Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
AIPIN
Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
REGIONES INDIAS
Enero 12, 2017
Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
************
\
OAXACA: De Aquí, Allá y Todas
Partes. Mario Salvador Pérez José.
AIPIN
OAXACA: Caso Nochixtlán:
Bloquean carretera por intento de autoridades de “borrar pruebas”
Pedro Matías / apro / Proceso
MEXICO: Amenazan de muerte a
locutora en Oaxaca
Article 19
OAXACA: Violencia política en
los Mixes arroja mil desplazados
Educa
MEXICO: Gobierno aplaza la
construcción de gasoductos, entre ellos el de Salina Cruz-Tapachula
Educa
OAXACA: Promueven amparo por
aumento de los combustibles en la Mixteca
Noticias
OAXACA: Piden al Ejército en Juquila, tras
enfrentamiento armado
Diario Oaxaca
MEXICO: Coloquio internacional homenaje a Rodolfo Stavenhagen. Los derechos de los pueblos indígenas: logros y retos en el siglo XXI
CEAS
MEXICO: Participación política
de las mujeres indígenas: Epicentro de un nuevo mundo
Dulce Patricia Torres Sandoval / CONAMI-ECMIA–
Red de Abogadas Indígenas– ONPZ Organización Nación Purépecha Zapatista
Michoacán
MEXICO: CNI-EZLN: ¿Quién se atreve a decir que es una lucha mala? Magdalena Gómez
La Jornada
VERACRUZ: Jóvenes indígenas presentan hoy la
propuesta del CNI para el 2018
Vía Alternativa
VERACRUZ: Recortan presupuesto al sector indígena
Noreste
MEXICO: Revelan fallas en la defensa de
Xochicuautla
José Antonio Román / La Jornada
ESTADO DE MEXICO: Trece
aspirantes sin partido solicitan competir
La Jornada
CHIHUAHUA: Corral realiza consulta pública para
crear políticas culturales
El Universal
CHIHUAHUA: Editarán revistas en lengua rarámuri
Reporte Cuauhtémoc
GUATEMALA: Indígenas desaprueban primer año del
presidente de Guatemala, Jimmy Morales
EFE
GUATEMALA: Improcedencia de antejuicio contra
diputado Pop: Corte
CANADA: Jane Fonda critica aprobación de oleoductos
Radio Fórmula, Notimex
ESTADOS UNIDOS: Larga lista de presos esperan un acto de clemencia de último minuto de Obama
David Brooks / La Jornada
ESTADOS UNIDOS: Corte examina inmunidad de las tribus indígenas
AFP, La Jornada
ESTADOS UNIDOS: El pez león, el nuevo pirata del Caribe
Banco Mundial
CHILE: Aucán Huilcamán: “Este año tendremos un
gobierno mapuche autónomo”
Natalia Figueroa / Wallmapu Futa Trawun
CHILE: Las tretas de los colonos y ahora
latifundistas Luchsinger McKay
Wallmapu Futa Trawun
CHILE: Profesionales mapuche: La Sofofa tiene nostalgia de tiempos que afortunadamente son pasados. Pedro Cayuqueo
Biobio
ESPAÑA: La OCDE dirime la acusación de Survival
contra WWF a la que acusa de usar violencia contra la tribu Baka, en
Camerún
Agencias, Diario Siglo XXI, Europa Press
SUIZA: Defensores de DD HH: ¿Se sienten seguros en
México?
Experto de la ONU anuncia visita para evaluar la situación
ONU
Experto de la ONU anuncia visita para evaluar la situación
ONU
OAXACA: De Aquí, Allá y Todas Partes. Mario
Salvador Pérez José.
AIPIN
Dentro de
la región de la Cañada Cuicatlán, en el estado Mexicano de Oaxaca, se encuentra
una comunidad perteneciente al pueblo Mixteco denominada Santa María
Texcatitlan, en donde se registran una
serie de situaciones que están afectando seriamente los usos, costumbres y
tradiciones de la misma, gracias a los intereses particulares que tiene el
oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el pseudo izquierdoso,
Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes solamente buscan poner en
los esquemas de gobierno comunitario a personajes que utilicen los recursos de la comunidad para beneficio de los políticos y nunca de
los habitantes de la Mixteca Alta en cuestión.
Hasta hace
algunos años, esta comunidad ubicada en la tabla nacional de alta marginación, elegía
sus autoridades, por el derecho consuetudinario, pero la intromisión ya hace
algunos años de la organización denominada Movimiento de Unificación y Lucha
Triqui (MULT), que posteriormente se volvió Partido Unidad Popular (PUP), en la
vida política y cotidiana de la población, origino el cambio de elección de
autoridades pasando del Régimen de Usos y costumbres a Partidos Políticos, con
las respectivas consecuencias, como: alteración de la estructura interna,
intromisión de esquemas ajenos a la población que amenazan con perder la
identidad, cultura, valores y lo principal su lengua, ya que Santa María
Texcatitlan, es una de los pocas comunidades que hasta la fecha mantienen en un noventa por ciento la autenticidad de
su lengua, costumbres y tradiciones, en comparación con comunidades como
Santiago Apoala o Santiago Tilantongo, considerados como bastiones y origen del
reyno Mixteco.
Desgraciadamente
a la muerte de Heriberto Pazos Ortiz, líder natural, del MULT-PUP, y la
consecuente división del mencionado Instituto político, dio oportunidad a los
Partidos de la Revolución Democrática (PRD( y Revolucionario Institucional, (PRI),
a que se disputaran la presidencia municipal de la comunidad, generando grupos
de poder que hasta la fecha han usufructuado, los recursos económicos
provenientes de la federación, situación que ha generado una enorme
rezago, pugnas internas y como
consecuencia la judicialización del conflicto, que hasta el momento lleva 20
órdenes de aprehensión, y por lógica un abierto encono entre los sectores
comunitarios. Además la falta de una representación verdaderamente indígena, en
la Junta de Coordinación Política, de la Cámara de Diputados en Oaxaca, hace
que las decisiones y acuerdos se hagan en base a los intereses de los Partidos
Políticos interesados solamente en tener acceso a los recursos económicos de la
comunidad, sin interesar el rezago con que esta comunidad se encuentra,
Actualmente
a pesar de los esfuerzos de conciliación y unificación para tratar de sacar
adelante a la población, las pugnas parecen irreversibles, principalmente
porque los sectores partidistas pretenden mantener sus intereses
económicos, esto causa el enojo de un
amplio sector de la población, aunado al hecho de que personas ajenas a la
comunidad que nunca han cumplido con los
esquemas de servicio comunitario internos del pueblo, o personajes radicados
fuera de la población, de pronto
aparecen como representantes en cargos de alto rango en el municipio, motivo
por el cual internamente la comunidad reclama el regreso al Sistema de Usos y
costumbres y por supuesto el respeto a su identidad..
Por
último, los operadores políticos de Cuicatlán y de la propia Ciudad de Oaxaca,
señalan que el regreso al Régimen de usos y costumbres, es imposible y de no poder mantener su imposición
gubernamental actual, algunos sectores plantean él envió por parte del Estado
de un Administrador Municipal para calmar los ánimos y desactivar la
inconformidad, mientras que los sectores productivos y artesanales de
Texcatitlan permanecen en la eterna zozobra sobre el futuro incierto de su
comunidad y temen que con este conflicto, el aterrizaje de recursos y apoyos
gubernamentales en conjunto con su patrimonio cultural y ancestral se pierda,
además de que Oaxaca un estado con una
amplia diversidad cultural no cuenta con
una verdadera representación indígena y los pocos funcionarios que aparecen en
el esquema político-indigenista, forman parte de grupos de interés, que
solamente buscan robarse el recurso destinado a las comunidades originarias.
Naa Nuro Nii.
OAXACA: Caso Nochixtlán: Bloquean carretera por
intento de autoridades de “borrar pruebas”
Pedro
Matías / apro / Proceso
Integrantes
del Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 de junio, bloquearon este
miércoles los principales accesos a Asunción Nochixtlán, la carretera federal
Oaxaca-Cuacnopalan, en protesta porque la Procuraduría General de la República
(PGR) supuestamente intentó desaparecer pruebas del enfrentamiento en
Nochixtlán el pasado 19 de junio de 2016, cuando ocho personas murieron y otras
cien resultaron heridas en el desalojo realizado por elementos policiacos.
“El
delegado de la PGR en Oaxaca, Javier Martín Villanueva Hernández, junto al edil
Rubén Alcides Miguel Miguel, realizaron una supuesta diligencia para entregar
el palacio municipal (de Nochixtlán), lo cual realizaron con la intención de
desaparecer las pruebas”, destacaron.
Integrantes del
comité explicaron que elementos de la delegación estatal de la PGR acudieron a
la localidad desde las 9 horas sin respetar los protocolos acordados mutuamente
en mesas de trabajo para dicha tarea, pues no hubo aviso de las autoridades;
“da la impresión de que lo que se pretende es continuar con la creación de una verdad histórica y así eximir de
culpa al gobierno federal y al de Gabino Cué de la masacre de Nochixtlán”,
explicaron en un documento
Los
presidentes del Comité de Víctimas y del Centro de Derechos Humanos y Asesoría
a Pueblos Indígenas, Juana Ramón Solís y Maurilio Santiago Reyes, responsabilizaron
a ambos funcionarios de querer iniciar una confrontación para justificar la
desaparición de los documentos, y los responsabilizaron de cualquier acto de
criminalización de la protesta social. Señalaron que el delegado de la PGR
amenazó al Comité de Víctimas, así como a familiares de heridos y fallecidos
por el enfrentamiento de hace casi siete meses, de integrar un legajo de
investigación si se oponían a la entrega del inmueble.
Santiago
Reyes resaltó que el delegado “ha tenido una postura de amenazas e
intransigencias, muestra de ello es la entrega del palacio municipal que generó
tensión entre gente afín al presidente municipal, y el Comité de Víctimas”.
Esta
situación –dijo– violó el acuerdo al que llegaron el Comité de Víctimas y el
procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, el pasado 18 de
diciembre, cuando se acordó que la dependencia federal realizaría las
diligencias respectivas sobre los hechos ocurridos en Nochixtlán, con peritos y
personal especializado. Sin embargo, “los hechos del día de hoy violentan los
acuerdos de efectuar una investigación eficaz y se victimiza nuevamente a las
víctimas, ya que no se está cumpliendo con el convenio para realizar una
investigación donde participarían las víctimas, que por derecho les
corresponde”, subrayó Santiago.
El 19 de junio de 2016, en el tramo carretero Nochixtlán-Oaxaca, la Policía Federal reprimió a un grupo de personas que se manifestaba en el lugar. Sin cumplir con ningún protocolo, disparó desde helicópteros contra la población civil y lanzó gases lacrimógenos sin importarles la presencia de infantes.
En el
fallido desalojo fueron asesinados: Omar González Santiago, de 22 años de edad;
Anselmo Cruz Aquino, de 33; Yalid Jiménez Santiago, de 29; Oscar Nicolás
Santiago, de 22; Oscar Luna Aguilar, de 23; Antonio Pérez García, de 15; Jesús
Cadena Sánchez, de 19, y Silvano Sosa Chávez.
MEXICO: Amenazan de muerte a locutora en Oaxaca
Article 19
Abigail
Soraya Arias Cruz, locutora de Despierta
Tlaxiaco en la estación de radio La
Perla de la Mixteca, fue amenazada el 10 de enero a las 12:00 horas por
medio de una llamada telefónica.
“Me
marcaron dos veces, respondí la segunda vez y escuché la voz fuerte de un
hombre que me dijo: ‘Hija de la chingada, te vamos a matar por culera (sic)’“,
dijo en entrevista con ARTICLE 19.
La labor
de Arias Cruz ha sido crítica con la situación política de Tlaxiaco, en Oaxaca.
Durante gestiones municipales pasadas, la periodista señaló las fallas de los
distintos equipos en la administración. “Yo en mi programa hablo de lo que pasa
en Tlaxiaco y siento que esa es la molestia. Mis temas tienen que ver con el
municipio. En otras administraciones he señalado cómo los regidores no hicieron
nada.”
En el
contexto nacional, Oaxaca se ubica como uno de los más violentos para ejercer
la labor periodística. En el caso de Tlaxiaco, esta oficina documentó apenas el
5 de noviembre de 2016 el hostigamiento y las amenazas hacia el reportero de NT El Reloj, Ramón Ramírez,
quien se encontraba reportando la filtración de combustible de una gasolinera
propiedad de un ex alcalde en los pozos de la comunidad. Cabe recordar que el
año pasado se registraron 4 asesinatos de comunicadores, dos de ellos
pertenecientes a la misma radio comunitaria
Tu Un Ñuu Savi, de Huajuapan de León, Oaxaca.
Desde ARTICLE 19 consideramos urgente
que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca otorgue las
medidas de protección necesarias para garantizar la integridad de Abigail
Soraya Arias Cruz así como su derecho a difundir información.
ARTICLE 19 hace un
llamado a las autoridades estatales y municipales y a la Fiscalía General del
Estado de Oaxaca para que se inicie una investigación diligente y exhaustiva
respecto a las amenazas recibidas por Arias Cruz, a fin de identificar a los
responsables y conducirlos ante las autoridades judiciales.
Nota
para prensa: Mayor
información, contactar a comunicacion@article19.org
o hablar al + 52 55 1054 6500 ext. 110 www.articulo19.org
OAXACA: Violencia política en los Mixes arroja
mil desplazados
Educa
La
violencia por un conflicto poselectoral y agrario en la agencia Guadalupe
Victoria, perteneciente al municipio de San Juan Juquila, Mixes, obligó al
desplazamiento forzado de alrededor de mil personas; al menos 800 de ellas se
refugiaron en el municipio de San Pedro Ocotepec, informó la autoridad
municipal de esta población. En tanto, alrededor de 200 personas llegaron a la
cabecera municipal de San Juan Juquila. El sábado 7 de enero, un enfrentamiento
en la localidad de Guadalupe Victoria dejó un saldo de un menor de 15 años
muerto y más de cinco heridos de bala, por la inconformidad en los resultados
de las elecciones municipales. Por añadidura, San Pedro Ocotepec mantiene un
conflicto agrario con Guadalupe Victoria, que pertenece al municipio de
Juquila. Diez personas permanecen retenidas en la cárcel municipal de San Juan
Juquila Mixes y la autoridad municipal se ha negado a entregarlas ante el
fiscal por lo cual ayer acudieron a la comunidad funcionarios de la Secretaría
General de Gobierno, en tanto durante la tarde de ayer se realizó el sepelio
del menor asesinado durante el enfrentamiento ocurrido la mañana del sábado y
en el cual a través de pancartas, los habitantes pidieron solución al conflicto
agrario-político:
MEXICO: Gobierno aplaza la construcción de
gasoductos, entre ellos el de Salina Cruz-Tapachula
Educa
El
gobierno federal va a diferir la construcción de dos gasoductos que formaban
parte de los proyectos de infraestructura comprometidos en el programa para la
expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas
Natural 2015-2019. Tras una revisión realizada por el Centro Nacional de
Control de Gas (Cenegas) para verificar la vigencia de los proyectos contenidos
en dicho plan, se tomó la determinación de “diferir en el tiempo o considerar
el trazo de ruta de los gasoductos Lázaro Cárdenas-Acapulco de 331 kilómetros y
Salina Cruz-Tapachula de 400 kilómetros, para buscar mejores condiciones
económicas y de impacto social al país”. Las proyecciones del gobierno son que
en 2030 la importación de gas natural que realice México presentará un
incremento de 52.4% respecto a 2015. En el marco del anuncio del aumento de la
tarifas de luz, se dió a conocer que el precio del gas natural importado que la
CFE utiliza en sus proceso de generación incrementó 77 por ciento en diciembre
de 2016 respecto a diciembre de 2015. Cabe recordar que dentro de la Zonas
Económicas Especiales se promovió la creación de un gasoducto transoceánico.
OAXACA: Promueven amparo por aumento de los
combustibles en la Mixteca
Noticias
Heroica Ciudad de Tlaxiaco. El Frente Mixteco de Izquierda (FMI), encabezado
por su líder Román Pérez Ortiz, dijo que sumado a las más de 50 organizaciones
en la entidad oaxaqueña, realizará movilizaciones de manera pacífica en
protesta por el gasolinazo y convoca a las comunidades y poblaciones indígenas
de la región Mixteca, a ampararse contra el alza de los combustibles, a fin de
contrarrestar la disposición del gobierno federal. Dijo que "no queremos
quedarnos en las manifestaciones, como tampoco en las redes sociales o en la
elaboración de carteles, tenemos que hacerlo de manera legal, amparándonos
contra las disposiciones del gobierno federal por el alza de los combustibles,
que laceran la economía de los habitantes de la región más pobre del
país". Detalló que esta semana es el plazo para cumplir con los amparos
contra el gasolinazo y no debemos distraer nuestra atención en otras
actividades que no sean las apegadas a la legalidad para protestar por este
altercado que se comete a la población.
En la
región Mixteca, el FMI ya cuenta con los documentos que serán respaldados con
las credenciales de elector, cuyas copias podrán ser entregadas en los puestos
de atención a la población que estarán distribuidos a lo largo y ancho de la
región.
Indicó que con las copias de las credenciales de elector se puede hacer valer un derecho constitucional e ir al amparo frente a determinaciones absurdas que tomen los gobiernos para luchar por los derechos como mexicanos. Los gasolinazos afectan a los más necesitados y sobre todo a quienes habitamos en la región más pobre del país; en el amparo se pide que se suspenda el aumento a los combustibles y se regrese a lo anterior, es decir, que regresen los combustibles al precio que tenían. Recalcó que el FMI tiene hasta esta semana, para que de manera indiscriminada, todos los núcleos sociales de la población presenten su protesta haciendo valer sus derechos como mexicanos, a través del amparo.
El
gobierno federal argumentó que no tiene por qué haber aumentos, pero éstos se
están registrando en las mercancías y el pasaje y están matando económicamente
a nuestras comunidades y poblaciones indígenas que viven de los trabajos del
campo, artesanales y de oficios que transportan sus mercancías a costos
elevados.
OAXACA: Piden al
Ejército en Juquila, tras enfrentamiento armado
El edil afirma que no encabezó la agresión
armada del pasado sábado por la mañana a habitantes de Guadalupe Victoria
Diario Oaxaca
“Hubo una refriega
violenta, hay refugiados y un muerto, pero queremos que las cosas se resuelvan
de la mejor manera”, sostiene el presidente municipal de San Juan Juquila,
Mixe, Rolando Diego Miguel al solicitar la instalación de una base de
operaciones mixtas en la zona integrada por Ejercito Mexicano para evitar más
derramamiento de sangre. Asegura que después del enfrentamiento que
protagonizaron habitantes de San Juan con su agencia municipal Guadalupe
Victoria, donde un menor de 15 años fue asesinado, el sábado 7 de enero, la
situación es álgida, de inseguridad y preocupación.
El edil afirma que
no encabezó la agresión armada del pasado sábado por la mañana a habitantes de
Guadalupe Victoria, una comunidad enclavada en la sierra Mixe a seis horas de
la capital oaxaqueña, “nosotros acudimos a la agencia en auxilio de un grupo de
habitantes que ya habían sido agredidos por mismos habitantes del lugar, cuando
llegamos fuimos recibidos a balazos”.
Sin mencionar que
también respondieron con armas, dijo que en medio de la trifulca cayó un joven
de 15 años, así como otros 4 habitantes de Juquila y un número
indeterminado de habitantes de Guadalupe resultaron heridos, los cuales fueron
trasladados en ambulancias para atenderse en la capital del estado.
Rolando Diego
explica que el asunto es de origen agrario-electoral, y en el que están,
presuntamente, inmiscuido el municipio de San Pedro Ocotepec, quien pretender
erigirse como cabecera de Guadalupe Victoria. Acusa que tienen metidas las
manos ex funcionarios de gobierno y ex diputados locales como Adelfo
Regino Montes, ex secretario de Asuntos Indígenas, el ex diputado Floriberto
Vázquez Vázquez y Prudenciano Sánchez Ortiz.
El presidente
municipal menciona que para el levantamiento del cadáver del joven pasaron 24
horas y hasta el agente del ministerio público en Ayutla fue agredido y
la madre del menor. Por ahora tienen retenidos a los presuntos responsables de
la agresión: Juan Alberto Altamirano, Renato Martínez Primo, Juventino Reyes
Reyes, David Avelino Juárez, Eduardo Pablo Rosales, Jesús Pablo Rosales.
Mientras que la
comunidad de Guadalupe se ha dividido completamente entre reconocen a Juquila
como cabecera municipal y quienes respaldan a Ocotepec. De ambos lados hay
refugiados, al menos 250 personas están en Juquila y un aproximado de 500
en Ocotepec. Por ello, el edil municipal solicita la intervención urgente de
las autoridades estatales, federales y la presencia del Ejército Mexicano
porque tras los hechos la agencia de Guadalupe quedó deshabitada y los
pobladores que están refugiados temen actos de rapiña, saqueos de ganado o la
quema de sus viviendas a raíz de este conflicto.
MEXICO: Coloquio internacional homenaje a
Rodolfo Stavenhagen. Los derechos de los pueblos indígenas: logros y retos en el
siglo XXI
CEAS
La Escuela
Nacional de Antropología a través de la Licenciatura de Etnología y
la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Licenciatura en
Desarrollo y Gestión Interculturales invitan a participar en la convocatoria: Coloquio internacional homenaje a
Rodolfo Stavenhagen. Los derechos de los pueblos indígenas: logros y retos en
el siglo XXI.
Bases de
participación
Podrán participar estudiantes, profesores, investigadores, activistas y defensores de dh o cualquier persona interesada en el tema. Deberán presentar una ponencia inédita, con un tiempo máximo de exposición de 20 minutos. Los interesados deberán enviar a: coloquio.homenaje2017[@]gmail.com en el que se incluya nombre, institución de adscripción, eje temático, título y palabras clave, así como un resumen de la ponencia en un máximo de 450 palabras, con formato de letra Arial a 12 pts e interlineado 1.5. Fecha límite de recepción de propuestas: 27 de enero del 2017. Todas las propuestas serán dictaminadas por el comité organizador. Se notificará la aceptación de participación vía correo electrónico antes del 10 de febrero del 2017. Todas las decisiones no contempladas en el presente serán determinadas por el Comité Organizador.
Ejes temáticos
1. La academia ante
los retos de la interculturalidad.
- Análisis del discurso de los Derechos Humanos.
- El derecho a tener derechos de los pueblos indígenas.
- Academia y compromiso social frente a la exclusión y la violencia.
2. Evaluación a una
trayectoria comprometida.
- Vigencia del colonialismo interno.
- Permanencia de las tesis equivocadas sobre América Latina.
- Cultura e identidad en América Latina.
3. Violaciones de
los derechos humanos a los pueblos indígenas.
- Extractivismo a comunidades indígenas.
- Violencia de género contra mujeres indígenas.
- Criminalización de la lucha de los pueblos.
4. Los retos de la
sociedad por venir.
- Políticas públicas.
- Trascender la violencia.
- Teorizar los derechos humanos.
Las alternativas de
los pueblos.
MEXICO: Participación política de las mujeres
indígenas: Epicentro de un nuevo mundo
Dulce
Patricia Torres Sandoval / CONAMI-ECMIA– Red de Abogadas Indígenas– ONPZ
Organización Nación Purépecha Zapatista Michoacán
El día 1º
de enero del presente año, en el marco del 23 aniversario del alzamiento armado
del Ejercito Zapatista de Libera-ción Nacional (EZLN), más de dos mil personas
se reunieron en territorio liberado, el Caracol II de Oventik Chiapas, para
conocer los resultados de las plenarias y mesas de trabajo realizadas por el
CNI.
La
determinación fue que una mujer indígena perteneciente al CNI contendrá a las
elecciones del año 2018 para la presidencia de México. La indígena será la
vocera y quién representará al Consejo Indígena de Gobierno que será
cons-truido con los representantes de los pueblos originarios de este país. https://avispa.org/2017/01/02/1603/
La
determinación del Congreso Nacional Indígena (CNI) sorprendió a propios y
ajenos al respaldar tan decididamente la participación de las mujeres
indígenas, al designar a una como vocera y representante; sin embargo la
mayoría de los análisis y comentarios que se han generado se han detenido más
en reflexionar en lo que parece ser una contradicción del CNI y del EZLN ya que
en varios momentos a lo largo de estos 23 años de lucha publica se había
planteado la formación de un partido político indígena que contendiera por el
poder en los espacios de representación y la respuesta había sido que no se
podía cambiar el sistema con las mismas herramientas y medios creados por el
sistema. Parece ser que la designación de una mujer indígena como vocera y
representante del Consejo Indígena de Gobierno no genera mayores comentarios porque
se considera acertado al reconocer nuestras capacidades y el papel que las
mujeres hemos realizado en los diferentes momentos de la historia del
movimiento indígena nacional, coincidimos y hasta podríamos decir que se habían
tardado en tomar una decisión así, ya que las mujeres indígenas hemos estado
participando siempre en diferentes formas en la lucha.
En estos
tiempos que nos retan a multiplicar nuestros esfuerzos personales y colectivos,
es conveniente detenernos a reflexionar sobre lo que implica para nosotras las
mujeres indígenas ser protagonistas en estas nuevas formas de hacer política y
nos provoca algunas preguntas:
¿Reconocemos
este nombramiento como fruto de nuestra participación colectiva en el movimiento
indígena nacional?
¿Ante la
emergencia nacional que vivimos como pueblos indígenas podremos evitar que se desdibujen
e invisibilizen nuestras demandas específicas? ¿Cómo podemos potenciar este
esquema de participación de las mujeres indígenas para que tenga eco en la
forma de hacer política al interior de nuestros pueblos? ¿Cómo podemos entre
todas respaldar y fortalecer el papel de representante y vocera de nuestra
hermana y de las que serán parte del Consejo Indígena de Gobierno?
Las
mujeres que integramos Conami hemos empezado a reflexionar en torno a estas y
otras inquietudes que nos genera este momento de desafío y esperanza,
compartimos con ustedes estas primeras reflexiones con la intención de
provocarlas a ampliar y profundizar el dialogo en todos los espacios posibles,
para generar colectivamente propuestas y acciones responsables y conscientes
que sumen y construyan. Las seguimos invitando a hacer suyo este espacio del
boletín mensual de Conami y a compartirnos su sentir y pensar, a continuación
presentamos la palabra de nuestras hermanas.
Hace
algunos meses se llevó a cabo el V Congreso Nacional Indígena en el sureste
mexicano, con la presencia de delegados del Congreso Nacional Indígena e
integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, derivado de ello se
realiza un comunicado en el que se propone una consulta en todas las geografías
indígenas del país para consensar la candidatura independiente de una mujer
indígena integrante del CNI. Durante la segunda parte del V Congreso se comunica
que la consulta se llevó a cabo, acordándose nombrar a una mujer indígena como
candidata independiente para participar en la elección presidencial de México
en 2018, la cual tendrá el encargo de ser vocera de un consejo conformado por
todos y cada uno de los pueblos indígenas de México. Recordemos que la
resistencia indígena en México ha sido uno de los ejemplos de lucha en el
continente y en el mundo; también recordemos que en 1997 se realizó una
consulta en la cual una de las preguntas que figuraban en dicha consulta fue
¿Debería el EZLN conformar un partido político o fuerza política? No en el
sentido de la mayoría de partidos políticos que en ese entonces existían, sino
para conformar una fuerza política que podría participar en la representación política
formal.
En
aquellos años el contexto era diferente, por lo que la mayoría de los
consultados decidieron que pensar en la representación política era entra al
juego del sistema del estado, por lo que no era viable que la lucha y resistencia
digna que se había consolidado en esa época se mezclara con intereses políticos
amañados que corromperían los intereses colectivos que esta misma lucha
reivindicaba.
En estos
momentos de adversidad para los pueblos el contexto es diferente y es necesario
utilizar los medios que se tienen justificados para intentar cambiar desde
percepciones y saberes diversos, incluyentes y de beneficio colectivo desde
nuestros pueblos a este dolido país que cada que avanza el tiempo, se tienen
menos derechos y más violencia, además de que las políticas instauradas desde
arriba no abonan en nada al desarrollo, teniendo como consecuencia que el país
ahora es menos nuestro.
En ese
sentido, la viabilidad de que una candidata mujer indígena sea quien se postule
rumbo a la presidencia de México, y que además represente a la mayoría de los
pueblos indígenas será la máxima expresión de la participación política de las
mujeres indígenas. Aún cuando algunos compañeros cuestionen la postulación,
debemos mencionar que para algunos el ejercicio de la participación política de
las mujeres en lo comunitario y en la vida organizativa indígena implicaba una
separación de luchas, una división de fuerzas del movimiento, hoy se comprueba
que no es así.
Por lo
anterior, desde CONAMI siempre se ha apostado por la lucha y defensa de los
derechos de las mujeres indígenas desde lo local hasta lo internacional, como
bien reza nuestro objetivo fundacional, por lo cual aplaudimos la postulación
de una hermana indígena que represente el grueso de la población indígena en el
país, así como los intereses colectivos de los pueblos. Celebramos que los
acuerdos se hayan consensado otorgando la posibilidad de participar como
titular a una mujer y sabedoras de las capacidades, conocimientos, saberes,
experiencias, pero sobretodo la formación política desde abajo, podrá realizar
un trabajo político y de gobierno como no se ha visto en otro país.
Desde
luego que esta propuesta es bien recibida por CONAMI y por las organizaciones
integrantes de la misma, así como la participación política de mujeres
indígenas es un derecho, también exigimos el respeto a la postulación y abrir
los espacios de toma de decisiones a las mujeres indígenas en general. Copio
aquí la frase de la segunda parte del V Congreso Indígena Nacional para quienes
aún no han leído el comunicado:
“Nuestras resistencias y rebeldías constituyen el poder de abajo, no ofrecen promesas ni ocurrencias, sino procesos reales de transformación radical en la que participan todas y todos y que son tangibles en las diversas y enormes geografías indígenas de esta nación. Es por eso que como Congreso Nacional Indígena, reunidos en este V Congreso 43 pueblos de este país, ACOR-DAMOS nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018.”
MEXICO: CNI-EZLN: ¿Quién se atreve a decir que
es una lucha mala? Magdalena Gómez
La Jornada
Con esa
pregunta el pasado primero de enero, el subcomandante insurgente Moisés
enfatizó la adhesión y respaldo del EZLN a los acuerdos alcanzados en la
segunda etapa del quinto Congreso Nacional Indígena (CNI). Y reflexionó: “Hace
23 años iniciamos nuestro alzamiento, pero nuestro camino era excluyente, no
podían participar todas, todos. Ahora, el CNI nos llama a una lucha en que
podemos participar todos, todas; sin importar la edad, el color, el tamaño, la
raza, la religión, la lengua, la paga, el conocimiento, la fuerza física, la
cultura, la preferencia sexual. Quienes viven, luchan y mueren en el campo y en
ciudad tienen ahora un camino de lucha en el que se unen con otras y otros. La
lucha a la que nos llama y nos invita el Congreso Nacional Indígena es una
lucha por la vida con libertad, con justicia, con democracia, con dignidad”.
Toda una agenda de lucha pacífica que el EZLN refrenda en todo momento. El más
reciente fue el encuentro L@s zapatistas y las conciencias por la humanidad,
realizado del 26 de diciembre de 2016 al 4 de enero de 2017 en el Cideci de San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el cual plantearon interrogantes que las y
los científicos consecuentes deberían responder. Mostraron evidencias de que se
trata de problemas que las nuevas generaciones zapatistas están enfrentando.
Fue notable la forma contundente en que se defendió a la ciencia y se le
deslindó de la seudociencia y la charlatanería. También lo fue el
reconocimiento de que los meros conocimientos ancestrales ya no son suficientes
para enfrentar el impacto en la naturaleza provocado por los proyectos de
destrucción en la lógica del capitalismo. No necesitamos, dijeron, a
científicos que vengan a adularnos o a gritar Zapata vive, la lucha sigue y
sigue o a exponer sus tribulaciones en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) como algunos hicieron, aclarando que no están dispuestos a perder sus
becas. Desde estas miradas el zapatismo invitó a los científicos consecuentes a
compartir conocimientos con las comunidades zapatistas.
La segunda etapa del quinto congreso del CNI culminó con una asamblea pública, celebrada en el auditorio del caracol de Oventic, donde explicaron que durante los meses de octubre, noviembre y diciembre consultaron sobre la propuesta de crear un consejo indígena de gobierno y postular a una mujer indígena como candidata independiente a la Presidencia de la República en 2018, a 43 pueblos originarios de 523 comunidades de 25 estados del país, de esas, 430 comunidades aprobaron la propuesta. Se realizaron de todos los modos, las formas y las lenguas que nos representan en la geografía de este país con acuerdos de asambleas comunales, ejidales, de colectivos, municipales, intermunicipales y regionales.
Otras 80
consultas continúan en proceso, y a éstas se sumaran otras que lo soliciten al
CNI, con pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. Los delegados
explicaron también que en algunas comunidades no se pudo realizar la consulta
por la violencia que se vive en varias partes del país. Y dieron a conocer sus
acuerdos: 1) Nombrar un consejo indígena de gobierno con representantes hombres
y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran. Y que
este concejo se proponga gobernar este país. Y que tendrá como voz a una mujer
indígena del CNI, es decir, que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O
sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata
independiente a la Presidencia de México. Pretendemos que la indignación, la
resistencia y la rebeldía figuren en las boletas electorales de 2018. Aclararon
que no es su intención competir en nada con los partidos y toda la clase
política que aún nos debe mucho; cada muerto, desaparecido, encarcelado, cada
despojo, cada represión y cada desprecio. No nos confundan, no pretendemos
competir con ellos, porque no somos lo mismo, no somos sus palabras mentirosas
y perversas. Tanto los miembros del consejo como su vocera serán propuestos y
legitimados en asamblea y nombrados según los usos y costumbres, y sus puestos
serán revocables por la asamblea del CNI. Además, se acordó una serie de
medidas para fortalecer al CNI y a los pueblos indígenas, como eliminar todo
aquello que divide, como partidos políticos y proyectos gubernamentales, y
desarrollar la autonomía en todos sus ejes, sobre todo en la educación, la
justicia y el autogobierno. 2) Convocar a una asamblea constitutiva para
nombrar el consejo indígena de gobierno para México, en mayo de 2017, en la
cual decidirán quién será la mujer indígena candidata presidencial en 2018. Los
próximos cinco meses el CNI buscará construir puentes con los más amplios
sectores de la sociedad donde se tendrá que definir si por principio se
destierra el racismo y avala la decisión del CNI, ello todavía independiente de
la decisión del voto en 2018. ¿Quién se atreve a decir que es una lucha mala?
VERACRUZ: Jóvenes indígenas presentan hoy la propuesta del CNI para el 2018
Vía Alternativa
Este miércoles 11
de enero, jóvenes delegados del Congreso Nacional Indígena (CNI) de los pueblos
Nahua, Popoluca y Totonaco presentarán en Xalapa, Veracruz, la propuesta
zapatista acogida el 31 de diciembre por más de 40 pueblos originarios del
país, que incluye la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno con
representantes de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran, y
una mujer indígena como vocera, quien será candidata independiente a la
presidencia de México en 2018.
Organizado por
jóvenes indígenas de diferentes etnias, que estudian el Instituto de
Investigaciones en Educación y sus posgrados, el conversatorio busca abrir
discusiones desde, con y por los propios interesados, a partir de reflexiones
de la situación del país desde la dignidad, la rebeldía y las resistencias en
defensa de los bienes comunes y las autonomías.
El encuentro que
tendrá lugar en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, a
las 17:00 horas, busca también aclarar la propuesta del CNI en su conjunto, que
va más allá de las elecciones del 2018: “Queremos compartir con otros lo que
significa esta propuesta, surgida a partir de los dolores y despojos de los
pueblos originarios que ahora, a pesar del racismo y el clasismo con el que ha
sido criticada, busca ir a la ofensiva de una forma mucho más compleja y
organizada”.
Para Jesús Flores,
delegado del pueblo Nahua en el CNI, esta iniciativa de transformación radical,
abrazada por los pueblos en lucha del país, representa la única salida real y
convincente para generar procesos de organización, vinculación y resistencia
para desmontar el poder desde abajo, puede haber otras, pero ésta es la
nuestra, la única salida que vemos los pueblos indígenas agrupados en el CNI.
En el conversatorio
participarán Maribel Cervantes, del pueblo popoluca; Omar Lázaro, del pueblo
totonaco; Gabriela Citlahua y Jesús Alberto Flores, del pueblo nahua, y como
moderador Oscar Espino, de la Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH) de
Papantla, Veracruz.
Este se realiza a
diez días del V Congreso Nacional Indígena que reunió en San Cristóbal de las
Casas, Chiapas, a delegados de 43 pueblos originarios para discutir la
iniciativa y consulta que se realizó en octubre, noviembre y diciembre de 2016,
y que dio como resultado que más de 500 pueblos, asambleas comunales, ejidales,
de colectivos, municipales, regionales e interregionales acordaran respaldar la
propuesta.
Desde el V Congreso,
los grupos indígenas realizaron un llamado a los pueblos originarios, a
colectivos, trabajadores, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades,
a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad
civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y
pasar a la ofensiva, a desmontar el poder desde arriba y a organizarse desde
abajo y a la izquierda, donde la dignidad sea la última palabra y la acción
primera. “Como estudiantes, como indígenas, nosotros los llamamos a
organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos
sobre las ruinas del capitalismo”, comentaron los delegados, quienes invitaron
a todas y todos a participar en el encuentro.
VERACRUZ: Recortan
presupuesto al sector indígena
Noreste
Orizaba. El recorte de 11 mil millones al presupuesto destinado al sector
indígena incrementa la producción en la fábrica de pobres de los nahuas de la
sierra de Zongolica. El líder del Comité de los Pueblos Indígenas de las altas
montañas, Bertho Xocua Méndez, dijo que 5 años al hilo de recortes
presupuestales, que sólo profundizan el raquítico balance económico y social,
no son precisamente para celebrar, ni mucho menos muestra de que vamos por el
rumbo correcto, aunque sí dan clara idea de hacia dónde es que va el México en
movimiento.
Se conoce ya el
recorte presupuestal para 2017 y, con saña, los genios gubernamentales aprietan
mucho más a un sector históricamente caracterizado por la miseria de la mayoría
de sus integrantes; es decir, el campo nacional que cada día produce menos,
salvo mexicanos en pobreza.
Señaló que el
recorte al agro en 2017 es uno de los más agresivos en décadas, pues generará
al menos un incremento de 50 por ciento de la pobreza en el campo.
“En la zona serrana por lo menos 65 mil indígenas se incorporan a la pobreza que se padece en Veracruz”, abundó.
Reveló que aumenta
la hambruna en los pueblos pobres de la sierra, como: Mixtla de Altamirano y
Tehuipango, considerados los más marginados de la entidad.
MEXICO: Revelan
fallas en la defensa de Xochicuautla
José Antonio Román
/ La Jornada
En su recomendación
sobre la violación al derecho a la consulta previa al pueblo de Xochicuautla,
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dejó de lado muchos otras
garantías básicas de los pueblos indígenas, las cuales son violadas por
diversas instituciones federales y del estado de México, y que, en la práctica,
hacen posible que se concrete la carretera Toluca-Naucalpan, aseguró la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.
Al hacer un
análisis de la recomendación, la abogada Carla Sofía Loyo Martínez señaló que
el organismo nacional efectivamente constató la violación al derecho a la
propiedad colectiva en relación con el derecho a la consulta libre, previa e
informada de los pueblos indígenas en perjuicio de las comunidades indígenas de
Xochicuautla, Huitzizilapan y Ayotuxco. Y que en relación a la consulta en el
decreto de expropiación del 9 de julio de 2015, se determinó que tampoco
cumplió con los estándares internacionales, pues no se tomó en cuenta a la
población, se programó en un lugar ajeno a la comunidad, y se realizó en una
semana.
Sin embargo, la
abogada criticó que en su recomendación, la CNDH dice ser incapaz de recomendar
la cancelación de la autopista, debido a que no puede anular permisos y
autorizaciones, y porque los derechos están siendo objeto de estudio por el
Poder Judicial de la Federación.
En los hechos, esta
decisión implica que la construcción de la autopista, cuyo trazo atraviesa las
comunidades y sus lugares sagrados, seguirá.
ESTADO DE MEXICO: Trece aspirantes sin partido
solicitan competir
La Jornada
Toluca. En las últimas horas del plazo legal para
manifestar su intención de participar en la contienda electoral de gobernador
como candidatos independientes, varios mexiquenses acudieron a la oficialía de
partes del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a entregar sus
documentos para iniciar el procedimiento para la obtención del registro. Hasta
las 19 horas sumaban 13 aspirantes a contender en esta modalidad, de los cuales
ocho se presentaron ayer en el IEEM, que a más tardar el 15 de enero deberá
validar las solicitudes.
De ser
así, los interesados pasarán a una segunda etapa, en la cual tendrán que reunir
más de 370 mil firmas de respaldo de habitantes de al menos 64 municipios, a
fin de obtener el registro en marzo entrante.
Las firmas
de respaldo deberán reunirlas en 60 días, plazo que se iniciará el próximo 16
de enero y concluirá el 16 de marzo.
Para este
periodo, los aspirantes a ser candidatos independientes tendrán un tope de
gastos de 20 millones 400 mil pesos. Durante esta etapa no podrán pedir el voto
de los mexiquenses, sino sólo la firma que acredite el respaldo.
Un priísta, una otomí y un evangélico, entre los
interesados
La lista
de aspirantes se engrosó ayer con las solicitudes de Francisco Javier Borrajo
Solís, dentista originario del municipio de Naucalpan y afiliado al Partido
Revolucionario Institucional (PRI); Ruth Martínez Martínez, ama de casa de
Naucalpan; Vicente Sánchez Fabila, abogado litigante avecindado en Naucalpan, y
Silvia Aurora Romero Jiménez, profesionista del municipio de Tlalnepantla.
También
aspiran a la postulación Andrés Cartinca Sánchez, apoyado por la comunidad
otomí de Temoaya; Gerardo Mojica Neria, de la asociación Pueblo Republicano
Colosista; Abelardo Gorostieta Uribe, gerente de un restaurante de Toluca, y
Jonathan Martínez Leal, apoyado por iglesias evangélicas.
Ellos se
suman al ex dirigente del PRI en el estado, Isidro Pastor Medrano; a Guillermo
Ortiz Solalinde; cercano a la familia Hank; a la empresaria María Teresa
Castell Oros; Marciano Javier Ramírez Trinidad, fundador y presidente de la
organización candidatos Ciudadanos de los Estados Unidos Mexicanos, y a Armando
Alemán Mayen, impulsado por el propietario de una cadenas de farmacias.
CHIHUAHUA: Corral
realiza consulta pública para crear políticas culturales
Se dará un acercamiento a los intelectuales y
colaboradores del arte y la cultura, resaltó la titular de Cultura del estado,
Águeda Lozano
El Universal
El gobierno del
estado de Chihuahua, llevó a cabo el Foro de Participación Ciudadana, ‘La
Cultura como Derecho Humano’, con el objetivo de generar espacios de
participación y consulta, para trazar una política cultural con las propuestas
de la sociedad chihuahuense.
La secretaria de
Cultura de Chihuahua, Águeda Lozano, explicó que el objetivo es tener
propuestas de todo el estado, que salga ese mosaico, todos los valores diferentes
que se tiene en cada pueblo o municipio. En este foro se dará un acercamiento a
los intelectuales y colaboradores del arte y la cultura en los más diversos
espacios. Las actividades del foro iniciaron en el Teatro de Cámara ‘Fernando
Saavedra”, donde la secretaria de Cultura dio la bienvenida a los participantes
y celebró la numerosa respuesta a la convocatoria que efectuó la dependencia a
su cargo.
El Foro de
Participación Ciudadana busca identificar y priorizar las principales
problemáticas en torno a la atención cultural que afectan directamente a la
población y sus posibles soluciones, que serán tratadas directamente a través
de once mesas temáticas.
Las mesas de
trabajo estarán divididas bajo las siguientes temáticas:
■Desarrollo y Profesionalización Artística
■Promoción y Difusión Cultura
■Diversidad Cultural
■Patrimonio Cultural
■Infraestructura Cultural
■Vinculación y Desarrollo Social
■Cultura Infantil y Juvenil
■Investigación Cultural y Artística
■Gestión y Procuración de Fondos
■Empresas Culturales
■Cultura y Turismo
Los asistentes
provienen de diversos municipios como Cuauhtémoc, Meoqui, Delicias, Camargo,
Parral y Chihuahua, entre otras municipalidades.
Las conclusiones de
las mesas serán proyectadas en el Teatro de Cámara, para dar a conocer a todos
los participantes los resultados en las diferentes directrices temáticas y
mediante una consulta democrática identificar las propuestas para establecer el
segmento correspondiente a la Secretaría de Cultura, dentro del Plan Estatal de
Desarrollo 2017-2021.
CHIHUAHUA: Editarán revistas en lengua rarámuri
Reporte Cuauhtémoc
Este jueves 12 de
enero se realizará la presentación de las tres novelas gráficas, en el Museo de Arte Contemporáneo Casa
Redonda, como un nuevo método para difundir y promover la cultura indígena del
estado.
Estas novelas
gráficas tituladas “Riwinána” (Cuesta
Arriba), “Bokíachi Al’li sewá” (la casaca y la flor), son parte de la
colección Nai’í, destinada a
difundir la lecto-escritura en las comunidades indígenas de Chihuahua mediante
materiales de lectura accesibles y atractivos para los diferentes grupos de
edad.
La colección es
publicada junto con el libro “Towi
ra’íchali tibúame” (el niño que salvó las palabras”, el cual proviene
de un proyecto interinstitucional sufragado por el fondo Yoreme y se suma a la
serie de productos publicados por el gobierno estatal con la intención de
generar mayor material que promueve la lengua indígena Rarámuri.
El formato de las
publicaciones que integran su colección es el de fotonovela, con la intención
de generar un modelo transicional hacia la lecto-escritura en el caso de
idiomas que cuentan con un corpus reducido de materiales de lectura, haciendo
que los destinatarios se acostumbren gradualmente a la palabra escrita con un
auxilio dinámico de la imagen visual.
GUATEMALA:
Indígenas desaprueban primer año del presidente de Guatemala, Jimmy Morales
EFE
El Observatorio
Indígena desaprobó hoy el primer año de Gobierno del presidente de Guatemala,
Jimmy Morales, al que considera "incapaz" para gobernar por falta de
visión para impulsar el desarrollo del país.
El dirigente de esa
instancia, Mario Itzep, aseguró en rueda de prensa que Morales "perdió la
oportunidad de mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos", y añadió
que no se ha abordado con seriedad los graves problemas que afectan a la
mayoría de los pobres. "Expresamos nuestra profunda preocupación por la
pérdida de una oportunidad que ha significado el primer año de Gobierno para el
desarrollo", enfatizó. Según el dirigente indígena, existe
"decepción" ante el incumplimiento de la promesa de transparencia y
erradicación de la corrupción.
"La ausencia
de un plan de Gobierno y de un equipo de trabajo confiable y su inexperiencia
política, siguen siendo las principales características del Gobierno de
Morales", sostuvo.
En opinión del
Observatorio Indígena, al que pertenecen varias organizaciones mayas, la
reforma al sistema de salud "sólo ha quedado en anuncio" porque la
mayoría de guatemaltecos siguen sin acceso a ese servicio. Además, denuncia que
el Gobierno no ha implementado mecanismos adecuados para ampliar la cobertura
educativa en el nivel medio, y la bilingüe. "Esta es una situación que
condena a los pueblos indígenas, a la juventud, a las mujeres", asegura la
evaluación de la instancia. Agrega que en Guatemala persiste la falta de
equidad y de pertinencia cultural, además se seguir la discriminación y el
racismo, la criminalización de los derechos de los pueblos indígenas y la
exclusión.
Sobre los logros en
materia de seguridad (5 por ciento de reducción de homicidios), el Observatorio
considera que se debe a un esfuerzo articulado desde hace años entre los
ministerios de Gobernación y Público.
Itzep hizo un
llamado a la sociedad guatemalteca y a los pueblos indígenas a exigir al
Gobierno que atienda las grandes necesidades como el combate a la pobreza
porque el desarrollo del país "no puede esperar".
En una entrevista
publicada el martes por Prensa Libre,
el presidente calificó con un 8 de 10 el primer año de su gestión y destacó
logros en materia de salud, seguridad y educación, entre otros. Aseguró que
aumentó el abastecimiento de medicinas de un 60 a un 87 por ciento, el decomiso
histórico de más de 12,8 toneladas de cocaína, la reducción de los asesinatos y
el incremento de días de clases de 172 a 177, entre otros. También sostuvo que
sus promesas de campaña como el combate a la corrupción, el impulso a los
programas sociales y el esfuerzo por obtener más recursos para el sector justicia
lo ha cumplido, pero reconoce que en desarrollo económico "todavía estamos
en muy escasas condiciones de poder presentar resultados".
GUATEMALA: Improcedencia de antejuicio contra diputado Pop: Corte
El anuncio de la
resolución de la Corte Suprema de Justicia del Organismo Judicial sobre la
improcedencia de solicitud de antejuicio en contra del Diputado Amílcar Pop,
marca nuevo precedente en la jurisdicción guatemalteca en contra de la
criminalización del trabajo por la defensa de los derechos humanos y colectivos
de los pueblos indígenas.
La solicitud de
antejuicio presentado por una supuesta organización indígena, se da después de
que el parlamentario Pop, en su función de mediador como diputado al Congreso
de la República, verificara el cumplimiento de garantías de respeto de los
derechos individuales y colectivos de un grupo de manifestantes quienes
participaron en una concentración en el parque central de la ciudad capital de
Guatemala. Verificación que se da por resolución de la Corte de Constitucionalidad
de mayo del 2015, el cual mandata a las instancias gubernamentales
correspondientes, el resguardo y seguridad al derecho de manifestación de la
población guatemalteca, el cual se dio
en el contexto de las concentraciones ciudadanas en contra de la corrupción del
gobierno de turno.
La solicitud de
antejuicio relacionada, ha sido uno de las últimas tácticas usadas por grupos
de poder político y económico, quienes desde redes sociales y espacios
mediáticos desacreditan y criminalizan el trabajo legislativo, de mediación y
defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas que encabeza el parlamentario
Amílcar Pop. Este último hecho lo debemos enmarcar dentro de las estrategias e
intentos de desacreditación del trabajo del parlamentario, iniciados en el año
2007 cuando como abogado litigante a favor de las comunidades indígenas
kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez ganaran amparo de “apelación de sentencia”
en la Corte de Constitucionalidad luego de que las autoridades municipales
incumplieran un acuerdo de convocatoria para Consulta Comunitaria, ante la
eminente instalación de una empresa cementera en el área y posibles riesgos que
representa en daños ambientales, en la salud humana y propiedad comunitaria de
la población kaqchikel.
Petición realizada
desde el derecho que confiere el Convenio 169 de la OIT, del cual el Estado
Guatemalteco es signatario y obliga al mismo, hacer las consultas debidas a los
pueblos indígenas cuando se trata de implementar políticas y proyectos que
repercuten directamente sobre los pueblos y sus territorios, por el cual se
había acordado realizar el 15 de abril del 2007, pero por negociaciones del
concejo municipal con la empresa cementera lo posponen para el 13 de mayo de
ese mismo año pero por razones obvias no ha sido cumplido a la fecha.
La resolución de la
CC mandata al Concejo Municipal, Gobernación Departamental y representantes de
los ministerios de Gobernación, de Ambiente y de Recursos Naturales y al
ministerio de Energía y Minas el diseño y organización de la Consulta
Comunitaria, debido a que se violó el derecho de consulta de las comunidades
solicitantes.
Posterior a estos
hechos y después de que el abogado Amílcar Pop, es electo como diputado al
Congreso de la República en el año 2012, y dando continuidad a las solicitudes
de apoyo y acompañamiento de las comunidades por el caso, se siguió con el
trabajo de fiscalización y mediación, en ese contexto, grupos paralelos de
seguridad cometen uno de los peores hechos de violencia en la comunidad de Los
Pajoques en donde se asesina a nueve personas; cantidad que suman a los
diversos hechos de violación a los derechos humanos de los comunitarios
iniciados desde la instalación de la empresa cementera en el territorio
kaqchikel. Desde lo mediático, columnistas, periodistas, fundaciones,
callcenter así como funcionarios públicos emprenden un ataque frontal en contra
del parlamentario, tratando de implicarlo en este repugnante hecho,
fundamentando sus acusaciones en el trabajo de fiscalización y defensa de los
derechos colectivos de las comunidades kaqchikeles.
Siendo así que el
13 de junio de 2015, un grupo de manifestantes son retenidos por un fuerte
contingente de la Policía Nacional Civil después de participar en una
concentración contra la corrupción y solicitud de dimisión de los entonces
gobernantes Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, momento propicio para que los
grupos pro empresa cementera, encaminarán la solicitud de antejuicio a través
de una supuesta organización comunitaria víctimas de San Juan Sacatepéquez.
A este acto hay que sumar, que durante la gestión de Amílcar como legislador, ha destapado hechos anómalos de funcionarios públicos y su relación con empresas privadas en detrimento del interés nacional, como lo denunciado en abril de 2014 contra del ex Ministro de Energía y Minas, Erick Archila al aprobar de manera secreta el proyecto de la hidroeléctrica Xalalá con la brasileña INTERTECHNE desviando en corrupción cerca de 46 millones de quetzales. El destape y denuncia de anomalías en corrupción del oneroso contrato de la Terminal de Contenedores Quetzal, en detrimento de la soberanía y erario del Estado guatemalteco al entregar una empresa nacional productiva al sector privado y transnacional para beneficio particular y no de Estado. Pese a toda la estrategia de criminalización y desacreditación del trabajo del parlamentario, Amílcar Pop y el Movimiento Político Winaq, reiteran su firme y decidido compromiso por la defensa y respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y de fiscalización de todas aquellas instituciones del Estado que manejen fondos públicos.
Porque nuestro
compromiso es con los pueblos
¡Movimiento
Político Winaq!
CANADA: Jane Fonda critica aprobación de oleoductos
Radio Fórmula,
Notimex
Edmonton. La actriz
estadunidense Jane Fonda recorrió hoy los campos petroleros de la provincia
canadiense de Alberta, donde se reunió con indígenas y criticó la aprobación
del gobierno a dos oleoductos en tierras de las Primeras Naciones.
La ganadora de dos
premios Oscar criticó al primer ministro canadiense Justin Trudeau, a quien
llamó "deslumbrante figura" en la Conferencia de París sobre el
Cambio Climático, por sus decisiones en materia ambiental. Indicó que Trudeau
habló "muy bonito" en la Cumbre de París sobre liderar las acciones mundiales
contra la amenaza climática y respetar a las comunidades indígenas, lo cual no
está haciendo.
Con la aprobación
de los oleoductos, Trudeau "está traicionando las acciones a que se
comprometió en París", dijo la también activista, quien calificó la
eventual construcción de esa obra como "una catástrofe" no sólo para
Alberta, sino para el mundo.
En noviembre
pasado, Trudeau anunció la aprobación del oleoducto Kinder Morgan y de la Línea
3, mientras que rechazó la construcción del proyecto Northern Gateway. Fonda,
de 79 años, destacó que utiliza su celebridad para llamar la atención de la
comunidad internacional sobre estos asuntos, y sostuvo que no se requieren más
oleoductos, ni en Standing Rock ni en Alberta. "La lección es que no hay
que dejarse engañar por los bonitos liberales", dijo la actriz en alusión
a Trudeau, durante una rueda de prensa organizada por Greenpeace Canadá en la
Universidad de Alberta, acompañada de líderes de las Primeras Naciones.
La actriz también
realizó un recorrido por la comunidad de Fort McMurray, en el norte de la
provincia, devastada por los incendios forestales que consumieron importantes
áreas boscosas durante más de un mes, el año pasado. Sin embargo, algunos
habitantes criticaron recibir visitas de celebridades de Hollywood, como Fonda
y Leonardo DiCaprio, cuando "nuestra ciudad ya ha tenido suficiente".
ESTADOS UNIDOS: Larga lista de presos esperan un acto de clemencia de
último minuto de Obama
David Brooks / La
Jornada
Nueva York. Varios prisioneros
políticos, fugitivos y hasta inmigrantes y sus defensores están a la espera de
un acto de clemencia ejecutiva, en los últimos 10 días de la presidencia de
Barack Obama. Entre ellos se encuentran los más famosos filtradores de
información clasificada y antiguos guerreros de derechos indígenas,
independentistas, e incluso millones de inmigrantes.
Obama ha empleado
su poder de clemencia ejecutiva para indultar, exonerar o conmutar las penas de
más de mil 300 personas (casi todas víctimas de leyes antidrogas injustas). El
presidente ha otorgado, a lo largo de su ejercicio, un total de conmutaciones
mayor que los últimos 11 presidentes juntos. Entre los nombres más prominentes
que están a la espera, y por quienes se han lanzado esfuerzos y campañas
recientes, sobre todo después del triunfo electoral de Donald Trump, que
implica que podría ser la última esperanza para muchos de ellos, están:
Chelsea Manning, el
soldado del ejército que filtró a Wikileaks
secretos militares documentando delitos y engaños oficiales de guerra,
quien ya cumplió más de siete años de una pena de 35, y su abogado ha dicho que
su solicitud de clemencia es asunto de vida o muerte.
Edward Snowden,
quien arriesgó su vida y libertad para revelar –a través de periodistas– los
masivos programas de vigilancia electrónica de la Agencia de Seguridad Nacional
de millones de ciudadanos en Estados Unidos y otros países del mundo,
provocando el mayor debate internacional sobre los derechos a la privacidad
ante los servicios secretos de los gobiernos, y que hoy día está refugiado en
Rusia. La campaña a favor de un perdón presidencial incluye voces prominentes
de todo el mundo, entre ellos el inventor de la web, Tim Berners-Lee, el
financiero George Soros, actores como Daniel Radcliffe, Mark Ruffalo y John
Cusack y el economista Jeffrey Sachs (https://pardonsnowden.org).
Leonard Peltier,
legendario activista indígena, quien ha estado encarcelado unos 40 años,
condenado a dos cadenas perpetuas acusado de asesinar a dos agentes de la FBI
en la Reservación Pine Ridge de la nación siux en Dakota del Sur (cerca de
Standing Rock). Amnistía Internacional, varios premios Nobel y otras figuras
han pedido su exoneración desde hace años. Hace unos días, uno de los fiscales
de su caso, James Reynolds, sorprendió al escribir una carta al presidente en
la cual afirma que la clemencia estaría “en el mejor interés de la justicia” en
este caso.
Óscar López Rivera,
líder independentista puertorriqueño, ha permanecido encarcelado 35 años condenado
por “conspiración sediciosa” y por ser integrante de las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional (FALN), que luchaban contra la ocupación colonial de la
isla. Una campaña por su exoneración cuenta con el apoyo de líderes
comunitarios, legisladores federales como Luis Gutiérrez, músicos como René
Pérez y el ex candidato presidencial Bernie Sanders, el ex presidente Jimmy
Carter, el arzobispo Desmond Tutu, y cientos de miles más. Inmigrantes indocumentados: hay una campaña impulsada por
defensores de inmigrantes que piden que Obama otorgue un perdón general a todos
los jóvenes que solicitaron la protección de la llamada “acción diferida”
(DACA). El intelectual Noam Chomsky recientemente se sumó a una campaña para
pedir a Obama que otorgue un perdón general a los 11 millones de inmigrantes
indocumentados amenazados ahora por Trump.
No son los únicos,
sólo entre los más prominentes, en esta lista de espera.
ESTADOS UNIDOS: Corte examina inmunidad de las tribus indígenas
AFP, La Jornada
Washington. La Corte Suprema de
Estados Unidos examinó el lunes un caso que podría redefinir el marco de la
inmunidad de la que se benefician las tribus indígenas, y que sigue de cerca
las autoridades federales de Washington.
Como en muchas
ocasiones en la más alta jurisdicción estadunidense, el espinoso problema parte
de un simple suceso: un accidente de tráfico ocurrido en 2011.
Un conductor de
limusina llamado William Clarke transportaba a los clientes de un casino por
una carretera de Connecticut cuando golpeó por detrás a un vehículo en el que
viajaba una pareja, Brian y Michelle Lewis. Clarke era trabajador de la Mohegan
Tribal Gaming Authority, organismo dirigido por la tribu de los mohegans, dueña
del casino Mohegan Sun. Los Lewis llevaron al empleado ante los tribunales para
exigir una reparación de los daños causados.
¿Cómo un embajador?
El conductor de la
limusina alegó que no podía ser juzgado de esa forma, puesto que el accidente
ocurrió mientras trabajaba para una tribu que goza de inmunidad legal. Un
problema para los Lewis: la ley en vigor entre los mohegans es poco severa con
a los malos conductores y poco generosa en lo que respecta a las
indemnizaciones para las víctimas de accidentes.
La pareja inició
una larga batalla judicial de más de cinco años para hacer que William Clarke
compareciera ante la justicia ordinaria, puesto que el accidente se produjo
fuera de la reserva de los mohegans y el conductor, según ellos, era tan
justiciable como cualquier otra persona. "El empleado de una tribu que
traslada a los jugadores de un casino, ¿tiene que ser tratado como lo sería un
embajador extranjero?", plantearon. En tanto que "naciones indígenas
dependientes", las tribus aborígenes debidamente registradas se benefician
de una soberanía incontestable en Estados Unidos, y sobre todo, de una
inmunidad contra cualquier diligencia judicial, tanto penal como civil, salvo
en excepciones legislativas. Las tribus pueden controlar sus propios casos
internos y establecer tribunales para ejercer la justicia; pero también están
sometidos a los tratados y leyes federales adoptados en Washington.
¿Hasta cuándo la inmunidad?
En base a esto, la
Corte Suprema de Connecticut dio la razón a William Clarke, permitiéndole
beneficiarse de la inmunidad concedida a los mohegans. Los ocho jueces de la
Corte Suprema en Washington se mostraron receptivos a los argumentos de los
Lewis. Los magistrados Stephen Breyer y Samuel Alito expresaron preocupación
por lo que podría suponer una carta blanca para eventuales peligros públicos de
transito procedentes de las tribus indígenas. "Se trata de un accidente de
tránsito en una carretera pública en Connecticut", subrayó Eric Miller,
abogado de las víctimas, descartando la idea de una inmunidad extensible al
accidente.
El Departamento de
Justicia estadunidense, por su parte, deseó intervenir en este delicado debate
con un argumento en el que pidió a la Corte Suprema invalidar a la más alta
corte estatal de Connecticut.
La decisión de la
Corte Suprema se anunciará antes de finales de junio
ESTADOS UNIDOS: El pez león, el nuevo pirata del Caribe
Presente en el Atlántico desde mediados de los
80, el llamativo invasor amenaza las poblaciones de peces y medios de
subsistencia desde Rhode Island hasta Sao Paulo
Banco Mundial
El pez león es un
verdadero espécimen exótico que llama la atención. De su cabeza emergen
brillantes y venenosas espinas como la melena del león terrestre. Su apetito es
voraz y su resistencia a los elementos, asombrosa. El conjunto le hace un
cazador nato, el rey de la jungla acuática. Sin embargo, los millones de
ejemplares que existen en las aguas del Caribe, Golfo de México y el Atlántico
Occidental, están en la selva equivocada. Desde hace tres décadas, el pez león
considera estas aguas su casa y sin un depredador natural que los mantenga a
raya, el impacto en las poblaciones de las especies de peces nativos, y las
comunidades que dependen de ellas, ha sido devastador.
En un contexto de
calentamiento global y de temperaturas del mar en aumento, se teme una mayor
expansión de la especie por la costa a medida que las condiciones se vuelven
más favorables para su supervivencia.
Keiko Ashida,
especialista ambiental del Banco Mundial, explica cómo comunidades de la cuenca
caribeña ya lideran contraataques innovadores para controlar sus poblaciones.
Pregunta. ¿Por qué hay que preocuparse por la presencia del pez león en
aguas latinoamericanas?
Respuesta. El pez león
ha evolucionado para sobrevivir y se adapta rápidamente a nuevos ambientes.
Originariamente proveniente de Indonesia, desde mediados de los 80 se han visto
ejemplares a lo largo de más de 8,000 kilómetros de la costa este de las
Américas, desde el estado de Nueva York en Estados Unidos, hasta la costa de
São Paulo en Brasil. Se reproduce a niveles alarmantes y puede estar hasta tres
meses sin alimentarse. Vive en profundidades de hasta 300 metros así como en
aguas superficiales poco salinas.
Sin embargo, su
presencia ha causado graves daños a los ecosistemas, en especial en las aguas
tropicales del Caribe y Centroamérica.
Aquí, en las zonas
más afectadas, el pez león persigue a más de 60 especies nativas, en especial a
las más jóvenes. Esta caza puede reducir las poblaciones de peces hasta en un
79% en un plazo de cinco semanas, cazando en grupos y alimentándose hasta que
exterminan todas sus presas en el área. Es una táctica brutal cuyo impacto
amenaza la supervivencia de los ecosistemas y las economías locales que
dependen de ellos. Y en cuanto a las zonas caribeñas más afectadas, el pez león
tiene un efecto devastador en la sobrevivencia de la segunda barrera de coral
más grande del mundo, el arrecife mesoamericano.
P. ¿Cuál es el impacto más amplio de esta invasión?
R. El arrecife
mesoamericano se extiende unos 100 kilómetros desde la península de Yucatán
hasta la bahía de Honduras. En toda su extensión sirve de protección natural a
la costa y es un criadero de peces, a la vez que representa un gran atractivo
turístico lo que significa ingresos importantes para las comunidades que
dependen de él.
En Belice, se
calcula que a través de estos servicios, el arrecife genera entre un 15 y 22 %
del PIB, entre unos 395 y 559 millones de dólares al año. Sin embargo,
alrededor de dos terceras partes del arrecife están en condiciones críticas
debido al impacto del cambio climático (blanqueo, aumento de acidez y de la
temperatura del agua) y factores de estrés como la escorrentía agrícola, la
sedimentación y la pesca no sostenible. Sumado a esto, la presencia del pez
león impacta la capacidad del arrecife para recuperarse. Según estudios, cuando
florecen poblaciones de peces “herbívoros”, como el pez loro y el pez cirujano,
el arrecife tiene más probabilidad de recuperarse de daños tras un huracán que
cuando tales poblaciones están mermadas. El controlar la población de estos
peces león es clave para abordar los desequilibrios ecológicos y sanar el
arrecife y sus ecosistemas.
P. ¿Qué se puede hacer al respecto?
R. Se
considera que la erradicación completa del pez león es imposible. Sus
concentraciones en el Atlántico son diez veces superiores a las de su Indonesia
nativa. Más bien, los esfuerzos se deben enfocar en mantener a sus poblaciones
por debajo del umbral en el que los peces nativos pueden sobrevivir.
El desafío es
encontrar soluciones sostenibles que gestionen las concentraciones del pez león
y que generen una fuente de ingreso alternativa para las comunidades de
pescadores afectadas. Por ejemplo, en Belice, además de fomentarse el consumo
del pez, existe una iniciativa que usa la belleza del pez león en su contra, y
ya tiene resultados. El “Grupo de joyería del pez león de Belice” ha empezado a
usar las espinas brillantes del pez para crear aros, collares y llaveros que ya
se venden a nivel nacional e internacional. Los fondos proveen un sustento a 78
personas de comunidades que se ven muy impactadas por la invasión de la
especie. Con el apoyo del Banco Mundial y financiado por el Fondo de Desarrollo
Social de Japón, este grupo está expandiendo su negocio para que más mujeres
aprendan y se beneficien de esta iniciativa.
El éxito del
proyecto ya ha incrementado en un 45% el valor del pez león capturado en
Belice, las Bahamas, Granada y San Vicente y los Granadinas.
CHILE: Aucán Huilcamán: “Este año tendremos un gobierno mapuche
autónomo”
Natalia Figueroa /
Wallmapu Futa Trawun
El vocero del
Consejo de Todas las Tierras anunció que se está trabajando en un documento que
constituya la base para la creación de un gobierno autónomo. El comunero dijo
que este trabajo se está realizando con comunidades entre las Regiones del
Bio-Bio y Los Lagos. En medio de las reuniones que están realizando distintas
comunidades por el proceso de Asamblea
Constituyente Indígena, el vocero Aucán Huilcamán, señaló que están
elaborando un documento para constituir un gobierno mapuche autónomo. Estas expresó
el dirigente, se han realizado al amparo del derecho internacional indígena
luego de la primera sesión que se llevó a cabo el 30 de noviembre pasado en el
Cerro Ñielol, en Temuco.
Huilcamán señaló
que este año las comunidades podrían conformar un autogobierno con la
participación de comunidades desde la región del Bío Bío hasta Los Lagos. Esto,
considerando que ya han iniciado la redacción de los estatutos para
presentarlos en el segundo encuentro general que se desarrollaría próximo 31 de
mayo. “Prácticamente estamos discutiendo cuales son las cuestiones elementales
y previas para transitar hacia la conformación de un gobierno mapuche, y para
eso se necesita de un estatuto para entender cómo será el mecanismo que se
implementará en el sur de Chile”, señaló.
Mientras, la vocera
del consejo territorial mapuche de Boyeco, Angélica Catrileo, apuntó al
reconocimiento de un Estado Plurinacional como primer paso de este proceso. “Es
un proceso que también tiene relación con las afectaciones a las que hemos sido
sometidos durante años. Nosotros estamos por un país que se diga plurinacional,
con eso pensamos que ya estamos siendo considerados y desde ahí podemos
comenzar a defender nuestros derechos”, indicó.
Según explicó el
dirigente del Consejo de Todas las Tierras, la legislación internacional
favorece un proceso de conformación de gobierno autónomo indígena que luego
debe ser revisado por el Ministerio del Interior.
Por lo mismo, han
manifestado que el Gobierno ha aplicado una política discriminatoria al considerar
sólo un proceso constituyente, asegurando que mantendrán esta ruta de libre
determinación del Pueblo Mapuche.
CHILE: Las tretas de los colonos y ahora latifundistas Luchsinger McKay
¿Quiénes Son Los Luchsinger?
Wallmapu Futa
Trawun
Un trabajo del historiador
Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo compraron
terrenos que habían sido arrebatados a los mapuches en Vilcún. También acusa
que corrieron deslindes y cobraron en suelos las deudas que los comuneros
adquirían en la pulpería de los patrones. Los fundos de la familia Luchsinger
en Vilcún, cinco en total, se remontan a 1906, cuando el colono suizo Adán
Luchsinger Martí compró 60 humildes hectáreas a un inmigrante alemán. Más de
cien años después, las tierras del clan en esa zona suman 1.200 hectáreas, las
que son reclamadas por las comunidades mapuches vecinas.
Son los mismos
predios donde murió baleado el joven Matías Catrileo. Porque ni en los agitados
años de la Unidad Popular esta familia había visto peligrar, como ahora, sus
extensas propiedades. El último atentado al fundo Santa Rosa motivó que, por
primera vez en cien años, un ministro del Interior visitara a este clan. ¿Cómo
llegó esta familia a Chile? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Es cierto que usurpó las
tierras, como reclaman las comunidades mapuches aledañas?
El historiador
Martín Correa Cabrera, investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas,
hoy Observatorio Ciudadano, publicó este año un estudio sobre los inicios de
los Luchsinger en Chile y su relación con los mapuches. Jorge Luchsinger, dueño
del Santa Margarita, ha repetido una y otra vez que los campos de la familia
están “saneados, oleados y sacramentados”, y que ellos dan trabajo a los
mapuches vecinos, con quienes no tendrían conflictos, porque los “agitadores
son foráneos”.
En su
investigación, Correa aporta antecedentes distintos.
El Primer Luchsinger
El clan desciende
de Adán Luchsinger Martí, quien nació el 22 de noviembre de 1868 en la ciudad
de Engi, cantón suizo de Glarus. Llegó a Chile en 1883 y, antes de Vilcún, se
asentó en Quechereguas, actual comuna de Traiguén, 70 kilómetros al norte de
Temuco. El 10 de mayo de 1893 se casó con la inmigrante alemana Margaretha Rüff
Studer. Al igual que cientos de otros colonos italianos, franceses, suizos y
alemanes, Adán Luchsinger fue “enganchado” en Europa por la Agencia de
Colonización. Arribó a Talcahuano, puerta de entrada a la “Mesopotamia” de
América del Sur. Con ese nombre se difundía en el viejo continente, en aquella
época, a la recién pacificada Araucanía.
En Quechereguas,
Adán Luchsinger recibió una concesión territorial de 60 hectáreas del fisco
chileno, más una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera, entre
otros bienes. En esta sencilla hijuela nacieron sus hijos Conrado, Enrique,
Carlos y Melchor. En 1906, la familia Luchsinger se trasladó a Vilcún, a 20
kilómetros al oriente de Temuco. Ese año, Adán compró 60 hectáreas al colono
alemán Emilio Quepe y, según consta en el Conservador de Bienes Raíces de
Temuco (CBRT), a partir de 1909 el patriarca del clan no paró de adquirir
terrenos, hasta totalizar más de mil hectáreas. A su muerte, en 1936, la
herencia se dividió entre los cuatro hijos.
De acuerdo al
Registro de Propiedades del CBRT, en la actualidad los descendientes de estos
cuatro vástagos tienen cinco predios: el mencionado fundo Santa Margarita, de
Jorge Luchsinger Villiger; el fundo Santa Rosa Lote 1, de Rodolfo Luchsinger
Schiferli; el fundo Santa Rosa Lote 2, de Enrique Luchsinger Schiferli; el
fundo Santa Rosa, de Eduardo Luchsinger Schiferli, y otro fundo Santa Rosa,
también a nombre de Enrique Luchsinger Schiferli.
Castigo a los Mapuche
También de 1908 y
1909 datan los títulos de merced concedidos a las diez comunidades mapuches de
Vilcún que rodean los terrenos de los Luchsinger. Se trata de numerosas
familias que han denunciado una historia de despojos y usurpaciones, primero de
parte del Gobierno chileno de esa época, y a manos de los Luchsinger después.
En efecto, tras la “pacificación”, el fisco consideró que los terrenos de los
mapuches sin trabajar eran sitios baldíos y los requisó. Si las comunidades
acreditaban la posesión de su tierra por el tiempo que la ley exigía, se podían
quedar en la “reducción” o “reserva”. En eso consistía el título de merced, en
un terreno reducido y reservado para indígenas.
En cambio, a las
familias de colonos europeos el Estado chileno les entregaba hijuelas de 70
cuadras, más otras 30 por cada hijo varón mayor de 10 años. También recibían
los pasajes gratis hasta Chile, tablas, clavos, una yunta de bueyes, una vaca
con cría, arado, carreta, máquina destroncadora, pensión mensual durante un año
y asistencia médica por dos. Aquí está la raíz del problema, según el
historiador Martín Correa: “Mientras a los mapuches se les castiga y reduce por
carecer de medios de trabajo, a los colonos el Estado chileno los apoya,
subvenciona y les entrega medios de trabajo”.
El problema,
asegura, se agravó cuando los colonos demarcaron los terrenos con líneas
rectas. Las posesiones mapuches explica Correa siempre se han deslindado a
través de accidentes naturales, como ríos, quebradas y alturas máximas. En
cambio, las líneas rectas dibujadas en un plano poco o nada tienen que ver con
la ocupación real y efectiva de un terreno. De ahí, entonces, las denuncias que
recogió el investigador acerca de deslindes corridos “a la mala”.
Hora de cobrar
El comunero Moisés
Quidel entregó a Correa un relato que viene de sus abuelos: “Antes estaba Adán
Luchsinger, Conrado después… La cosa es que antiguamente había poca gente y
cerco no había; entonces, como ellos eran de plata hicieron cercos y marcaban
donde se les antojaba no más, ¿Y qué iban a hacer los peñis, si no había
medios? Y después que cercaron llegó la mensura, hicieron todos los
documentos”. Quidel también le contó que Conrado Luchsinger “se instaló con una
pulpería y los viejos decían que fue tanto el proceso de reducción, fue tan
violento el proceso de poscolonización, que hubo gente que quedó totalmente
empobrecida, quedó sin tierras, sin animales, les quitaron todos sus sembrados
y ya no podían sembrar nada“.
“Entonces, los
peñis antiguos prosigue el relato iban a buscar harina para sobrevivir, trigo,
sobre todo en las épocas de noviembre y diciembre, de grandes hambrunas. Mucha
gente murió de hambre, y ahí Conrado Luchsinger abría libretas y la gente iba
hipotecando sus corderos, sus animalitos y sus tierras. Y cuando llegaba la
época [de cobrar] salía con carabineros, corría los cercos y así fue ampliando
sus tierras, cobrando toda la plata de las deudas de la gente que compraba para
sobrevivir. Al tiempo, él llegaba: ‘Tanto me debe usted, y como no tiene con
qué pagarme, me paga en tierra’. Eso lo hacía en todas las comunidades”.
Jorge Luchsinger,
hijo de Conrado, contó en una entrevista a la revista “Qué Pasa” que “nosotros
teníamos una pulpería en el fundo. Cada sábado la gente pedía, se le anotaba en
el libro y a fin de mes se le hacía la liquidación y se le pagaba el saldo.
Empezaron a decir que cobrábamos mucho por la mercadería, que no eran productos
de calidad. Después reclamaban que la comida que les dábamos era mala, que
tenía gusanos. Tiraban los platos al piso. Fueron las primeras protestas”.
Devolución de tierras
Con estas “primeras
protestas”, el hijo de Conrado Luchsinger se refería a los años de Eduardo Frei
Montalva y la reforma agraria, entre 1964 y 1970. Si bien a ninguno de los
Luchsinger se les expropiaron terrenos, Jorge devolvió “voluntariamente”
algunas tierras a los mapuches. Éstos dicen que fueron pedazos de cuatro o seis
hectáreas, nada importante. Sin embargo, las demandas territoriales tuvieron un
gran auge en el Gobierno de Salvador Allende. En 1971, después de cuatro
juicios, Jorge Luchsinger debió restituir 56 hectáreas a las comunidades Pedro
Tori, Juan Cuyanao, Antonio Canío y Santos Marihueque.
Después del golpe
de 1973 muchos latifundistas aprovecharon de “pasar la cuenta” a los activistas
de sus fundos, hay detenidos desaparecidos de ese pueblo, pero las familias de
las víctimas no hicieron gestiones judiciales o de otro tipo. Según el Informe
Rettig, las causas de esta pasividad pueden haber sido el temor, el
desconocimiento de cómo proceder, y una fundamental desconfianza en las
instituciones del Estado.
Como sea, la
familia Luchsinger estuvo tranquila hasta 1999, cuando la organización Ayjarewe
Wenteche, de Truf Truf, sector ubicado al sur del fundo Santa Margarita,
protagonizó la primera ocupación permanente de ese predio. Luego, en 2000,
vinieron los atentados incendiarios, y a partir de 2005, el predio cuenta con
vigilancia permanente de carabineros.
Demanda en Conadi
La investigación de
Martín Correa también estableció que sí hay una reclamación por las tierras de
los Luchsinger. Ellos insistían en que no había una demanda territorial. Sin
embargo, en un catastro de la Conadi, aparece la comunidad Antonio Caniu en
proceso de reclamación del fundo Santa Margarita. El informe de Correa termina
con otro mentís a la supuesta buena relación de los Luchsinger con sus vecinos
mapuches. Se trata de un canal de tres metros de ancho por tres de profundidad
que Jorge Luchsinger construyó en parte del perímetro de su predio. Tiene casi
cinco kilómetros de largo y, según el agricultor, lo hizo para defenderse,
porque “no me quedó otra alternativa”.
Los mapuche están
indignados. “Hizo un tremendo canal con máquina, ¿y qué no se muere ahí?
Vacunos, un caballo se nos cayó, conejos, todo cae ahí. Y la veta de agua la
rompió en la parte de arriba, nos dejó secos, y en esta parte de acá nos inunda
(…)”, señalan comuneros que colindan con el fundo Santa Margarita. “Es un
tremendo daño, echó abajo todo el bosque nativo, había como dos mil hualles
grandes, arrasó con todo; así que ése sí que es un gran destructor. En ese
canal se llega a caer uno en tiempo de invierno, lleno de agua, hasta ahí no
más llega. Pa’l 18 [de septiembre] se cayó uno, Antonio Namuncura, murió ese
hombre (…) No vamos a decir que es un gringo buena persona (…) eso que dice de
que da trabajo, más de cinco trabajadores no tendrá. ¿Y cuánto les paga? Una miseria.
Entonces, él en la televisión lo cuenta bonito, en la prensa, pero no es así”.
Resulta importante
volver sobre estos hechos para mejor comprender el contexto en que tiene lugar
la huelga de hambre de la machi Francisca Linconao, que entera 15 días en
huelga de hambre en demanda de un proceso justo que le permita enfrentar el
juicio que se sigue en su contra en su domicilio.
Detrás de la
querella antiterrorista sostenida por el Estado y el gobierno de Bachelet, se
esconde el inveterado integracionismo genocida que pretende acallar el reclamo
de autodeterminación mapuche, mediante su aplastamiento. El historial de los Luchsinger es el
historial particularizado de la burguesía chilena en la ocupación del wallmapu,
es el historial del saqueo, del racismo y la opresión nacional en que se
sustenta el Estado chileno.
CHILE: Profesionales mapuche: La Sofofa tiene nostalgia de tiempos que
afortunadamente son pasados. Pedro Cayuqueo
Biobio
La Corporación de
Profesionales Mapuche, Enama, calificó el inserto de Sofofa -en el que
denunciaban la inexistencia del Estado de Derecho en La Araucanía-, como una
campaña orquestada para presionar al Gobierno y al Poder Judicial; aduciendo
que el empresariado está “nostálgico de tiempos que afortunadamente son parte del
pasado”. Te sirve de contexto: Grupos empresariales piden medidas “inmediatas y
excepcionales” por violencia en La Araucanía Así afirmó, en Temuco, el
vicepresidente de la institución y escritor, Pedro Cayuqueo, enfatizando su
crítica en que, según la Sofofa, son los mapuche quienes presionarían a las
autoridades para conseguir beneficios en procesos judiciales. El directivo de
Enama aseguró que el Estado de Derecho que la sociedad solicita al Gobierno es
el mismo que se impuso a través de las armas a fines del siglo XIX. Además,
advirtió que su pueblo también podría reclamar por lo mismo, puesto que a pesar
que las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas son
ley de la República desde 2009, “tampoco se está cumpliendo en la zona sur”.
Cayuqueo sostuvo
que esta campaña responde al reciente fallo favorable en el caso de la machi
Francisca Linconao, a quien tribunales modificó la medida de prisión preventiva
por arresto domiciliario tras su huelga de hambre. “La justicia de a poco comienza
a fallar de manera favorable al pueblo mapuche y eso al parecer molesta al gran
empresariado. Ellos estaban acostumbrados a una dinámica de aplicación de
justicia en el sur que durante décadas les favoreció sin contrapeso”, indicó. El
comunicador subrayó, además, el carácter “sedicioso” del documento de la
Sofofa, “nostálgico de tiempos que afortunadamente son parte del pasado”. “Ellos
constantemente están aludiendo a la posibilidad de que las FF.AA o militares
sean quienes tomen el control de algunas zonas del territorio mapuche (…)”,
puntualizó.
ESPAÑA: La OCDE dirime la acusación de Survival contra WWF a la que acusa de usar violencia contra la tribu Baka, en Camerún
Agencias, Diario
Siglo XXI, Europa Press
Madrid. La mesa encargada de las disputas empresariales de la Organización para
la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) está dirimiendo la denuncia de
la ONG Survival en contra de
WWF a la que acusa de financiar violaciones de los derechos humanos por parte
de los guardas forestales en contra de miembros de la tribu Baka, en Camerún.
La queja fue
planteada hace un año por Survival
y la denuncia asegura que la ONG Fondo
Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) patrocina la
violencia contra los pigmeos bakas en Camerún por parte de las patrullas
antifurtivos y acusa a la ONG de no tener el consentimiento libre, previo e
informado de estas comunidades para realizar proyectos de conservación
ambiental. Según afirma Survival,
"los bakas y otros pueblos indígenas vecinos de la selva han descrito
abusos sistemáticos a manos de estas patrullas, incluidos arrestos y palizas,
tortura e incluso muerte, desde hace más de 20 años".
El director de Survival, Stephen Corry, asegura
que el trabajo de WWF ha
provocado "décadas de sufrimiento para los pueblos tribales en la cuenca
del Congo" y que la ONG "no ha hecho nada eficaz" para abordar
las preocupaciones de miles de indígenas desposeídos y maltratados a través de
sus proyectos. "Esto tiene que cambiar", reclama. Sin embargo, desde WWF asegura que la organización
está "completamente comprometida" con que el trabajo de la
conservación tenga impactos positivos en todas las personas e insiste en que ha
trabajado de manera muy cercana tanto con los baka como con otras poblaciones
indígenas locales. Así, subraya su "papel crítico" en la creación de
la primera comunidad forestal gestionada por los Baka en el sureste de Camerún,
mediante una iniciativa con la que facilita empleo a 'ecoguardas' Baka y
también les proporciona formación en materia de derechos humanos.
Acusaciones
"extremadamente serias"
"WWF se toma
cualquier alegación sobre violación de los derechos humanos de forma
extremadamente seria. Hemos trabajado durante los años en verificar y comprobar
los abusos y hemos tomado las medidas adecuadas para dirigir y trasladar estas
alegaciones bajo nuestra atención, lo que incluye comunicarlas a las
autoridades apropiadas", afirma la oficina central de la ONG en un
comunicado remitido a Europa Press.
Respecto al
proceso, la ONG a nivel internacional "está a disposición" de los
esfuerzos del Punto de Contacto Nacional en Suiza (NCP) de la OCDE y se ofrece
a un proceso voluntario para tratar de encontrar medidas para apoyar a la
comunicad Baka en Camerún, pero desmiente que esto sea una investigación de la
OCDE a la ONG.
En este contexto, WWF muestra también su
desacuerdo a que este asunto se esté tratando en el departamento para quejas y
disputas entre empresas porque no es en realidad un mecanismo para resolver los
asuntos entre dos organizaciones sin ánimo de lucro.
Desde WWF España, su secretario
general, Juan Carlos del Olmo, ha explicado a Europa Press que la
ONG trabaja en el país centroafricano rico en biodiversidad exactamente desde
hace 20 años en materia de gestión forestal y certificación forestal, así como
en el fortalecimiento institucional de los gobiernos de la zona, algunos de los
cuales, hasta entonces apenas tenían recursos ni una política ambiental. Del
Olmo ha señalado que en el país se ubica una gran oficina regional desde donde
despliega su experiencia en un terreno cuyo contexto y problemas endémicos
"hay que conocer y entender". Así, reconoce que no puede desmentir si
los casos puntuales de los que se habla son o no ciertos pero sí garantiza el
trabajo de la ONG en la zona para fortalecer las guarderías de los Parques
Nacionales al tiempo que ha recordado que en 2011 milicias del Chad entraron en
algunos parques de Camerún y mataron a los miembros de la guardería y a cientos
de elefantes.
Precisamente, el
trabajo de la ONG pasa por apoyar financieramente a los guardeses ante la falta
de recursos o la insuficiencia de estos. "Puede haber algún caso concreto
en el que algún agente haya usado la fuerza bruta contra los bakas que, en el
contexto del país, es una etnia que ya de por sí sufre y está marginada",
ha admitido.
Sin embargo,
califica de "auténtico despropósito" que de ese hecho se pueda
extender que WWF esté detrás
de la violencia contra esta etnia. Precisamente, en ese sentido, ha defendido
el trabajo de la ONG en "cientos de proyectos" en todo el mundo junto
con tribus indígenas a las que se integra en los trabajos. "No lo acabo de
entender", reconoce Del Olmo que, de todas formas, ha reiterado la
voluntad de la ONG para investigar el asunto "y lo que haga falta" de
manera voluntaria. De hecho, ha recordado que desde WWF se propuso trabajar con Survival, sin respuesta favorable desde esa ONG con la que
comparten "un montón de valores y objetivos".
En definitiva, ha
rechazado las "graves acusaciones" a las que ve como "una
exageración más en esta espiral de campaña" y ha desmentido que haya una investigación
en contra de WWF, que
"precisamente lleva 20 años en Camerún ayudando a los bakas a que se
reconozcan sus derechos" y a luchar contra un furtivismo "armado
hasta los dientes".
SUIZA: Defensores
de DD HH: ¿Se sienten seguros en México?
Experto de la ONU anuncia visita para evaluar la situación
Experto de la ONU anuncia visita para evaluar la situación
ONU
Ginebra. El Relator Especial de la ONU Michel Forst visitará por primera vez México del 16 al 24 de enero para conocer la situación de los defensores de derechos humanos y evaluar los esfuerzos de las autoridades mexicanas encaminados a su protección y a su empoderamiento.
“La pregunta a la que nos enfrentamos es hasta
qué punto los defensores de derechos humanos se sienten seguros y empoderados
en México”, dijo el experto independiente designado por el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU para monitorear e informar sobre la promoción y protección de
quienes defienden los derechos humanos en el mundo. “La respuesta es
inevitablemente compleja, sin embargo es fundamental dado el papel
profundamente transformativo que desempeña la sociedad civil en garantizar un
futuro próspero y democrático para México”, afirmó.
Durante su misión de nueve días, el Sr. Forst visitará la Ciudad de México y los estados de Chihuahua, Estado de México, Guerrero y Oaxaca y sostendrá reuniones con autoridades estatales y federales, así como con organizaciones de derechos humanos y defensores, para discutir las medidas tomadas para asegurar que éstos lleven a cabo su importante labor en un ambiente seguro y adecuado.
“Espero con gran
expectativa este momento oportuno para recibir información de primera mano y
sostener un diálogo imparcial y genuino con el Gobierno mexicano, la sociedad civil
y otras contrapartes”, dijo el Relator Especial. “Mi objetivo es tomar el pulso
de quienes defienden derechos humanos en México, entender su situación,
escuchar sus retos y realizar propuestas concretas para reforzar los esfuerzos
del Gobierno”.
Al final de su
misión, el martes 24 de enero, el Sr. Forst presentará sus hallazgos y
recomendaciones preliminares en una conferencia de prensa a las 13:00 horas
en el Centro de Información de Naciones Unidas, en Montes Urales 440, Lomas
de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, CP 11000, Ciudad de México. El acceso
a la conferencia está estrictamente limitado a periodistas.
El informe final será presentado al Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2018.
En junio de 2014, el Sr. Michel Forst
(Francia) fue nombrado como Relator Especial de la ONU sobre la situación de los
defensores de derechos humanos por el Consejo de Derechos Humanos.
El Sr. Forst tiene una extensa experiencia en temas de derechos humanos,
incluidos la situación de los defensores de derechos humanos, los derechos de
niños con discapacidad y personas mayores, así como pobreza extrema. Ha
ocupado cargos directivos en la Comisión Nacional Consultativa Francesa de
Derechos Humanos, el Comité Cimade (Comité Inter-movimientos de Ayuda a los
Evacuados), UNESCO, la primera Cumbre Mundial sobre Defensores y Defensoras de
derechos humanos (Paris), y Amnistía Internacional (Francia).
No comments:
Post a Comment