Sunday, September 30, 2018

AIPIN: Regiones Indias Septiembre 29, 2018

Asociacion Internacional de Prensa Indigena

AIPIN

REGIONES INDIAS

Septiembre 29, 2018
Comisión de Asuntos Indígenas





Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

MEXICO: Para solicitar concesiones de Uso Indígena de radiodifusión y telecomunicaciones

MEXICO: Entre Tlatelolco y Ayotzinapa. Silvia Ribeiro
La Jornada

MEXICO: Tepoztlán resiste y ¡la lucha sigue!
Alma Sánchez / Subversiones

MEXICO: Se pondrá especial atención a niños indígenas, afirma Albores González
Carolina Gómez Mena / La Jornada

MEXICO: Rituales otomíes cruzados por el sincretismo, en una exposición
Israel Campos Mondragón / La Jornada

GUERRERO: Con danza agradecen buena cosecha
El Universal

MEXICO: INALI participa en la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia 

SINALOA: En escombros y en el abandono se encuentra Júpare en El Fuerte
Hugo Mora  / El Debate

CHILE: Historiador mapuche advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso
Alonso Maximiliano / La Serena

CANADÁ: Gobierno expresa pesar por desastre natural en Indonesia
Prensa Latina

SUIZA: España participa con varios proyectos en 39 sesión Consejo Derechos Humanos
EFE

PERU: Comunidades de Pasco y Junin  afectados por el embalse y contaminación de las aguas del Lago Chinchaycocha se movilizan en Lima

COLOMBIA: Se realizó IV diplomado “tulpas de comunicación propia y manejo de TICS” en el punto uno del Guanabano Corinto
CRIC

GUATEMALA: El recorrido de FICMAYAB’

ESPAÑA: serie documental "La Comunicación de los Pueblos Indígenas. Un Derecho en Construcción". Voces Propias, Tejiendo La Palabra
David Hernández

EE. UU. Coordinador(a) de proyecto de subvenciones a medios comunitarios indígenas. Tiempo Completo Bilingüe (Inglés- Español)



MEXICO: Crónicas de la vida estudiantil. Jaime Martínez Veloz

MEXICO: Para solicitar concesiones de Uso Indígena de radiodifusión y telecomunicaciones


Las concesiones para uso social indígena atienden lo dispuesto en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el reconocimiento del derecho de las comunidades y pueblos indígenas de acceder, a través de la obtención de una concesión mediante el mecanismo de asignación directa, a sus propios medios de comunicación, con el objeto de que dichos medios sirvan a fines específicos exclusivos de tales comunidades y pueblos.

De acuerdo con el artículo 2 apartado B fracción VI constitucional, las autoridades del Estado para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, deben determinar las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades. Asimismo, específicamente señala que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades tienen la obligación de establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen.

Los medios de comunicación indígenas son esenciales para mantener la sobrevivencia de los pueblos originarios de nuestro país dado que se erigen como los medios por excelencia para fomentar la identidad cultural y valores de los pueblos originarios. Se trata una acción regulatoria que permite el rescate de las tradiciones, costumbres, lengua y demás elementos distintivos de la cultura de las comunidades indígenas.

En la vida social, las concesiones de uso indígena son indispensables porque permiten tener acceso a la información y comunicación; además de que fomentan la participación social, cultural y política de los pueblos y comunidades. En efecto, la libertad de expresión y de información es un derecho que el Estado a través de sus instituciones debe garantizar para una sana deliberación democrática de los sectores de la sociedad.

Procedimiento para el otorgamiento de concesiones para uso indígena
Los interesados en brindar el servicio de radiodifusión con fines indígenas deberán seguir los siguientes pasos. El PABF es un instrumento administrativo expedido por el IFT a más tardar el 31 de diciembre de cada año, en el cual se listan frecuencias o bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación o que podrán asignarse directamente, y contiene los siguientes elementos:
  1. 1. Servicios que pueden prestarse a través de las frecuencias o bandas de frecuencias señaladas, ya sea telecomunicaciones o radiodifusión.
  2. 2. Modalidad de uso (tipo de concesión) para la cual se prevén dichas frecuencias.
  3. 3. Servicio al que se destinan: televisión digital terrestre (TDT) o radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM) o en amplitud modulada (AM).
  4. 4. Cobertura geográfica (población principal a servir).
  5. 5. Plazos para la presentación de la solicitud.

El 3 de abril de 2018, el Instituto publicó en el Diario Oficial de la Federación la versión definitiva del PABF para el año 2018 (PABF18), el cual se recomienda consultar para mayor precisión de la información. Localidades con frecuencias AM, FM y TDT de uso Social, incluyendo Comunitarias e Indígenas en 2018.
¿Qué hago si no encontré mi localidad en el PABF18?
Las solicitudes de concesión para prestar el servicio de radiodifusión sonora (AM y FM) para uso comunitario o indígena, tienen dos opciones:
  1. 1. Puedes presentar tu solicitud que cumpla con los requisitos señalados en el PASO 2, especificando que es tu interés que se analice la disponibilidad de frecuencias en el segmento reservado para tales fines (10% de la banda en la parte superior) en la localidad de tu interés.
Debes observar los periodos establecidos en el PABF para uso social y presentar tu solicitud dentro de cualquiera de ellos.
  1. 2. Si tu localidad de interés no está contemplada en el PABF vigente y no es de tu interés operar en la banda de reserva, puedes hacer una SOLICITUD DE INCLUSIÓN preferentemente a través del sistema electrónico publicado en el portal del internet del Instituto donde se señale, entre otros datos básicos, la frecuencia y cobertura geográfica que se desea sea analizada para su posible inclusión en Programa.
Debes observar los periodos establecidos en el PABF para uso social y presentar tu solicitud dentro de cualquiera de ellos. Debes tener en cuenta que las solicitudes de inclusión de bandas de frecuencias valoradas para la elaboración del PABF no implican por sí mismas una solicitud de concesión, ni el otorgamiento de un título de concesión o una preferencia para la obtención de este. De acuerdo con el Transitorio Primero del PABF 2018: Se insta a los interesados a que las solicitudes de inclusión citadas, sean presentadas únicamente a través del formulario electrónico disponible en el portal de internet del Instituto.

Deberás presentar la solicitud en los plazos señalados por el PABF en la Oficialía de Partes del IFT, en el domicilio ubicado en Insurgentes Sur No.1143, Col. Noche Buena, Del. Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México. La solicitud deberá estar dirigida al titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, el Lic. Rafael Eslava Herrada, y deberá contener, de manera impresa y digital (en disco compacto o USB), el formato “Formato IFT – Concesión Espectro Radioeléctrico. Tipo C. Uso Social.” y los documentos necesarios para acreditar los siguientes requisitos:
Datos Generales; Identidad; Deberá señalar su identidad respectiva atendiendo a sus usos y costumbres, describiendo sus mecanismos de decisión colectiva y precisando a las personas físicas designadas para solicitar y gestionar la obtención de la concesión.
Domicilio; Deberá indicar la ubicación de su asentamiento en el territorio nacional, señalando un domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones por parte del Instituto.
Características del proyecto; Descripción; A efecto de acreditar este rubro, deberá hacer una breve descripción del proyecto por el cual solicita una concesión para uso social indígena; asimismo, deberá acompañar la cotización para la adquisición del equipo necesario para dar inicio a sus operaciones, emitida con un tiempo máximo de seis meses de antigüedad a la fecha de presentación, o bien en caso de contar ya con el equipo necesario, deberá presentar el documento que respalde la legal posesión del mismo (nota de compra, factura, carta de donación, etc.), Lo anterior en términos de lo que prevé el inciso a) de la fracción III del artículo 3 de los Lineamientos. Lo anterior en términos de lo que prevé el inciso a) de la fracción III del artículo 3 de los Lineamientos.
Justificación y descripción de objetivos; Deberá describir la forma en que sus actividades y fines son acordes con la promoción, desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos promoviendo sus tradiciones y normas internas, bajo los principios que respeten la igualdad de género, permitiendo la integración de mujeres indígenas en la participación de los objetivos para los que se solicita la concesión y demás elementos que constituyen las culturas e identidades indígenas.
Capacidades; Técnica, A efecto de acreditar este requisito, deberá presentar una descripción de los servicios y actividades en materia de telecomunicaciones y/o radiodifusión en los que el solicitante, sus asociados o personas que le proporcionarán asistencia técnica hayan participado directa o indirectamente. Asimismo, se hace de su conocimiento que podrá cumplir con esta capacidad a través de la exhibición de convenios celebrados con instituciones públicas o privadas que por su naturaleza y objeta puedan brindar capacitación o asistencia técnica en la materia.
Económica, En relación con este requisito, el mismo podrá ser acreditado a través de lo establecido por el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, incluyendo las proyecciones que realice para obtener ingresos, o con aquellos medios lícitos que contemplen sus usos y costumbres, tales como el trabajo colectivo o cartas de apoyo económico por parte de los miembros de la propia comunidad o patrocinios otorgados por terceros. Por otro lado, también podrá acreditar su solvencia económica en relación directa con las características y dimensiones del proyecto a desarrollar, mediante la exhibición de alguno de los siguientes documentos:


Jurídica, El instituto tendrá por acreditada la capacidad jurídica de una Comunidad Integrante de un Pueblo Indígena tomando en cuenta su asentamiento en territorio nacional de conformidad con el artículo 2º de la Constitución.
Administrativa
RECURSOS
Programa inicial de cobertura
Fuentes de recursos financieros para el desarrollo y operación de proyecto

MEXICO: Entre Tlatelolco y Ayotzinapa. Silvia Ribeiro
La Jornada

El 26 de septiembre de  2018 se cumplieron cuatro años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos alumnos de ésta. Según reportó el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en 2015, se trató de un ataque masivo: seis muertos, 43 desaparecidos, más de 40 heridos y 80 víctimas de persecución y atentado, en nueve distintos escenarios de agresión, de tres a seis horas. Fue concertado: policías municipal, estatal, federal y Ejército monitoreaban por su sistema de comunicación C-4 que estudiantes de Ayotzinapa iban en autobuses hacia la ciudad de Iguala. Miembros de todos esos cuerpos participaron en los hechos desde ese momento.

Los alumnos iban a tomar autobuses para participar en las protestas del 2 de octubre en Ciudad de México, fecha de la matanza masiva de estudiantes en Tlatelolco, ordenada por el gobierno en 1968, que desde entonces se convirtió en símbolo de dolor y rabia en México y el mundo, pero también en poderosa muestra de la fuerza de la memoria colectiva que no permite la impunidad ni el olvido, no sólo de los crímenes cometidos, sino también de los sueños y luchas que representan. El ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa tuvo ecos y solidaridad en todo el mundo, haciendo añicos la imagen de aparente normalidad que sucesivos gobiernos de México presentaban ante el mundo, pese a los miles de feminicidios, desaparecidos, asesinados, presos políticos, violación de derechos humanos y la represión constante y creciente contra los que defienden sus comunidades, barrios y territorios contra la devastación ambiental y social impuesta por gobiernos y grandes corporaciones nacionales y trasnacionales.

En noviembre de 2014, en la sesión final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre México, Daniel Feierstein, del Centro de Estudios sobre Genocidio en Argentina y miembro del jurado de ese tribunal, decía que ya les había tocado en otros países analizar casos de ejecuciones extra-judiciales, desapariciones forzadas y otros ataques contra las poblaciones, pero siempre en dictadura, mientras México es el único país donde todo esto sucede en democracia.

“Todo lo que documentó durante tres años de labor el tribunal se condensó en Iguala en unas horas de barbarie”, escribió el jurado del TPP en su sentencia final. “En ese reino de la impunidad que es el México de hoy hay homicidios sin asesinos, torturas sin torturadores, violencia sexual sin abusadores, en una desviación permanente de responsabilidad en la que pareciera que los miles y miles de masacres, asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos son siempre hechos aislados o situaciones marginales y no verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el Estado”.

En esa tónica, cuatro años después de los ataques a los estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno no sólo no ha actuado para hacer justicia y responder con la verdad ante los padres, las víctimas y el mundo entero, sino a través de diversos funcionarios intentó activamente obstruir la investigación.

Se inventó desde 2014 su “verdad histórica” alegando que los estudiantes habían sido quemados por agentes del narcotráfico, en una pira en el basurero de Cocula, intentando así cerrar el tema y que no se registrara como crimen de Estado. Esa supuesta verdad fue ampliamente refutada por científicos y evidencias a partir de estudios del experto mundial en incendios José Torero, publicados por la revista Science y presentados por el GIEI, así como estudios posteriores del Equipo Argentino de Antropología Forense, que mostraron que era técnicamente imposible que allí hubiera habido un incendio de tal magnitud. El GIEI mostró además un video que les fue entregado, en el cual se ve a Tomás Zerón, de la Agencia de Investigación Criminal, aparentemente plantando evidencias en el lugar. Pese a esto, el presidente Enrique Peña Nieto cínicamente volvió a sostener esa mentira histórica en su sexto y último Informe de gobierno en 2018.

En junio de 2018, un tribunal federal ordenó crear una comisión de la verdad sobre el caso Ayotzinapa concluyendo que la investigación no fue efectiva, independiente ni imparcial. El gobierno entrante prometió a los padres que esta comisión se creará y que se permitirá la vuelta del GIEI a México. La desaparición forzada no sólo golpea a las víctimas directas, sino crea en toda la sociedad una herida que no puede cicatrizar hasta que se conozca la verdad y se encuentre a los que faltan, dejen de ser números o cuerpos en un tráiler y cada uno tenga su nombre, su historia, que se conozcan sus luchas, que se haga justicia. Que se conozca la verdad, el paradero de los estudiantes y que se haga justicia dependerá, como hasta ahora, del trabajo a sol y sombra de padres, madres, compañeros y organizaciones que los acompañan, de la solidaridad de todos, del tejido de acción y memoria colectiva contra la impunidad que de Tlatelolco a Ayotzinapa y más allá sigue latiendo.

MEXICO: Tepoztlán resiste y ¡la lucha sigue!
Alma Sánchez / Subversiones

“La tierra es un derecho, no es una mercancía. La empresa apela que es de su propiedad. Y nosotros estamos aquí para decirles que la tierra en Tepoztlán es comunal. Son tierras que son parte de un corredor biológico (área natural protegida) y de un parque nacional. Generan oxígeno, capturan agua, son el hábitat de un muchas especies, de animales, de plantas, en algunos casos endémicas.”  Roberto Robles, tepozteco.

El miércoles 26 de septiembre, jóvenes, comuneros y mujeres tepoztecas con un papel sumamente importante en la lucha contra el Club de Golf, en los años 90, viajaron rumbo a la ciudad de México para reiterar nuevamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a la inmobiliaria Pirámide y Convento S.A. de C.V., que sus tierras comunales nunca estuvieron en venta y no lo estarán. Al llegar a este organismo, hubo un momento en cuál se impedía el acceso a la audiencia a una representación de comuneros que están registrados en el padrón. Al final sólo dieron acceso a  tres de ellos.

Saturnino Medina, comunero reconocido, explica a Subversiones parte del proceso que acredita estar en el padrón de comuneros y dice que las actas de asamblea cuando son convocadas deja claridad de quienes están legalmente reconocidos y la empresa en este caso, no cuenta con la documentación que los acredite ante el Registro Agrario Nacional, esto significa que no están en el padrón ya que no están reconocidos por el núcleo agrario de Tepoztlán, y todo lo que esta haciendo la inmobiliaria es ilegal. Por otro lado expresa: “Se le pide al ministro que cumpla con su trabajo siempre apegándose a derecho. Ya que ellos manifiestan que tienen documentos ante del Registro Público de la Propiedad, pero en ningún momento se ha llevado a cabo una segregación de las 23,800 hectáreas que tiene Tepoztlán para separar 280, las del conflicto de Montecastillo, y que no le pertenecen a la inmobiliaria”.

Afirma que Tepoztlán tiene otras prioridades más que un club de golf que atenta contra la vida en su territorio y señala que los tribunales llevaron juicios, en especial el 190/99, donde se pide la anulación de documentos ya que la ley agraria manifiesta que la tierra comunal es inembargable, imprescriptible e inalienable. Por último nos dice que para el caso de Tepoztlán hay títulos de 1548 ratificados por el virreinato y que indican que no hay pequeña propiedad.

Mientras la representación de Tepoztlán espera afuera, se muestran pancartas en donde de lee: “Bosques y agua, ¡SI! Club de Golf, ¡NO!” entre otras. Además de escucharse música sobre la danza del Chinelo que es representativa del Estado de Morelos y que parodia los excesos de los poderosos ya que a los indígenas del pueblo se les impedía participar en las fiestas del carnaval.

Al término de aproximadamente dos horas, salen los comuneros y explican a la comunidad que dieron pase de lista de los casos del ministro Eduardo Medina Mora de la segunda sala de la SCJN y que se pospone por tercera vez el juicio de amparo 40/2017 sobre la sentencia de 280 hectáreas de tierras comunales. Se pospuso la sesión para el miércoles 3 de octubre al medio día.

MEXICO: Se pondrá especial atención a niños indígenas, afirma Albores González
Carolina Gómez Mena / La Jornada

María Luisa Albores González, próxima titular de la Secretaría de Bienestar, dijo que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) nueve de cada 10 niños indígenas están en pobreza, y acotó que en su gestión se pondrá énfasis en atender a este sector, así como a los infantes jornaleros agrícolas y a niñas que migran a las ciudades para laborar en el trabajo doméstico, entre otros.

En el Encuentro nacional de sistemas de protección integral de niñas, niños y adolescentes: presente y futuro de sus derechos, expuso que la situación de los menores indígenas “es un reflejo de la exclusión que se vive en las zonas indígenas. Las cuales, paradójicamente, tienen mayor riqueza, pero mayor pobreza, señaló a La Jornada. Ricardo Bucio Mújica, titular del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), dijo que la pobreza en niños indígenas es de 76 por ciento y de 93 % en niños hablantes de lenguas indígenas, es decir, prácticamente la totalidad. En cuanto a los niños jornaleros agrícolas, Albores González expuso que debe haber una correcta aplicación de las leyes y tener una buena propuesta, en la cual la Secretaría de Bienestar se enfoque en una interrelación y transversalidad con otras instituciones. Subrayó el hecho que estos infantes estén en contacto con agrotóxicos que afectan su salud y hacen susceptibles a enfermedades. Comentó que desafortunadamente algunos empresarios emplean a menores de edad, porque por su estatura y manos pequeñas se dedican a determinadas tareas, como aplicar agrotóxicos, lo que no debería ocurrir. Albores añadió que para atender la situación de estos niños y niñas, tanto de quienes acompañan a sus padres jornaleros como aquellos que laboran en estas tareas, deben intervenir las secretarías del Trabajo y de Salud, así como la de Educación Pública, para los que estén en edad escolar.

Avance diferenciado en educación
Bucio Mújica indicó que en este sexenio se ha trabajado en dar cobertura escolar a los hijos de jornaleros agrícolas, rubro en el que ha habido avances significativos, pero dependiendo de la entidad. Por ejemplo, la situación está mejor en Baja California y es menos favorable en Baja California Sur. Es buen modelo el de Baja California, pero Colima tiene educación deficiente para este sector.

Énfasis en los más excluidos
Albores González aseguró que la dependencia que encabezará en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá como centro de sus políticas a los más excluidos y marginados, pondrá énfasis en las zonas indígenas, en especial en los niños y niñas. También comentó que centrará su acción en las zonas urbanas, porque muchos de los que viven ahí son también indígenas. En general, la atención será a la familia y a los más vulnerables: niños y niñas.

Bucio Mújica se pronunció por ampliar la educación inicial, porque más de 80 por ciento de los niños de cero a tres años no tienen cobertura.

En contraparte, en prescolar más de 80 por ciento tiene acceso, y añadió que los servicios no tienen estándares comunes u homogéneos; por ejemplo, las estancias de Sedesol y las guarderías del IMSS e Issste, entre otras.

MEXICO: Rituales otomíes cruzados por el sincretismo, en una exposición
La muestra Oculto y a la vista de todos, de Hernández Dávila, se aloja en el Museo de Culturas Populares
Israel Campos Mondragón / La Jornada

Los trabajadores del tiempo (m’befis, en lengua otomí) son eligidos para comunicarse con los dioses, hacer rituales de petición de lluvia, fertilidad de la tierra y buenas cosechas, así como actos de sanación en la Sierra de las Cruces y Monte Alto, estado de México. La exposición fotográfica Oculto y a la vista de todos: el sistema ceremonial otomí, del antropólogo Carlos Arturo Hernández Dávila, reúne los rostros de esos m’befis y sus rituales que perduran.

Alojada en la sala María Sabina del Museo Nacional de Culturas Populares, incluye 40 imágenes que retratan la ceremonia ‘‘El cumplimiento’’, en la cual los otomíes se entregan al servicio de su patrón dual: el Divino Rostro y la Virgen de Guadalupe. ‘‘Ellos son electos por el rayo, señal inequívoca de que el Divino Rostro los eligió para ser sus trabajadores y entran en un proceso terapéutico que puede durar de dos a cuatro años para procurar la lluvia, alejar el granizo, hacer limpias; su labor tiene dos vertientes: una nutricia, consistente en asegurar el maíz, y otra sanadora, curar a las personas”, explica Hernández Dávila en entrevista con La Jornada.

Se conocen como sociedades del Divino Rostro y están vinculadas al calendario de celebraciones parroquiales de los municipios de Monte Alto, Jiquipilco, Otzolotepec, Lerma, Ocoyoacac, Temoaya, Nicolás Romero y Chapa de Mota, que exhiben el sincretismo religioso y conjuntan la devoción católica con la religión del monte. ‘‘La zona de La Marquesa Parque Nacional está llena de santuarios, que para los otomíes el mismo cerro es un microcosmos generador de vida y protector de la tierra”, sostiene Arturo Hernández.

Iniciación de un niño m’befi, trabajador del tiempo
La exhibición incluye imágenes de la ceremonia de iniciación de un niño elegido para ser un m’befi; su cuerpo es cubierto con copal, que lo vincula al fuego; luego recibe sangre de paloma que simboliza la de Cristo. ‘‘Desde ese momento el niño es un trabajador del tiempo del Divino Rostro”, añade Hernández Dávila. También destaca la fotografía de don Pedro, m’befi vinculado al violín, quien al recibir el llamado para ser un trabajador del tiempo pidió al Divino Rostro que le enseñara a tocar ese instrumento; en sueños recibió los conocimientos. Los saberes chamánicos no se aprenden en libros, sino en sueños. La imagen del toro simboliza la relación compleja entre hombres y animales y se explica con el mito otomí que relata el momento en que muere un integrante de esa cultura: debe ser enterrado con nopales cimarrones, cuando pasen por el camino del inframundo y aparezcan los animales (toros y vacas, entre otros) que esa persona comió en vida, les aviente esos nopales para distraerlos y llegar al otro mundo. ‘‘Los m’befis, al terminar sus rituales, regresan a la ciudad a vender escaleras de aluminio y en estas fechas venden banderas de México; ellos no piden privilegios por sanar, puedes estar sentado junto a uno en el transporte público sin saber que es un elegido, por eso el título Oculto y a la vista de todos”, aclara Hernández Dávila.

Con entrada gratuita, la exposición Oculto y a la vista de todos: el sistema ceremonial otomí, del antropólogo Carlos Arturo Hernández Dávila, se puede visitar en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en avenida Hidalgo 289, colonia Del Carmen, Coyoacán. Concluye este domingo.

GUERRERO: Con danza agradecen buena cosecha
Decenas de mujeres indígenas náhuatl, de la comunidad de Chiepetepec, participaron en la danza prehispánica de la milpa, rito que es ofrecido al santo patrón San Miguel Arcángel
El Universal
GUARDAR
OTRAS

Tlapa. Decenas de mujeres indígenas náhuatl de la comunidad de Chiepetepec, participaron en la danza prehispánica de la milpa, rito que también es ofrecido al santo patrón San Miguel Arcángel (quien representa la fertilidad). Con representaciones simbólicas como Yeyecacihuatl, la mujer viento; Tonacayocihuatl, que representa la milpa, y el Tlajmajque, que es el rezandero, agradecen al viento por haber dejado crecer la milpa sin tumbarla, a los cerros y al cielo que trajeron la lluvia.  Reunidas en la capilla, comienzan a bailar alrededor del santuario al ritmo de las bandas de viento de chile frito. El ritual se realiza cada 28 de septiembre, y este año sorprendió la participación de niñas y niños.

MEXICO: INALI participa en la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia 
Se busca impulsar el uso de las lenguas indígenas en diversos ámbitos de la vida nacional

A fin de promover e impulsar el multilingüismo y la multiculturalidad del país, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) participa en la XXIX edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Este evento, que concluirá el 7 de octubre en el Museo Nacional de Antropología e Historia, el INALI organizó actividades, artísticas y culturales en torno a las lenguas indígenas nacionales.

En el Auditorio Tlaloc, se organizó Lectura Narrativa en Lengua Tepehua “La escritura tepehua en el contexto multilingüe de la huasteca veracruzana”, con los maestros Camerino Tesillos García e Ignacio Azueta Sebastián. También, los conversatorios “TIC y nuevas formas de aprender, escribir, expresar y leer en contextos multiculturales” con representantes del Colegio de México y Wikipedia y “Lectura, Escritura y Lectores en Contextos Multilingües: Reflexión sobre la normalización de la escritura. El caso totonaco y el caso yaqui” con Cecilio Morales Vázquez, totonaco,  y Melquiades Bejípone Cruz, yaqui.

Respecto a la parte artística, se hará una presentación del Cancionero de Yolotli, que son canciones en lenguas indígenas, que presenta el Colectivo de Mujeres en la Música, fundada por Leticia Armijo. En el tema de comunicación educativa, se impartirá el taller Jk'opojotikme ta bats'il k'op, Aprendamos Tseltal, por Blanca Inés Gómez Santiz, licenciada en Educación Indígena, de Chiapas.

SINALOA: En escombros y en el abandono se encuentra Júpare en El Fuerte
Las fuertes lluvias causaron severos daños en las casas de la comunidad, pero no han recibido ayuda
Hugo Mora  / El Debate

El Fuerte. La población de esta comunidad fortense en su mayoría son indígenas y tras las fuertes precipitaciones sus casas sufrieron severos daños. Con tristeza en sus ojos e impotencia por no poder levantar como por arte de magia las casas que se cayeron, el delegado estatal de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Regino Oximea Bacasegua solicita la intervención inmediata de autoridades en su comunidad rural llamada Júpare, la cual se encuentra en el olvido.

Ubicada a cuatro kilómetros de la carretera estatal Los Mochis-El Fuerte, Júpare sufrió los embates de las fuertes lluvias y ocasionó que cuatro casas se vinieran abajo sepultando todo lo que tenían los habitantes dentro de ellas. “Hacemos el llamado a las autoridades a que nos pongan atención, casi todas las casas fueron afectadas; aquí Nubia Ramos no se ha visto, ni las autoridades cobanaros, queremos que nos ayuden, que nos traigan despensas y láminas para poder levantar nuestras casas”, señaló Regino Oximea.

Asimismo, el delegado estatal de las comunidades indígenas mencionó que ya solicitó a la Comisión para el Desarrollo Los Pueblos Indígenas (CDI) sin embargo los apoyos no han llegado. Las fuertes lluvias causaron severos daños en las casas de la comunidad, pero no han recibido ayuda. La comunidad también sufre de otro gran problema pues el drenaje que hace unos meses se colocó hoy luce al descubierto y dañado por un socavón lo que provocó que aguas negras salieran de su cauce. “Hoy viene el gobernador al ejido Cinco de Mayo, le diremos lo que queremos y ojalá nos apoyen, porque a nosotros nunca nos han ayudado y la lejanía de las demás comunidades nos hace un 'pueblo fantasma' alejado de las autoridades”, señaló Regino Oximea Bacasegua.

CHILE: Historiador mapuche advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso
Alonso Maximiliano / La Serena

El profesor de la Universidad de Santiago, Fernando Pairicán, afirma que la modificación a la Ley Indígena que pretende el Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo presentado por el Presidente Piñera, considera arriendos de tierra, lo que podría terminar tensionando la noción del derecho a la propiedad que defiende el pueblo mapuche.  “Cien años de historia de este pueblo se resumen en una agenda, de defensa de la propiedad o devolución de la tierra. Plantear la opción de seguir con los arriendos puede contravenir la lucha que generó el movimiento mapuche en la década de 1980, en contra de Augusto Pinochet”, sostiene.

“Lo que se vivía hace seis meses era una desunión grande, muchos problemas de violencia y en la operación de la policía, poca claridad de cómo salir adelante de manera conjunta para tener un desarrollo que pudiera enfrentar problemas”. Fueron las palabras del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía. El paquete de iniciativas, dadas a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, incluye una “fuerte” inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de agua potable rural.

Sin embargo, para el historiador mapuche y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Pairicán, el enfoque del plan es más económico que social. Por eso, considera que puede “generar un retroceso” en las demandas del pueblo mapuche. Fundamentalmente, por la modificación de la Ley Indígena, lo que a su juicio debiese ser decidido a través de una consulta.

“La Ley Indígena de 1993 permitió una nueva etapa entre el Estado y los pueblos originarios, donde la propiedad de la tierra quedaba protegida. Los nuevos tipos de arriendo de la tierra que acá se están planteando pueden terminar tensionando el derecho a la propiedad o la propiedad comunitaria que el pueblo mapuche ha colocado como demanda”, afirma.

Según el economista Luis Larraín, la modificación de la Ley Indígena buscaría autorizar la posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos tales como medierías, arriendo y cesión de derechos en tierra individual o comunitaria indígena por hasta 25 años, sujetos a un proceso de registro y supervisión del Estado. “Cien años de historia de este pueblo se resumen en una agenda, de defensa de la propiedad o devolución de la tierra. Plantear la opción de seguir con los arriendos puede contravenir la lucha que generó el movimiento mapuche en la década de 1980 en contra de Augusto Pinochet”, advierte.
Por otra parte, considera que el proyecto impone un modelo económico que el pueblo mapuche no ha legitimado en el tiempo. “Hay una noción que no es extraña en la derecha y que la Concertación fomentó, de pensar que la solución a la realidad indígena pasa por un aspecto netamente económico, destruyendo el tejido social comunitario por implicar estancamiento social y político, en pro del individualismo y la propiedad privada”, explica. “El mundo indígena se basa en la comunidad y ese es su tejido social fundante, sea mapuche, aimara o maya. Es lo que explica el mismo Evo Morales cuando dice que son el Gobierno de los ayllus o de las comunidades. Es algo que ha resistido cientos de años”, enfatiza.

Finalmente, sostiene que este plan no fomenta particularmente al pueblo mapuche, sino que al emprendimiento del no indígena, marginando a una parte de los actores que se enfrentan en la zona. “Este proyecto beneficiará a las clases medias, a los agricultores, a los fonderos de La Araucanía, pero no necesariamente al pueblo mapuche, que bordea el 20% de la población en la región”, concluye.

CANADÁ: Gobierno expresa pesar por desastre natural en Indonesia
Prensa Latina

Ottawa. El Gobierno de Canadá expresó su profundo pesar por la tragedia que vive Indonesia tras un terremoto y posterior tsunami que provocaron en ese país insular alrededor de 400 muertos y más de 500 heridos. 'Canadá está profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la terrible destrucción causada por el poderoso terremoto y tsunami que azotaron Indonesia ayer', destacó un comunicado de la cancillería. En el mensaje, Ottawa afirmó estar lista para ayudar a las comunidades devastadas por el desastre natural y también informó que no existen informes de que algún canadiense fuera afectado.

Indonesia registró sismos, el más potente de 7,5 en la escala de Richter, que culminaron con el tsunami que golpeó Palu, capital de la provincia de Célebes Central, y la ciudad de Donggala, con una población de los 600 mil habitantes. Anualmente ocurren casi siete mil movimientos telúricos de distinta magnitud en Indonesia, un archipiélago de 17 mil islas ubicadas en el Anillo de Fuego del Pacífico, lo que le confiere a la región una alta actividad sísmica y volcánica.

SUIZA: España participa con varios proyectos en 39 sesión Consejo Derechos Humanos
EFE

Ginebra. Este viernes ha concluido en Ginebra la 39ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, en la que España ha participado como miembro de dicho Consejo para el periodo 2018-2020 y en la que, en su calidad de Vicepresidente, el Representante Permanente de España ha presidido varias reuniones de la sesión. El Consejo ha tratado, entre otras cuestiones, sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, los derechos de los pueblos indígenas, la mortalidad y morbilidad prevenibles de las mujeres, la seguridad de los periodistas y la Declaración sobre los Derechos de los campesinos.

PERU: Comunidades de Pasco y Junin  afectados por el embalse y contaminación de las aguas del Lago Chinchaycocha se movilizan en Lima

Comuneros y representantes de 11 comunidades campesinas de las regiones  de Pasco y Junín se movilizan  en la ciudad de Lima, ante las autoridades de la Autoridad Nacional del agua ANA, ministerio del ambiente, PCM  y el congreso de la república, exigiendo soluciones el embalse e inundación de  miles de hectáreas de tierras  por parte de la empresa hidroenergèticas que manejan la represa de Upamayo en el Lago Chinchaycocha. Son más  de 80 años que las comunidades  circundantes al Lago Chinchaycocha son inundadas sus tierras anualmente por la aguas provenientes es del rio  San Juan desde Pasco, y que estas agua contiene metales pesados y con ello se contamina  miles de hectárea de tierras productivas para la ganadería, así como ponen en riesgo el habitad de miles de especies de aves, y otras especies alto andinas que anidan en el lago (Reserva Nacional desde 1973). Después de una larga lucha de estas comunidades  la Reserva ha sido declarado en emergencia por Ley, y se aprobó un plan de gestión ambiental y  una mesa de diálogo por un comité en la PCM donde se han avanzado en resolver los problemas; Sin embargo al vencer los plazos han quedado  por resolverse el nivel de cota de  embalse máximo y mínimo que se aprobó en 1929 en  pies  sobre el nivel mar, y al convertirse en metros sobre el nivel del mar requiere ajustes técnicos y  los calendarios de embalse  de Enero a mayo (época de lluvias) y desembalse de Junio a Diciembre (época de estiaje) y que las comunidades deben usar sus tierras,  además estando con los impactos de cambio climático requiere estudios y plan de manejo distinto de hace 80 años, Además  las tres empresas Hidroenergèticas no han cumplido con programas  de resarcimiento como área de influencia  a las indicadas comunidades de Pasco y Junín.

Es así que las empresas ELECTRO PERÚ, CERRO DEL ÁGUILA Y STARTKRAFT, que usan estas  agua para generar energía  y luego venderlas al país,  por ello se benefician económicamente y perjudican alrededor de 20 mil campesinos hacen oído sordos a los acuerdos y los reclamos de las comunidades, muy por el contrario utilizan funcionarios del ALA, ANA para sus intereses, como es el caso de la emisión de la Resolución No 369-2018-ANA-AAAX MANTARO Que sin la aprobación por la mesa de diálogo y la propuesta de las comunidades han aprobado un programa de descargas  de manera arbitraria, sin considerar el volumen almacenado ni los impactos para las  tierras de las comunidades  que se usa para la ganadería en época de verano. Esta resolución  aprueba una  cota Máxima es de 4,081.5 msnm y las comunidades han propuesto la que ecológicamente  manejable es de 4,080.5 msnm.

La movilización de estas comunidades se realizará a la sede del ALA en San Isidro, Lima el día de hoy 26 de Septiembre del 2018 a partir de las 9 de la mañana, las demandas son:
1.      Bajar la cota máxima de embalse de 4081.5 a 4080.5.
2.      Que la empresa Electro Perú asuma su responsabilidad en resarcir los daños ocasionados por el embalse y desembalse.
3.      Cambio del Director de Autoridad Administrativa X Mantaro.
4.      Que la empresa Electro Perú asuma en su totalidad el Plan de relaciones Comunitarias que formará parte del Instrumento de Gestión Ambiental.
Desde el 25 de Julio las comunidades campesinas  vienen vigilando la presa Upamayo para verificar la apertura de las compuertas de la represa Upamayo y que estas deben culminarse con la aprobación de sus demandas.
Informes  y contacto:
Wilson Vargas  Piñan. Teléfono   963603338
Rolando Chávez Matías, Teléfono 963028780

COLOMBIA: Se realizó IV diplomado “tulpas de comunicación propia y manejo de TICS” en el punto uno del Guanabano Corinto
CRIC

Con una buena participación de mayoras, mayores, mujeres jóvenes y comuneros de los resguardos de: Jambaló, Toribío, López Adentro, La Concepción, Toez y Corinto que hacen parte de la Cxhab Wala Kiwe(Territorio del gran Pueblo), se realizó el IV encuentro del diplomado “Tulpas de comunicación propia y manejo de TICS” los días 21 y 22 de septiembre del presente año.

Reunirse alrededor de la tulpa, al calor del abuelo fuego, es una práctica ancestral de los pueblos indígenas, en ella se conversa, se aconseja, se orienta, y se practica la comunicación propia.  Alrededor de la ipx Kat (tulpa) como espacio de encuentro, comunicación y educación tradicional se ubicaron los participantes del encuentro mientras se mambeaba la hoja de coca y se hacían pagamentos con la bebida tradicional: chicha de caña, chicha de maíz ”.

Con la guía espiritual kiwe thë que orientaba de manera permanente sobre las prácticas culturales, esto con la ayuda y el permiso de los espíritus mayores conocidos en el pueblo Nasa como los Ksxaw. Los participantes se reunieron en el punto uno de El Guanábano, sitio que lleva ya casi cuatro años el proceso de liberación de la madre tierra; como lo resalta un mayor que hace parte de este proceso en un anterior encuentro; él, también mencionó la importancia de luchar por estas tierras, fortalecer el tul y producir más productos propios, para no depender de los productos de afuera y poder tener buena salud atreves de la alimentación, que se haga la educación desde el fogón (trabajo espiritual), desde la familia y la comunidad. Con el propósito de fortalecer la formación en comunicación propia y formas, se debe seguir el trabajo que se había dejado en el tercer diplomado: de la realización y redacción de noticias para hacer prácticas a través de los informativos de las emisoras, esto con el fin de plantearnos ¿cómo debemos hacer una comunicación teniendo en cuenta herramientas como la estructura y el desarrollo de noticias desde el modelo académico? En ese sentido la coordinadora del tejido Wej’xia Kaa’senxi,(sonido del viento) dio a conocer las diferentes formas de comunicación propia; inicialmente citando una frase de un mayor: La comunicación es primeramente una relación espiritual y natural”, es decir en el territorio, entre los diferentes seres que habitamos los tres espacios o los tres mundos: El espacio espiritual o de arriba, espacio terrenal donde estamos nosotros, el espacio subterráneo o corazón de la madre.

En esos tres espacios existen muchos seres como espirituales, naturales, animales; pero todos somos una sola familia dependiendo el camino del sol y la luna, entonces la comunicación es la relación entre todos estos seres, nosotros los humanos, los animales, las plantas, el agua, entre otros y que de alguna forma nos comunicamos. La relación y el entender estos mensajes es la esencia de la comunicación indígena. Parte de esta forma de comunicación es la espiritual, que se relaciona con el origen cósmico y la madre tierra, se interpretan los mensajes que ella nos da, pues es fundamenta en la practicas las orientaciones de Uma Kiwe (madre tierra) a través de las ritualidades y ofrendas como Saakhelu, Sek buy.

La comunicación familiar se basa en la transmisión de saberes, prácticas y consejos desde la tulpa, ya que es un elemento importante de encuentro con la familia, aquí los mayores anteriormente se reunían a dialogar, dar consejos, orientar los tiempos que da la luna para nuestras actividades cotidianas como pueblo Nasa. La comunicación comunitaria comprende ámbitos más amplios donde se establecen espacios de información, análisis y toma de decisiones a través de  las mingas y  asambleas, desarrollando temas relevantes en la comunidad. Se concluye que la comunicación propia es una forma de resistencia, defensa territorial y de organización, ya que se utilizan las herramientas técnicas como la radio, no como medio de comunicación occidental, sino como estrategia territorial ya que usamos la radio y los medios tecnológicos que hemos ido apropiando para visibilizar las comunidades, las luchas, resistencias y las apuestas organizativas.

Nosotros tenemos propósitos más grandes a través de la comunicación y que se está realizando en la práctica a través de las emisoras comunitarias desde donde se fortalecen diferentes espacios con objetivos comunes, uno de ellos fortalecer el nasa yuwe, la liberación de la madre tierra, y los acontecimientos que día a día ocurren en las comunidades.

GUATEMALA: El recorrido de FICMAYAB’

En pocos días llegará el 13º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas / Originarios, el festival en su género más importante de América Latina. Este Festival, con una trayectoria de 33 años, se ha posicionado como un referente del audiovisual de los Pueblos Indígenas / Originarios del mundo entero. Con una programación que inicia el 2 de octubre y finaliza el 16, el festival tendrá una agenda llena de proyecciones, foros, talleres, actividades culturales y artísticas por territorio guatemalteco, iniciando en Quetzaltenango el día miércoles 3 con el Foro político “Las luchas de los Pueblos Indígenas y la comunicación” de las 9 am a las 13 hrs en el Teatro Municipal. Además habrá un Festival Artístico desde las primeras horas de la tarde afuera del Teatro.

Gala de inauguración
A las seis de la tarde inicia oficialmente la inauguración del FICMAYAB’ en el Teatro Municipal de Quetzaltenango con la presentación de destacadas artistas Mayas como la cantautora Poqomam Ketzali y el Grupo de teatro Kaqchikel Ajchowen. La velada finalizará con el estreno en Guatemala del documental “Amahuaca siempre”, del gran realizador peruano Fernando Valdivia.

Fechas y recorrido por Territorio Mayab’
Del 2 al 6 de Octubre: Totonicapán / Quetzaltenango / Santiago Atitlán.
Del 5 al 12 Octubre: En Ciudad de Guatemala. Con Muestras y Encuentros en el Cine Lux, CCEG y las universidades USAC, URL y UVG (El día 11 será la Gala de Clausura y Premiación Oficial FICMAYAB’ en el Cine Lux).
Todos los miércoles de Octubre, 3, 10, 17, 24, 31 estaremos en El Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua Guatemala.
6 Octubre: El Estor, Izabal.
11 y 12 Octubre: Cobán.
Del 12 al 16 Octubre: Chisec, Alta Verapaz.

Actividades libres y gratuitas
Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito, no obstante en algunas de ellas habrá que inscribirse previamente a través de un formulario que estará disponible en la web del festival para poder ayudar a la organización en la logística y poder brindar las mejores condiciones posibles a las y los participantes. Les invitamos a participar y divulgar esta buen noticia que es el FICMAYAB’ 2018, la fiesta del Audiovisual y la Comunicación Indígena / Originaria del Abya Yala. Síguenos en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram donde estaremos publicando más información. No dejes de visitar nuestra página www.ficmayab.org para enterarte y encontrar todo acerca del festival. Muy pronto publicaremos la programación completa de nuestras actividades.

ESPAÑA: serie documental "La Comunicación de los Pueblos Indígenas. Un Derecho en Construcción". Voces Propias, Tejiendo La Palabra
David Hernández

"La comunicación de los Pueblos indígenas. Un derecho en construcción" es una serie documental de tres capítulos en la que comunicadores/as y otras personas indígenas y no indígenas reflexionan sobre el significado político y cultural de la comunicación indígena y su desarrollo en América Latina.  "Voces propias, tejiendo la palabra", es el segundo capítulo de la serie, que aborda la realidad hoy de la comunicación indígena, cómo se construye, qué planteamientos políticos defiende, cuál su fin al servicio de los procesos de defensa de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Propuesta por Beatriz Pérez (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) y realizada por Yolanda Prieto (Centro de Medios Audiovisuales), surge como proyecto colaborativo que ha contado con la producción de contenidos de más de una docena de colectivos y medios de comunicación indígenas de América Latina, universidades, asociaciones y de solidaridad y cooperación internacional que trabajan en la difusión del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Entre todas ellas, la propia CLACPI y Mugarik Gabe han un importante rol de asesoría, colaboración y participación.

Este capítulo ha sido proyectado en el segundo canal de la televisión pública española, el viernes, 21 de septiembre. En este enlace, pueden acceder a este segundo capítulo

EE. UU. Coordinador(a) de proyecto de subvenciones a medios comunitarios indígenas. Tiempo Completo Bilingüe (Inglés- Español)

Cultural Survival es una Organización No Gubernamental, sin fines de lucro con sede en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos,  y con personal trabajando remotamente en Nepal, México, USA, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Sudáfrica y Canadá. Cultural Survival aboga por los derechos de los Pueblos Indígenas y apoya la autodeterminación, las culturas y la resiliencia política de las comunidades indígenas desde 1972. Hay aproximadamente 370 millones de personas indígenas en el mundo pertenecientes a 5,000 naciones diferentes, en 90 países en todo el mundo. Los Pueblos Indígenas viven en todas las regiones del mundo identificándose como Pueblos Tribales, Pueblos Originarios, Pueblos Indígenas, Adivasi u otros términos. Los Pueblos Indígenas constituyen aproximadamente el 5% de la población mundial.

El Proyecto de Medios de Comunicación Comunitaria Indígena de Cultural Survival ofrece subvenciones a estaciones de radio de comunidades Indígenas alrededor del mundo a través de un proceso de subvenciones simple y dinámico.  El proyecto de subvenciones está diseñado para satisfacer las necesidades de estos sistemas de difusión comunitaria en expansión.  Los fondos pueden cubrir equipos, capacitación en producción y periodismo, apoyo legal, producción de contenido, así como capacitaciones específicas que garanticen la sostenibilidad y el impacto de la radio.  Las estaciones de radio Indígenas en México, Guatemala, Belize, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Sudáfrica, Namibia, Botswana, Nepal y el norte de la India, con el objetivo de garantizar que las comunidades Indígenas tengan un medio viable y crítico para difusión de noticias, información, eventos comunitarios, documentación histórica, educación, organización y entretenimiento.

Responsabilidades:
Este es un puesto de tiempo completo con base en México
El o la Coordinador(a) del Proyecto de Subvenciones con base en México, bajo la supervisión del Gerente del Programa de Medios Comunitarios, será responsable de administrar las subvenciones a los socios actuales y futuros socios que soliciten fondos para proyectos de radio comunitaria Indígena. El o la coordinador(a)  también es responsable de revisar y negociar los acuerdos de subvención con los socios con el apoyo y la colaboración de dos consejos asesores y el equipo de medios comunitarios. Durante el primer año, el o la coordinador(a) del proyecto supervisará y apoyará 30 nuevos proyectos de radio comunitaria y coordinará el monitoreo y la evaluación de proyectos existentes en América Latina, Nepal, el norte de la India, Sudáfrica y otros países con el apoyo de los miembros del equipo residiendo ​​en las diferentes regiones donde están los proyectos y con quienes ya se tienen relaciones de comunicación y colaboración.  Asimismo, el o la coordinador(a) organizará visitas a las radios al inicio de cada proyecto y durante la implementación del proyecto y dará apoyo técnico necesario hasta la culminación del proyecto.  Este puesto requiere viajes internacionales y a comunidades rurales en México al año.

El o la coordinador(a) del Proyecto también es responsable de promover las  experiencias positivas de los socios en presentaciones públicas, comunicados de prensa, en el sitio web y la revista de Cultural Survival, y en otras plataformas de redes sociales. Finalmente, el o la coordinadora desempeñará el papel de experto nacional para México en el equipo de Cultural Survival, asegurando que el apoyo que proporcionamos sea culturalmente sensible y relevante para la comunidad. El o la  coordinadora informará al Gerente del Programa sobre las necesidades de la radio comunitaria, así como sobre cualquier reto imprevisto que surja durante la duración del proyecto.
Proficiencia en inglés y español (escrito y hablado)
Se dará preferencia a candidatos con fluidez del idioma indígena
Experiencia trabajando con estaciones de radio de comunidades indígenas
Requisitos:
Experiencia en la implementación o gestión de proyectos
Experiencia en la administración o supervisión directa de un equipo
Experiencia en planificación, revisión, negociación e informes de presupuesto de proyectos
Conocimiento y comprensión de los problemas de los Pueblos Indígenas a nivel local o global
Capacidad y voluntad de viajar a comunidades que pueden ser de acceso difícil
Acceso a una conexión de Internet confiable
Capacidad de trabajar de forma independiente y como parte de un equipo
Habilidades de liderazgo
Cumple fielmente los plazos
Capacidad de trabajar como miembro de un equipo y aceptar críticas constructivas
Puede crear una comunicación excelente con el equipo de CS y los beneficiarios
Solucionador de conflictos: es capaz de resolver posibles desafíos de forma diplomática y proactiva.
Honorarios:
Este puesto está asignado para un(a) consultor (a) que resida en México.  La compensación será equivalente a $ 15,000 USD por año.
Envíe su solicitud a:
Ésta oportunidad laboral está disponible de inmediato. Los solicitantes serán entrevistados de forma continua hasta contratar a la persona idónea. Por favor envíe una carta de interés y su currículum a:
Avexnim Cojti - avexnim@cs.org
Mark Camp - mcamp@cs.org

MEXICO: Crónicas de la vida estudiantil. Jaime Martínez Veloz
Una generación de irreverentes
Conviví junto a un grupo de estudiantes donde había de todo, desde “El Baby” Gallegos con un cuerpo de ropero y alma de niño y su novia entonces Paty Pérez Hinojosa brillante alumna y fraterna compañera, que por lo regular siempre andaban prendidos, o sea en un “estado psico-emocional a todo dar” pero todo el tiempo solidarios y amigables.
Los más estudiosos eran Juan Iturralde, Domitilo Barragán, Juventino García Sánchez y Julio Meléndez Amezquita, con los cuales nos apoyábamos en las materias de matemáticas y del área de estructuras; los “hooligans” o los más carrilleros del salón eran, Hugo Medina “Huguito”, Felipe Sánchez Rodríguez “La Chiva”, Miguel Ortega “el Micky”, Carlos Flores Morales “el Pichón” y en menor medida pero no curtía malos quesos, Roy Carrúm Gallardo, arquitecto hoy con una amplia trayectoria y experiencia profesional en la ciudad de Saltillo.
Pero sin lugar a dudas, la más cábula y más simpático de todos, era el “Pichón” que desgraciadamente falleció en un accidente automovilístico.
Un compañero que ejercía un liderazgo especial en el salón era incansable Roberto “La Singer” Ramos del Bosque, por un lado, por tener más edad que la mayoría del salón, por su extraordinario compañerismo y su dedicación a la promoción del deporte en la escuela.

Arnoldo Martínez bohemio y miembro de una familia dedicada a los restaurantes nos invitaba a la Cava o al Salón Elite a pasar el rato, que sobre todo nos encantaban sus convites en verano, cuando las gringas atiborraban su salón de baile. Alejandro de León era el mayor de nosotros y nuestro guía en educación sexual, aunque la mayoría resultamos pésimos alumnos.
Quienes lo conocimos lloramos su pérdida hace algunos años.
Una camada de estudiantes hijos de obreros o empleados del Gobierno del Estado, me permitieron aprender de sus vidas y actitudes, entre los cuales recuerdo a Jesús Montoya Arredondo, Carlos Rodríguez “el Charly”, Juan Flores “el güero”, Carlos Dávila, José García Malacara, Raúl Ruiz Negrete, Gabriel Mendoza de la Cruz, Salvador Moreno “el Chava”, Juan Flores Zapiain, Jesús Guzmán, Carlitos Juárez, Alberto Recio, Humberto Monsiváis, Eduardo Flores “la China”, José María Ramos “la Nena”, Valerio Duran, Sergio de la Rosa, Juan Jiménez, Humberto Gómez, Oscar Jiménez Briones, Jesús Castillo, Hugo Ramírez “el Chino”, Alejandro Sainz Alanís y Alejandro de León Sánchez “el Alex” con más de diez años que yo, quien ejercía el papel de hermano mayor, con muchos de nosotros.

La mayoría no éramos de Saltillo, más bien de Tamaulipas y de Torreón, pero la ciudad nos adoptó como sus hijos.
En verdad no porque hayan sido mis compañeros de salón, pero la camaradería que logramos trascendió el tiempo en que juntos estudiamos y compartimos momentos inolvidables.

Las pocas mujeres que estudiaban Arquitectura en nuestro salón, las tratábamos como reinas. Estelita González, Lupita Villanueva, Hilda Vásquez, Patricia Pérez Hinojosa y Angelina Torres aguantaron a pie firme, el trajín de un grupo irreverente, pero creativo y solidario.

Eran los tiempos de los Hippies, la onda psicodélica.
La marihuana era para muchos, cigarrillos de uso diario, el peyote abundaba por los cerros de Saltillo; Paz y Amor era la consigna que surcaba el cielo, estaciones de radio y todo lo que se pudiera para protestar contra la guerra de Vietnam, aunque para algunos eso era un pretexto, porque en el fondo les encantaba “andar hasta atrás”.
Mientras tanto con el material de dibujo trazábamos en la mesa; diseños, sueños y proyectos, que en la escuela nos solicitaban aquellos que se asumían como “los maestros eméritos”. Imagínate una “estación de gasolina en la Luna”. ¡Échate ese trompo a la uña!

En 1972, la escuela se cambió de la Calle de Juárez, a la calzada Francisco I. Madero a un lado de la Escuela de Enfermería.
Los estudiantes convenimos con la Universidad de Coahuila un procedimiento de absorción paulatina, para que aligeráramos la carga de la colegiatura mensual.
La nueva ubicación era un mejor lugar, pero tampoco estaba acondicionado para ser escuela.

El ambiente de camaradería subsistía en el alumnado, no así con la planta magisterial que poco a poco pintaba su raya frente a los estudiantes. Guardaban siempre una distancia frente a nosotros.
Les disgustaba todo lo estudiantil, el pelo largo, la alegría, pero sobre todo nuestra irreverencia.

En 1972, la escuela se cambió de la Calle de Juárez, a la calzada Francisco I. Madero a un lado de la Escuela de Enfermería.
Los estudiantes convenimos con la Universidad de Coahuila un procedimiento de absorción paulatina, para que aligeráramos la carga de la colegiatura mensual.
La nueva ubicación era un mejor lugar, pero tampoco estaba acondicionado para ser escuela.

El ambiente de camaradería subsistía en el alumnado, no así con la planta magisterial que poco a poco pintaba su raya frente a los estudiantes.
Guardaban siempre una distancia frente a nosotros. Les disgustaba todo lo estudiantil, el pelo largo, la alegría, pero sobre todo nuestra irreverencia.

Las entregas en Arquitectura
En la escuela, cada dos meses había entrega de proyectos y por lo regular desde una semana antes los estudiantes nos dedicábamos a pasar en limpio nuestros trabajos, para lo que llamábamos “la entrega”, como comúnmente le decíamos al conjunto de planos de cada ejercicio académico, que se repetía cinco veces durante cada año escolar.
Las desveladas las acompañábamos con café cargado y música de radio o grabadora de cinta.
Medio comíamos lo que podíamos, pero al final de la entrega sentíamos una sensación muy padre de satisfacción por el deber cumplido y entonces sí, a dormir todo lo que pudiera, y si tuvieras quien te diera un masajito, pues mucho mejor.
Empecé a tener problemas con algunos maestros que me cuestionaban, acerca, de que si yo hacía los trabajos que les presentaba o me ayudaban a hacerlos.
Me calificaban arbitrariamente 10-5=5, o 9-5=4, ¿Por qué hace eso maestro?
Le preguntaba al profesor. ¡Porque yo mando! Me contestaba. Le pedía una explicación y solo atinaba a sonreír en forma burlona.
El germen de la rebeldía se incubaba. Como recuerdo de esa etapa todavía guardo algunos trabajos escolares.
Aunque de momento mis respuestas fueron firmes en exceso, al tiempo pienso que los maestros de ese tiempo no tenían otros referentes educativos, por lo que optaron en reproducir los esquemas con los que ellos fueron formados.
Hoy los comprendo, pero en esos momentos me ardía la sangre.
Sin embargo, la lucha en Arquitectura se produjo ajena a asuntos personales, la disputa se fundó en dos formas de concebir la profesión, el mundo y la vida.
La aplicación de la “La Teoría de Conjuntos” a la sistematización del proceso de diseño, les parecía un absurdo.
Años después la utilización de programas computacionales como una herramienta cotidiana en el diseño arquitectónico nos darían la razón.

De rockero a dirigente estudiantil
En cuarto año, un grupo de estudiantes decidimos conformar una planilla para competir por la mesa directiva de la Sociedad de Alumnos, donde yo era el presidente.
No éramos los favoritos del director, que en ese tiempo era el Arq. Héctor Laredo Ramón, un buen hombre, pero de pensamiento conservador, al que le ganamos, en contra de todos los pronósticos.
Al principio el nombre de nuestra planilla era “Liberación” y terminó llamándose “Ernesto Che Guevara”.
La transformación de nuestra interpretación de la vida y la sociedad caminó de la mano del descubrimiento de nuevos conocimientos y de la vivencia con movimientos sociales, universitarios y sindicales.
La dirección de la escuela nos dio trato de adversarios, pero nosotros no éramos muy dejados, que digamos.
Después de un movimiento estudiantil por depurar la planta de maestros, convenimos con los profesores la realización de un curso de Didáctica aplicada a la enseñanza de la Arquitectura. Aceptaron la propuesta estudiantil, pero se negaron a cumplirla.
Su rechazo obedecía a una mezcla de conservadurismo, ignorancia y cierta dosis de arrogancia. Años después los cursos de actualización son una constante en el mejoramiento de la vida académica universitaria e incluso son la base para el incremento de las percepciones magisteriales.
Para los maestros me convertí en una piedra en el zapato, con el tiempo muchos de ellos se harían mis amigos.
Al frente de la sociedad de alumnos, realicé frecuentes viajes a la UNAM, donde conocí varios arquitectos y dirigentes políticos que tuvieron una influencia definitiva en mi formación política. “El Negro Rojas” dirigente estudiantil de la Escuela Nacional de Arquitectura, Jesús Hernández “El Gerber,” fueron algunos de mis primeros maestros en el arte de no dejarse apañar y dirigir movimientos sociales. Germinal Pérez Plaja, Carlos González Lobo, Rodolfo Gómez Arias y Emilio Pradilla Cobos, son algunos de los arquitectos a quienes les aprendí de más.
El movimiento de Autogobierno en la UNAM, se constituyó en un referente obligado para todas las escuelas de Arquitectura del país y nosotros no fuimos la excepción.
El intercambio de experiencias a nivel estudiantil fue intenso e interesante, hicimos un Cineclub, donde exhibíamos películas que alquilábamos o nos prestaban en la filmoteca de la UNAM, la casa de Chile, diferentes embajadas o grupos democráticos de distintas universidades del país. Seguido presentábamos teatro popular, al grupo Mascarones, las obras de Alejandro Santiex, o cantantes folklóricos y de protesta de los setentas.

Beethoven y las primeras pintas en campo redondo
En el terreno de la lucha sindical universitaria, los trabajadores administrativos y manuales se organizaron en el Sindicato de Trabajadores Administrativos y Manuales (STAMUAC), dirigido por un grupo de dirigentes universitarios que destacaban por su capacidad política. Adrián Puentes Adriano, José Guadalupe Robledo, Rogelio Martínez Meléndez y las bravas enfermeras de los hospitales universitarios de Torreón y Saltillo.
Ante los embates del charrísimo sindical del SNTE, los estudiantes apoyamos la lucha de los trabajadores universitarios y como primera acción de solidaridad inauguramos los muros de las escuelas de Campo Redondo, con unas brochas gordas de ixtle y diez pesos de pintura de agua, Carlos Salas Jáuregui “El Flaco”, Rodolfo Picazo, “La Güera” novia de Elías Mercado, y Oscar Martínez Amezcua “El Pato”, al cual fuimos a sacar de un concierto de piano, en el Casino Saltillo, donde después de servirle de patiños y pedirle a gritos (convenidos por supuesto), que tocara la “5ª Sinfonía de Beethoven”, lo sacamos de la corbata y le dimos su tina, su bolsa de pintura para que la disolviera en agua y su lista de consignas.
Lo cierto es que Oscar Martínez Amezcua, era el todólogo en la Sociedad de Alumnos, elaboraba el Periódico Estudiantil “El Pegaso”, jugaba ajedrez, era pianista, líder social, en su casa, llegaban compañeros de Chile y Argentina, que venían huyendo de las dictaduras militares, etc., etc.
La güera con sus encantos, fue la encargada de distraer al velador, que cuando se dio cuenta ya habíamos pintado toda la Unidad Campo Redondo y hasta las nalgas de la estatua del indio tlaxcalteca de la Saltillo 400.
Después de nuestra acción de la noche, nos regresamos en medio de la neblina y nos dormimos de madrugada en la vecindad donde vivía Picazo.
Al día siguiente las “buenas conciencias saraperas”, por la acción rebelde, se dijeron indignadas, pero el momento mascaron mecate y dejaron de molestar al STAMUAC.
Desde entonces nació una amistad entrañable con Adrián, Robledo y los demás líderes sindicales universitarios.
Desde entonces, en una sociedad donde los medios de comunicación escondían la información de todo aquello que desentonara, los muros de Saltillo se convirtieron en los mejores difusores de nuestros pensamientos. Cuando el Gobierno se percató de nuestra estrategia conformo cuadrillas de acción rápida para borrar las consignas.
Luego abandonamos la pintura y pintábamos a las tres de la mañana, con aceite quemado que nos regalaba Javier Silva “El Pelos” que trabajaba como despachador en la gasolinera de Abasolo y presidente Cárdenas.
La tarea de los pintores gubernamentales se duplico, porque cuando su pintura cubría nuestras consignas, estas resaltaban por las características químicas del aceite.

Las carreteras de Coahuila hermanan los sueños
Los viajes de Saltillo a Torreón y viceversa, los hacíamos escrupulosamente de raid, a la salida a Torreón, nos poníamos a pedir aventón y no faltó nunca alguien que nos llevara, en la cabina, el asiento o la caja de un tráiler o camioneta.
En las cabinas de las pick-up, recorrí muchas veces los llanos, cerros y estepas coahuilenses. A una hora y media llegábamos a Paila, lugar que se ubica casi a la mitad entre Saltillo y Torreón; si el aventón llegaba hasta ahí, había que pedir otro, para recorrer el camino restante.
En cualquier lugar que te dejaban era lo de menos, si se te hacia tarde te dormías un rato, si tenías sed, conseguías agua.
Los ratos de espera los aprovechabas haciendo nuevas amistades.
Nunca faltó una mano amiga en medio del desierto, así es Coahuila, fraterno y solidario.
Una de esas veces conocí a Federico Berrueto Pruneda, presidente de la Sociedad de Alumnos de la escuela de Jurisprudencia, a la salida de Saltillo yo estaba pidiendo un aventón y él iba en su carro, me invito a subir y en lo duró el viaje, nos pusimos de acuerdo para una semana después, tomar la Rectoría de la Universidad y con el apoyo estudiantes de economía con Mario Valencia al frente, hicimos el movimiento acordado a favor de los trabajadores administrativos y manuales de la UAC.
La acción tuvo poca repercusión, pero el gesto nos lo agradecieron los miembros del STAMUAC, a los que el SNTE, les quería quitar la titularidad del contrato colectivo de trabajo.
Nuestra amistad ha perdurado con el tiempo, siempre en trincheras de lucha con afinidad de propósitos y anhelos.
Ante el silencio de la prensa sobre nuestro movimiento, usamos los muros como nuestros medios de comunicación, pintados con toda la maestría de los rotulistas de arquitectura.
En la imprenta de la Universidad, reprodujimos nuestros volantes y en los autobuses, afuera de las fábricas y en todos lados difundimos nuestras propuestas.
En el mercado municipal, como siempre sus locatarios nos ofrecían su solidaridad y en las madrugadas nos invitaban un delicioso menudo de pancita y su respectiva Coca Cola para eructar a gusto el desayuno gorreado.

Mario Valencia Bohemiom hermano y politico
Un pilar de las luchas universitarias fue Mario Valencia a quien conocí en una casa de asistencia que estaba ubicada por la calle de Acuña arriba del cine Palacio.
La dueña era una señora que se portaba a toda dar con nosotros, pero era de armas tomar. Seguido nos despertaba en las madrugadas los gritos y la chinga que le ponía a su esposo que, con todo respeto, pero era muy mandilón.
En ese tiempo Mario trabajaba en un Banco en la mañana y en las tardes estudiaba Economía, siempre iba al trabajo de traje, pero llegaba a la casa con revistas de política. Por esos días mi interés estaba en estudiar, trabajar y ver a Irene, poco caso hacía de la política.
A la hora de comida Mario se echaba sus rollos inmensos de los que yo no entendía nada, es mas no me gustaba que comiéramos juntos, porque siempre me tenía que chutar un discurso de “la lucha de clases”. Cuando me sentaba a comer y no estaba Mario me daba mucho gusto, pero como maldición de diablo, mas tardaba en sentarme, en llegar Mario y siempre pensaba "ahí viene este guey otra vez a chingar con su “pinche política".
Así entre los rollos de Mario y las mentadas de madre de la doña a su esposo me la pasé mientras viví en la casa de la de Acuña.
Después me cambie a otra casa en Obregón y Victoria, y que Mario llega a los dos días, "otra vez este guey".
Yo le preguntaba a Mario, a ver explícame cómo eres admirador de los guerrilleros si siempre andas de traje y pareces burgués.
Cuando iba a algún baile o una cita amorosa, le pedía su loción Brut, para ir al pegue. ¡No que no guey! Me decía el socarrón de Mario.
Mario se la curaba conmigo y me consecuentaba.
Luego me cambie de ahí y dejamos de vernos hasta un día que ya siendo yo presidente de la Sociedad de Alumnos de Arquitectura, tomamos la Rectoría en apoyo a los Trabajadores de la UAC. Ahí formamos el comité estudiantil en lucha (CEL), no pudimos sostener la toma de la Rectoría porque éramos muy pocos, pero cuando la entregamos hicimos una pinta que decía “nos vamos, pero volveremos con las bases".
Varios años después cumplimos la promesa.
Otro día, le pedí su Volkswagen para ir hacer unas pintas, con tan mala suerte que la policía nos descubrió, nos persiguieron hasta Campo Redondo donde nos refugiamos y aunque no nos alcanzaron, en la huida pase por baches, brinque el cordón cuneta de varias calles y le desmadre medio carro.
Cuando le entregue el vocho, su esposa Rosario, nos puso una soberana regañada, a mí, según ella por no saber manejar y a el por irresponsable.
Mario la trataba de convencer, poniéndole por delante los principios de la lucha social, pero ella no entendía razones y nos mandó a la chingada a los dos. ¡Que principios ni que ocho cuartos!
Tenían un hijito muy bonito, que se puso a llorar con tanto grito de su madre. ¡Cuando regreses a ver si le traes la leche al niño! Le grito Rosario, ¡A ver si para eso sirves!
Nadie tenía duda acerca de quien mandaba en la casa de Mario.
Al margen de las vivencias personales y el cariño que nació de una relación surgida en medio del ambiente estudiantil, Mario Valencia era en nuestro equipo, el del análisis político y el que le arrastraba al lápiz cada vez que había que hacer un volante, un manifiesto o un periódico. Después en un tiempo solo escribía poesía, pero ya parece que se le paso y continúa diciendo sus imprudencias por escrito.

Mitines, volantes y mimeógrafos
Un día, estando al frente de la Sociedad de Alumnos, un grupo de trabajadores de la Tendencia Democrática del Suterm, nos fueron a pedir apoyo porque los habían despedido injustificadamente.
Sin pensarlo nos fuimos con ellos, era clara la agresión que sufrían y los acompañamos con todo y camión de la escuela a sus marchas y mítines en Saltillo, Guadalajara, México y Monterrey. Eleazar Valdez su dirigente me ensartó para que hablara en mi primer mitin popular frente a la Plaza de Armas. Nervioso y todo hable y después parece ser que acostumbre.
El local del SUTERM, estaba ubicado por la calle de Juárez, a un lado del Palacio de Gobierno, allí conocí a Carlos Salas Jáuregui, El Flaco, que me enseñó a manejar el mimeógrafo y me presto un chingo de libros sobre Marxismo-Leninismo.
No los leí todos, pero si la mayoría.
Como casi todos los espacios en lucha, el local sindical se convirtió en una comuna donde había reuniones de trabajo, asambleas, organización de brigadas y cantos de protesta, de José de Molina, con sus letras, que se volvieron inseparable de las luchas sociales.
José Guadalupe Robledo, dirigente sindical y universitario fue uno de los pilares más avanzados de esa lucha.

La capacidad persuasiva de Guadalupe Robledo
Curtido en varias refriegas sociales, Robledo era un referente obligado de la Tendencia Democrática. Junto a el andaba pegadito su hijito Ernesto, vestido igual que él, botitas y pantalón de mezclilla con pechera, casi apenas caminaba y se iba de lado ya que estaba todavía muy pequeño.
Hecho que nosotros utilizábamos para darle carrilla Robledo. ¡Ya ni chingas lo hiciste igual de cabezón que tú!, le decía el Flaco y Robledo solo se ponía muy serio.
Entonces era muy solemne, con el tiempo cambio y aguanta más la carrilla.
Después de un mitin en la Plaza de Armas, varios amigos y yo por la calle de Victoria, pasamos por un centro nocturno de baile que en ese entonces se llamaba “La Jirafa”, frente al correo.
De pronto sin decir agua va, un grupo de cuatro policías, que estaban afuera del lugar, no sé si judiciales o municipales, tomaron por el cuello a Rodolfo Rivas “John Mayal”, nieto de doña Buchita, le reclame al policía agresor su actitud y en respuesta me mentó la madre y se llevó la mano derecha al cinto para tratar de desenfundar su pistola, como en los tiempos del box, di un pequeño para atrás, me acomode y le metí un gancho con la zurda entre ceja, quijada y oreja, cayendo de espaldas y quebrando el vidrio de la entrada del centro de baile, sus tres acompañantes se me dejaron venir y aunque eran tres contra uno, nos dimos con todo, mis brazos parecían remolinos, tenía claro que lo que yo no hiciera por mí no lo iba a ser nadie.
Los jóvenes que estaban por entrar al local me echaban porras, ¡dale, dale Jimmy! Gritaban, pero no se metían y quizás con razón, las pavorosas pistolas, le crean temor a cualquiera.
Llego un jefe de ellos y se los llevo. Me escurría sangre por todos lados, pero ellos no quedaron mejor que yo.
De repente me doy cuenta de que todos los amigos que iban conmigo habían corrido, ni siquiera estaba Rodolfo Rivas, el agredido había sido el primero en correr.
Cuando regresé a mi departamento ubicado a dos cuadras del lugar del pleito, me encontré a Picazo, le conté lo que había pasado y me dijo con muchos huevos, ¡vamos a partirles la madre!
…Y ahí vamos el par de pendejos.
Cuando llegamos ya nos estaban esperando un montón de policías.
Ni las manos pudimos meter, varios de ellos me sujetaron, me agarraron de los pelos, me surtieron a golpes, patadas y rodillazos y después me aventaron a la sala de baile que para ese momento ya estaba vacía.
Detrás de mí, cayó Picazo en medio de un charco de sangre, lo habían picado con una navaja, pero él había hecho lo mismo con otro policía.
A Picazo se lo llevaron al hospital universitario y a mí a las bartolinas de la cárcel del Palacio de Gobierno.
Cuando entre uno de los celadores me dijo, ¡te vas a pudrir aquí pinche Jimmy!
Al siguiente día un grupo de colonos fue a avisarle a mis amigos y Mireya Castillo Arias, gran amiga mía, hablo con el subprocurador y ya casi en la noche me dejaron libre.
Me dolían hasta las cintas de los zapatos.
Al salir el director de la cárcel, me dijo que dos de los policías estaban hospitalizados, uno con las costillas rotas y otro con la quijada fracturada, pero fuera de peligro.
Al día siguiente me fui a Torreón y en la estación de los autobuses blancos, me encontré a Robledo, que también iba para allá.
¡Que putiza te pusieron! Me dijo José Guadalupe, le conté lo ocurrido y casi al instante me dio su diagnóstico y señaló, que sin lugar a duda que Luís Horacio Salinas, Presidente Municipal de Saltillo, era el que había dado la orden de la golpiza.
Llegue a Torreón con Irene, quien se puso a llorar después de verme totalmente morado, no tenía lado bueno.
Me fui con ella a México y en el departamento de Lindavista, donde vivía, me repuse después de varios días de orinar sangre, ponerme hielos, tomar desinflamantes y antibióticos.
Tal vez porque en ese momento andaba buscando, no quien me la había hecho, sino quien me la pagara, poquito me sentí bien y regrese a Saltillo, para armar tremenda boruca acusando a Luís Horacio Salinas de la golpiza.
Al tiempo estoy claro que él, no fue que dio la orden, pero al fin de cuentas era el responsable de la seguridad de los ciudadanos.
Cuando Robledo se acuerda de la embarcada que me dio, se ríe de su travesura.

Doña Buchita: Una gran flor saltillense
Metido de lleno en las actividades políticas, sin tener dinero para pagar la renta, deje mi cuarto de la calle de Obregón 110 Sur y aunque su dueña la Señora esposa de Don Ramón de León, me decía que no me apurara por la renta, me dio pena y mejor me cambie con Dona Buchita, abuelita de Rodolfo Rivas, el agredido-correlón y allí viví mi último año como estudiante, por la calle de Baja California en la casa más humilde pero más solidaria de la colonia Republica.
Mi cooperación en la casa era con víveres que conseguía por dondequiera que andaba.
No tenía trabajo remunerado, pero para comer no me faltaba.
Un nieto de la dueña de la casa tenía un gallo de pelea que nos despertaba todos los días de madrugada, pero un día, que Rodolfo Rivas “El Mayal”, había llegado de madrugada y con el coraje por no haber podido conciliar el sueño a causa del gallo, lo metió vivo con todo y plumas en la tina de trapear, la lleno de agua, le echo verduras sin pelar y lo puso en la lumbre, dejándolo varias horas, que cuando llegamos al mediodía, parecía que la casa se estaba quemando, porque el humo salía por todas las puertas y ventana de la casa.
Cuando le preguntamos porque había hecho semejante tarugada, con la desfachatez que caracteriza a los imprudentes nos contestó, “lo hice porque me dio miedo que el gallo me fuera a saltar como al Macarena”.

La cafetería de Chelelo en campo redondo
En la cafetería de Campo Redondo, la cocinera tenía dos trabajos, hacer la comida y aguantar al enfadoso de su esposo mi amigo “El Chelelo”, pero ambos eran muy solidarios conmigo que, en esos días entre marchas, huelgas y mítines andaba de prángana y no traía dinero, pero cuando menos gorditas y frijoles me invitaban en forma gratuita y fraterna.
Lo cierto es que sus muestras de cariño y afecto nunca se me olvidaran.
Para bajar la comida ya entrada la tarde le daba cinco vueltas a la pista natural ubicada alrededor del lago de la ciudad deportiva, lugar de descanso de los trabajadores y sus familias de Saltillo.
En este tiempo Beatriz, mi madre costurera, juntaba algunos centavitos que ganaba con los vestidos que cosía, para mandarle a su hijo agitador, periódicamente cajas con latería y comida.
Me parecían un manjar, por eso las cuidaba tanto para que me duraran lo más posible.
Mi madre siempre ha sido a toda madre, se asemeja con la Madre del libro de Máximo Gorki.

El flaco hermano del alma y lector empedernido
En el despacho de la calle de Obregón, Carlos Salas Jáuregui “El Flaco”, se instaló sin pedirme permiso, aunque su familia es de Saltillo se fue a vivir conmigo.
Leía, leía y leía como si no tuviera otra cosa que hacer, solo dejaba los libros cuando le entraba el hambre. ¿Qué hay de comer? Preguntaba y yo le contestaba ¿Quieres la carta para escoger?
Para luego en forma imperativa decirle ¡Levántate guey y vamos a ver que conseguimos!
Más a fuerza que de ganas “El flaco” me acompañaba para conseguir un plato de lentejas o “unas palomas”, con alguna cocinera cómplice.
La “Chata” lo traía pendejo y cada vez que se le pasaban los tragos, en invierno o verano, quería que lo llevara a “la central camionetera” ¿Y esa dónde queda? Le preguntaba en son de burla.
Sin embargo “El Flaco” y yo durante un buen tiempo compartimos sueños y anhelos, hasta una hermana me quiso bajar, pero se apendejo y le ganaron el mandado.
Mi papa me regañaba cuando lo llevaba a la casa, porque decía que “El Flaco” se le hacía, como si fuera de la “Liga 23 de septiembre” y yo le replicaba diciéndole, “no la chingue jefe, al Flaco no le gustan chingazos”
No obstante “El Flaco” tenía y tiene muchas otras virtudes, sobre todo en el terreno del análisis político y la teoría revolucionaria.

Los últimos días de estudiante
El tema que escogí como trabajo final, fue la construcción de una escuela secundaria en la colonia Chamizal, a la cual me había ligado en sus luchas a la par de haber apoyado a sus habitantes en la regularización de sus terrenos.
Un semestre me enclaustré en el departamento de Irene en México y termine el proyecto con el cual culmine la carrera de arquitectura.
Acompañado de la música de Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat, elabore el proyecto arquitectónico, los planos de instalaciones, constructivos y estructurales, así como el presupuesto, las fachadas y las perspectivas, coloreadas con acuarela.
Al principio del quinto año, ingresé a la escuela de economía, pero se me hizo pesado llevar las dos carreras y decidí terminar mejor Arquitectura.
El día de la graduación a la que no pensaba ir, llego mi madre, me compro un saco de mezclilla y cuando llegué al evento, a mis compañeros les dio gusto y me pidieron que hablara en nombre de ellos y sin querer me salió un discurso muy bonito, que hizo llorar a mi mama acompañada de mi tío Rodolfo, al cual le agradecí la carta que cinco años antes me había mandado.
Hice varios intentos por estudiar una maestría en Urbanismo, pero no era fácil para una persona como yo, con muchas ganas, pero sin dinero, ni palancas, ni padrinos.
Dionisio Encinas antiguo miembro del Partido Comunista y amigo en su juventud, de mi abuelo Ubaldo Veloz, me empezó a ayudar para hacer los trámites y estudiar una maestría en Rusia, pero lo sorprendió la muerte y me quede con las ganas de estudiar urbanismo avanzado.
De todos modos, todo el tiempo que tenía libre lo aproveche para estudiar los teóricos del urbanismo contemporáneo. Lojkine, Topalov, Castells, Lefevbre, Francoise Choay, Carlos Pradilla, etc. etc., me permitieron tener una nueva dimensión del fenómeno urbano de sus relaciones sociales y del método para abordar su análisis espacial y propuestas de alternativas a las recurrentes crisis urbanas de las sociedades contemporáneas.
Si no le entienden a esto no se apuren este no es un texto académico, solo hago referencia a una parte que en mi formación profesional ha sido básica.
Durante el último año como estudiante de Arquitectura, el primero de la escuela en Campo Redondo ingresó una camada de combativos alumnos, Camilo Treviño, Cruz Ruiz Negrete, Guadalupe Santiago Alvarado, que continuaron la lucha que otros habíamos iniciado.
Durante todo el año me acompañaron a donde quiera, se fueron a México a las marchas de la Tendencia Democrática, andaban en las colonias populares, nos acompañaban a los mítines y en las casas de asistencia donde vivían,
organizábamos brigadas de pintas y volanteo, sin renunciar a alegres tertulias o bohemias, donde Picazo daba rienda suelta a sus canciones preferidas de la época.

La Campaña De Valentín Campa y mi primer adiós a Saltillo
Por esa época me tocó en suerte conocer a Don Valentín Campa Salazar, una leyenda de las luchas sociales y candidato sin registro del Partido Comunista Mexicano a la Presidencia de la República.
Junto a mis amigos activistas de la universidad y a Gustavo López “El Pancitas” dirigente estatal del PCM, le organizamos la campaña en Saltillo. A media tarde, a la hora de la salida y entrada de los obreros de Cinsa-Cifunsa, Vitromex y la Harvester repartíamos volantes, pegábamos carteles y hacíamos mítines relámpagos, ante la muina y coraje de los vigilantes patronales.
Como siempre nos quitaban los carteles de las paredes, un día les pedimos un líquido a los estudiantes de Ciencias Químicas, se lo pusimos al pegamento para fijar los carteles y cuando los guardias los quitaron se les empezaron a pelar las manos y con el coraje en sus rostros mandaron pedir refuerzos y nos dieron una corretiza, pero nunca nos alcanzaron.
El día que llegó Valentín Campa a Saltillo, hicimos un mitin no muy concurrido, pero sí muy bonito en la Plaza de Armas y Gustavo López se paró el cuello ante la dirección nacional.
Me acompañó Doña Buchita y yo me aventé un discurso de puro gusto. Cuando terminó el acto, les informe a mis compañeros que me iba para la ciudad de México y me invitaron un caldo de gallina, arroz y un chingo de chile.
Una vez que termine la carrera, agarre mis tiliches y me fui al Distrito Federal, a continuar mi formación profesional, política y conseguir empleo.
Como siempre lo había hecho durante los últimos dos años, llegué a la central camionera del norte, con 22 años, unos pocos trapos, un hambre de la chingada y un incierto camino por delante.

No comments:

Post a Comment