficio en el que informaron a la Presidencia del Instituto su decisión de no integrase a esta comisión. “En el afán de coadyuvar en los trabajos de Sistemas Normativos Indígenas se retiran de la comisión, no para ser integrantes, pero sí para coadyuvar y apoyar en todos los trabajos”, expuso, el Secretario Ejecutivo del IEEPCO, Luis Miguel Santibañez. El Consejo General aprobó esta determinación de las consejeras, y en consecuencia, la Comisión de Sistemas Normativas Indígenas quedó solo con tres integrantes: Filiberto Chávez (presidente), Rita Bell López Vences y Gerardo García Marroquín.
SINALOA: Rechazan explicaciones de Malova y FLO sobre planta de amoniaco
Acuden un grupo de líderes al Congreso del Estado
Verona Hernández / Línea Directa
Culiacán. A pesar de la explicación que salieron a dar los exgobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez, como Francisco Labastida Ochoa sobre los beneficios de la planta de amoniaco en Topolobampo, los pueblos indígenas rechazaron la propuesta y continúan en la negativa de permitir que se avance en la instalación de dicha empresa. Entrevistado en el Congreso del Estado a donde acudieron a manifestar a los legisladores la oposición a esta planta, Librado Bacasegua, gobernador del Consejo Supremo de Kobanaros y Pueblos Indígenas Yoremes dijo que los exmandatarios ni siquiera se les permitió hacer alguna negociación porque la postura es de rechazar a este proyecto. “No se llegó a ese acuerdo porque estuvimos la mayoría de los gobernadores tradicionales en el estado, que son 28 y no pudieron ellos llegar a esa negociación”, indicó.
Señaló que uno de los puntos es que nunca se les consultó a los pueblos indígenas sobre si estaban a favor de ese proyecto que le afectaría en sus tierras, el entorno ecológico y la producción de especies marinas como el camarón, del cual se sostienen al menos cuatro comunidades pesqueras. Cabe señalar que se obtuvo una suspensión provisional de la planta, y se trabaja para obtener el definitivo hasta que se establezca el procedimiento para la consulta a las comunidades indígenas, que busca el respeto a los derechos humanos y a los pueblos indígenas.
SINALOA: Planta que crece torcida, jamás se endereza Malecón de Culiacán. El Centinela.
Noroeste
Dice el dicho que lo que bien empieza bien acaba, pero en el caso de la Planta de Amoniaco de Topolobampo, las cosas se complican porque, precisamente, no empezaron bien. Fuera de contexto, el proyecto energético es prometedor: es una inversión millonaria, sin precedentes; puede generar empleos y ayudar a que la agricultura del país sea autosuficiente en amoniaco. Pero revisando de cerca las cosas ya no se ven tan bien. Y eso es nada más culpa de sus promotores, Francisco Labastida Ochoa, Francisco Labastida Gómez de la Torre y Mario López Valdez. Seguros se sentían de haber brincado el escollo ambiental, pues la planta será construida dentro de un polígono de importancia internacional por su papel en el equilibrio del medio ambiente. Usando palancas y conexiones lograron que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales cambiara el dictamen original de sus técnicos quienes recomendaban no dar el permiso, precisamente, porque el proyecto se ubica en un sitio Ramsar, es decir, certificado como vital para el ecosistema. Tras el “diálogo político”, por usar un eufemismo que tanto están de moda, la Semarnat desoyó a sus técnicos y autorizó un permiso condicionado a una serie de medidas que Gas y Petroquímica de Occidente, la empresa dueña de la planta, tienen que cumplir.
GPO dice a la prensa que sí ha cumplido, pero no hay autoridad que lo confirme.
David contra Goliat
Pescadores y ciudadanos de Topolobampo y Los Mochis emprendieron una lucha legal contra el proyecto de la planta de amoniaco por el tema ambiental, pero no prosperó. Sin embargo, otro frente se abrió en esta lucha de David contra Goliat. Resulta que la Semarnat no sólo desoyó a sus técnicos, sino que no dio la oportunidad a los pueblos indígenas que habitan la zona para que dieran su opinión. Por lo tanto, el Consejo Supremo de Cobanaros y Pueblos Indígenas Yoremes Mayos de Sinaloa promovió un juicio de amparo porque no se les consultó para la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental, como se establece en el Artículo 6, del Convenio 169, de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Y obtuvieron el amparo. Incluso, el Juez ya realizó un recorrido por la planta.
Esta situación provocó la desesperación descarada de Francisco Labastida Ochoa y Mario López Valdez, quienes desnudaron su sesgo e intereses personales para salir públicamente a defender la planta de amoniaco.
Nervioso, Labastida Ochoa, el cerebro de este proyecto, y quién sabe si algo más, y el ex Gobernador de Sinaloa que le ayudó, al menos con los trámites, se reunieron con los cobanaros, es decir, los gobernadores yoremes. “Los gobernadores tradicionales mayos dicen que se vaya haciendo la consulta, y se puede hacer, pero ahí es vital que definan en cuánto tiempo, porque si no se hace rápido, a lo mejor la inversión no viene. Pudieran arrepentirse los inversionistas alemanes”, expuso quien insiste en que sólo es asesor del proyecto. Sólo le faltó decir: que hagan la consulta, pero para que aprueben la planta de amoniaco, una consulta tipo Peje.
El tiempo acomoda las cosas en su lugar. La planta de amoniaco podrá ser un proyecto económico y energético muy importante, pero desde su inicio fue impulsada con la influencia política y atropellando derechos ambientales, es decir, ignorando los derechos de la sociedad para beneficio de unos cuantos.
SINALOA: Se aprueba proyecto de creación de Radio-UAIS.
UAIS
En sesión ordinaria, el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, aprobó el proyecto de creación de Radio-UAIS. Durante la presentación de este interesante proyecto de comunicación, el Lic. Eliud Velázquez Barba, expresó que desde su creación, la Universidad se ha caracterizado como una institución que está a la vanguardia de la educación; del aprovechamiento de sus propios recursos; de la valoración de su entorno y de aquellos que la forman: las mujeres y los hombres en un ambiente intercultural.
Y que por tal razón es necesario la creación de un puente de comunicación con los pueblos originarios; “por esta causa, se crea Radio-UAIS bajo el perfil de Radio Intercultural Universitaria, para su transmisión a través del 97.5 de (FM) frecuencia modulada;” detalló Velázquez Barba.
El responsable de este proyecto, fue preciso al afirmar que Radio-UAIS tiene la visión de difundir la cultura en todas sus manifestaciones, así como la diversidad de pensamiento que contribuya a fomentar el diálogo intercultural y ser un instrumento que permita diseñar acciones formativas y de comunicación para la comunidad universitaria en su conjunto. “Con la creación de Radio-UAIS, radio cultural universitaria, se le otorga una voz nueva a los universitarios y sus aliados” comentó Eliud Velázquez y agregó que la UAIS, será la primera Universidad Intercultural que cuente con este medio de comunicación radiofónica.
SINALOA: Comunidad yoreme rendirá homenaje a Bachomo
Los representantes de los distintos centros ceremoniales de la región le rendirán tributo con rituales y danzas indígenas
El Debate
Los Mochis. La Red Social y Cultural Yoreme, A.C., y la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, A.C., rendirán homenaje al general indígena Felipe Bachomo Aki en el aniversario 102 de su fusilamiento. El acto se llevará a cabo en el bulevar Rosendo G. Castro entre Allende y Degollado, donde se ubica la placa alusiva al centenario luctuoso del líder indígena yoreme. Los representantes de los distintos centros ceremoniales de la región le rendirán tributo con rituales y danzas indígenas de pascola, venado, matachines y judíos. El evento iniciará a las 11:00 horas de miércoles 24 de octubre con acto inaugural a cargo de la autoridad municipal y sus organizadores.
Colocarán su tapanco o altar.
Más tarde, la Academia de Lengua Yoreme Nokki dará continuidad al evento a las 16:30 horas en la Casa de la Cultura Conrado Espinosa.
CHIHUAHUA: Escuelas indígenas carecen de profesores que hablen lenguas de sus alumnos
Alejandro Suárez / El Sol de México
Una de cada 10 escuelas de atención indígena carece de al menos un profesor que domine la lengua de sus alumnos, lo cual pone un gran obstáculo para la educación de los alumnos de este sector de la población, concluye el estudio “Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017 (PEPIA)” elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la oficina de la UNICEF en México.
De acuerdo al documento, presentado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los niños y niñas de habla indígena son uno de los sectores más rezagados educativamente en nuestro país, lo cual se puede explicar por diversos factores. Uno de ellos, es la falta de docentes capaces de dar clases en lenguas maternas.
Por ejemplo, 9.5 por ciento de los planteles preescolares indígenas carecen de algún maestro que domine la lengua materna de la localidad, mientras que en primaria la cifra es de 8.3 por ciento. La situación se agrava más en estados como Chiapas (donde se sabe que hay una importante población indígena) donde los porcentajes son de 21.7 por ciento en preescolar y de 13.8 por ciento en primarias. “Los datos que presenta el PEPIA tienen valor de mostrar también la urgencia de que el Sistema Educativo Nacional aborde con criterios de equidad y atención a la diversidad la educación de la población mexicana, y que mejore sustancialmente la calidad de la atención educativa destinada a la población en general, pero de manera muy especial a la población indígena”, dijo Sylvia Schmelkes del Valle, consejera del INEE.
QUINTANA ROO: "Bodas mayas"
José Ignacio Palma / Canal 10
Chetumal. El Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Mayas y Comunidades Indígenas en Quintana Roo busca promover y difundir las “bodas mayas” con la finalidad de dar un realce a la cultura y atraer turismo que permita la generación de empleos en las zonas indígenas de Quintana Roo. Amada Moo Arriga directora del INMAYA, señaló que ya trabajan en el proyecto de promover y comercializar las bodas mayas que permitirán no solo darle un realce a sitios de suma importancia como lo es templo de la cruz parlante y la iglesia de Tixcacal guardia sino también una oportunidad de atraer turismo y generar fuentes de empleo en la región. Señaló que este proyecto es integral ya que buscan no solo rescatar y promocionar la cultura maya sino también generar fuentes de empleo a través del turismo al realizar paradores turísticos en los alrededores para la comercialización de los productos artesanales de la región.
TLAXCALA: Colectivos Comunitarios buscan la inclusión de los pueblos indígenas para la conservación de La Malinche
Comunicatedigital.com
Representantes de Colectivos Comunitarios de Puebla y Tlaxcala dieron a conocer su postura referente a la devastación de La Malinche, señalando que se ha originario por la iniciativa de una política excluyente de los pueblos indígenas así como negligencia de las diversas instituciones.
Ante el cumplimiento de 80 años de la declaratoria del Parque Nacional La Malinche, cuenta con 46 mil hectáreas, que 12 mil son pertenecientes al estado de Puebla correspondiente a los municipios de Amozoc, Puebla, San Juan Tepulco y Tepatlaxco de Hidalgo y 33 mil al estado de Tlaxcala. El Colectivo Comunitario busca que el gobierno del estado se interesé en la recuperación y protección de la región montañosa, ante la pérdida, deterioro y la degradación paulatina que tiene; solicitan que se debe de incluir a las comunidades indígenas aledañas a la región ya que consideran se han violentado sus valores e identidad.
María Esther Sony Peña, Gestora Ambiental mencionó que en el estado de Puebla no se tiene un órgano enfocada al cuidado e integridad del parque, considera que aunque Tlaxcala tiene una conservación de su área también está haciendo a un lado la parte comunitaria. “Los problemas sociales del lado de Puebla han ido creciendo en el sentido de pobreza, los jóvenes presentan vulnerabilidad; del lado de Puebla no hay reforestación y del lado de Tlaxcala se encarga la Secretaria de Ecología” señaló. Asimismo, buscan reunirse con la nueva administración del gobierno del estado e industrias para generar acuerdos y propuestas enfocadas a la conservación y protección del territorio. El Colectivo Comunitario señaló que las comunidades juegan un papel importante ante la nula participación de la policía por lo mismo han realizado actividades para recuperar la riqueza cultural como turismo y talleres así como la formación de una brigada contra incendios que ha ido creciendo y se ha convertido en un grupo para la protección y defensa de la región montañosa.
BOLIVIA: Realizarán primer Encuentro Internacional de Justicia Indígena Originaria del Abya Yala
Resumen Latinoamericano, ABI
La Paz. El Tribunal Originario Abya Yala de Justicia (TOAJ) realizará el primer Encuentro Internacional de la Justicia Indígena Originaria de Abya Yala, el próximo 25 y 26 de octubre, en la casa de justicia de la comunidad Parcopata, ubicada en la provincia Murillo del departamento de La Paz. Según una invitación dirigida al Ministerio de Comunicación, ese evento tiene el propósito de “fortalecer la unión e intercambio de experiencias de la justicia indígena originaria en el proceso de defensa de las naciones y pueblos indígenas del Abya Yala a nivel nacional e internacional”. Además, de “profundizar la filosofía cósmica y teórica de la identidad ancestral de las naciones originarias de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, Argentina”.
En ese encuentro, los amautas originarios analizarán la situación de la justicia indígena, la reconstitución de la justicia, derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima.
COLOMBIA: El derecho propio y la aplicación de justicia
CRIC
El ejercicio de la jurisdicción especial indígena nos permitió a los pueblos poder controlar los territorios, a la misma vez defenderlos y protegerlo de políticas externas. También nos permitió realizar investigaciones de casos de desarmonías y sobre la aplicación de remedio, todo esto reconocido en el artículo 246 de la constitución política de Colombia. Estos derechos conquistados por los pueblos indígenas, lo hacen practico en sus territorios ancestrales, como es el caso de aplicación de remedio por parte de las autoridades tradicionales del Resguardo de Canoas, la Concepción, Municipio de Santander de Quilichao, Norte del Cauca, el pasado sábado 20 de octubre del 2018. En este espacio, se realizó un acto armonización a dos personas entre ellas un indígena y otro de la comunidad Afro, quienes portaban un arma de fuego, el cual estaban generando desarmonía al interior del territorio. Una vez aplicado el remedio el cual consistió en dar 10 fuetazos a cada uno, luego estas personas fueron entregados a sus comunidades de origen, mientras que el arma de fuego tipo fusil y otras armas fueron destruidas en presencia de la comunidad. Por último, las autoridades indígenas hicieron un llamado a la juventud para que no se involucren en los grupos armados y no se continúe con la plantación de cultivos ilícitos los cuales viene causando graves problemas en los territorios originarios.
PERU: El Plan Binacional apoya el desarrollo de las comunidades indígenas
Reina de la Selva
El Plan Binacional impulsa nuevos proyectos de cacao, plátano y piscicultura a lo largo de la cuenca del Santiago, beneficiando a la mayoría de sus comunidades nativas
Estos proyectos se ejecutarán en el marco de la línea productiva del Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas, PIICA- I, orientados a mejorar la seguridad alimentaria de la población, así como sus ingresos familiares.
La ejecución de los proyectos estará a cargo de las ONG Terra Nuova y Soluciones Prácticas con la participación activa de la Municipalidad Distrital de Río Santiago. Asimismo, se buscará la cooperación de otras entidades públicas y privadas que contribuyan a su sostenibilidad.
COSTA RICA: Único oferente para llevar telecomunicaciones a indígenas ticos
Prensa Latina
San José. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) resulta la única entidad interesada en llevar telecomunicaciones a territorio indígenas en la región atlántica de Costa Rica, revela hoy la entidad en un comunicado. El ICE presentó el 19 de octubre, ante el fideicomiso Superintendencia de Telecomunicaciones y Banco Nacional de Costa Rica (Sutel-BNCR), su oferta -como único operador interesado- en llevar servicios de telecomunicaciones a siete territorios indígenas en la Zona Atlántica del país, precisa el texto oficial.
De acuerdo con la entidad, que posee la mayoría de los clientes de celulares de esta nación centroamericana, la inversión para desarrollar ese proyecto estaría alrededor de los 58 millones de dólares, se adjudicaría a finales de 2018 y complementará los concursos de esa zona que el ICE ganó en julio de 2016, para el desarrollo de cinco grandes regiones. Explica que el concurso Territorios Indígenas Zona Atlántica contempla las zonas de Cabécar Tayní, Cabécar Nairi-Awari, Talamanca Cabécar, Cabécar Bajo Chirripó, Cabécar Alto Chirripó, Talamanca Bribrí y Bribrí Keköldi, y beneficiará a cerca de 24 mil personas de 124 poblados. Al respecto, el director corporativo de Telecomunicaciones del ICE, Jaime Palermo, afirmó que mucho antes de la apertura de telecomunicaciones, su entidad ya atendía sitios alejados y de difícil acceso, como las zonas indígenas. 'Esta oferta es una muestra más del interés y el compromiso que tenemos, con todo el pueblo de Costa Rica, por cerrar la brecha digital', destacó. La oferta para los territorios indígenas del Atlántico, junto a similares de la Zona Sur, son parte del programa Comunidades Conectadas de Fondo Nacional de Telecomunicaciones, donde el ICE ganó 18 concursos. El comunicado oficial exalta que a través de lo otorgado al ICE ya cubren dos mil 117 comunidades y mil 309 Centros de Prestación de Servicios Públicos en 26 cantones, para un aproximado de medio millón de personas favorecidas.
No comments:
Post a Comment