Wednesday, June 8, 2016

AIPIN: Comisión de Asuntos Indígenas Junio 7, 2016

Asociacion Internacional de Prensa Indigena

 Comisión de Asuntos Indígenas
Junio 7, 2016

Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

MEXICO: Somos los hombres del Maíz
Pensamiento de Tata Juan Chávez Alonso. (Que en paz descanse)
Rocío Próspero
SUIZA: Con sólo 6 indígenas en la OMPI discuten problemática mundial de pueblos originarios".
Abya Yala, CDI, ALAI, Servindi, APIA, Al Momento, Prensa Indígena, APC Bolivia, Toltecayotl
CHILE: Pueblo Quechua será invitado especial de TUWUN
Estará representado por Chirapaq del Perú.
Paula Huenchumil / TUWUN
MEXICO: Canal Once empodera lenguas indígenas
'Sesenta y ocho voces' lleva a la tv creencias y cuentos de estas comunidades
El Universal
MEXICO: Llegamos hasta allá, en el oído de muchas personas
Nadia Jiménez y Susana Norman / Subversiones
MEXICO: Radio y TV transmitirán en lengua indígena
El Economista, El Universal
MEXICO: Reconocimiento a las lenguas indígenas. Aleida Calleja
El artículo 230 de la LFTR obligaba a concesionarios de radiodifusión a realizar sus transmisiones en el “idioma nacional”.
La Silla Rota
MEXICO: Gran riqueza lingüística
Cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas
Agencias, Sipse
MEXICO: La diversidad cultura, tan variada y necesaria como la biodiversidad: INALI, afirma Javier López ante TSA
Necesitamos vivir el tiempo de la inclusión y diversidad
MEXICO: Para diciembre estará traducida la Constitución Política Mexicana en 68 lenguas: Nuvia Mayorga
Reforma
HIDALGO: Adelantado, hablar de candidatura de Osorio para 2018: Nuvia Mayorga
Criterio, Independiente
MEXICO: PAN-PRD y Morena arrasan diputaciones en Veracruz
El Universal, Siglo de Durango, AM
OAXACA: Con “amicus curiae” piden dejar sin efecto permisos de Eólicas del Sur
Educa
OAXACA: Se oponen a construcción de hidroeléctrica y minería
La Jornada
MEXICO: Historia, magisterio y resistencia. Tanalís Padilla
La Jornada
PUEBLA: Maestros Indígenas. Condiciones infrahumanas
Gustavo Santin Nieto / La Jornada de Oriente
MEXICO: Más allá de Chenalhó. Rafael Landerreche
Ni muertes ni desplazados indignaron tanto a las autoridades como los maestros peluqueados
La Jornada
MEXICO: Comparte Regional: Casa del Amanecer, Iztapalapa. Del 25 al 30 de julio de 2016 en la Comunidad Tlanezi Calli
Enlace Zapatista
MEXICO: Roqueros alzan la voz por la Madre Tierra
24 Horas
MEXICO: Consulta previa. ¿Espacio para la participación política o para la negociación económica?
Representación, intermediación y regulación en América Latina
MEXICO: Yo Defiendo a la Madre Tierra. Cencos
ESTADO DE MEXICO: El cenzontle y el jilguero podrían desaparecer a causa de una explotación minera
Indígenas reivindican seguir escuchando al pájaro de las 400 voces
Jaime Septién / Aletia / Red Latina Sin Fronteras
MEXICO: Crean comisión de seguimiento a Zonas Económicas Especiales
Crónica
MEXICO: Prioritarias las Zonas Económicas Especiales; funcionarán en 2018
Crónica
MEXICO: Autoritarismo y conflictividad social. Miguel Concha
La Jornada
MEXICO: Regresará Nestora en dos semanas; viene a audiencia
El Universal
MEXICO: Regionalismo yucateco y la Guerra de Castas

ESTADOS UNIDOS: Los países pioneros generan ingresos a partir de las emisiones de carbono
Tras París, cobra impulso la fijación del precio del carbono
Banco Mundial
CHILE: Primer Encuentro del Grupo de Trabajo Parlamentario sobre Protección Social, Pobreza y Desigualdad

CHILE: Seminario para la redacción y adopción de un proyecto de ley sobre reforma agraria mapuche
Wallmapu Futa Trawun

ARGENTINA: Longko Lafkence llevara experiencia de co manejo del Nahuel Huapi a un seminario internacional en Colombia.

COLOMBIA: Indígenas desmienten a Gobierno y Medios

COLOMBIA: Con el asesinato de tres comuneros indígena responde Gobierno Santos a la Minga Nacional
4 heridos de gravedad en el norte del Cauca (puede aumentar la cifra), para un subtotal de 135 heridos a nivel nacional.

BRASIL: O Dia Do Meio Ambiente. Marcos Terena

ESPAÑA: Pueblos indígenas rechazan la postura de forzar el contacto con tribus aisladas

PANAMÁ: Con el agua hasta el cuello. Indígenas Ngäbe Buglé en estado de máxima alerta
Biodiversidad, Salva la Selva


MEXICO: Somos los hombres del Maíz
Pensamiento de Tata Juan Chávez Alonso. (Que en paz descanse)
Rocío Próspero
Tatá Juanu, erokaparini eskire sesï mintsïkoreni jaka ia jiní Naná Kuerájperini jingoni. Juchaksïni miaxaka ixú xani iauani jatini, menduksïni sesï miantaakani ka nojche uakani miríkurhini cheti jurhénperakua ambé. Jucha kutulútantaka iamendu ambé imangi t'u erátsepka ma jurhiata jimbó. P'urhé ireta ixu jarhástini iasï t'ungeni jingoni ka iámendu cheeno anapuechandu jingoni.

Traducción resumida
"...El maíz es nuestra sangre, el maíz es nuestra vida, es el niño, la niña maíz. Es el joven, la joven maíz, es la hermana, el hermano maíz, es el padre y la madre maíz, es la abuela y es el abuelo maíz. Somos pues los hombres de maíz que igual que la humanidad son de todos los colores de la tierra, porque nos nacimos de la tierra de todos los colores que somos. Está representado en cada uno de los colores del mundo..."
SUIZA: Con sólo 6 indígenas en la OMPI discuten problemática mundial de pueblos originarios".
Abya Yala, CDI, ALAI, Servindi, APIA, Al Momento, Prensa Indígena, APC Bolivia, Toltecayotl
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), celebró en Ginebra, del 30 de mayo al 3 de junio, la 30ª sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). El Comité incorporó dentro de su agenda dos eventos importantes para los pueblos indígenas: un Foro de consulta y como parte de la reunión, un punto específico sobre la participación de las comunidades indígenas y locales. Al conclave arribaron por sus propios medios solo seis representaciones indígenas ante el insuficiente respaldo de sus respectivos países, por lo que realizarán una recomendación a la Organización de las Naciones Unida (ONU), para que en el marco de la consulta sobre las mejores formas de participación indígena en estos espacios, se pida a los gobiernos apoyar a los representantes nativos para esto. La escasa asistencia de estos pueblos, fue un tema para quienes arribaron tanto al Foro de Consulta como al panel indígena, donde reconocieron que la participación de comunidades locales en este debate es pobre e insuficiente. A la OMPI, solo acuden organizaciones acreditadas, en el caso indígena a partir de 2005 pero solo como observadores, es una reunión intergubernamental. Para el experto Kuna, Dad Neba de Panamá, los temas abordados sobre conocimientos tradicionales, expresiones culturales, folclore y recursos genéticos, son trascendentales para el devenir de los pueblos indígenas. México, se adhirió a la OMPI en 1975. El país tiene como información de contacto de la OMPI, al Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) México a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), realizó entre 2008 y 2011 un ejercicio de consulta sobre mecanismos para la protección de los conocimientos tradicionales, expresiones culturales, recursos naturales, biológicos y genéticos de los pueblos indígenas, cuyos resultados permanecen en las gavetas de sus archivos.
CHILE: Pueblo Quechua será invitado especial de TUWUN
Estará representado por CHIRAPAQ del Perú.
Paula Huenchumil / TUWUN
Una integrante de Riqsichikustin (Construyendo Nuestra Imagen), proceso de formación audiovisual iniciado por Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, participará representando a los invitados especiales de TUWUN, el Pueblo Quechua. La actividad presentará una muestra de cortometrajes realizados por sus jóvenes integrantes, obras seleccionadas que han obtenido reconocimientos en importantes certámenes internacionales de cine, como festivales ImagineNATIVE (Canadá) y Arica Nativa (Chile).
Chirapaq es una asociación indígena que trabaja por la afirmación de la identidad cultural, desarrollando e implementando propuestas en el marco del movimiento indígena nacional e internacional. Entre sus hitos más importantes se destaca el reciente nombramiento de su presidenta, la líder indígena Quechua Tarcila Rivera Zea, como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. En el marco de este trabajo es que desde el 2012, a través del Programa de Comunicación Indígena, surge Riqsichikustin, proceso de formación audiovisual con jóvenes Quechua en comunidades de Vilcashuamán, Ayacucho, como herramienta para fortalecer la identidad cultural y dar a conocer las problemáticas de los pueblos indígenas.
Maribel Taboada Canchari, es una joven realizadora integrante de este proceso de formación, que viajará desde Ayacucho para participar de la muestra TUWUN, quien presentará la muestra especial del pueblo Quechua y será parte de un Nvtram (foro) que se realizará en el marco del TUWUN (encuentro) de Cine y Comunicación Indígena, en el que compartirá experiencias con invitados locales, entre los que se encuentran representantes de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi.
TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, se desarrollará durante cuatro días, desde el 21 al 24 de junio, en el Centro Cultural LIQUEN.
MEXICO: Canal Once empodera lenguas indígenas
'Sesenta y ocho voces' lleva a la tv creencias y cuentos de estas comunidades
El Universal
Ahora que los canales de televisión están produciendo todo tipo de series, desde la comedia hasta los superhéroes, la oferta no para de diversificarse. Con historias ancestrales, dibujos rústicos y música antigua, la serie Sesenta y ocho voces lleva a la pantalla las creencias y los cuentos de nuestros pueblos indígenas contados desde su propia voz. En nuestro país hay 68 lenguas indígenas, las cuales poco a poco están desapareciendo porque sus hablantes deciden ya no heredarlas por temor a la discriminación. “Sin darnos cuenta se están acabando formas de ver el mundo, historias y un lenguaje que ha sido el origen de quienes somos”, dijo Gabriela Badillo, productora de la serie que transmite Canal Once y que se podrá ver en cápsulas durante la programación diaria.
La producción de las 13 cápsulas animadas narra leyendas basadas en la comogonía indígena: el origen de la vida en la Tierra, cómo llegó el fuego, el nacimiento del sol y la luna, la creación del arcoíris e incluso el origen de los celos en el hombre. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas participaron en la producción. La locución de los relatos en lenguas indígenas como el ch’ol, tseltal, mam y el mazahua, entre otros, estuvo a cargo de Eugenia Cruz, Francisco Almada, Wiyeme Salvador, Valeria Jusacanea, Patricia Sántiz, Amalia Cañedo y Jacob Franco.
MEXICO: Llegamos hasta allá, en el oído de muchas personas
Nadia Jiménez y Susana Norman / Subversiones
El 16 de mayo, en UNIOS, se realizó el foro «Construyendo donde los de arriba destruyen». Las dos experiencias de comunicación comunitaria radial, Radio Zapata y Radio Tlanixco Manantial de Libertad, su camino para contribuir a la autonomía y la libertad de sus comunidades, así como los desafíos que han encontrado en su andar. Rostros jóvenes. Miradas que reflejan historias, decisiones, dolores y horizontes. En la mesa se encontraban radios comunitarias. Los locutores Ñuu Savi, de Guerrero, que han estado en el aire desde finales de 2014, y sus hermanos y hermanas náhuatl de San Pedro de Tlanixco, en el Estado de México, que hace pocas semanas abrieron la Radio Tlanixco Manantial de Libertad. En común tienen mucho. Ambos territorios sufren la guerra sucia del gobierno Mexicano para someter a los pueblos, forzar a que claudiquen, para despojarles de los bienes comunes que sus abuelos por siglos han cuidado.
Manantial de libertad
Radio Tlanixco Manantial de Libertad, tiene su origen en el 2014, cuando creamos el Movimiento por la Libertad de los y las Defensores del Agua y de la Vida. Estamos en el pueblo de San Pedro Tlanixco, ubicado al pie del volcán Xinantécatl. Tenemos arroyos y fuentes de agua, y por eso siempre hemos defendido el agua. Por eso tenemos seis compañeros presos, mientras dos más tienen órdenes de aprensión» –cuenta una de sus locutoras.
Desde épocas ancestrales, aguas que atraviesan San Pedro Tlanixco y manantiales que surgen del mismo, han estado ligados a la sobrevivencia de la comunidad pues se utilizan para fines agrícolas y domésticos. A pesar de la cantidad de manantiales disponibles, es un hecho que la mayor parte de la población no tiene cubiertas sus necesidades de agua. Esta necesidad de administración del agua derivó en la conformación del Comité de Agua Potable de San Pedro Tlanixco, conformado por representantes de la comunidad electos por mayoría. «Nuestro pueblo se caracteriza por luchar por sus derechos, pero ha habido mucha agresión y eso ha llevado a la división dentro del pueblo. Los jóvenes dijimos cómo ir tejiendo la comunicación entre el pueblo, cómo rescatar el apoyo del pueblo para que sigamos la lucha que nuestros compañeros iniciaron. Buscamos, como jóvenes, algún medio para ir tejiendo comunidad, y una idea fue la radio» –contextualizan las y los jóvenes de la naciente radio indígena.
El río Arroyo Grande es el principal brazo de agua que atraviesa el territorio ejidal de San Pedro Tlanixco, el cual cambia de nombre a río Texcaltenco. En 1989 inició la lucha por conseguir de Conagua la concesión del aprovechamiento de la parte de agua que corre sobre el ejido, ante la demanda de la Junta de Aguas del Río Texcaltenco, organización de Villa Guerrero con fines de comercialización del agua, por el aprovechamiento del Río en su totalidad. La lucha por la defensa del agua no ha cesado. En 2003, en medio de una serie de disputas legales que la comunidad mantenía con estas empresas, integrantes de las mismas invadieron el territorio de San Pedro Tlanixco como un acto de provocación. En medio de la confusión aparece muerto al fondo de un voladero, el señor Issak Basso, presidente de la Junta de Aguas. Este hecho dio pie a la acusación de homicidio, sin pruebas ni testigos, de siete compañeros y una compañera del Comité de Agua de la comunidad de Tlanixco. Desde entonces se gestó un largo periodo de asedio y hostigamiento a la población, lo cual generó la desmovilización de gran parte de la comunidad.
En 2014 surge el Movimiento por la libertad de defensores del agua de Tlanixco, desde el cual mantienen la lucha por la libertad los compañeros presos. «Creemos que esto se va a ir tejiendo más. Quizás somos pocos, pero comprometidos. Que esto vuelva a unir a la comunidad, hacemos esto para contribuir a que volvamos a tener la fuerza de antes. Informamos lo que se vive dentro de la comunidad, pero también queremos informar lo qué pasó con los compañeros. Porque a veces las generaciones de hoy no sabemos cómo fue la lucha que inicio el pueblo,… esta fuerza nos impulsa» –narra la joven locutora de Radio Tlanixco.

Radio Zapata, transmitiendo desde el corazón del territorio comunitario
¿Por qué nace la idea de tener radio en nuestra zona? Para entender eso hay que explicar un poco del pueblo indígena que somos. Máximo Calleja perteneciente al pueblo Ñu Savi, gente de lluvia, o pueblo de lluvia, relata que «en 1492 llega Cristóbal Colon, por la primera vez pisa esta tierra. Después de 500 años de sometimiento, inicia la lucha de nuestro pueblo. Consejo Nacional 500 años de resistencia indígena aparece. Y también el Consejo Guerrerense de Resistencia Indígena, Negra y Popular. Después nace la Policía Comunitaria en 1995. En 1998, las ideas de reeducación. Ahí inicia la lucha de nuestro pueblo».
Radio Zapata inició transmisiones en 2014 con el objetivo de informar los acontecimientos y problemas de la región, tras la fuerte división que se dio entre las comunidades de la zona a raíz de la crisis que sufrió y que mantiene la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias–Policía Comunitaria. «Se fundó porque allá en nuestra zona las tierras han sido amenazadas por áreas naturales protegidas, por eso algunos pueblos ya cuentan con ellos, no sabían de qué se trataba, no tenían informaciones. Por eso pensábamos en qué hacer. Porque ya estaban muy metidos en nuestra tierra, por eso comenzamos a pensar en comunicación. [La Radio] surge con la intención de informar sobre los acontecimientos, problemas en nuestra zona, por ejemplo la mina canadiense, la guerra sucia en contra de nuestros hermanos, los que son promotores del CIPOG».
El Consejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata, CIPOG–EZ, es un proyecto comunitario que articula comunidades en las regiones Costa Chica, Montaña y Centro de Guerrero, y es la organización a la cual pertenece la Radio Zapata. A pesar de la delicada situación que atraviesa el estado de Guerrero, el proyecto comunitario se mantiene en lucha por la defensa de su tierra y con el horizonte de consolidar el territorio comunitario. Actualmente las comunidades del CIPOG-EZ han avanzado en tres etapas hacia la autonomía; seguridad, justicia, y ahora recién iniciando la comunicación. «No ha sido fácil, hemos tenido que construir a partir de todas estas divisiones y traiciones que se han dado. Hoy quieren desconocer a quienes fueron fundadores del proyecto. Y en el contexto de guerra, pues existen en guerrero más de 20 bandas del crimen organizado, y han ido aplastando y despojando las tierras de las comunidades. Muchas comunidades han sido desplazadas hacia la ciudad. Construir en este contexto de guerra es complejo». El proceso de creación de Radio Zapata inició con asambleas comunitarias en 22 comunidades de los ejidos de Pueblo Hidalgo y Buenavista, en el municipio de San Luis Acatlán.
Construyendo autonomía

Dos geografías distintas. Dos contextos particulares. Una necesidad que ha hecho a ambos pueblos recorrer el camino de construcción autónoma de sus medios de comunicación, y este es, la defensa de su territorio y de su gente. Son pueblos guerreros con una historia de lucha comunitaria de años. Su caminar lo realizan siguiendo los principios zapatistas y actualmente tanto el pueblo Nahua del Movimiento por la libertad de los defensores del agua de Tlanixco, como los pueblos Na Savi, Me’pháá, Nahua y Ñamnkué del Consejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata, son parte del Congreso Nacional Indígena. A través de la simbología plasmada en los logos de las radios y las frecuencias seleccionadas para la transmisión, buscan reafirmar este compromiso.
Los integrantes de Radio Tlanixco eligieron la frecuencia 96.2 de FM «porque tenemos seis presos y dos con órdenes de aprensión. Se ve un río que representa el problema que tuvo nuestro pueblo con los manantiales. Ahí está el volcán Xinantécatl. Y por último el tecolote, porque nuestro pueblo significa pueblo de tecolotes. Esta también la estrella, porque nos rigen los principios zapatistas, y el del CNI, pues ahí pertenecemos». Por su parte, los locutores de la Radio Zapata comentan que en su logotipo está el maíz «porque nos representa como pueblo originario. La Radio Zapata tiene la frecuencia 94.1 de FM, 94 porque ese año aconteció el levantamiento zapatista, y el 1 porque fue el 1 de enero».
Son diversas las problemáticas y retos que enfrentan ambas radios, desde generar y mantener un proceso de apropiación y defensa de radios por parte de la comunidad, hasta conseguir recursos económicos para conservar en buen estado el equipo y los espacios utilizados. El marco legislativo impuesto en México en materia de telecomunicaciones y radiodifusión es otro aspecto a tener en cuenta. Actualmente las radios comunitarias han quedado condicionadas al cumplimiento de una normatividad que viola la libertad de expresión de los pueblos.
La solidaridad con las y los compañeros que mantienen estas radios comunitarias es fundamental para que estas herramientas cumplan realmente con la función que les compete. Para los compas de Radio Zapata, se trata de «llegar a muchas corazones, para tratar hermanar las luchas. Porque a partir de esta guerra de exterminio, de despojo, y con todos los mega proyectos que se van implantando en nuestros territorios, han golpeado a nuestras comunidades y han desmembrado nuestros tejidos comunitarios». Creemos que la radio es una herramienta muy necesaria para ir tejiendo nuevamente esa comunidad, para poder ir sanando lo que los de arriba han ido destruyendo en nuestros territorios.
Radio Zapata 94.1 de FM actualmente se encuentra realizando una campaña de cofinanciamiento solidario, en la cual ya logro recaudar el recurso mínimo necesario para volver a iniciar sus transmisiones. Sin embargo sus horizontes de autonomía van mucho mas allá y ahora, en la segunda etapa de su campaña de fondeo, están solicitando donaciones tanto económicas o en especie, para poder consolidar el Centro de Investigación Indígena, en la comisaria municipal del ejido de Buena Vista, para dotar de contenidos radiofónicos sustentados en investigaciones propias a Radio Zapata. Te invitamos a participar y ser parte de la materialización de este sueño que nace desde las comunidades a través de esta plataforma. Puedes informarte de actividades a través de la página en Facebook.

MEXICO: Radio y TV transmitirán en lengua indígena
El Economista, El Universal
Las estaciones de radio y televisión podrán usar cualquier lengua que se utilice en el territorio nacional, señala el decreto por el que se reforma el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de reforma la enmienda, con lo que las estaciones de radio pueden transmitir contenidos en cualquiera de las lenguas nacionales nativas que conviven con el castellano en México. De esta manera, se elimina la primacía de la lengua castellana sobre más de una treintena de idiomas nativos para la transmisión de contenidos en la radio mexicana. La reforma surte efecto a partir del jueves 2 de junio y es el resultado de las demandas de organizaciones civiles que llevaron su queja a la Suprema Corte de Justicia para que se garantizara la transmisión de radio en lenguas indígenas en el país.
El Artículo 230 fue modificado en uno de sus dos párrafos, como a continuación se muestra con la reforma correspondiente:

“Artículo 230. En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de los concesionarios deberán hacer uso del idioma nacional. Lo anterior, sin perjuicio de que adicionalmente las concesiones de uso social indígena hagan uso de la lengua del pueblo originario que corresponda”, se leía en la primera versión de este artículo.

“Artículo 230. En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de los concesionarios podrán hacer uso de cualquiera de las leguas nacionales de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Las concesiones de uso social indígena podrán hacer uso de la lengua del pueblo originario que corresponda”, dice la nueva legislación.
“En su momento se advirtió la inconstitucionalidad de ese artículo. La consigna de no cambiar las inconsistencias de legisladores traspasó la carga de defensa de los derechos a los ciudadanos. Fue afortunada la sentencia de la Corte. Eso debería de suceder con otros artículos que van contra los principios de la reforma que la ley no respetó”, dijo Aleida Calleja, coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Regulación Medios y Convergencia.
Jorge Fernando, director de la Amedi, consintió la reforma a este artículo, pero insistió en que se puede avanzar más con la inclusión de los pueblos indígenas a la economía digital: “Las comunicaciones, por cualquiera que sea su distribución, por radiodifusión, satélite o por Internet, deben fomentar la pluralidad informativa, pero sobre todo cultural. Se puede hacer más: teniendo en los dispositivos móviles software en lenguas nativas. Varias de ellas son perfectamente identificadas”. El náhuatl o el hñähñú podrían ser lenguas susceptibles de llevarse a móviles. “La autoridad podría emitir una recomendación a los fabricantes a que incorporen otras variantes lingüísticas de México. Eso es perfectamente posible y es un trabajo de la autoridad y otros actores, como los desarrolladores y los lingüistas”.
MEXICO: Reconocimiento a las lenguas indígenas. Aleida Calleja
El artículo 230 de la LFTR obligaba a concesionarios de radiodifusión a realizar sus transmisiones en el “idioma nacional”.
La Silla Rota
Desde este pasado 2 de junio cualquiera de las 68 lenguas indígenas existentes en nuestro país podrán ser transmitidas en la radio o televisión independientemente de la figura jurídica con la cual operen (concesión comercial, social, comunitaria o indígena), sin que puedan ser sancionadas como lo estipulaba hasta hace poco el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR).
A raíz de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolvió a favor el amparo interpuesto por el comunicador indígena Mardonio Carballo, el congreso enmendó la plana y rectificó lo que en su momento fue un artículo que contrariaba lo derechos de los pueblos indígenas plasmados en la constitución, en otros cuerpos legales y en diversos tratados internacionales.
El artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) obligaba a los concesionarios de radiodifusión a realizar sus transmisiones en el “idioma nacional”, restringiendo el uso de lenguas indígenas exclusivamente a aquéllos concesionarios de uso social indígena. Como lo advertimos en su momento esta restricción resultaba discriminatoria y contraria al derecho a la libertad de expresión, en tanto impedía a un sector de la población indígena que no habita en sus comunidades a acceder a información y contenidos en su lengua o idioma, violando el artículo 2º, 6º y 7º de la constitución.
A su vez también violentaba la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que en su artículo 4º reconoce a las lenguas indígenas como nacionales, no obstante, la LFTR infería que las lenguas indígenas no lo son, restringiendo su uso únicamente a los medios comunitarios indígenas e impidiendo su uso a los medios de uso social, público o comercial y limitando así, de manera arbitraria, la difusión de las lenguas indígenas en la mayoría del territorio nacional. La restricción discriminatoria plasmada en el artículo 230 desconocía, a su vez, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos que reconoce esos derechos de las y los indígenas, incluso de aquellos que por diversas razones no residen en el territorio de la comunidad o pueblo indígena respectivo. De esta forma, el artículo 230 era una medida regresiva que violaba el principio de no discriminación e igualdad, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y el derecho a la libertad de expresión en su dimensión individual y colectiva que hace posible el derecho a la información.
Con los recientes cambios el primer párrafo del citado artículo fue cambiado y ahora establece que: “En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de los concesionarios podrán hacer uso de cualquiera de las leguas nacionales de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Las concesiones de uso social indígena podrán hacer uso de la lengua del pueblo originario que corresponda.”
Con anterioridad señalaba que los concesionarios deberían hacer uso del idioma nacional asumiendo al español como el único idioma oficial, cuando no es así. Es de reconocer el trabajo de la SCJN al determinar cómo inconstitucional ese artículo, como el del Congreso para corregir su anomia legal de manera expedita una vez que se dio a conocer la sentencia de la corte. Sin embargo, ese artículo apenas es una parte de otras disposiciones contenidas en la LFTR que en su conjunto conforman una discriminación de iure y de facto en contra de los pueblos y comunidades indígenas para ejercer su libertad de expresión a través de la radiodifusión, al imponerles limitaciones injustificadas de acceso a frecuencias, financiamientos y otro tipo de apoyos para configurar una política pública con medidas afirmativas para un sector de la población que sufre de una exclusión estructural histórica, sería deseable que el Congreso también hiciera una revisión al respecto, en lugar de dejar la carga de la defensa de los derechos a la sociedad civil a través de diversos amparos, como sucedió en este caso y en otros tantos más donde diversas organizaciones aún están litigando los injustos tratos diferenciados para con el sector social e indígena, litigios que requieren un gran esfuerzo económico para estas organizaciones.
También sería deseable que el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuviera un papel más proactivo para sentar por la vía de los hechos mejores condiciones para que las poblaciones indígenas accedan a las frecuencias de radiodifusión, sus facultades ampliadas lo permiten pero no se ve en lo inmediato una voluntad decidida para hacerlo, a pesar del avance que había tenido con los lineamientos de acceso a las frecuencias para este sector.
MEXICO: Gran riqueza lingüística
Cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas
Agencias, Sipse
México es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo; cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, manifestó Javier Cuétara Priede, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En una mesa organizada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) unidad Taxco, el especialista señaló que el náhuatl es la lengua más hablada después del español en el país e invitó a los asistentes a reflexionar sobre los motivos de la desaparición de estos idiomas, entre los que destaca la discriminación hacia sus hablantes, informa Notimex.
En el Centro Cultural Taxco Casa Borda, Bartolomé López Guzmán, educador indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y participante en el encuentro, dijo que la lengua ñomndaa (amuzgo) de Guerrero tiene dos elementos para que el número de hablantes siga a la baja. Se refirió a la discriminación y la enseñanza tradicional del español en escuelas de educación básica, donde por mucho tiempo se excluyó el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen.
Para producir textos en ñomndaa fue necesario integrar aspectos de la identidad y cultura locales, como las tradiciones, comida, medicina, música y vestimenta, entre otros, explicó en un comunicado.
El CEPE Taxco organizó un evento académico y cultural que, además de la mesa redonda, también incluyó la presentación de una banda sinfónica con música de pueblos originarios y actividades conjuntas con el gobierno del estado.
MEXICO: La diversidad cultura, tan variada y necesaria como la biodiversidad: INALI, afirma Javier López ante TSA
Necesitamos vivir el tiempo de la inclusión y diversidad
Para hacer realidad el Plan Nacional de Desarrollo del México incluyente, "necesitamos vivir verdaderamente el tiempo de la inclusión y la diversidad", sentenció Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),
Como seres únicos e irrepetibles, "en estricto sentido, todos y cada uno de nosotros somos diversidad, ya que la diversidad es un hecho innegable y consubstancial al ser humano", apuntó ante magistrados agrarios de México, en el Tribunal Superior Agrario (TSA), en el Seminario Interinstitucional "Diversidad Cultural y Sistemas Normativos.
Javier López ofreció la conferencia "Diversidad cultural y lingüística. Los derechos y la política intercultural del lenguaje en México", en el salón de Plenos "Sergio García Ramírez", donde afirmó que en México se tiene un gran marco jurídico, solo "nos falta implementar políticas públicas que respeten plenamente la diversidad y que sean verdaderamente incluyentes con los pueblos indígenas de México".
Por su parte, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior Agrario, Luis Ángel López, agradeció al INALI su puntual participación en el seminario y recordó el convenio firmado por ambas instituciones en junio de 2015 para generar mejores condiciones de acceso a la justicia para los pueblos indígenas en el país.
A este Seminario, donde también la experta Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmagahan, ofreció una conferencia sobre sistemas normativo de los pueblos indígenas de México la experta Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmagahan, estuvieron las magistradas Odilisa Gutiérrez Mendoza, Carmen Lara López y Maribel Concepción Méndez, así como el ex embajador y fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Luis Ortiz Monasterio.
MEXICO: Para diciembre estará traducida la Constitución Política Mexicana en 68 lenguas: Nuvia Mayorga
Reforma
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), firmaron un Convenio de Colaboración para la traducción de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos a lenguas indígenas y proyectos de revitalización lingüística.
El objetivo de este convenio es realizar la traducción y revisión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a 28 lenguas indígenas, así como coordinar la producción y grabación de las traducciones. La firma garantiza que se logrará la conclusión de la traducción de la Carta Magna a un total de 68 lenguas, y se asegura el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos de la población indígena, contribuyendo a la eliminación de la discriminación lingüística y al fomento de la cultura de la legalidad ya que la Constitución Política constituye el instrumento político–jurídico que establece las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos, como lo señaló el traductor Iván León
Por su parte el director general del Inali, Javier López destacó, "Hoy refrendamos el compromiso, que al firmar este convenio, se tendrá acceso a nuestras leyes en nuestras propias lenguas, las podremos acatar y exigir también su cumplimiento”.
La directora general de la CDI, declaró que la institución que encabeza trabaja de forma transversal, y en el marco del Programa Especial de los Pueblos Indígenas, cumple con este compromiso institucional. “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apuntó Nuvia, establece en el Artículo 2o. Que la federación, los Estados y los Municipios establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar los derechos de los Indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos”. Y eso es precisamente lo que estamos realizando”. La titular de la CDI puntualizó que en el tema de cultura y educación existe el compromiso de fortalecer y trabajar para evitar la extinción de las lenguas.
Mayorga Delgado expresó que con la firma del mencionado Convenio, se logrará que para diciembre, se concluya de manera escrita y audio, la Constitución Política en 68 lenguas. “Es importante esta tarea ya que ha habido reformas en nuestra Carta Magna y la población Indígena requiere estar enterada de lo que pasa en México, y solo conociendo a nuestra constitución se puede lograr ese cometido”.
HIDALGO: Adelantado, hablar de candidatura de Osorio para 2018: Nuvia Mayorga
Criterio, Independiente
La directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, consideró que es “adelantado” hablar del proceso electoral de 2018 y de una posible aspiración del secretario Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, por la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia de la República.
Aunque dijo que el equipo del ex mandatario hidalguense ha visto en medios de comunicación encuestas que lo posicionan como aspirante al Ejecutivo, junto con político de otra filiación partidista o independientes como Andrés Manuel López Obrador (Morena), Miguel Ángel Mancera (PRD), Marta Zavala (PAN) y Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, mencionó que “todavía falta mucho” para proyectar una candidatura. La exfuncionaria estatal dijo que tienen “un gran secretario, que está haciendo un buen papel”, y de quien el grupo de hidalguenses que está en la administración federal se siente “orgulloso”.
MEXICO: PAN-PRD y Morena arrasan diputaciones en Veracruz
El Universal, Siglo de Durango, AM
Con un 70 por ciento de avance en el conteo de actas del Programa de Resultados Electorales Preliminares de Veracruz, la alianza PAN-PRD lleva una amplia ventaja en 12 de 30 diputaciones locales en disputa. Mantienen el triunfo en los centros turísticos, indígenas y portuarios.
Las tendencias dan a Morena una amplia ventaja en siete diputaciones, tres de las cuales se encuentran en el más importante corredor petrolero del sur sureste del país y la capital del estado, el centro político. El PRI y sus aliados sólo tienen tendencia favorable en cuatro distritos, la totalidad de ellos agropecuarios y ganaderos, sin la mayor importancia política, turística ni económica; en tanto Nueva Alianza lleva ventaja en una sola diputación. En seis distritos más, el conteo de votos es muy cerrado y no permite dar como aventajado a ninguno de los partidos en contienda, sobre todo al PAN-PRD, PRI y Morena.
OAXACA: Con “amicus curiae” piden dejar sin efecto permisos de Eólicas del Sur
Educa
Expertos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, (CEMDA), Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y el Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec pidieron “Amicus Curaie (opinión técnica-jurídica) al juez Séptimo en Salina Cruz que los permisos otorgados para el proyecto eólico “Eólica del Sur” queden sin efectos debido a que la consulta realizada por las autoridades no fue previa y se violentó el convenio 169 de la OIT.
OAXACA: Se oponen a la construcción de una hidroeléctrica y a la minería
La Jornada
Santiago Laollaga. Pobladores y activistas de este municipio, de la región del Istmo de Tehuantepec, conformaron el Comité Prodefensa de los Recursos Naturales en rechazo a la construcción de una mina y una central hidroeléctrica.
En entrevista, aseguraron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende instalar una hidroeléctrica en la presa Cerro Tablón de Primavera, construida hace 25 años. Explicaron que la presa se edificó en un río que nace en la sierra mixe zapoteca, en el lote Pablito, que consta de 12 mil 426.67 hectáreas, en el cual la empresa Plata Real obtuvo una concesión en 2008 para explotación minera. “La hidroeléctrica afectará los recursos naturales de forma drástica, acabará con todo, la minería a cielo abierto es la actividad más depredadora que existe”, alertaron.
Mencionaron que los domingos alrededor de 200 lugareños se reúnen para dar su respaldo al Comité Prodefensa de los Recursos Naturales y analizar el problema. Adelantaron que iniciarán una colecta de firmas en la localidad y realizarán una visita al sitio en el que una empresa extranjera colocó una “mojonera” para delimitar el área en la que pretende explotar yacimientos de oro y plata.
Los habitantes y activistas de Santiago Laollaga expusieron que en la comunidad de Guienagati también se pretende explotar yacimientos de oro y plata. Advirtieron que defenderán a toda costa sus sitios sagrados como la Cueva del Diablo, sitio muy valorado por zapotecas por los jeroglíficos que contiene, y que se localiza a 300 metros de la mojonera.
MEXICO: Historia, magisterio y resistencia. Tanalís Padilla
La Jornada
El 23 de mayo, los niños de la primaria 17 de abril de 1869, en Alpuyeca, Morelos, escenificaron vida, lucha y asesinato del líder agrario Rubén Jaramillo. Empezando con los honores a la bandera de cada lunes, ante un público que incluía maestros, padres de familia y visitantes de otras partes de Morelos y de la Ciudad de México, interpretaron un importante episodio de la historia reciente de México.
La obra recorrió inicios de la lucha jaramillista en la Revolución, cuando el joven Rubén fue capitán primero de caballería en el ejército zapatista; su defensa de obreros y campesinos del ingenio azucarero de Zacatepec, y necesidad que luego tuvo de tomar las armas para defenderse. Esbozando las luchas electorales en que participó y su intento por establecer una colonial popular en los llanos de Michapa y Guarín, la obra finalizó con un recuento de la amnistía que el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) otorgó al líder agrario y el posterior crimen de Estado en el cual Jaramillo; su esposa, Epifania Zúñiga, y sus tres hijos: Ricardo, Filemón y Enrique, fueron asesinados por el Ejército Mexicano. Esta masacre, ocurrida el 23 de mayo de 1962, como tantas otras en México, ha permanecido impune.
La obra de los estudiantes de primaria fue impresionante hasta en sus más pequeños detalles: un guión informativo y didáctico, vestuarios auténticos, creativa escena teatral, y, por supuesto, el entusiasmo y sentimiento con que los niños interpretaron sus papeles. Para montar la historia de la lucha jaramillista, las maestras de esa escuela tuvieron que librar su propia pequeña lucha, ya que al entregar su informe de actividades a las autoridades educativas, se les dijo que no podían conmemorar a Jaramillo, por no ser una figura prevista en el currículo oficial. Empeñadas en que sus alumnos aprendieran la historia de su estado, insistieron, y mostrando que el ejercicio llenaba cada uno de los requisitos pedagógicos demandados por el plan de estudio, dejaron a las autoridades sin argumentos. Fue así que prosiguió la conmovedora obra.
Formadas en la Escuela Normal Rural Emiliano Zapata de Amilcingo, las maestras de la primaria 17 de abril de 1869 no son ajenas a la lucha y la importancia que ésta tiene en la defensa de los derechos del pueblo. La normal rural de Amilcingo nació en 1973, gracias a una insistente movilización popular en una región cuyas comunidades veían que sus jóvenes tenían poca posibilidad de seguir estudiando una vez terminada la secundaria. Surgida tan sólo cuatro años después de que el gobierno cerró 14 de las 29 normales rurales que hasta entonces existían, la de Amilcingo sigue formando maestras con conciencia de lucha e historia.
Y conscientes están actuales normalistas de Amilcingo del difícil momento histórico por el cual atraviesan su profesión y su escuela. Viven, por un lado, las secuelas del ataque a sus compañeros de Ayotzinapa, que si bien movilizó a un gran sector de la sociedad indignado por la violencia e impunidad del Estado, también generó miedo por la suerte que pudieran correr los jóvenes si asisten a las normales rurales. Por otro lado, la reforma educativa, al eliminar derechos –no privilegios, derechos– de los futuros mentores, reduce significativamente el sector dispuesto a elegir la carrera de maestro. Así, la normal rural de Amilcingo, como sus hermanas escuelas, ha visto disminuir el número de aspirantes. ¿Qué mejor pretexto para que el Estado acabe de una vez por todas con las escuelas que tanto le estorban?

“Malditos aquellos que con sus palabras alaban a la escuela y con sus hechos la traicionan”, reza una consigna en la normal rural de Amilcingo. Como el resto de estas escuelas rurales del país, sus murales y leyendas celebran la resistencia popular que vela por los derechos colectivos y condena el modelo neoliberal que pretende cerrar normales y dejar al país ya no con maestros formados en el profesión de la enseñanza, sino con técnicos hábiles en tomar un examen.
Esa terca resistencia que el secretario de Educación Pública enfrenta para implementar su reforma es producto de un gremio que conoce su historia, sus derechos y se resiste a ser pasivamente desechable. Tan esencial es la historia como referente porque en ella se encuentran ejemplos de cómo el pueblo ha logrado sus derechos. De allí la importancia de la Revolución Mexicana y su Constitución de 1917 –tan triturada en las últimas décadas–, que prometía civilizar el bárbaro orden porfiriano, pero la barbarie regresa vestida de nuevos atuendos, y, como muestra la actual represión al movimiento magisterial, exenta del pan, emplea tan sólo el palo. Pero el palo tiene su costo. El pueblo recuerda y conmemora a sus héroes acribillados, por más que la historia oficial quiera hacerlos invisibles. Cuando éstos resurgen, vienen armados de fuerza generacional
PUEBLA: Maestros Indígenas. Condiciones infrahumanas
Gustavo Santin Nieto / La Jornada de Oriente
Estoicos(as), maestros y maestras que desempeñan su labor en escuelas indígenas y comunitarias realizan su encomienda en condiciones infrahumanas. Evidencias claras aparecen ante la opinión pública a través de las páginas de “Face” “Escuelas Jodidas de México”, “Escuelas de Jodidas de México 2”, “Las Escuelas más Jodidas de Todo México”. Por si esas evidencias fotográficas no fuesen suficientes, elPanorama Educativo de México, Indicadores del Sistema Educativo Nacional”, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), presenta cifras que resultan desbastadoras. Escuelas sin paredes laterales, sin vidrios o sin ventanales, techos y muros elaborados con varas de bambú y en algunos casos con  palma o a base de tablones, como la telesecundaria número 1062 que se ubica a cinco horas de Tuxtla Gutiérrez. Instalaciones improvisadas por padres y madres de familia “a punto de derrumbarse”, bancas oxidadas y sin asiento, carentes de laboratorios y talleres, sin plaza cívica, sin sanitarios, como la que alberga a la secundaria 148 “Miguel Utrilla” de Chenalhó, Chiapas, que consta de un aula y dos letrinas improvisadas, perdidas en medio de una llanura, o la 158 que se ubica en San Andrés Berriozábal, integrada por dos aulas con paredes elaboradas a base de carrizo y techo de lámina de asbesto o los salones de clase al “aire libre” del Colegio de Bachilleres EMSaD 289 ubicado en la Trinitaria, Chiapas, o las que se instalan en galeras prestadas por algún “buen samaritano”, o la que para no desmerecer con el paisaje urbano (tiradero de basura Tuxtla Gutiérrez) utiliza desechos de la “pepena” (https://goo.gl/hqzFxt).
Las cifras que presenta el INEE corroboran la situación de abandono persistente en las que se encuentra la infraestructura educativa nacional y el escaso número de maestras y maestros asignados a escuelas ubicadas en zonas suburbanas y rurales, situación que se agrava en tratándose de escuelas indígenas y comunitarias. Ubicadas en zonas de alta marginación, cada 9 de 10 escuelas indígenas, comunitarias, al igual que un gran número de telesecundarias, son atendidas por uno, dos o tres docentes, que procuran en primaria a varios grupos escolares al mismo tiempo o que se hacen cargo de tutorar en todas las asignaturas, a todos los alumnos y alumnas que asisten a las telesecundarias.
El cuadro Porcentaje de escuelas primarias de organización multigrado por tipo de servicio (2013–2014) evidencia que una de cada dos escuelas (44.0 %) del total (99 mil 140) carecen del personal docente requerido para atender a una escuela de organización completa (escuela que cuenta con todos los grados y es atendido por una maestra o por un maestro), cuestión que las ubica como escuelas multigrado o que laboran con grupos multigrado (el personal docente atiende a niños y niñas de diferente escolaridad en un espacio común).
De las 99 mil 140 escuelas primarias públicas que cuenta el sistema de educación en el país, 77 mil 821 corresponden a primarias generales, de ellas 10 % del total de primarias del país, catalogada como “indígena” (10 mil 102), cuenta con 6 mil 719 escuelas multigrado, 66.5 % del total, en tanto que las escuelas comunitarias, 11 mil 279 tienen todas, 100 por ciento, esa característica.
Cuatro entidades distinguidas por rechazo mayoritario a la reforma educativa que impulsa la administración de Enrique Peña Nieto en contubernio con los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y una fracción mayoritaria, la de los chuchos, del Partido de la Revolución Democrática: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, y Michoacán, de las que proceden muchos de los y las docentes que dicen no tener miedo a que Nuño y Peña los corran, comparten con otros estados, las carencias de personal docente en escuelas primarias multigrado en porcentajes superiores al 50 %, en una de cada dos o dos de cada tres como en Chiapas. Escuelas en las que nueve de cada 10 maestros o maestras hablan la lengua nativa de los pueblos autóctonos que radican en la población en la que prestan sus servicios. La misma situación se presenta en preescolares, subsistema en el que poco menos de una de cada cuatro escuelas (24 mil 126/ 89 mil 954) es atendida por una sola maestra, sin embargo, la situación se torna más preocupante cuando al revisar las cifras y los porcentajes del cuadro “Porcentaje de escuelas preescolares unitarias que imparten los tres grados según entidad federativa y tipo de servicio (2013–2014)”, se encuentra que una de cada dos escuelas “indígenas” y comunitarias (49.9 y 47.9) ubicadas en zonas marginadas presentan esta situación.
Si las carencias en infraestructura resaltan a la vista, los cuadros, “Porcentaje de escuelas preescolares (otro de primarias) con carencias o condiciones precarias en dimensiones consideradas de infraestructura física educativa por tipo de servicio”, traducen las indignantes fotografías (por las condiciones de abandono oficial) mostradas en redes sociales a cifras, verbigracia, 26.4 % de los preescolares y 18.1 % de primarias indígenas carecen de techo lo mismo que 33.8 y 42.7 % de escuelas comunitarias respectivamente. 52.5 y 55.0 % de los preescolares indígenas y comunitarios carecen de drenaje, lo mismo que 52.1 y 64.3 por ciento de las escuelas primarias homólogas. El cuadro “Porcentaje de escuelas primarias y secundarias reportadas oficialmente con al menos una computadora para uso educativo por entidad federativa (2013–2014) señala que sólo el 15.8 por ciento de las escuelas primarias indígenas tiene al menos una computadora pero sólo 1.5 por ciento de las primarias comunitarias comparte esta suerte, en tanto que 64.2 por ciento de las telesecundarias podrían parecer afortunadas, situación que comparte 13.8 por ciento de las secundarias comunitarias. En cuanto al acceso a internet, 8.3 de las escuelas primarias indígenas y 1.5 por ciento de las comunitarias declaró tenerlo por 24.0 por ciento de las telesecundarias.
¿A esto nombra Aurelio Nuño Mayer, defender intereses y privilegios cuando se oponen a la reforma educativa que conculca sus derechos laborales, a laborar en condiciones marginales, de sobreexplotación, carentes de infraestructura física y tecnológica, atendiendo a niños y niñas que lo que quieren es comer? ¿Sabrá Nuño lo que repite sin ton ni son? La respuesta parecería obvia y sería qué no.
MEXICO: Más allá de Chenalhó. Rafael Landerreche
Ni muertes ni desplazados indignaron tanto a las autoridades como los maestros peluqueados
La Jornada
Lo que pasa en Chenalhó (lo digo en presente porque el fuego no se ha apagado) debe examinarse más allá de la dimensión de los conflictos poselectorales o del innegable pero parcial componente de género. Pero para ir al fondo del asunto es necesario retroceder en la historia a algo que no es de este momento ni exclusivo de Chiapas, pero que, es la raíz profunda de lo que sucede aquí y ahora.

La gran lección del siglo pasado para la clase política fue que para mantenerse en el poder era necesario hacer concesiones al pueblo; concesiones, no aisladas y coyunturales, sino, por decirlo así, de carácter permanente y estructural. Esa fue la política social de los “gobiernos emanados de la revolución” que permitió al PRI mantenerse en el poder por 70 años ininterrumpidos de relativa estabilidad social. Todos sabemos por supuesto los vicios que acompañaban y corrompían esta política social: falta de democracia, paternalismo, corporativismo, clientelismo electoral, aplicación de un modelo económico que en el fondo era incompatible con esas demandas, corrupción, etcétera. El sistema tenía sus claros límites y quien intentara rebasarlo se atenía a las peores consecuencias (Tlatelolco no se olvida). Sin embargo, esa dimensión social era real y una de las pruebas de ello es el vacío que aparece ahora que se está desmantelando.
Las nuevas generaciones de la clase política, formadas en las alturas enrarecidas del neoliberalismo, no supieron o no quisieron ver diferencia entre la política social y los vicios que la parasitaban. Metieron todo indistintamente en un mismo saco, le pusieron la ambigua etiqueta de “populismo” y lo tiraron a la basura. Reza el dicho que se tira al niño junto con el agua de la bañera, pero podríamos modificar la imagen diciendo que en este caso tiraron al niño y se quedaron con el agua sucia, pues las políticas sociales y nacionalistas se han ido, pero ahí siguen la corrupción, el clientelismo, la falta de democracia. Para muestra, el botón del SNTE: lo que se ha combatido es todo intento de independencia política –incluso la independencia sui géneris, ajena a la democracia, de la maestra Elba Esther– lo que se ha mantenido es la incondicionalidad política y burocrática y la manipulación electoral.
Al desconocer la gran lección del siglo XX, a la que debía su permanencia en el poder, la nueva clase política se quedó sostenida por tan sólo tres puntales, rígidos no sólidos: la manipulación mediática, el clientelismo descomunal pero por goteo (a final de cuentas, la compra del voto a escalas que reducen a la insignificancia la antigua práctica del la torta y el refresco) y la fuerza bruta, en última instancia, el Ejército. En lugares como Chiapas, de alta marginación social y muy incipiente conciencia política (luces que apuntan en la dirección contraria como el trabajo de la diócesis de San Cristóbal y el relámpago del zapatismo no deben impedir ver esta triste realidad), la manipulación mediática asume características tragicómicas de exaltación cotidiana de un gobernador en campaña permanente, el clientelismo de los apoyos y programas de gobierno tiene la sutil eficacia de una aplanadora y el Ejército y otras formas de represión están siempre a la vuelta de la esquina.
A esto hay que añadir un dato específico de Chiapas. Resulta que el gobernador y un sector de la clase política que le acompaña, con una increíble ceguera producto de la ambición desmesurada de poder (esa hubris de la que tanto habla Javier Sicilia, que inevitablemente trae consigo su némesis) decidieron tirar por la borda no sólo políticas sociales del viejo PRI, sino hasta el mismo caparazón y nombre del partido, ignorando que, si en algún lugar había echado raíces y tenían que agradecerle su propia permanencia en el poder era entre comunidades indígenas. Echaron mano del PVEM, que nació para ser comparsa de otros, y lo convirtieron en el centro de su proyecto político. Así, nada más por sus pistolas impusieron a los candidatos del Verde en comunidades de vieja raigambre priísta. Chenalhó no es más que el último de una larga lista: Chamula, San Andrés, Oxchuc, Chanal, Altamirano y muchos más. Prácticamente todos los conflictos poselectorales que han asolado desde las elecciones del año pasado son, creación y responsabilidad exclusiva de los mismos que ahora padecen sus consecuencias. En el caso de Chenalhó se complica por la combinación con la sobrevivencia de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal, pero eso ameritaría un análisis aparte.
La división en comunidades y destrucción del tejido social es, desgraciadamente, una triste y vieja historia en Chiapas fruto en buena medida (aunque no exclusiva) de los planes de contrainsurgencia para enfrentar la insurgencia zapatista. Pero con estas acciones, la clase política ha llevado la división al interior de sus propias bases de apoyo y ha dado un nuevo giro a la destrucción del tejido social. La confrontación en Chenalhó no tiene nada que ver con las fuerzas independientes del municipio, los zapatistas, las Abejas, ni siquiera con la relativa oposición de los partidos. Son simplemente viejos sectores gobiernistas, arbitrariamente divididos por sus propios jefes estatales en priístas y verdes, que se disputan el botín del presupuesto municipal, punto. Pero entre las patas se están llevando al municipio (para no hablar del antiguo secretario de Gobierno y hoy líder del Congreso). Ya volvieron a salir desplazados de su comunidad las Abejas de Colonia Puebla (por tercera vez desde 1997) y dos personas, incluyendo una mujer menor de edad, murieron allí por el fuego cruzado entre priístas y verdes (por cierto, ni las muertes ni los desplazados indignaron tanto a las autoridades como los maestros peluqueados). Hasta las comunidades zapatistas, claramente ajenas a toda pugna partidista, se sienten preocupadas por una violencia que en cualquier momento podría dirigirse contra ellas.
A primera vista esta situación es producto de la ceguera y de la increíble insensibilidad política de la clase gobernante, más que de un plan deliberado para crear mayor desestabilización; la suerte corrida por el líder del Congreso, parecería corroborarlo: no han sido capaces de protegerse ni a sí mismos. Pero, ¿quién sabe? Chiapas es sede y destino de importantes megaproyectos y sabemos de las presiones crecientes en toda América Latina para llevar a cabo cueste lo que cueste los proyectos trasnacionales. A río revuelto, ganancia de pescadores. ¿Y el tercer puntal? ¿Estará el Ejército como pretenden con Ayotzinapa, ahí nomás, mirando?
MEXICO: Comparte Regional: Casa del Amanecer, Iztapalapa. Del 25 al 30 de julio de 2016 en la Comunidad Tlanezi Calli
Enlace Zapatista
Desde Iztapalapa, aceptando la iniciativa CompArte por la Humanidad, de nuestras compañeras y de nuestros compañeros zapatistas, y celebrando los 20 años del Congreso Nacional Indígena, el colectivo Brújula Roja, la Comunidad de Tlanezi Calli y la Comunidad de Xochitlanezi convocamos a: CompArte Regional: Casa del Amanecer Del 25 al 30 de julio de 2016 en la Comunidad Tlanezi Calli, Canal de Chalco 506 esquina con Damiana, Iztapalapa, Sureste de la Ciudad de México
1. Podrán participar, como lo dicen nuestras compañeras y compañeros zapatistas: “quienes tengan como práctica el ARTE. Para el zapatismo, artista es toda persona que reivindique su actividad como arte, independientemente de cánones, crític@s de arte, museos, wikipedias y demás esquemas “especialistas” que clasifican (es decir: excluyen) las actividades humanas”
2. Las inscripciones se realizarán hasta el 23 de junio vía correo electrónico a través de la siguiente cuenta: brujularoja6ta@gmail.com
Brújula Roja, Comunidad Tlanezi Calli, Comunidad Xochitlanezi
MEXICO: Roqueros alzan la voz por la Madre Tierra
24 Horas
Con música y un llamado a la protección de la Madre Tierra, para ser reconocida como un ser vivo, el mayor de todos, las agrupaciones Aterciopelados, Celso Piña, Doctor Krápula, Hoppo!, El Gran Silencio, Lengualerta y Chocquibtown encabezaron el sábado pasado la primera edición del Pachamama Fest, en la CDMX.

Artistas y activistas latinoamericanos unieron sus voces a favor del cuidado de la vida y el medio ambiente, durante una maratónica jornada realizada en la Plaza de Toros, donde se congregaron cientos de jóvenes para apoyar el evento musical que trajo consigo el Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra, un espacio de reflexión y análisis en que lanzaron un mensaje urgente en favor de la protección del planeta.
En la lista de músicos participantes también figuraron David Ruiz, Sebastián Luna, Moyenei, Viento Wirikuta, Venado Azul y Edgar Oceransky, quienes sumaron esfuerzos para la causa que pugna por los derechos de la Madre Tierra como hogar de todos, la unidad de los pueblos indígenas latinoamericanos y la preservación de la flora, fauna y las semillas.
Uno de los momentos más emotivos llegó cuando Rubén Albarrán (Café Tacvba), Roco Pachukote, Moyenei, Chuco Merchant y el activista Coyote Alberto subieron al escenario para interpretar con Doctor Krápula Ama-Zonas, el tema que la banda colombiana grabó en el disco de título homónimo en apoyo a la protección del que es considerado “el pulmón del mundo”.
MEXICO: Consulta previa. ¿Espacio para la participación política o para la negociación económica?
Representación, intermediación y regulación en América Latina
En los procesos mineros, petroleros y, en general aquellos que se realizan con índole extractivista en terrenos indígenas u originarios, se encuentra un mecanismo denominado de “consulta previa”, mediante el cual se busca que no haya un impacto ambiental en estos territorios, así como minimizar la afectación de las comunidades. Marcela Torres mostrará qué tan efectivo es el mecanismo de consulta previa para detener la degradación ambiental de las empresas mineras. Considera que anteriores sistemas de consulta previa en América Latina no sirven para asegurar la participación de población indígena en políticas extractivistas del Estado. Al contrario de las expectativas más optimistas que consideraban que una consulta previa era un mecanismo adecuado para tierras indígenas de degradación ambiental asociada con la explotación. La puesta en marcha del derecho a la consulta previa no ha conseguido que los emprendimientos extractivistas se salgan de los territorios contaminados. La consulta previa no sirve para la defensa ecológica, y de cierta manera les sirve a los grupos indígenas que buscan una parte de ganancias de la explotación de los recursos mineros existentes.
Flacso. Unidad de Seminarios II, Miércoles 8 de junio 15:30 horas
MEXICO: Yo Defiendo a la Madre Tierra. Cencos
La Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra es una iniciativa donde participan 180 organizaciones, movimientos, pueblos, comunidades y barrios de 17 estados del país. 97 de ellos sostienen un conflicto directo con empresas y gobiernos que implementan proyectos depredadores. Entre estos se pueden contar proyectos de Generación de energía, 34%; minas y mineras, 32%; privatización del agua, 15%; infraestructura transporte, 12%; urbanización 11%; por mencionar los rubros más importantes. En dicha iniciativa -que se desarrolla desde el 10 de abril y concluirá el próximo 20 de noviembre- participan numerosas luchas emblemáticas como la de la Comunidad Purépecha de Cherán Keri, o San Francisco Xochicuautla; diversos pueblos indígenas del norte del país como los Tohono odham o los guarijíos, así como numerosos movimientos como el del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota. (Véase el listado completo http://www.defensamadretierra.mx/pueblosybarrios/ ).
Este lunes 6 de junio, se difunde uno de los primeros materiales de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra. Con la participación de la tribu Yaqui, del Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, del Pueblo indígena Comcaac, de los campesinos de San Salvador Atenco asícomo de Rubén Albarrán de Cafe Tacvba, los vocalistas de Panteón Rococóy Maldita Vecindad, las actrices Ofelia Medina (Las Buenas Hierbas) María del Carmen Farías (Las Aparicio), Sofhie Alexander (Dos Lunas), Daniel Giménez Cacho (Arráncame la vida) entre muchos otros músicos y académicos dan a conocer una producción realizada de manera autogestiva.
El video, dirigido especialmente a la población urbana y a las redes sociales explica de manera general la problemática -desde el punto de vista de pueblos y barrios- que se vive en torno de los innumerables megaproyectos de desarrollo y sus afectaciones socioambientales.
Este díptico es parte de una gama de materiales que integran la campaña de difusión de la iniciativa, que se realiza de manera paralela al proceso de articulación, encuentro, diálogo y acción en común de los pueblos y barrios en todo el país organizados en regiones. En las próximas semanas se dará a conocer el plan de acción que a nivel nacional se realizará como parte de esta iniciativa que se encuentra en su primera fase de convocatoria a la sociedad civil organizada y no organizada para sumarse a esta iniciativa política. Si requieren el video por favor contactar a uriel.reyes@cencos.org
ESTADO DE MEXICO: El cenzontle y el jilguero podrían desaparecer a causa de una explotación minera
Indígenas reivindican seguir escuchando al pájaro de las 400 voces
Jaime Septién / Aletia / Red Latina Sin Fronteras
“Cenzontle”, vocablo que deriva del náhuatl centzontototl, quiere decir “ave de las 400 voces”Desde la antigüedad prehispánica, ha sido una de las aves más cercanas al corazón indígena. Los antiguos mexicanos se dieron cuenta de que los cenzontles, en especial los machos experimentados, pueden emitir de 50 a 200 melodías diferentes, además de poder imitar cantos de otras aves, sonidos de animales e incluso ruidos de maquinarias. Su nombre científico es Mimus polyglottos, por sus “muchas lenguas” y podría desaparecer –junto con el jilguero—en las inmediaciones del milenario pueblo indígena otomí de Santiago Tilapa, Tianguistengo, Estado de México; en el centro del país.
La acusación la han lanzado indígenas que habitan este pequeño poblado, como resultado de la explotación de una mina que “se ha convertido en la manzana de la discordia que responde a los intereses de unos cuantos, entre ellos algunas ex autoridades y autoridades del Comisariado Comunal, Delegados Municipales y ¡hasta la Liga de fútbol!”.
Para los otomíes, el daño ambiental producido por una mina habrá de afectar a generaciones. “Han devastado hermosos paisajes en contubernio con empresas carreteras que operan en la región a nombre del progreso; con ello el hábitat de plantas y animales de nuestro milenario Cerro Cuate que durante siglos fue orgullo de nuestros abuelos otomíes se encuentra a punto de desaparecer”. Explicaron que en esa región es delito y se encarcela a quien recoja leña para sobrevivir a causa de Delitos Contra el Medio Ambiente, “mientras que grandes autopistas, nuevas zonas habitacionales, donde se derriban miles de árboles y destruyen ecosistema de nuestros pueblos originarios, son aplaudidos por los gobernantes como símbolo de modernidad y progreso”.

Los habitantes de esta región no han sido consultados ni han dado su consentimiento libre, previo e informado –según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—para construir carreteras y explotar las minas. “El canto del jilguero y el cenzontle en nuestros sagrados cerros pueden extinguirse para siempre; es tiempo de reflexionar”, terminan diciendo en su comunicado las comunidades otomíes de Santiago Tilapa, quienes recuerdan en su comunicado internacional que “la naturaleza no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la naturaleza”.
MEXICO: Crean comisión de seguimiento a Zonas Económicas Especiales
Crónica
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados dio a conocer el acuerdo por el que se crea la Comisión Especial que dará seguimiento a la implementación de la Ley de Zonas Económicas Especiales. Esa instancia estará integrada por 15 diputados, cinco del Partido Revolucionario Institucional (PRI); 3 del Partido Acción Nacional (PAN), dos del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En tanto, Morena, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza, Encuentro Social y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tendrán un representante cada uno. Indicó que su presidencia rotará cada ocho meses a partir de su instalación, entre los tres grupos legislativos con mayor número de integrantes.
MEXICO: Prioritarias las Zonas Económicas Especiales; funcionarán en 2018
Crónica
Las ZEE serán prioritarias para el desarrollo nacional y se espera que a más tardar en 2018 se logre el establecimiento de al menos una empresa “ancla” o tractora en cada una de las zonas propuestas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refirió que la Ley Federal de ZEE, se instrumentarla en estados más rezagados. Las ZEE permiten atraer y mantener inversiones que generan empleos de calidad y oportunidades productivas para la población de sus regiones.
En México se plantea crear ZEE en regiones con alto potencial productivo y logístico dentro de los estados con mayor pobreza, para convertirlas en nuevos polos de desarrollo económico y social.

MEXICO: Autoritarismo y conflictividad social. Miguel Concha
La Jornada
La conflictividad registrada en los últimos años en México entre diversos grupos de la sociedad y el Estado u otros actores a quienes éste les genera afectaciones en sus vidas, parece incrementarse, y difícilmente vemos que las instancias oficiales logren disminuirla y evitar las violaciones a derechos humanos que acarrea. Por el contrario, es alarmante que sea tan generalizada y constante la información que circula en medios, redes sociales y plataformas de comunicación sobre casos en los que se registran agresiones a personas y grupos por agentes de seguridad del ámbito civil y militar. Hemos visto, por ejemplo, los recurrentes actos de represión y violencia contra las maestras y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un caso en que la mano dura del autoritarismo de este siglo XXI se hace muy evidente.
El caso de las y los profesores se inscribe en un contexto de evidente retroceso en el respeto y garantía de derechos relacionados con el uso del espacio público con fines de manifestaciones políticas. Con base en la documentación y monitoreo de la situación de la protesta en México, tan sólo en la última decena de meses hemos registrado por lo menos un acto de hostigamiento, agresión y violencia por semana. Es decir, en diversos lugares del país conocemos de un conflicto cada semana que no se resuelve por las vías institucionales, al que los gobiernos no dan respuesta oportuna, en los que no hay diálogo, y en los que, frente a la exigencia de derechos en las calles, la respuesta del Estado es la violencia contra quienes son precisamente titulares de esos derechos que se reclaman.
Resulta también significativo que en diversos casos son exigencias de derechos que se relacionan, por ejemplo, con el agua y la vivienda, o con derechos laborales lo que está en el centro de las disputas. Sobresalen también los conflictos vinculados a la tierra y los territorios, en los que el despojo es el fondo del asunto. Es indudable, igualmente, que la actuación de las fuerzas policiacas y militares está cada vez más coordinada y presente en el campo de la seguridad, encaminada al control social, y desdibujando las fronteras entre asuntos de seguridad nacional y pública.
Este uso del Ejército es palpable sobre todo en estados donde la militarización está presente, por desgracia, en la vida cotidiana de las personas, como en Guerrero y Oaxaca.

En el periodo mencionado se registra además el uso de gases lacrimógenos y balas de goma en media decena de casos. Lo que en medio de esta crisis de derechos humanos se nos devela es una conflictividad, producto del desconocimiento y exclusión de los titulares de derechos y principales actores en la realización de la vida de este país; es decir, toda persona, comunidad o grupo, y la formulación y ejecución de un modelo de país que no se corresponde con las necesidades reales de la población.
En este contexto, el caso de las y los profesores de la CNTE exige una actitud dialogante e incluyente por parte del Estado. Sin un diálogo en el que se escucha y se propone, y sin apertura de las autoridades, la conflictividad entonces es mayor, las violaciones a derechos son todavía más preocupantes, y el autoritarismo de nuestros tiempos se asienta sin impedimento alguno en nuestro país. Contrarrestemos ese panorama desolador.
MEXICO: Regresará Nestora en dos semanas; viene a audiencia
El Universal
La coordinadora de la Policía Comunitaria en Olinalá, Nestora Salgado García, regresará a Guerrero en dos semanas, tres meses después de que saliera de la cárcel, el pasado 18 de marzo.
Desde Los Ángeles, Estados Unidos, donde permanece desde marzo y es ciudadana, dijo que volverá al estado “a ejercer mi derecho a defenderme de las apelaciones de la fiscalía”.
Vía telefónica, acompañada de Leonel Rivero, uno de sus abogados, Nestora explicó que hace mes y medio el titular de la Fiscalía General del Estado, Xavier Olea Peláez, apeló los tres autos de libertad que jueces del estado le concedieron por los delitos de robo, secuestro agravado y homicidio.
“Yo fui absuelta por un juez federal, luego por los jueces de Guerrero, pero el fiscal sigue apelando. Sigue la campaña de criminalización en mi contra.
Durante casi dos meses Nestora estuvo en diferentes ciudades del mundo para “la defensa de los pueblos indígenas, exigiendo que el gobierno respete la ley 701, de reconocimientos, derechos y cultura de pueblos indígenas”.

MEXICO: Regionalismo yucateco y la Guerra de Castas
Un antecedente de la Guerra de Castas en la península de Yucatán fue el proyecto separatista del siglo XIX, impulsado por la ideología de los partidarios del regionalismo yucateco. Desde el año 2009, Arturo Taracena Arriola, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), inició un proyecto que contempló el estudio de los medios y los alcances que justificaron el regionalismo como ideología dominante del estado yucateco y sus repercusiones en el estallido de la Guerra de Castas. Es decir, ver la cultura como parte de la política y, por tanto, de la disputa del poder. Uno de los primeros resultados del proyecto de investigación fue la publicación del libro De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica, donde el investigador estudió cómo la prensa literaria que surgió a principios de la década de 1840, liderada por Justo Sierra O'Reilly y sus colaboradores a través de El Museo Yucateco y de El Registro Yucateco, utilizó estos dos periódicos como lugares de memoria en papel para construir una ideología del regionalismo yucateco.
ESTADOS UNIDOS: Los países pioneros generan ingresos a partir de las emisiones de carbono
Tras París, cobra impulso la fijación del precio del carbono
Banco Mundial
Los primeros esfuerzos de los Gobiernos por establecer un precio para la contaminación causada por carbono señalan el peso creciente de la mitigación de las emisiones como fuente de ingresos. En 2015, los Gobiernos recaudaron unos USD 26 000 millones por el cobro de las emisiones de carbono, lo que representa un aumento del 60 % respecto del año anterior, según el informe Carbon Pricing Watch 2016  (Panorama sobre la fijación del precio del carbono 2016), publicado por el Banco Mundial. Desde 2015 se han puesto en marcha o en preparación cuatro nuevas iniciativas con las que se busca fijar un precio para el carbono en Corea, Portugal, Australia y la provincia de Columbia Británica en Canadá.
Asimismo, ese año China anunció que establecería un mecanismo nacional de comercio de derechos de emisión en 2017. Las estimaciones iniciales presentadas en el informe sugieren que si se pone en funcionamiento ese mercado nacional, el valor de las iniciativas de fijación del precio del carbono de todo el mundo podría duplicarse hasta alcanzar los USD 100 000 millones. México, que en 2014 generó ingresos por casi USD 1000 millones a través de un impuesto al carbono, anunció la creación de un registro nacional de emisiones que, junto con otras políticas, permitirá la implementación de un mercado nacional del carbono que podría ponerse en marcha en 2018. Canadá analiza diversas opciones para fijar el precio del carbono a nivel nacional.
Hasta la fecha, 40 países y 20 ciudades, estados y regiones que representan una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero han establecido un precio para el carbono. Este grupo incluye 7 de las 10 economías más grandes del mundo. En conjunto, los mecanismos de fijación del precio del carbono abarcan unas 7 gigatoneladas de CO2 equivalente (el 13 % de las emisiones mundiales), un volumen comparable al que se evitaría si se cerraran durante un año más de 1800 plantas de electricidad alimentadas a carbón. El valor total de los mecanismos de precios existentes alcanza unos USD 50 000 millones.
“Es esencial poner un precio a la contaminación por carbono para ayudar a los países a cumplir con las promesas formuladas en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático, dado que constituye un modo eficiente y eficaz de reducir las emisiones y enviar al sector privado una clara señal para que invierta en un crecimiento más ecológico y menos contaminante”, sostuvo John Roome, director superior de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial durante la Carbon Expo en Colonia, Alemania. “A medida que más países comiencen a fijar precios a la contaminación por carbono, veremos los beneficios en la salud de las personas y en el medio ambiente, y se incrementarán las inversiones orientadas a un futuro con niveles de carbono más bajos”.
Más de 90 países mencionaron los sistemas de comercio de derechos de emisión, los impuestos al carbono y otros mecanismos de fijación del precio del carbono en los planes nacionales que presentaron en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático. “Al fijar un precio para el carbono, se envía una señal importante al mercado,” añadió Vikram Widge, jefe de Financiamiento del Carbono y de Iniciativas Climáticas del Grupo Banco Mundial. ”A medida que más países establezcan precios para las emisiones, comenzaremos a darnos cuenta de las enormes posibilidades que hay para reorientar los flujos de financiamiento y pasar de las iniciativas que generan emisiones de carbono a las inversiones con planteamientos inteligentes respecto del clima, que tanto hacen falta”.

Carbon Pricing Watch 2016 es el avance de un informe más extenso sobre la situación y las tendencias en las iniciativas de fijación del precio del carbono, que se publicará durante este año. Contactos:
En Colonia:       Beth Elliott, (301) 357-0981, melliott@worldbank.org
En la ciudad de Washington:     Vamsee Krishna Kanchi, (202) 458-9771, vkanchi@worldbank.org Para obtener más información, visite: http://www.worldbank.org/en/programs/pricing-carbon
CHILE: Primer Encuentro del Grupo de Trabajo Parlamentario sobre Protección Social, Pobreza y Desigualdad
El Primer Encuentro para el Establecimiento de un Grupo de Trabajo Parlamentario sobre Protección Social, Pobreza y Desigualdad, organizado por la OEA y el Senado chileno, tendrá lugar los días 23 y 24 de junio en el Congreso Nacional en Santiago. En el encuentro se discutirán las necesidades y prioridades de los parlamentarios relacionados a temas de Protección Social, Pobreza y Desigualdad e identificar un Plan de Acción.
El evento contará con la participación de comisiones parlamentarias de desarrollo social de Argentina, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Brasil. La reunión se da en el marco del convenio suscrito entre el Senado de Chile y la Secretaría General de la OEA, se impulsa la creación de un Grupo de Trabajo Parlamentarios sobre Protección Social, Pobreza y Desigualdad, el cual promueva un oportuno diálogo, intercambio, colaboración y cooperación para atender retos y desafíos que acerca de estos temas  afrontan los poderes legislativos en el sistema interamericano.
Los objetivos incluyen:
Discutir las necesidades y prioridades de los parlamentarios de las Comisiones Parlamentarias afines a temas de Protección Social, Pobreza y Desigualdad e identificar un Plan de Acción;
Creación del Grupo de Trabajo Permanente de Comisiones Parlamentarias afines a temas de Protección Social, Pobreza y Desigualdad con parlamentarios de Comisiones afines a estos temas;
Fomentar, a través del Grupo de Trabajo, intercambios de experiencias, cooperación  y conocimientos en el campo de la política social para representantes legislativos de estas Comisiones.

CHILE: Seminario para la redacción y adopción de un proyecto de ley sobre reforma agraria mapuche
Wallmapu Futa Trawun
Wallmapuche, Temuko. Convocamos a un Seminario para la “redacción y adopción de un Proyecto de Ley de Reforma Agraria Mapuche día viernes 10 junio de 2016, en calle Las Heras 742, ciudad de Temuco, IX región.
El seminario tiene por objeto continuar con un proceso de dialogo entre diversas organizaciones Mapuche para la “redacción y adopción de un Proyecto de Ley sobre Reforma Agraria Mapuche” cuya propuesta legal se orienta a buscar una solución aceptable sobre los derechos territoriales que le asisten al Pueblo Mapuche debido a que el Estado Chileno no ha tenido la capacidad institucional para atender debidamente los derechos territoriales que hoy generan controversias y tensiones en diversas regiones del país.
Recordamos que, la comunidad internacional, es decir, los órganos de protección a los Derechos Humanos de Naciones Unidas, tanto, el Comité Internacional del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Comité Internacional del Pacto de Derechos Económicos Sociales, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial entre otros, han presentado un conjunto de valiosas y significativas recomendaciones al Estado parte de Chile, sin embargo, éste se ha desentendido de esas recomendaciones a pesar de que todas ellas se orientan a resolver las tensiones y controversias que se han generado alrededor del derecho a la tierra que legítimamente pertenece al Pueblo Mapuche. El proyecto de Ley para el establecimiento de una política de “Reforma Agraria Mapuche tiene un carácter reparatorio con el Pueblo Mapuche debido a la participación del Estado de Chile en el proceso de despojo territorial, por tanto, constituye responsabilidad institucional del Estado Chileno que debe indemnizar y reparar mediante una Ley lo que no tan solo será un acto de justicia, sino, ayudará definitivamente a resolver las tensiones y controversias que se derivan del legítimo reclamo de tierras y sus recursos de parte del Pueblo Mapuche.
Al Seminario concurrirá y participará el Diputado de la República de Chile, Gaspar Rivas y otros dirigentes del país y definiremos un procedimiento para la presentación formal del Proyecto del Ley sobre “Reforma Agraria Mapuche”.
Atte. Aucan Huilcaman Paillama

ARGENTINA: Longko Lafkence llevara experiencia de co manejo del Nahuel Huapi a un seminario internacional en Colombia.
Villa la Angostura, Wallmapu. El logko Lucas Kintupuray autoridad del Consejo Zonal Lafkence de la Confederación Mapuce Neuquina y la Kvmeltecefe Maria Kalfvnawel del Centro de Educación Mapuce (CEM) viajan hoy a participar del “Seminario regional de intercambio de experiencias de gestión de territorios indígenas afectados por el establecimiento de áreas protegidas” a realizarse los días 8, 9 y 10 de Junio en Cauca, Colombia.
El evento está a cargo de las autoridades indígenas del Proyecto Nasa (anfitriones del Seminario), de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Al encuentro acuden representantes de organizaciones y comunidades indígenas de Colombia (pueblos Arhuaco, Uwa, Barí, Embera, Sikuani, Coconuco y Nasa), Paraguay (pueblo Mbya Guaraní), Panamá (pueblo Ngöbe), Perú (pueblo Wampis) y (pueblo Mapuce) Argentina, Puelmapu. Cada delegado Indígena llevara para exponer temas como: Territorios Indígenas, Amenazas Territoriales, Territorios Indígenas y Parques Nacional, Proceso de Concertación con el Estado y Co Manejo, Construcción de los Planes de Vida y Gobierno propio.
Este intercambio va a ser muy fortalecedor para los pueblos indígenas que estamos atentos por los permanentes impactos ambientales y culturales provocados por los Megas empresarios, multinacionales, que rompen sin restricción alguna. Lo preocupante y lo lamentable es que también están avalados por la institución estatal (Parques Nacionales) que tendría que velar por un medio ambiente sano y por la conservación de las Áreas Protegidas.
Este evento se realiza dentro del marco de Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la definición y puesta en práctica de políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos individuales y colectivos.
Fey Kay Muten
Consejo Zonal Lafkence: (Pu Lofce Kinxikew, Paicil Antriao y Kintupuray)

COLOMBIA: Indígenas desmienten a Gobierno y Medios
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), desmintió al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien tildó de injustificadas las movilizaciones Indígenas, Campesinas y Afros del nivel departamental y nacional.
Juan Manuel Santos, manifestó que el gobierno ha cumplido los acuerdos pactados con las organizaciones  en el marco de alcanzar la paz, pero esta declaraciones son totalmente falsas, afirman los indígenas colombianos. En los tres días de Minga de resistencia por la vida, el territorio, la dignidad, la paz y el cumplimiento de acuerdos en el departamento del Cauca, el gobierno nacional y los medios de comunicación mienten de manera irresponsable.
Por su parte el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, frente a las minga de resistencia en el Cauca y a nivel nacional se ha atrevido a manifestar de manera irrespetuosa e irresponsable que las acciones de movilización han sido promovidas por el ELN, intentando deslegitimar las luchas y legitimas exigencias de las comunidades.
En esta vorágine, algunos medios nacionales y locales, mienten de manera irresponsable sobre las acciones que adelantan las comunidades movilizadas en el Cauca, denunciando supuesta intimidación a reporteros del diario El País.com por parte de las comunidades indígenas, intensificando el riesgo y la estigmatización contra las comunidades movilizadas, quienes además de estar amenazadas de muerte por parte de las águilas negras quienes le han puesto precio a la cabeza de líderes y autoridades indígenas, han padecido la fuerte represión de la fuerza pública, quienes indiscriminadamente han dado  tratamiento militar a quienes ejercen el legítimo derecho a la movilización.
Los medios masivos y el gobierno nacional, han catalogado las acciones comunitarias como actos vandálicos. No pueden llamarse hechos vandálicos a la exigencia legítima de los derechos colectivos.
Lo que no han reportado los medios de comunicación y tampoco han denunciado entes gubernamentales, son las diversas problemáticas que viven las comunidades indígenas, campesinas y afrocaucanas en territorios, a causa de las afectaciones que se vienen generando por las concesiones y la implementación de proyectos extractivos, la construcción de represas, la contaminación y ocupación  de los espacios de vida (lagunas, ríos, montañas, humedales  y nacimientos de agua entre otros), a causa de la militarización de dichos espacios y la intervención mediante la construcción de vías y proyectos extractivos.
Los medios no han denunciado, ni se han pronunciado frente a las múltiples violaciones de los derechos colectivos, el despojo territorial, las judicializaciones, las amenazas, el desconocimiento de la jurisdicción especial indígena y los derechos fundamentales como la vida y el territorio.
Del mismo modo los medios masivos han obviado y ocultado las acciones militares con las que se ha reprimido a las comunidades movilizadas, contra las cuales según denuncian los equipos de derechos humanos se han disparado tiros de fusil.
Durante los tres días que lleva la movilización en el departamento del Cauca, se han presentado alrededor de catorce personas heridas por recalzados y cuatro personas retenidas, uno de ellos fue retenido por el SMAD, golpeado brutalmente, filmado, fotografiado y amenazado con un fusil en la cabeza, además fue intimidado por el SMAD quien le menciono que lo encarcelarían por quince años. Las autoridades indígenas rechazan enérgicamente estas acciones, más aun teniendo en cuenta  que el comunero fue detenido cuando no se estaban realizando acciones de hecho.
De igual manera las autoridades indígenas y la consejería mayor del CRIC rechazan las acciones de intimidación y criminalización de la protesta por parte del gobierno nacional, al sobrevolar el territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación de la María Piendamo, con un helicóptero de la fuerza pública, advirtiendo a las comunidades movilizadas  que deberían desbloquearla la vía panamericana, lo más pronto posible, de lo contrario serian judicializadas y condenadas a ocho años de cárcel y deberían pagar 75 salarios mínimos.
Frente a la desinformación emitida por los medios de comunicación, la consejería mayor del CRIC expresa su inconformidad y rechazo ya que la mala información pone en riesgo la vida e integridad de la comunidad movilizada, llama a los medios a informar de manera veraz e imparcial, en función de la ética comunicativa.
Audio Ildo Pette, consejero mayor del CRIC.

COLOMBIA: Con el asesinato de tres comuneros indígena responde Gobierno Santos a la Minga Nacional
4 heridos de gravedad en el norte del Cauca (puede aumentar la cifra), para un subtotal de 135 heridos a nivel nacional.
Cuando voceros de la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular, presentaban un balance de  la cruda situación de violación a los derechos en el marco de la Minga Nacional y la falta de garantías para la movilización y llamado al presidente Santos a la negociación nacional (carta adjunta de la Cumbre Agraria),   las Autoridades Indígenas  del Norte del Cauca – ACIN,   reportaron el asesinato por la Fuerza Pública de dos comuneros  guardia indígena.
Los dos nuevos asesinados,  además del guardia Embera Willington Quibarecama, que ofrenda su vida en defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de todos, es Gersain Cerón de 30 años de edad, comunero indígena del resguardo de Las Mercedes municipio de Caldono (Cauca), quien recibió un tiro recalzado que impactó  directamente en el pecho del compañero. Recibió la primera atención por las unidades propias de salud del área,  quien falleció en el acto.
Y el segundo es el comunero Marco Aurelio Diaz del resguardo La Aguada, quien murió por el impacto de dos balas,  cuando era trasladado al Hospital de Santander de Quilichao.
Los hechos ocurrieron, a las 10:19 de la mañana en la vía panamericana que comunica a Santander de Quilichao y Popayán, exactamente en el sector de Monterilla entre La Agustina y el Pital, en Norte del Cauca.
Precisamente en  uno de los cuatro sitios de  movilización y resistencia de la 
Minga Nacional en el Norte del Cauca, con más de 5 mil comuneros movilizados;  los cuales son parte de  los 38 puntos donde los  pueblos Indígenas de la ONIC, caminan la palabra en todo el territorio colombiano.
En el cuarto día de movilización, los comuneros de la ACIN,  viene siendo atacados desde las 9 de la mañana fuertes ataques por parte del ESMAD, la Fuerza Pública y el Ejército Nacional, con gas lacrimógeno, recalzadas y con armas no convencionales.
En este primer reporte, se registran  además (4) heridos de gravedad como  Evelio Hurtado de 38 años  del Resguardo de Pioyá, Ovidio Escue Dagua del Resguardo Huells Caloto; Oscar Guetio del Resguardo de Muchique los Tiques y Rafael Pazú del Resguardo de Jambaló. Por el compromiso del impacto son trasladados a la red hospitalaria del Cauca.  Sin descartar más heridos por el incursión militar  ordenada  por el gobierno nacional para disuadir la Minga Nacional.  Los Pueblos y organizaciones indígenas consideramos que un Gobierno que actualmente está en proceso de paz  no debe, ni puede darle un tratamiento de guerra a los pueblos indígenas que participan en la Minga, que son sujetos colectivos de especial protección y actores de paz.
Otra denuncia que se recalcó en rueda de prensa es el sobrevuelos  de dron permanentes en los sitios  en los que están ubicados nuestros hermanos y hermanas acompañados de la distribución  masiva de panfletos invitando a nuestros hermanos indígenas a desmovilizarse,  con lo cual evidentemente se estigmatiza y victimiza la Minga Indígena, poniéndonos en una situación de riesgo y amenaza. Igual  denunciamos   el compromiso del gobierno nacional en esta arremetida, ante las declaraciones del Ministro Irragorri, en las que expresa que la Minga está infiltrada por el ELN, el gobierno nacional y la comunidad internacional  debe saber que los pueblos indígenas somos autónomos en nuestras decisiones y por  eso podemos resistir más de un mes en la calles sin que no los ordene nadie.
Por tanto ratificamos las siguientes EXIGENCIAS
1. Garantías para la movilización, y cesen los ataques y represión indiscriminada contra las comunidades indígenas  en la Minga.
2. Instalación de la mesa de negociación nacional en cabeza del Presidente de la República y todos sus ministros con el fin de cumplir  todos los acuerdos pactados con los diferentes sectores sociales en especial con los pueblos indígenas.
3. Cese la campaña de estigmatización del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien afirmó que la movilización esta infiltrada por el ELN.
4. Desvinculación de los hermanos y hermanas indígenas retenidos en el marco de la MINGA NACIONAL

AUTORIDAD NACIONAL  DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC
BRASIL: O Dia Do Meio Ambiente. Marcos Terena
Hoje obrigatoriamente e por Decreto, lembramos do nosso Meio Ambiente.
Talvez fosse bom nos perguntar: afinal onde é o nosso Meio Ambiente?
No céu, na terra, na praia, nas avenidas, nos bares, nas fazendas ou em nossa casa?
Muitas respostas certamente e com várias justificativas.
Lá em nossas aldeias é nossa tradição acordar com os sons dos pássaros e avistar os primeiros sinais de luz do dia.
Nos grandes centros os costumes são outros e talvez por isso, as autoridades tenham criado o Dia do Meio Ambiente.
Nova Iorque por exemplo, onde está a sede do Fórum Permanente da ONU sobre Questões Indígenas o barulho é insuportável e o pior, quase todo provocado pelas máquinas da modernidade. Ambulância, SAMU, Polícia e suas sirenes poluindo nossos ouvidos para anunciar sua imposição diante dos primeiros socorros...
São Paulo, Terra originária dos Guarani outro exemplo, não consegue apesar dos grandes investimentos financeiros, despoluir um córrego que era rio chamado Tietê.
E para agravar a situação em nome dos avanços da sociedade moderna, os rios amazônicos começam a sofrer com a chegada das estradas e novas cidades, mas principalmente de projetos como hidrelétricas, hidrovias e junto com isso, as agriculturas de sementes, uma agricultura que não mata a fome do povo.
Por isso nós indígenas falamos da importância de se demarcar os territórios indígenas como fonte de vida. Somos reconhecidos como os primeiros habitantes do Brasil, nada e nem ninguém pode ser contra essa verdade, mas sabemos que depois dos portugueses, espanhóis, holandeses e africanos escravos, uma nova sociedade nasceu e que hoje representa uma das maiores populações do mundo.
Por isso também reconhecemos que moralmente somos donos do Brasil, mas que nossos territórios ou aquilo que requeremos do Governo Federal, é tão somente a 15% do Brasil.
Muitos Deputados e Senadores oriundos de uma parte da sociedade menor, e até mesmo autoridades do meio Jurídico que foram criados dentro de uma cultura racista e etnocida, não aceitam essa realidade e atrasam um processo de paz no campo.
Não tememos qualquer tipo de ameaça física, mas observamos que muitos colocam a questão indígena, o nosso direito a vida, como um fator a ser modificado na relação com as Instituições, surgindo o chamado preconceito institucional.
Nesse dia do Meio Ambiente estamos mais uma vez chamando: Terra é Vida!
E o que é a vida?
Talvez seja aquele momento em que podemos brancos, negros e a família indígena, olhar para nossos netos e nossos filhos e dizer: sou responsável pelo seu futuro...
Água, Natureza, córregos urbanos e nativos, ar e a paz e respeito mútuo como direito humano e bem viver.
ESPAÑA: Pueblos indígenas rechazan la postura de forzar el contacto con tribus aisladas

Pueblos indígenas de América del Sur han denunciado la postura de los académicos norteamericanos Kim Hill y Robert Walker de forzar el contacto con pueblos indígenas aislados en la Amazonia, advirtiendo de las catastróficas consecuencias que dicho contacto podría ocasionar. En declaraciones grabadas en un vídeo que forma parte del proyecto “Voz indígena de Survival, indígenas guajajaras rechazaron por completo esta posición. Varios miembros de este pueblo indígena, conocidos como los "guardianes guajajaras”, han actuado para proteger a indígenas aislados awás en las inmediaciones ante la ausencia de un mayor apoyo gubernamental.

El líder de los guardianes, Olimpio Guajajara, declaró: “Nosotros estamos aquí (…) monitorizando la tierra y defendiendo a los indígenas aislados y a los guajajaras que viven aquí. ¿Por qué? Porque hay ciertas personas, algunos antropólogos de otros países, que quieren violar una vez más los derechos de los indígenas aislados de nuestro país.” Y agregó: “Nosotros estamos al tanto de que algunos antropólogos quieren establecer un ‘contacto controlado’ con los indígenas aislados (…) Nosotros no vamos a dejar que esto pase. Porque eso sería otro genocidio dentro de un pueblo (…), de un grupo indígena que no quiere contacto.”
Los guajajaras son los últimos en rechazar esta postura que ya comparten otros muchos pueblos indígenas en América del Sur. Davi Kopenawa Yanomami, conocido como el “dalái lama de la selva”, ha realizado campaña durante muchos años por el derecho de los pueblos indígenas aislados a decidir su propio futuro después de presenciar los devastadores impactos del contacto sobre su pueblo yanomami en el siglo XX.
Según la Constitución brasileña, todos los pueblos indígenas tienen derecho a su tierra, incluidos los pueblos indígenas aislados. En 1987 FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno de Brasil, adoptó una política de no establecer contacto con los pueblos indígenas aislados y de seguir demarcando sus territorios y fortaleciendo su protección. Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. La política de no forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento cuenta con el apoyo de ONG brasileñas como CIMI, ISA o CTI, así como de Survival International.
Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.
El mes pasado, la campaña global de Survival para salvar a últimos kawahivas, una tribu no contactada del estado de Mato Grosso, logró garantizar un territorio protegido para ellos.
PANAMÁ: Con el agua hasta el cuello. Indígenas Ngäbe Buglé en estado de máxima alerta
Biodiversidad, Salva la Selva
Indígenas Ngäbe Bugle hablan de cortar carreteras para detener el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Exigen la cancelación del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, que privatiza el agua del rió Tabasará. Los desalojos y la inundación ya han comenzado. Firma la petición urgente al presidente de Panamá Juan Carlos Varela. Hidroeléctrica Barro Blanco: Destrucción, desolación, derechos pisoteados (© Agustín Abad - http://agustinabad.wix.com/yael)
En este momento, la situación de los Ngäbe que están afectados por la hidroeléctrica Barro Blanco en Panamá es desesperada y de máxima urgencia. El llenado del embalse de la hidroeléctrica Barro Blanco en el río Tabasará ya ha comenzado afectando a la comunidad Quebrada Caña junto al río que ha sido desalojada. El llenado que dicen parcial del embalse sucede con la excusa de hacer pruebas para medir el grado de calidad del proyecto, pero lo cierto es que la inundación avanza a mayor ritmo del anunciado y los daños a las comunidades saltan cada vez más a la vista.
El pueblo Ngäbe Buglé no quiere del gobierno panameño ni paquetes de arroz, ni colchones ni inyecciones. Lo único que piden es que detengan YA el proyecto inconsulto Barro Blanco y vivir junto al río Tabasará libre como siempre lo han hecho.
Gracias por informarse, firmar y ayudar a difundir ampliamente esta petición en todas las redes sociales. Estamos preparando su entrega inminente en Panamá y en Europa y cada firma suma.

No comments:

Post a Comment