Wednesday, June 29, 2016

Asociacion Internacional de Prensa Indigena - AIPIN Junio 24, 2016


Asociacion Internacional de Prensa Indigena
 Comisión de Asuntos Indígenas
Junio 24, 2016

Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com
OAXACA: Desconocen pobladores de Nochixtlán a su munícipe
También a Diputado Electo
Mario Salvador Pérez José

OAXACA: Desalojo en Nochixtlán provocó el desplazamiento de 50 indígenas mixtecos: Codigo-dh
Pedro Matías / Proceso

OAXACA: Envían por correo bomba casera a alcalde mixteco
Arturo Rodríguez García / Proceso

Rosa Rojas

MEXICO: Apoyan en el Senado modificar la reforma educativa
La Jornada

MEXICO: ‘‘¡Pinches oaxacos, ríndanse!’’, gritaban policías federales el domingo en Nochixtlán
Los denuestos iban acompañados de cartuchos de gas lacrimógeno, cuando no de balazos
Arturo Cano / La Jornada

MEXICO: Nochixtlán era un polvorín
La confrontación de simpatizantes de la CNTE con policías federales y estatales es resultado de una mala planeación de desbloqueo en una zona de activismo, señala experto
El Universal / Nurit Martínez Carballo

CHIAPAS: Nuño, personaje con sed de sangre: EZLN
Elio Henríquez / La Jornada
MEXICO: Voz de maestra. Gabriela Rodríguez
La Jornada

MEXICO: Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista. Gilberto López y Rivas
La Jornada

MEXICO: La SCJN propone invalidar norma que pide a periodistas contar con acreditación
La Jornada

VERACRUZ: Amenazan con estallar la huelga en el Sindicato Nacional Trabajadores Indigenista
Libertad Bajo Palabra, Diario de Xalapa, Gobernantes

MICHOACAN: SHCP aplicó un recorte a la Secretaría de Pueblos Indígenas
Provincia

MICHOACAN: Se eligirían autoridades municipales por usos y costumbres: IEM
Consultas  de Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, no son legales
Mundo P’urhépecha

HIDALGO: Carecen docentes de escuelas indígenas de material en lengua autóctona
El Independiente

MEXICO: Roya causa a cafeticultores pérdidas por más de 200 millones de dólares
Matilde Pérez, La Jornada

MEXICO: Concluye la XVI reunión de la RED de Cooperación Intercultural Multilingüe
Se acordó analizar “deforestación” lingüística de los pueblos indígenas
INALI

MEXICO: Demanda CNDH armonizar legislación con Declaración de los Derechos de los Indígenas de la OEA
Gloria Analco / SemMéxico

DINAMARCA: OEA: Declaración vulnera derechos de los pueblos indígenas. Nancy Yáñez Fuenzalida
IWGIA / Servindi

COLOMBIA: Luis Evelis en la firma del acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades en diálogos de La Habana 

ESTADOS UNIDOS: En la lucha ambiental se defienden los DDHH en América Latina
Tharanga Yakupitiyage / IPS

ESTADOS UNIDOS: Inicia la Competencia Global de Video Film4Climate en busca de videos cortos para inspirar al mundo
Los ganadores serán premiados en una ceremonia oficial en la cumbre del clima COP22 en Marrakech, Marruecos en Noviembre de 2016
BM

OAXACA: Desconocen pobladores de Nochixtlán a su munícipe
También a Diputado Electo
Mario Salvador Pérez José

Este 24 de junio, ciudadanos de Asunción Nochixtlán, desconocieron a su Presidente Municipal, Daniel Cuevas Chávez, por traicionarlos y abandonar el Ayuntamiento desde el pasado 19 del presente mes, cuando la Policía Federal, agredió a maestros en plantón en la autopista que pasa por esa población

Los vecinos acusaron a Daniel Cuevas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de traicionar a la comunidad y dejarlos solos en los momentos más aciagos que ha vivido esa población en los últimos años.

Los asistentes, entre quienes se encontraban familiares de los caídos en el enfrentamiento con la policía federal, acusaron al candidato a diputado local electo del PRI, Herminio Cuevas, de albergar en su rancho a los efectivos castrenses y lo culparon de ser responsable de los hechos, mientras que su hermano el Presidente Municipal Daniel Cuevas, fue acusado de mandar a cerrar el hospital regional para los heridos de la comunidad y dar prioridad a los efectivos federales.

La reunión realizada en la explanada municipal de Asunción Nochixtlán, a las 16:00 horas, encabezada por la excandidata a la Presidencia Municipal por Morena,  Itayee Cruz Guevara, que aglutino  a diferentes actores políticos, principalmente de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Regeneración Nacional, describieron el hartazgo que ha creado el cacicazgo político en la región de los hermanos Cuevas Chávez.

En esta Asamblea, la excandidata Cruz Guevara propuso que los habitantes de la localidad firmaran un documento para presentarlo ante el Senado de la Republica, en donde desconocen a los hermanos Cuevas Chávez en sus respectivas funciones además de que existe un total vacío de autoridad, motivo por el cual nombrarán un Consejo de Administración que lleve los destinos de Nochixtlán mientras inicia el siguiente periodo gubernamental.

OAXACA: Desalojo en Nochixtlán provocó el desplazamiento de 50 indígenas mixtecos: Codigo-dh
Pedro Matías / Proceso
Los disturbios en Nochixtlán, el pasado domingo 19, provocaron el desplazamiento de 50 indígenas mixtecos –28 niños y 22 adultos– de la colonia 20 de Noviembre, quienes se encuentran refugiados en una comunidad ubicada a siete kilómetros de distancia, confirmó la representante del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo-dh), Sara Méndez Morales.

De acuerdo con la defensora, las 50 personas que salieron de su comunidad tras el desalojo fallido que realizaron 800 policías federales y estatales, con un saldo de al menos ocho muertos y 108 heridos, no pueden regresar a sus viviendas porque, en primer lugar, no hay condiciones debido que siguen las barricadas, pero también porque la policía rompió techos y dañó sus casas de madera.

Ante tal hecho, una misión de observación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca arribará este viernes a Nochixtlán para inspeccionar la colonia 20 de Noviembre, que se encuentra en las inmediaciones de donde ocurrió el desalojo, con el fin de establecer si hay condiciones para el retorno. Según el testimonio de los adultos, alrededor de las siete de la mañana del domingo 19, cuando la policía empezó a lanzar gases y balazos, despertaron a los niños que en ese momento se encontraban dormidos y los llevaron a un lugar seguro para ponerlos a salvo, mientras algunos de ellos salían a defender su colonia.

Por el momento desconocen cuántos heridos son de la colonia o si son familiares de los menores, porque cuando entraron los federales solo observaron a una persona que cayó herida de la garganta y otros dos de balazos en la pierna. Detallaron que el enfrentamiento duró alrededor de ocho horas, ya que empezó como las siete de la mañana y cesó a las tres de la tarde.

Por lo pronto, los 50 desplazados encontraron refugio en una comunidad mixteca aledaña que les brindó ayuda humanitaria. Ahí, médicos y maestros atienden a los menores y a una mujer embarazada que tuvo amenaza de aborto. Todos necesitan ropa porque llevan cinco días con lo que traían puesto cuando salieron huyendo de los ataques por tierra y aire que realizaron las fuerzas federales y estatales.

OAXACA: Envían por correo bomba casera a alcalde mixteco
Arturo Rodríguez García / Proceso

El presidente municipal de San Juan Mixtepec, Adolfo Gómez Hernández, salió ileso tras estallarle hoy una bomba casera en su despacho cuando abría una caja enviada por el servicio de paquetería.

Los hechos ocurrieron alrededor de 11:30 horas de este jueves, por lo que el presidente municipal mixteco exigió a los gobiernos federal y estatal una investigación exhaustiva y castigo a los responsables del atentado. Gómez Hernández no descartó ninguna línea de investigación, pues explicó que existe un conflicto de límites con los integrantes de Antorcha Campesina en Santo Domingo Yosoñama, además de que ha apoyado abiertamente la lucha de los trabajadores agrícolas en los campos de Baja California y respalda la lucha magisterial.

El edil mixteco relató: “Me mandaron una bomba bien calculada que iba en caja de cartón y que me enviaron en paquetería de Tlaxiaco en el transporte mixto. Uno de los choferes trajo la caja a las 9:30 horas y lo recibieron mis policías. Cuando llegué a  mi despacho como 11 u 11:30 procedimos a abrirlo y explotó”. Agregó: “Corrimos con mucha suerte. El explosivo estalló y mi despacho se llenó de humo y perdimos por un instante el sentido del oído. No nos tocó nada, aunque al revisar la caja contenía cientos de clavos, tornillos, materiales punzocortantes y se encontró el detonador, una batería chiquita, cables.

“Es un trabajo de ingeniería. Alguien quería matarme y no lo consiguió. Salí ileso y no tengo ni idea de dónde vino. Ahora exijo al gobierno federal y estatal para que investiguen y den con los actores materiales como intelectuales”.

El presidente municipal reconoció que mantienen un conflicto con el grupo de antorchistas que invade el territorio de San Juan Mixtepec “donde han masacrado a la gente, han habido emboscadas y no hemos recibido apoyo, no tenemos armas, ni patrullas que nos prometió el gobierno”. Según el funcionario, también coordina el trabajo con la red de organizaciones de los jornaleros agrícolas que son explotados en Baja California y a la fecha ni el gobierno federal ni el estatal ha atendido el problema. “Son cómplices de la explotación de los campos agrícolas”. Por todo ello, adelantó que solicitará a organismos internacionales que se investigue a paramilitares de patrones o del gobierno federal la complicidad que hay con los dueños en los campos de cultivo o en los pueblos indígenas.

Luego, reiteró que los pueblos mixtecos apoyan a sus maestros que se encuentran desde el pasado 15 de mayo en paro indefinido y aceptó que su gente estuvo en la masacre del 19 de junio en Nochixtlán, donde la policía federal disparó contra el pueblo. Finalmente, advirtió: “no nos van a intimidar y hago un llamado a las autoridades de usos y costumbres que nos unamos y hagamos frente al gobierno para que derogue esas leyes”.

Rosa Rojas

El Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) y la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) -en comunicaciones por separado- condenaron de manera enérgica la violencia empleada en contra de los maestros, sociedad civil y activistas en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado día 19 de junio, cuando ocho personas perdieron la vida y alrededor de cien resultaron heridas y reprobaron que el gobierno responsabilice de esos hechos a organizaciones sociales a las que tacha de “radicales”. Entre las que se han mencionado están el propio FIOB y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ).

El FIOB responsabilizó de la represión en contra de la población civil y el magisterio en Asunción Nochixtlán, el Istmo y la capital oaxaqueña, al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong y al Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, así como al gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, al tiempo que exigió la salida inmediata de Oaxaca de las fuerzas federales, presentación de los desaparecidos, liberación de los dirigentes magisteriales presos y atención médica a los heridos.

Asimismo urgió al gobierno federal a entablar inmediatamente un diálogo donde escuche los planteamientos de los maestros “y en tanto no haya un acuerdo, de marcha atrás en la implementación de la llamada reforma educativa”.

UCIZONI condenó la “brutalidad” con la que actuó la policía federal en Jalapa del Marqués, Tequisistlán, Hacienda Blanca, Salina Cruz, Huitzo y Nochixtlán y exigió castigo para los funcionarios federales y estatales responsables de la muerte de por lo menos 10 oaxaqueños y heridas de cientos más. Reclamó la inmediata liberación de los presos políticos del movimiento popular oaxaqueño. Esta organización denunció “la campaña de criminalización y de linchamiento que vienen promoviendo medios de comunicación, grupos priistas y los gobierno federal y del estado de Oaxaca en contra de dirigentes de organizaciones indígenas, comunicadores independientes y líderes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”.

Añadió que en Matías Romero, “han circulado en los últimos días y de manera intensa cadenas en las redes sociales donde se atribuyen a UCIZONI, sección 22 y radio comunitaria Las voces de los pueblos, llamados a saquear comercios trasnacionales pero también a pequeños negocios. Esta información evidentemente falsa ha creado un ambiente de crispación social que busca restarle base de apoyo al movimiento magisterial pero también procura incriminar a los líderes sociales ante posibles actos de rapiña, ya que han sido vistos grupos de pandilleros provenientes de Salina Cruz y Juchitán merodeando por el centro de la ciudad y en la zona del bloqueo carretero… Más grave son las declaraciones de funcionarios federales y estatales que tratan de fincar responsabilidad a organizaciones indígenas en los violentos hechos ocurridos en Nochixtlan”, subrayó.

“Esta campaña de  guerra sucia en contra del movimiento popular  que se promueve desde los medios masivos de comunicación busca a toda costa responsabilizar a líderes sociales de las muertes ocurridas y con ello lograr impunidad para los funcionarios del gobierno federal y estatal que ordenaron a la policía disparar en contra de los manifestantes. A su vez busca justificar la detención y persecución  de dirigentes de organizaciones solidarias con el movimiento magisterial”, aseveró la UCIZONI, exigiendo acabar con la “guerra sucia” contra el magisterio y las organizaciones populares.

El FIOB por su parte apuntó que no debe permitirse el derramamiento de más sangre “en aras de implementar una antipopular medida que en el fondo busca la privatización de la educación pública en México y que no resuelve de raíz el rezago educativo que sufren los pueblos indígenas y sectores vulnerables como mujeres, trabajadores asalariados y campesinos”.

“Si Peña Nieto se muestra incompetente para solucionar este conflicto que ahora estalló (y por el que el pueblo está decidido a manifestarse de manera pacífica), sin hacer uso de la represión como en las dictaduras militares, debería ser destituido de su cargo” agregó la organización subrayando que es doloroso ver que  “en lugar de enfrentar a los narcotraficantes y criminales, los gobiernos federal y estatal se ensañan contra la ciudadanía que sólo quiere que sus hijos puedan ir a la escuela y que la juventud mexicana tenga un mejor futuro como país”.

Reprobó que el gobierno de Gabino Cué esté responsabilizando de enfrentamientos a organizaciones sociales a las que tacha de radicales, entre ellas al FIOB. La organización recordó que al igual que otras, apoyó a Cué para que llegara a la gubernatura, lo que “no significa que debamos ser cómplices de actos que utilizan la represión y violentan los derechos humanos de quienes se manifiestan por defender conquistas sociales y derechos laborales como la lucha magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a nivel nacional”.

Rechazó “el manejo de la información donde se menciona que los líderes sociales son nuevos millonarios del estado, mostrando una tabla de presupuestos a organizaciones sociales, entre ellas al FIOB. Ese presupuesto fue asignado por el ejecutivo, mismo que ha sido empleado en la ejecución de obras de infraestructura básica y proyectos de desarrollo humano a través de propuestas de autoridades, quienes después de cumplir con la normatividad institucional, aprueban sus proyectos y los recursos son entregados a través de la Secretaría de Finanzas a las autoridades municipales. Ningún recurso es entregado a los líderes sociales”.

Agregó que “la táctica del gobierno de Cué Monteagudo de señalar a líderes de organizaciones como el FIOB, MAIZ, y UCIZONI, entre otras asociaciones con trayectoria de lucha social, es la misma que utilizó el priísta Ulises Ruiz hace diez años para desprestigiar al movimiento social que busca acabar con los abusos en Oaxaca. Esta maniobra pretende revertir los hechos quitando la responsabilidad que el gobierno de Oaxaca y el de la República tienen en el estallido de violencia en el estado y apuntar a estas organizaciones y líderes sociales”.

MEXICO: Apoyan en el Senado modificar la reforma educativa
La Jornada

El presidente de la Comisión de Educación del Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, y Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del sol azteca, se pronunciaron en favor de modificar la reforma educativa para incluir las demandas del magisterio disidente. La reforma es una página en construcción y si los maestros o cualquier otro de los actores tienen alguna recomendación, nosotros estamos disponibles para recibirlas, expuso Romero Hicks. Por separado, Barbosa comentó que deben hacerse las modificaciones necesarias, por ejemplo, imponer una capacitación permanente, en lugar de una evaluación punitiva.

MEXICO: ‘‘¡Pinches oaxacos, ríndanse!’’, gritaban policías federales el domingo en Nochixtlán
Los denuestos iban acompañados de cartuchos de gas lacrimógeno, cuando no de balazos
Arturo Cano / La Jornada

Asunción Nochixtlán. Pese a lo que se dice, la Policía Federal (PF) mexicana sí parece tener protocolos para enfrentar las protestas sociales. Uno de los puntos de ese manual ordena, si nos atenemos a las recientes actuaciones de la corporación, amedrentar a los locales con frases cargadas de racismo y palabras soeces.

Aquí, cuentan pobladores que estuvieron cerca de los federales el pasado domingo, los gritos fueron: ‘‘¡Pinches oaxacos, ríndanse!’’, ‘‘¡Viejas chapulineras, váyanse a hacer tortillas!’’, ‘‘¡Putos huarachudos!’’, y linduras por el estilo (en Chiapas, según testimonios de los docentes, les gritan ‘‘¡Pinche comechangos!’’) Los gritos iban siempre acompañados de cartuchos de gas lacrimógeno, cuando no de balazos. Del otro lado, además de piedras, la ofensa que resume las muchas que lanzaron fue: ‘‘¡Pinches lamehuevos del gobierno!’’

Los policías federales no contaban con que la despectiva expresión de ‘‘oaxacos’’ también alcanzaba a sus aliados en la refriega, los policías de Gabino Cué. En la primera fila de ataque, cuenta uno de los reporteros que se encontraba –como la mayoría– en el flanco de los uniformados, había unos 80 elementos. El resto se mantenía atrás. Luego de un rato de escuchar gritos de ‘‘oaxacos’’, los estatales reaccionaron encabronados y comenzaron a enfrentar verbalmente a los federales: ‘‘¡Si tienen muchos huevos váyanse enfrente, cabrones!’’, les gritaban. Ese desencuentro no impidió que los estatales rescataran a una mujer gendarme que tropezó y, en el piso, comenzó a recibir patadas de indignados pobladores. Sus compañeros, según el testimonio de un fotógrafo, la abandonaron, pero una veintena de estatales volvió por ella y la rescató a macanazo limpio.

El choque entre la población de este pueblo mixteco y las policías Federal y estatal duró tanto tiempo que los reporteros avecindados en la capital del estado tuvieron tiempo de llegar a hacer su cobertura. Cuatro de ellos arribaron a esta población alrededor de las ocho y media de la mañana del pasado domingo. La balacera ya había comenzado. Un poco después lograron llegar cuatro más. Para entonces, el ‘‘enfrentamiento’’ entre la población de Nochixtlán y las fuerzas del orden llevaba ya unas dos horas. La mayoría de los periodistas que lograron llegar quedaron, por un mero asunto logístico, del lado de los contingentes policiacos: 400 elementos de la Policía Federal y 400 de la estatal.

Sus imágenes, que comenzaron a circular casi de inmediato porque ellos lograron enviarlas en ese momento a muchos medios y redes sociales, fueron esenciales para que la Policía Federal, que en un principio argumentó que sus elementos acudieron desarmados, aceptara que sí llevaban armas, y que las utilizaron.

Uno de los colegas cometió la ‘‘imprudencia’’ de hacer fotos detrás de los policías federales que, hincados o pecho a tierra, disparaban contra los pobladores que atacaban con piedras y cohetones. Lo obligaron a borrar sus fotos. Uno más perdió su celular a manos de la policía, por estar ‘‘periscopeando’’. Y a un tercero el teléfono le fue arrebatado por los pobladores.

MEXICO: Nochixtlán era un polvorín
La confrontación de simpatizantes de la CNTE con policías federales y estatales es resultado de una mala planeación de desbloqueo en una zona de activismo, señala experto
El Universal / Nurit Martínez Carballo

La confrontación entre las fuerzas federales y estatales, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y pobladores de Asunción de Nochixtlán es el resultado de un coctel, en el que se mezclaron una “mala planeación para el desbloqueo” en una zona donde existen al menos 61 organizaciones sociales de activistas que tienen como antecedente la operación de células de la guerrilla desde 1996 y lo que se considera una plaza de maestros y normalistas “que todo el tiempo se están adoctrinando”.

Samael Hernández, investigador y sociólogo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, dijo a El Universal que para los oaxaqueños no es desconocido que el tianguis de Nochixtlán atrae los domingos a la población de al menos 63 localidades. Una zona en la que tienen influencia estudiantes y maestros porque se asientan las normales experimentales de Huajuapan, de Tepozcolula y la de vanguardia femenil de Tamazulapa, ubicadas a una hora de distancia y que establecen un triángulo de activismo en la región.

Se trata de tres de las normales que por años han alimentado la dirigencia de la CNTE e incluso de movimientos como el Frente Popular Revolucionario, considerado brazo político del Ejército Popular Revolucionario (EPR), así como de Antorcha Campesina, el Comité de Defensa de los Pueblos (Codep), el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort). Para el también ex asesor del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), lo ocurrido el domingo en Nochixtlán muestra que hubo desaseo en la actuación de la fuerza pública “al caer en la provocación de quienes explotaron unos cohetones y se internaron en el pueblo que tiene conocimientos claros de táctica y reacción ante la acción de la policía. Por eso en poco tiempo establecieron barricadas, armaron bombas molotov y hasta pudieron emboscar a las fuerzas del Estado”.

Carlos Ornelas, investigador de la UAM y visitante de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard, dice que lo ocurrido el domingo “inyecta combustible a un movimiento que iba de retirada y le hace obtener una victoria corta. Consiguen abrir la negociación con el gobierno federal”.

Los expertos critican la falta de trabajo de inteligencia sobre la zona, el actuar de la Policía Federal. “Cómo es posible que no puedan prever una emboscada de 2 mil personas, qué clase de información e inteligencia tiene el gobierno que no logra advertir esa situación. Es una pifia y los primeros testimonios que se recogen hablan de que la gresca empezó del lado de los pobladores, entre los cuales puede haber grupos guerrilleros, estudiantes de las normales”.

En el estudio de El Colegio de México, El Pueblo Ensaya la Revolución, el investigador Marco Estrada Saavedra establece que el vínculo de la Coordinadora con grupos como el Frente Popular Revolucionario, la Codep, la Organización Productora del Norte de Oaxaca y el Frente de Sindicatos y Organizaciones Democráticas de Oaxaca junto a la Comuna de Oaxaca, entre otras, son enlaces que a lo largo de la última década tuvieron como propósito crear una “escuela de formación ideológica de cuadros y militantes” para oponerse al régimen.

CHIAPAS: Nuño, personaje con sed de sangre: EZLN
Elio Henríquez / La Jornada

San Cristóbal de Las Casas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) afirmó que acorde con su sed de sangre y su cobardía, el símil más adecuado para el triste y gris capataz aspirante a policía, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación, sería el de Aurelio Ramsey Nuño Bolton.

El subcomandante Galeano, antes Marcos, advirtió en el texto titulado Del cuaderno de Spoilers del Gato-Perro, firmado como Guau-Miau, que “así como en la serie televisiva Game of Thrones, Ramsey Bolton es devorado por los perros que antes usó para atacar a otr@s, los medios de paga que ha usado Nuño para calumniar, amenazar y atacar al magisterio en resistencia y a las comunidades y organizaciones solidarias, se cebarán en él cuando caiga”.

Agregó: Está la duda. ¿Cuál sería el símil más adecuado para el triste y gris capataz aspirante a policía? ¿Aurelio Donald Nuño Trump? ¿Aurelio Ramsey Nuño Bolton? Creemos que, acorde con su sed de sangre y su cobardía, le quedaría más el segundo. En la serie y las novelas que son origen de Game of Thrones, el personaje al que Galeano hace referencia es un sicópata sádico.

Asimismo, Galeano dijo que “igual se le podrá decir mañana (a Nuño Mayer): ‘Tus palabras desaparecerán. Tu casa desaparecerá. Tu nombre desaparecerá. Toda memoria de ti desaparecerá’. A él y a todo el sistema al que sirve. El tiempo dará fe. Guau-Miau”.

MEXICO: Voz de maestra. Gabriela Rodríguez
La Jornada

Entre quienes han mantenido viva su demanda contra la reforma educativa está Sandra Díaz Martínez, maestra bilingüe de Chiapas. Sentada en una banca al lado del platón del jardín de la Ciudadela, la joven me cuenta que nació hace 27 años en la población de Cristóbal Colón, en el municipio de Ocosingo. Indígena tzeltal, cuya madre sólo estudió dos años de primaria y su padre hizo hasta la prepa. Él es maestro, pero no anda en el movimiento, dice que no hay que contradecir al gobierno.

“Siempre quise estudiar, desde chica; no es por nada, pero yo era una buena estudiante, siempre quise estudiar más que la secundaria, pero al terminar la prepa no sabía qué hacer. Estuve un tiempo en Mexicali viviendo con una tía que se fue allá a estudiar teología, en una escuela para ser pastores de presbiterianas, pero no terminó. Mi padre también era presbiteriano, y luego se hizo católico, como mi madre; a mí esta religión me gusta más. Aunque no es la religión la que hace a las personas, sino las personas hacen la religión, pero presbiterianos son, como le digo, son… muy tajantes, en especial con las mujeres: que no hagas esto, que no hagas lo otro. No nos dejan usar pantalón ni ponernos ropa diferente ni bailar ni nada. Muchas mujeres de allá no estudian, se casan jóvenes y a veces no terminan ni la secundaria. Yo desde un principio decidí que sí iba a estudiar, tenía la visión de salir adelante, de ser diferente a mi madre. Mira, ella, por ejemplo, sólo se dedicaba a la casa, a atender a mi papá... y mi papá es muy machista, no la deja salir, la regaña, si sale mucho tiempo ya la está cuestionando. Cuando éramos chicos nos pegaba, nos pegaba a todos, un poco fuerte. También le pegaba a mi mamá, antes, cuando éramos chicos, pero como fuimos creciendo, mis hermanos la defendían y nosotras también la defendemos. Esas ideas de que las mujeres no deben estudiar ya no van, hasta eso que mi padre tenía gusto de que yo estudiara. En otras comunidades son demasiado conservadores, pero en mi pueblo las muchachas salen a trabajar a las ciudades.

“Al principio quería estudiar biotecnología, por la importancia de la naturaleza era muy conveniente, pero mi papá ya no me pudo apoyar económicamente. Esperé la convocatoria para entrar al magisterio; lo intenté una vez y no pasé el examen. Al siguiente año logré lo que quería: presenté el examen en Tuxtla y ahí sí pasé, tenía 20 años. Yo fui la última generación de becarios, nos dieron oportunidad a jóvenes de estudiar en la UPN de Palenque. Todavía sin plaza, me mandaron a una comunidad que se llama Cuxulja, como a cinco horas de mi casa. Mientras estudiaba la licenciatura, de lunes a viernes daba clases en la escuela de Cuxulja; era un programa semiescolarizado. Ahí tenía alumnos de 3º y 4º de primaria, multigrado. Los libros de texto llegan tarde, pero llegan. En la escuela aprendí teóricamente, porque en realidad este oficio se aprende estando frente a los alumnos, trabajando en comunidades. Ya he sacado a dos generaciones. Trabajé también en San Juan Cancuc, uno de los municipios más pobres del país. Ahí hay mucha pobreza y alcoholismo, y son muy machistas. Las escuelas tienen piso de tierra, techos de palos y bancas dobles de madera; todo en muy mal estado, ni baños había; tampoco pizarrón, se trabaja con el libro, con hojas blancas y con marcadores. Lo más difícil es la lejanía y la pobreza de las comunidades, se tiene que caminar muchas horas para llegar; además falta interés, el gobierno no le da importancia a las comunidades indígenas. Hay ocasiones que una está orgullosa: recuerdo a una niña muy apática que tenía problemas en su casa, su papá maltrataba a su mamá; era una niña muy antisocial. Un día decidí ir a su casa para pedir apoyo a sus papás; ella no entendía el español porque nadie le había hablado, después de varios meses fortaleció el tzeltal y aprendió español, logré que amara el estudio y que conviviera con las compañeras; allá las niñas y niños se sientan aparte, no se juntan. Yo les decía que todos éramos iguales, que los niños deben respetar a las niñas, y también ellas deben respetar a los varones.

“Porque de eso se trata la enseñanza: de indagar lo que pasa, de dar confianza a los niños y niñas. Yo soy madre soltera por decisión. A los 23 años me embaracé; mi novio quería casarse, pero yo no quería formalizar, yo no creo en el matrimonio. Por la vida que mi papá le dio a mi mamá desde joven yo decía: voy a tener un hijo sin casarme. Para eso tengo mi trabajo y cómo mantener a mi hijo. Durante 11 meses lo amamanté y lo llevé conmigo a mi trabajo, conseguí quien me lo cuidara en la comunidad mientras yo daba la clase. Es difícil ser mamá y ser maestra, pero lo estoy logrando.

“Decidí estar en el movimiento de la CNTE por muchas cosas. Nosotros como trabajadores nos damos cuenta de las necesidades; yo estoy de acuerdo en que nos evaluaran; si salgo mal en la evaluación, que me capaciten, pero que no me corran, que no pongan en riesgo un trabajo que hemos logrado con mucho esfuerzo. Este año no estoy frente a grupo, soy directora de la escuela Pedro López Ramírez, en El Sibal; ahí soy parte de un equipo de siete maestros bilingües, una gran responsabilidad, algunos padres de familia nos apoyan. Hacen falta más maestros en las comunidades, y esto tiene que ver con la reforma, porque ahora los contratan por dos o tres meses sin base, y luego ya no regresan. Con lo que pasó en Nochixtlán estamos más puestos a apoyar; lo que necesitamos es que nos escuchen y se pongan en nuestro lugar. Muchas organizaciones están pidiendo mejorar la situación de pobreza, todos estamos unidos: maestros, campesinos, padres de familia, personal de la salud, cosa que antes no se veía.”

MEXICO: Carlos Montemayor y la rebelión indígena zapatista. Gilberto López y Rivas
La Jornada

La excepcionalidad de Carlos Montemayor, como ser humano, radicaba en su don de gentes y en una personalidad magnética y fascinante que lo hacía, involuntariamente, el centro de cualquier colectivo o reunión. Como intelectual, fue multifacético, pues lo mismo escribía novelas, cuentos, poemas y ensayos, como el que dedicó a la rebelión indígena de mayas zapatistas; todo ello, magistralmente. De ahí su trascendencia, que le mereció importantes premios nacionales e internacionales en todos los géneros en que incursionó, y la traducción de muchas de sus obras a varios idiomas. Defensor y promotor de lenguas indígenas, políglota y filólogo, saludó en lengua maya a la dirigencia zapatista; era, además, cantante de ópera, a la que podía recurrir en casos insólitos, de tensiones políticas, que se desvanecían con su voz de tenor y su entusiasmo interpretativo.

Coincido con Ignacio Ramonet, que prologa su libro: Chiapas, la rebelión indígena de México (Ramdom House, 2009), en cuanto al conocimiento de Carlos sobre todos los aspectos políticos, económicos, sociológicos, ecológicos y culturales de Chiapas, y añadiría, de la historia y condición actual de los pueblos indígenas de México. Este libro, a mi juicio, es el más completo que se ha escrito en torno a la rebelión del EZLN, sus orígenes y causas, sus protagonistas y sobre el contexto histórico y estructural de olvido social y racismo en que tiene lugar la insurrección indígena.

En el ámbito de los intelectuales, Carlos Montemayor estaba mejor preparado para comprender la insurgencia que estalló el primero de enero de 1994, dado su conocimiento profundo sobre movimientos armados de México e investigaciones que, como lingüista, le llevaron a introducirse en el mundo indígena, pero no a partir de fuentes escritas solamente, sino con base en un recorrido de años por las etnorregiones de México, particularmente por los estados de Chihuahua, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, y a partir de innumerables horas de entrevistas a profundidad de sujetos claves para la comprensión de las lenguas y culturas indígenas. “Ambas perspectivas –sostenía–, la de la cultura indígena y la de la historia de los movimientos armados en México, concurrieron el primero de enero de 1994 en el alzamiento del EZLN en Chiapas”, y quién mejor que Montemayor para describir e interpretar esos dos procesos entrelazados.

Antes del levantamiento, había publicado en La Jornada la primera parte de unos artículos intitulados: “La otra ruta del sureste”, en los que denunciaba los operativos militares en las zonas indígenas de Altamirano y Ocosingo. Refiere Montemayor que el día 8 de junio de 1993, cuando salió el primero de ellos, recibió una llamada de José Carreño Carlón, entonces director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, quien lo invitaba a una gira con Carlos Salinas de Gortari, y quien, a partir de esa fecha, y a lo largo del año, lo invitó a las giras presidenciales, incluyendo una a su estado natal, Chihuahua, para la que el gobierno ponía a su disposición un avión de la Fuerza Área. A todas ellas se negó, pues no quería aparecer “como parte de su comitiva o su cortejo de seguidores”. En un país y en una época en que el presidencialismo se equiparaba al poder absoluto, y cuando frecuentemente se utilizaban estos recursos para limar el filo de los intelectuales críticos reconocidos, esta anécdota muestra la solidez de los principios políticos que guiaron su relación con el poder público, que, me consta, lo respetaba, y a la vez temía, por su combinación de fina ironía y hasta cierta condescendencia en el trato con los funcionarios, a quienes con frecuencia instruía sobre los avatares de la guerra sucia y su papel en la historia del México contemporáneo.

Con toda razón, Montemayor inicia este libro a partir del debate de dos conceptos: por un lado, el de terrorismo, y por otro, el racismo. El primero, como el artilugio del poder para contaminar nominalmente las justas rebeldías de los pueblos del mundo contra la opresión, las tiranías y/o los invasores extranjeros; el segundo, como esa ideología tan negada y tabú, pero sempiterna en el discurso y la acción de la clase dominante, que se esgrime, en el caso de Chiapas, desde las primeras declaraciones gubernamentales que aducen que el levantamiento es obra de “unos 200 individuos, en su mayoría monolingües, [que] han realizado actos de provocación y violencia en cuatro localidades del estado, que son San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas”. Montemayor sostenía que el racismo constituía una de las dimensiones mayores que englobaban el conflicto armado en Chiapas, y que esta entidad era, precisamente, el punto extremo de la discriminación racial que padecía el indígena en México.

Carlos sabía que “cualquier conflicto armado provoca una denostación oficial inmediata y una represión no menos vertiginosa. La descalificación –afirmaba– es la primera arma que se esgrime contra un levantamiento popular, urbano, campesino o indígena; la segunda arma es la policiaca o la militar”. Carlos describe con especial rigor y profusión de datos, las distintas reacciones frente a la rebelión de los zapatistas de los diferentes actores dentro del aparato del poder: los terratenientes, los ganaderos, los políticos locales, el Ejército, en especial la rama de inteligencia militar, a la que Carlos prestaba particular atención, y claro, la Iglesia, entre otros. Opinaba que “el Ejército Mexicano y la Iglesia son quizá las instituciones que más extensión tienen en todo el territorio nacional, las que llegan a lo más remoto de nuestras montañas y selvas”.

Bien entendió Montemayor los vericuetos de la guerra de desgaste contrainsurgente y el papel asignado a los grupos paramilitares, como la mano clandestina de la fuerza armada y policiaca para imponer la solución militar, “ya que el poder se tornaba inflexible ante las reformas constitucionales cuando se trataba de los pueblos indígenas.” La masacre dantesca de Acteal fue la respuesta del régimen a la propuesta zapatista expresada en San Andrés en 1996, de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas. El 13 de junio pasado, Carlos cumpliría 69 años. A seis años de su partida, lo recordamos como el intelectual brillante y comprometido que fue, cantándole y sonriéndole a la vida.

MEXICO: La SCJN propone invalidar norma que pide a periodistas contar con acreditación
La Jornada

Periodista es cualquier persona que hace del ejercicio de la libertad de expresión y/o de información su actividad de manera permanente, con o sin remuneración, estableció el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Fernando Franco en su proyecto de ley sobre la acción de inconstitucionalidad que presentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de diversos artículos de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Quintana Roo. Ayer, al iniciar la discusión de ese asunto, el ministro Franco propuso al pleno invalidar la norma que faculta a la autoridad a solicitar a un periodista su acreditación para ingresar a cualquier acto de interés público. Basta la presentación de una identificación personal, señala. El documento agrega que se debe reconocer como periodistas a las personas físicas, así como a los medios de comunicación y difusión públicos, comunitarios, privados, independientes, universitarios o de cualquier índole.

VERACRUZ: Amenazan con estallar la huelga en el Sindicato Nacional Trabajadores Indigenista
Libertad Bajo Palabra, Diario de Xalapa, Gobernantes

El secretario general de la sección 86 de Xalapa del Sindicato Nacional de Trabajadores Indigenistas (SNTI), José Héctor Barrientos López, colocó cartulinas en los ventanales de las oficinas de la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de Veracruz, donde exige «alto a la represión» y el incremento del 10 por ciento salarial.

José Héctor informó que el próximo 30 de junio se contempla un emplazamiento a huelga en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a nivel federal: «Nosotros como trabajadores pedimos un Incremento del 10 por ciento directo al salario; los trabajadores exigimos ser atendidos en nuestras demandas, mejoras económicas en las presentaciones del contrato colectivo de trabajo, alto a las violaciones al contrato colectivo de trabajo y atención al pliego petitorio».

Por el momento, los trabajadores de este sindicato están laborando normalmente y esperan a las negociaciones en la Ciudad de México, en caso de que no haya acuerdos, con respecto al emplazamiento a huelga, «colocaremos en todas las delegaciones del país las banderas rojo y negro», concluyó Barrientos López.

MICHOACAN: SHCP aplicó un recorte a la Secretaría de Pueblos Indígenas
Provincia

Morelia. El Gobernador del Estado, Silvano Aureoles Conejo, dio a conocer que derivado de los ajustes al gasto público por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), le aplicaron a la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI) un recorte presupuestal de 115 millones de pesos para este año.

“Está muy, muy, complicada, de mayores proporciones, incluso con algunos que se tenían ya convenios, para ejecutar obras sobre todo en las zonas indígenas, y de repente, hay una nota que está en los medios, y nos llega la notificación que del convenio firmado, es algo dramático, de 118 millones de pesos para obras en poblaciones indígenas, se recortan 115, está muy difícil”, expresó.

MICHOACAN: Se eligirían autoridades municipales por usos y costumbres: IEM
Consultas  de Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, no son legales
Mundo P’urhépecha
Morelia. El Instituto Electoral de Michoacán (IEM), en voz de Humberto Urquiza Martínez, presidente de la Comisión Electoral para la Atención de Pueblos Indígenas, en reconocimiento a los vigentes derechos indígenas, podría incorporar en su reglamento que entrará en vigor en septiembre próximo, un procedimiento para que las comunidades elijan a sus autoridades “a nivel municipal” por vía de usos y costumbres y no mediante el sistema de partidos políticos.

Para tal efecto estaría en marcha la consulta organizada por el organismo electoral, la que revisará el proyecto de reglamento que podría facilitar que “se pueda cambiar el modelo de elección de sus autoridades municipales”.

A pregunta expresa, reitera que se trata del “nivel municipal”, pues reconoce que la mayoría de comunidades elige a autoridades comunitarias sin participación de partidos políticos ni dependencias gubernamentales. “Así es, el IEM no está descubriendo nada nuevo”. Tal parece que el IEM no ha proyectado el alcance que podría tener la reglamentación que estaría consultando, como se advierte en el titubeo del consejero al imaginar qué pasaría, por ejemplo, en el caso de que en Uruapan las comunidades indígenas de Capacuaro, San Lorenzo, Corupo, Caltzontzin y Angahuan, entre otras, decidieran elección por usos y costumbres de su autoridad municipal.

¿Qué pasaría con el resto de población, tanto de la cabecera municipal como de las rancherías? -le interrogamos, y a cuenta de ello asegura que “es muy complejo, muy complejo”.

Por otro lado, Urquiza Martínez sostiene que “pueden no ser legales” las consultas que estaría realizando la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, pues recuerda que por mandato de ley es el propio IEM el encargado de operar dichos mecanismos de participación, sean para asuntos legislativos, judiciales o del ámbito del poder Ejecutivo.

“La ley de mecanismos de participación ciudadana es muy clara, y en estricto sentido, no son legales” ni la consulta de la Comisión de Asuntos Indígenas para la creación del instituto michoacano de lenguas, como ninguna otra que excluya la participación del IEM, único organismo facultado para hacer que lo consultado sea vinculante, y no solo ejercicios deliberativos, pues “no cualquier cosa es una consulta”.

Asegura que su consulta ha cubierto una mínima parte del oriente, con población mazahua y otomí, en donde aún estaría pendiente un foro. Estarían pendientes también las subregiones Meseta, Lago y Cañada de los Once Pueblos, en donde, sostiene, habrá tiempo para que resulte en consulta directa, libre e informada.

HIDALGO: Carecen docentes de escuelas indígenas de material en lengua autóctona
El Independiente

Las escuelas con estudiantes indígenas no son precisamente bilingües, ya que las y los docentes no hablan su lengua o prefieren enseñar en español, lo que significa un desuso de su idioma original, denunció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Bajo el reporte Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias, ECEA señaló que a nivel nacional 55 por ciento de las y los profesores no cuentan con el libro específico para impartir la asignatura de lengua indígena, mientras que 33.2 por ciento sí lo posee. Otro 11.8 por ciento sí tiene ese material, sin embargo manifestó que es de otra variante de la lengua. “La falta de este documento afecta la planeación y el desarrollo de las sesiones para favorecer el acercamiento con la lengua de la comunidad”, expone el documento.

En escuelas de tipo indígena, donde es necesario el empleo de la lengua autóctona para el aprendizaje, tampoco se cumple ese factor, ya que en las de tipo multigrado para ese sector de la población, 48.4 por ciento no cuenta con ese documento, 41.5 por ciento sí lo tiene y 10.1 posee uno pero de otra variante de la lengua. En aquellas de tipo no multigrado el porcentaje de docentes que carece del libro para las asignaturas en lengua indígena es de 60 por ciento, en contraste 26.9 que sí cuenta con ese recurso y 13.1 que tiene una variante.

Un punto que destaca el estudio del INEE es que, durante la consulta en el ramo, los profesores manifestaron que los libros que tenían no eran los originales, pues son fotocopias que ellos mismos sacaron. En el caso de las y los estudiantes de escuelas de tipo indígena multigrado, 70 por ciento obtuvo sus libros de texto gratuitos antes de iniciar el ciclo escolar y 28 por ciento después de iniciadas las labores académicas; en menor medida .8 refirió que no le habían entregado los libros.
Para las no multigrado de tipo indígena, 67 por ciento sí contaba con sus libros antes de iniciar el ciclo escolar, 33 por ciento los obtuvo después de iniciar clases y, según el balance, no existieron alumnos con falta de libros. Si bien es importante que el material arribe a las escuelas a tiempo, es aún más trascendente que estos juegos sean completos para cada estudiante, pues en el enfoque de las escuelas indígenas multigrado, 48 por ciento dijo tener todos los libros necesarios, mientras que 24.7 tenía la mitad y 27 por ciento poseía menos de la mitad de lo necesario.

En las de tipo multigrado, las y los alumnos que tenían su juego completo de libros y aquellos que tenían menos de la mitad se asemejan con 43.1 y 43 por ciento en cada caso. Solo 13.9 por ciento poseía la mitad de los libros básicos para su enseñanza primaria.

MEXICO: Roya causa a cafeticultores pérdidas por más de 200 millones de dólares
Matilde Pérez, La Jornada

Desnutrición, emigración y empobrecimiento es el efecto de la roya del café en los agricultores de Chiapas; las pérdidas son superiores a 200 millones de dólares por la disminución en la producción de un millón 200 mil sacos, equivalentes a 70 por ciento en comparación con la producción de hace cuatro años, expuso el bloque de organizaciones cafetaleras costa, sierra, soconusco y selva del estado de Chiapas, conformado por 35 agrupaciones de cafeticultores.

Hay alerta entre productores por rebrote de plaga en la sierra de Motozintla y una prolongada sequía que impacta aún más el desarrollo del cultivo. Si la producción en el ciclo 2015-2016 se redujo a menos de la mitad, pues sólo se obtuvieron 800 mil quintales, la cosecha del siguiente periodo puede ser incluso menor.

Las agrupaciones del citado bloque apuntaron que 72 mil 278 hectáreas están afectadas por la roya, los cafeticultores están desesperados pues no han recibido los recursos del programa integral de atención al café. Demandaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) decretar estado de emergencia fitosanitaria y suspender el uso de más de 68 mil litros del fungicida Cyproconazole, ya que contaminará los mantos acuíferos y afectará a la fauna silvestre.
MEXICO: Concluye la XVI reunión de la RED de Cooperación Intercultural Multilingüe
Se acordó analizar “deforestación” lingüística de los pueblos indígenas
INALI

Impulsar talleres sobre legislación relativa a educación indígena bilingüe e interculturalidad, junto con instituciones nacionales e internacionales, derivados del documento de legislación comparada, generado y presentado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), fueron algunos acuerdos tomados al concluir la XVI Reunión del Consejo de la Red de Cooperación Intercultural Multilingüe (RECIM), efectuada en esta ciudad.

La RECIM es una instancia educativa–cultural integrada por los representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Cultura de Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y México, en este caso representado por el INALI. También forman parte el Instituto Linguapax UNESCOCAT de España y el Instituto Superior de Educación (ISE) de Paraguay. En estos acuerdos se incluyen también analizar la “deforestación” lingüística de los pueblos originarios de América Latina, principalmente en lo que se refiere a  la lengua, los rituales y prácticas indígenas, para generar materiales de apoyo al trabajo docente. También se convino realizar talleres de sensibilización, conocimiento y difusión de información de lenguas indígenas, en asociación con instancias estatales o internacionales relacionadas con el tema.

Durante la reunión se destacó la importancia de conjuntar esfuerzos en América Latina por la educación bilingüe e intercultural, y se propuso impulsar trabajos documentales y de interés colectivo por preservar las lenguas indígenas de la región. Se indicó que en muchas regiones de Latinoamérica las lenguas y culturas indígenas siguen siendo vistas como algo exótico; por lo que se propuso realizar acciones para fomentar una interculturalidad crítica, a fin de crear una nueva cultura de inclusión, equidad política, económica y cultural entre los países. Finalmente se acordó que la próxima reunión se celebre en Colombia el 21 de febrero de 2017, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

La XVI Reunión fue organizada por la Secretaría Ejecutiva de la RECIM, cuyo titular es Ramiro Domínguez, del Ministerio de Cultura y Educación de Paraguay, en coordinación con la Secretaría de Cultura de México, a través del INALI.
MEXICO: Demanda CNDH armonizar legislación con Declaración de los Derechos de los Indígenas de la OEA
Gloria Analco / SemMéxico

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó al Estado mexicano a armonizar las leyes conforme al contenido de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que favorece los derechos de más de 50 millones de indígenas que habitan desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Después de superar todos los obstáculos que se levantaron durante 17 años, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó esa Declaración que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación sobre sus territorios y al derecho de vivir libres de genocidio, discriminación y violencia.

La CNDH se congratuló de ese histórico acontecimiento y señaló que ese instrumento interamericano constituye un paso fundamental para la protección y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el continente.

Desde que tuvo lugar la primera reunión en Washington DC, en 1999, se pensó que llevaría poco tiempo desarrollar dicha Declaración, pero el trayecto concluyó hasta 17 años después, el pasado 15 de junio, cuando fue aprobada por la OEA.

Sobre la Declaración, la CNDH hizo especial énfasis en la importancia del pluralismo y la diversidad étnica y cultural, así como su indeclinable compromiso con la protección, promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas en México.

La Declaración es el primer instrumento en la historia de la OEA que promueve y protege los derechos de los pueblos indígenas de las Américas. Entre otros, la Declaración reconoce la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos indígenas, la auto-identificación de las personas que se consideran indígenas, la protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario y avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de esos pueblos.

DINAMARCA: OEA: Declaración vulnera derechos de los pueblos indígenas. Nancy Yáñez Fuenzalida
IWGIA / Servindi
En la 46 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Santo Domingo, República Dominicana, 13 – 15 de junio de 2016, fue aprobada la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN).

La DADIN fue aprobada por aclamación de los Estados participantes el día 15 de junio de 2016, con una exigua participación indígena. En un comunicado de prensa el organismo regional anuncia que tras 17 años de espera para los Pueblos Indígenas, finalmente la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha sido adoptada.

Sin embargo, este proceso que llega a su fin no es el resultado de una deliberación amplia y participativa de los Estados miembros de la OEA y los Pueblos Indígenas. En efecto, la participación indígena fue limitada a un representante por cada una de las cuatro regiones que conforman las Américas, aduciendo restricciones presupuestarias. Además, diversas organizaciones indígenas han denunciado que el proceso de negociación de las provisiones de la DADIN fue poco transparente, representando que las provisiones fueron abiertas a la discusión al final del proceso de negociación sin que se haya comunicado a los Pueblos Indígenas en forma oportuna (1).

Las deliberaciones que surgieron en el marco de la Décimo Novena Reunión de Negociaciones, la que tuvo lugar en Washington D.C., 17 - 19 de mayo de 2016, donde fue aprobado el texto final de la DADIN, se centraron en las cuestiones relacionadas con el derecho de libre determinación y el derecho a las tierras, territorios y recursos naturales de los Pueblos Indígenas. Las divergencias se manifestaron en la tensión expresada por los miembros del Grupo de Trabajo de la DADIN entre los Derechos de los Pueblos Indígenas antes referidos y las salvaguardas que los Estados plantean con relación a cuestiones de soberanía, seguridad nacional e integridad territorial, entre otras.

Acá se gesta la asimetría que denunciamos. La DADIN resuelve la tensión limitando los derechos de los Pueblos Indígenas y socavando los contenidos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. De esta forma se quiebra el compromiso contraído con los Pueblos Indígenas, que buscaba por medio de la DADIN revertir siglos de subordinación y reafirmar en la región las obligaciones internacionales contraídas por los Estados miembros de la OEA al suscribir la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Se ha frustrado la esperanza de los Pueblos Indígenas de América de avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Estas expectativas se sustentaban en los indiscutibles avances del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en materia de derechos de los Pueblos Indígenas, instancia que ha fijado claros estándares en la materia y que han sido omitidos por la DADIN como resultado de la presión ejercida por los Estados  para salvaguardar intereses estatales por sobre los de los Pueblos Indígenas.

A continuación exponemos los contenidos más problemáticos de la DADIN:(2)

1. La DADIN no asume que los Estados de América son plurinacionales y multilingüe a consecuencia, precisamente, de la existencia de los Pueblos Indígenas en el seno de las repúblicas americanas. Eufemísticamente, el artículo II establece que los Estados reconocen y respetan el carácter pluricultural y multilingüe de los Pueblos Indígenas, en circunstancia que éstos, por lo general, poseen una sola cultura que aspiran a preservar para transmitir a sus futuras generaciones y son monolingües.

2. Si bien el artículo III de la DADIN reconoce que los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre determinación en los mismos términos de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,  llama la atención que el artículo siguiente, que corresponde al IV, afirme el principio de integridad y soberanía territorial del Estado. Cabe consignar que en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas esta norma esta al final, en el acápite de las provisiones generales, específicamente en el artículo 46.1, y que fue la presión ejercida por algunos Estados la que finalmente primó, como una estrategia de contrapeso a la libre determinación.  

En la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas a continuación del reconocimiento del derecho a la libre determinación indígena, el artículo 4, define sus implicancias y establece que en el ejercicio de este derecho tienen el de autogobierno y autonomía sobre sus asuntos internos. El Artículo XXII de la DADIN reconoce el derecho a la autonomía y al autogobierno en iguales términos que el artículo 4 de la Declaración ONU. Como se observa este derecho está regulado en la DADIN en forma segregada respecto al derecho a la libre determinación, establecido en el artículo III analizado en el párrafo precedente.

3. El artículo VI se pronuncia sobre los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas con una orientación integracionista.  La DADIN establece en este precepto que los Estados promoverán con la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas la coexistencia armónica de los derechos y sistemas de los grupos poblacionales y culturas, desperfilando la noción de pueblo y sus implicancias jurídicas para garantizar sus funciones autónomas.

4.  El Artículo XVIII sobre la protección del medio ambiente, en el párrafo 6, dispone que los Pueblos Indígenas tienen derecho ser protegidos contra la deposición de residuos tóxicos o sustancias peligrosas en sus territorios. Esta norma contraviene el artículo 29.2 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas que establece en forma categórica que se requiere la obtención del consentimiento previo antes de almacenar materiales peligrosos en territorios indígenas.

5. Se omite en la DADIN un precepto homólogo al artículo 32.2 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, que dispone:
“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conductos de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.”

Durante la negociación de las provisiones correspondientes al artículo XVIII sobre protección del medio ambiente, algunos Estados insistieron en incorporar las normas del artículo 15 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes pero ello fue desechado por el Cónclave Indígena y no hubo consenso con los Estados para introducir el texto antes citado de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

6.  El artículo XXIV regula los derechos indígenas sobre los territorios, tierras y recursos naturales que tradicionalmente han ocupado, poseído o adquirido en propiedad. El artículo es problemático porque se remite al ordenamiento jurídico de cada Estado para definir la modalidad de reconocimiento y las formas de propiedad, posesión o dominio. Como contrapeso se estableció una remisión a los instrumentos internacionales pertinentes.
El párrafo 5 dispone: “Los pueblos indígenas tienen el derecho al reconocimiento legal de las modalidades y formas diversas y particulares de propiedad, posesión o dominio de sus tierras, territorios y recursos de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada Estado y los instrumentos internacionales pertinentes. Los Estados establecerán los regímenes especiales apropiados para este reconocimiento y su efectiva demarcación o titulación”.

La norma se remite al derecho doméstico para determinar la modalidad jurídica de la demarcación, titulación o reconocimiento de los derechos indígenas respecto a sus territorios, tierras y recursos naturales y, como señaláramos, los tipos de propiedad, en circunstancia que ello debe ser definido por los Pueblos Indígenas en ejercicio de su autodeterminación y conforme a sus propios mecanismos institucionales.

En esta materia, cabe observar que la DADIN es regresiva respecto de los estándares fijados por los órganos del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, que reconocen el derecho de propiedad ancestral indígena en base a la ocupación y le confiere preeminencia respecto de la propiedad estatal como consecuencia de su preexistencia, revirtiendo la noción de terra nullius que ha permitido la usurpación de las tierras indígenas.

La DADIN está por debajo de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que no contienen ninguna norma que se remita al ordenamiento jurídico de los Estados para definir los derechos sobre el territorio, las tierras y los recursos indígenas

Si bien el precepto, en su lógica de contrapeso, se remite a los instrumentos internacionales pertinentes, introduce con ello una ambigüedad que está lejos de ser garantista de los derechos indígenas. En efecto, pareciera equiparar el derecho nacional con los instrumentos internacionales pertinentes (Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos), obviando que éstos regulan derechos humanos y que, por tanto, tienen mayor rango jurídico y deben ser aplicados con preeminencia a la legislación nacional que regula el régimen de propiedad.

7.  Otras provisiones impugnables:

  • El artículo VIII se refiere al derecho a pertenecer a uno o varios Pueblos Indígenas. Este reconocimiento puede ser problemático si no se establece que la auto-identificación define la membrecía étnica y de igual modo la pluriadscripción. Así como, que los conflictos que deriven de ello deberán resolverse por medio de las instituciones propias de los pueblos indígenas y no por estructuras impuestas por el Estado a menos que los pueblos indígenas lo acepten.
  • En el artículo XII dispone que las medidas de reparación por la usurpación del patrimonio indígena podrían incluir la restitución, medida que es facultativa. La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas para paliar esto contempla que la definición de estos mecanismos de reparación se establezcan conjuntamente con los Pueblos Indígenas, lo que no figura la DADIN.
  • En el artículo XXIX que regula el derecho al desarrollo, no se contempla el derecho de los Pueblos Indígenas a participar de los beneficios de la explotación que terceros realicen en sus territorios. Se contempla, párrafo 6, la restitución e indemnización como medida de mitigación frente a proyectos susceptibles de afectar la subsistencia de las sociedades indígenas, en circunstancias de que –en dichas condiciones– los proyectos serían inviables, a menos que los pueblos indígenas consientan en ello.
  • En el artículo XXX, si bien se establece que no habrán actividades militares en los territorios indígenas  como principio general, admite la intervención militar de los territorios por razones de  interés público.
Notas: 
(1) Declaración del Gran Consejo de los Crees, Actas Oficiales de la Reunión y de la Relatoría del Décimo Noveno Período de Sesiones, Grupo de Trabajo DADIN, Washington D.C. 17 – 19 mayo 2016.
(2) Las observaciones  que a continuación presentamos, analizan el documento GT/DADIN/doc.334/08 rev. 12, donde se recoge la versión original inglés y español del texto de Declaración Americana de Derecho de los Pueblos Indígenas, ya que a la fecha el texto definitivo no se ha hecho público.
---
Documento elaborado por Nancy Yáñez Fuenzalida (PhD), Abogada, Universidad de Chile; Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile;  Magister en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, mención Derecho de Pueblos Indígenas,  Center for Civil and Human Rights, University of Notre Dame , Estados Unidos; Doctorada en Derecho, Universidad de Chile. Asesora legal del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Co – Directora del Observatorio Ciudadano (ONG – Chile).

COLOMBIA: Luis Evelis en la firma del acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades en diálogos de La Habana 

Para el senador Luis Evelis Andrade Casamá, la firma del acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades de parte de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es un paso importante para los pueblos indígenas de la nación sudamericana.

“Se ha dado un paso trascendental en la búsqueda de una paz definitiva para los colombianos y colombianas que tanto hemos sufrido por el tema de la guerra interna, conflicto que ya cumple 50 años en nuestro querido territorio”, apuntó.

Luis Evelis, presente en el acto de la firma como parte de la delegación del Congreso de la República, informó que acudió a Cuba en su condición de congresista que representa los intereses de los Pueblos Indígenas y grupos Afrodescendientes.

Andrade Casamá destacó el interés mutuo del Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC para llegar a un acuerdo sobre el fin del conflicto armado, uno de los puntos de la amplia agenda de diálogos que ambas partes sostienen en La Habana, desde hace un par de años. 

Durante el evento, miembros del equipo negociador del grupo insurgente dieron a conocer los términos de la desmovilización de un número aproximado de 7 mil combatientes, que se desplazarán a varias zonas de concentración y ubicación.

El Senador del MAIS apuntó que de acuerdo a cifras entregadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, desde 1958 hasta el 2012 la guerra en Colombia deja un saldo de 218 mil fallecidos, 25 mil desaparecidos de manera forzosa, unos 173 mil colombianos muertos en asesinatos selectivos y una cantidad de víctimas que incluyen a un significativo número de indígenas y Afrodescendientes. 

“En mí condición de vocero de Pueblos Indígenas, Comunidades Afrodescendientes y sectores de las minorías, me pongo a disposición de las partes para coadyuvar en todo lo que ayude a la consolidación de una paz estable y duradera para nuestra querida patria”, expresó Luis Evelis Andrade.

ESTADOS UNIDOS: En la lucha ambiental se defienden los DDHH en América Latina
Tharanga Yakupitiyage / IPS

Nueva York. El asesinato de 185 personas defendiendo el ambiente en 16 países en 2015 convirtieron a ese año en el peor de la historia por el número de ambientalistas que perdieron la vida en el mundo, concluye el último informe de Global Witness.

Los asesinatos del año pasado, registrados en el informe “En terreno peligroso”, representan 59 por ciento más que los de 2014.

“El ambiente se convierte en el nuevo escenario donde se defienden los derechos humanos”, dijo a IPS el responsable de campaña para defensores de la tierra y el ambiente de Global Witness, Billy Kyte.

“A muchos activistas los tratan como si fueran enemigos del Estado, cuando deberían tratarlos como a héroes”, opinó.

El aumento de ataques obedece, en parte, al incremento de la demanda de recursos naturales, la que aviva los conflictos entre pobladores de zonas ricas y alejadas e industrias como la minería y la de madera, así como la agroindustria.

Una de las regiones más peligrosas para los ambientalistas es América Latina, donde ocurrieron 60 por ciento de los asesinatos en 2015. En Brasil, concretamente, perdieron la vida 50 defensores del ambiente, el mayor número de víctimas registradas ese año en el mundo. La mayoría de los asesinatos en el gigante sudamericano ocurrieron en los estados de la Amazonia, de gran diversidad biológica y donde la intrusión de las haciendas, las plantaciones agrícolas y la tala ilegal propiciaron el aumento de la violencia. El informe señala que bandas criminales “aterrorizan” a las comunidades locales a instancias de las “compañías madereras y de los funcionarios corruptos”.
El último asesinato fue el de Antônio Isídio Pereira da Silva. El líder de una pequeña comunidad agrícola del estado amazónico de Maranhão había sufrido varios intentos de asesinato y recibido amenazas de muerte por defender su tierra de la tala ilegal y de otros acaparadores de tierras. A pesar de las denuncias, nunca recibió protección y la policía no investigó su muerte.

Las comunidades indígenas, que dependen de la selva para vivir, soportan la mayor parte de la violencia. Casi 40 por ciento de los ambientalistas asesinados pertenecían a algún pueblo original.

Eusebio Ka’apor, integrante del pueblo Ka’apor en Maranhão, fue aseinado de un disparo por dos hombres armados y encapuchados que se desplazaban en una motocicleta. Las razones de su muerte: patrullar e impedir la tala ilegal en sus tierras ancestrales.

Otro líder de ese pueblo dijo a la organización de derechos humanos indígenas Survival International, que los madereros les habían dicho que era mejor entregar la madera que dejar que “muriera más gente”. “No sabemos qué hacer porque no tenemos protección. El Estado no hace nada”, se lamentó el líder Ka’apor.

Miles de campamentos para la tala ilegal se montaron en la Amazonia para extraer madera valiosa como caoba, ébano y teca. Se estima que 80 por ciento de la madera de Brasil es ilegal y representa 25 por ciento de la que circula de forma ilegal en los mercados del mundo, la mayoría de la cual se vende en Estados Unidos, Gran Bretaña y China. “Los asesinatos que quedan impunes en las aldeas mineras de difícil acceso o en la selva profunda aumentan al influjo de las opciones que eligen los consumidores en la otra punta del mundo”, puntualizó Kyte.

También denunció una “creciente connivencia” entre los intereses corporativos y estatales y un alto nivel de corrupción como responsables de los ataques contra los defensores del ambiente.

Un reflejo de ello es el actual caso de corrupción que involucra al megaproyecto de la hidroeléctrica en la localidad brasileña de Belo Monte, que siguió adelante a pesar de los reparos por sus consecuencias sobre el ambiente y las comunidades locales que, además, se usó para generar 40 millones de dólares para los partidos políticos.
Aun frente a la posibilidad de un escándalo público, apuntó Kyte, la legislación ambiental siguió debilitándose en Brasil.

El nuevo gobierno interino, encabezado por el exvicepresidente Michel Temer, propuso una enmienda que reduciría el proceso de otorgamiento de licencias ambientales para infraestructura y el desarrollo de megaproyectos con el fin de recuperar la atribulada economía brasileña.

En la actualidad, Brasil tiene un proceso que consta de tres etapas y en cada una de ellas se puede interrumpir un proyecto por motivos ambientales.

Conocida como PEC 65, la enmienda propone que las compañías solo envíen una declaración de impacto ambiental preliminar. Una vez cumplida esa etapa, los proyectos no podrán ser demorados ni cancelados por motivos ambientales. El debilitamiento de importantes instituciones de derechos humanos también supone una amenaza para el ambiente y sus defensores.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atraviesa un grave déficit financiero que podría derivar en la pérdida de 40 por ciento de su personal para fines de julio, con serias consecuencias para la continuación de su labor. De hecho, ya suspendió las visitas a los países y podría verse obligada a interrumpir sus investigaciones. Muchos países de América Latina dejaron de contribuir a la CIDH por discrepancias con sus investigaciones y sus conclusiones.

En 2011, la comisión solicitó a Brasil “la inmediata suspensión de la licencia” al proyecto de Belo Monte a fin de consultar y proteger a grupos indígenas. La respuesta del gobierno brasileño fue romper sus vínculos con la CIDH retirando su aporte económico y llamando a su embajador en la Organización de Estados Americanos (OEA), en el marco de la cual funciona la comisión. “Cuando la CIDH anuncia que tiene que recortar 40 por ciento de su personal y cuando los estados ya se retiraron de la Corte Interamericana, ¿realmente tenemos una comunidad internacional?”, preguntó en mayo el alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, en el Consejo de Derechos Humanos. “¿Existe cuando se tira de los hilos que la forman y el tejido, nuestro mundo, se deshace? ¿O solo son comunidades fragmentadas con intereses encontrados, estratégicos y comerciales, operando tras bambalinas con fingida adhesión a las leyes y las instituciones?”, insistió.

Zeid Ra’ad Al Hussein pidió a Estados que defiendan y apoyen económicamente a la CIDH, “una socia estratégica y una inspiración para todo el sistema de la ONU”.

Global Witness urgió al gobierno de Brasil y a los de América Latina a proteger a los ambientalistas, a investigar los crímenes que se cometen en su contra, a exponer los intereses corporativos y políticos detrás de su persecución y a reconocer formalmente los derechos de los indígenas.

Kyte subrayó, en particular, la necesidad de investigaciones internacionales que expongan los asesinatos de ambientalistas y señalen a los responsables, y destacó el caso de Berta Cáceres, la indígena ambientalista de Honduras, cuyo homicidio concentró la atención internacional y generó indignación en todo el mundo.

En marzo, Cáceres, quien se oponía a la hidroléctrica Agua Zarca, fue asesinada en su casa por dos hombres del ejército hondureño.

Una persona denunció que la ambientalista figuraba en una lista negra entregada a unidades del ejército de Honduras y entrenadas por Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS: Inicia la Competencia Global de Video Film4Climate en busca de videos cortos para inspirar al mundo
Los ganadores serán premiados en una ceremonia oficial en la cumbre del clima COP22 en Marrakech, Marruecos en Noviembre de 2016
BM

La Competencia Global de Video Film4Climate inicia formalmente como la pieza central de la iniciativa Connect4Climate para promover la sostenibilidad en las industrias creativas a través de un compromiso activo con los jóvenes y su búsqueda de soluciones al cambio climático.

Anunciado en el Festival de Cine de Cannes por el programa de asociación global para el cambio climático del Grupo del Banco Mundial Connect4Climate, la competencia estará abierta para inscripciones hasta el 15 de Septiembre y los ganadores serán anunciados en una ceremonia de premios de alto perfil en la cumbre del clima COP22 de las Naciones Unidas en Marrakech, Marruecos en Noviembre.

Los ganadores recibirán premios en efectivo de $8,000, $5,000, y $2,000 USD para el primer, segundo y tercer lugar en cada una de las dos categorías: un Anuncio de Servicio Público (ASP) de menos de un minuto, o un cortometraje de hasta cinco minutos. La competencia ofrece a realizadores la oportunidad de que su trabajo sea valorado por un jurado presidido por Bernardo Bertolucci, más otros directores y prominentes productores, escritores y líderes políticos.

En el anuncio de la competencia en Cannes, el productor y miembro de jurado Lawrence Bender, dijo "En cada país, cada ciudad, las personas tienen diferentes historias sobre el cambio climático... Hay muchas historias que contar. Si este concurso de cine global crea una masa crítica de ideas y energía, podría ayudar a inclinar la balanza en cuanto a la atención real que la gente presta al tema".

Dado que los próximos cinco años serán críticos para el avance y la ampliación de la acción frente al clima en todo el mundo como parte de los ODS, la cumbre del clima COP22 tiene como objetivo alentar a los países a poner en práctica acciones climáticas ambiciosas, donde la juventud juega un rol vital. "No es nuestro papel inspirar a jóvenes, son ellos los que inspiran. Nuestra misión es proporcionarles una plataforma, y la COP22 será la oportunidad de mostrar al mundo la creatividad de los realizadores jóvenes y de cómo se están tomando medidas contra el cambio climático a nivel global", afirma Hakima El Haite, Ministro Delegado de Medio Ambiente de Marruecos, Enviado especial para la movilización de la COP22, y Portavoz de Alto Nivel de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Nick Nuttall, Portavoz y Jefe de Comunicaciones, la CMNUCC, añade: "Con el fin de liberar todo el potencial del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, y avanzar hacia un mundo con seguridad climática, todos los sectores de la sociedad y todos los sectores de la vida deben estar a bordo, incluidas las industrias creativas. Por tanto, estamos encantados de trabajar con Connect4Climate para crear conciencia sobre cómo la industria del cine puede contribuir para avanzar rápidamente en el tema, y luego compartir estas soluciones en Marruecos en la próxima conferencia sobre el cambio climático de la ONU en Noviembre".

Sheila Redzepi, Vicepresidenta de Relaciones con Externas y Corporativas del Grupo del Banco Mundial, ha dicho: "El cambio climático es una amenaza real y global que afecta el bienestar de las personas, los medios de vida, el medio ambiente y las economías. La comunicación es una herramienta poderosa para fomentar la comprensión de su impacto e inspirar la acción para hacerle frente. Es por esto la gran bienvenida y el apoyo que ha recibido de todos los socios esta iniciativa, que en sus propios campos, están liderando el camino en la búsqueda de soluciones".

Adicional a los principales premios en dinero, se otorgará una serie de premios especiales para las entradas destacadas. Estos incluyen el Premio del Público, el Premio MENA a la mejor entrada de la región de Oriente Medio y el Norte de África, un premio específico para la temática del "Precio a las Emisiones de Carbono”, y otros premios según lo determinen los socios, por ejemplo, Vulcan Producciones está ofreciendo en todo el mundo la distribución de las obras ganadoras. Vulcan se asoció anteriormente con el programa Connect4Climate del Grupo del Banco Mundial para producir la espectacular proyección de arte público a gran escala arquitectónica, Fiatlux, una visualización de imágenes del cambio climático sobre la basílica de San Pedro, en Diciembre de 2015, como regalo al Papa Francisco, la cual fue vista por una audiencia de varios miles de millones de personas alrededor del planeta.

Carole Tomko, Gerente General y Directora Creativa de Vulcan Productions, dijo: "Sabemos acerca del inmenso poder de las imágenes y la narración de historias para cambiar la forma de ver un problema, para crear conciencia e inspirar el progreso. Eso es lo que estamos buscando con las entradas de este concurso: una corta y brillante película que energice y comunique un nuevo sentido de posibilidades para todos".

"Esta competencia es una oportunidad para que los jóvenes cuenten una historia que pueda cambiar el mundo", dijo Lucía Grenna, Gerente del Programa de Connect4Climate, el programa de asociación mundial detrás de la competencia. "La ciencia del cambio climático esta más allá del debate. Los políticos se están moviendo en la dirección de las soluciones. Lo que necesitamos ahora es el impulso creativo que la pasión y la imaginación de los jóvenes puede proporcionar. Necesitamos sus imágenes y palabras para contar una historia que inspire la responsabilidad individual y la acción colectiva a escala global".

La competencia es el resultado de una colaboración entre el programa del Grupo del Banco Mundial Connect4Climate, Vulcan Productions, las Naciones Unidas, y la compañía energética italiana Enel, que ha respaldado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y se dirige hacia la neutralidad de carbono para sus operaciones en 2050. Entre otros socios se incluyen la CMNUCC, Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Gobierno de Marruecos, Votigo y muchas otras organizaciones de todo el mundo.

Connect4Climate recibe el apoyo de los gobiernos de Italia y Alemania, así como de la academia y los sectores público y privado a nivel global.

El concurso estará abierto a realizadores de entre 14 y 35 años de edad. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de Septiembre completando las normas de competencia y los requisitos de elegibilidad, para más información por favor visite: film4climate.net o connect4climate.org.
                                                                                   
O ministro Juca Ferreira, que tem a questão indígena como pauta prioritária no Ministério, enfatizou que é preciso apoiar os índios na manutenção de suas tradições e línguas e, ao mesmo tempo, empoderá-los para que possam enfrentar os desafios do século 21. O ministro destacou, ainda, que os povos indígenas passam por um momento difícil, com registros de crimes ocorridos até com crianças indígenas.


No comments:

Post a Comment