Thursday, September 1, 2016

AIPIN Comisión de Asuntos Indígenas - Septiembre 1, 2016



Asociacion Internacional de Prensa Indigena
AIPIN
 Comisión de Asuntos Indígenas
REGIONES INDIAS
Septiembre 1, 2016

Genaro Bautista / AIPIN
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com


MEXICO: Indígenas piden al Senado pronunciarse contra caso de discriminación 

SAN LUIS POTOSI: Libro de cultura Tének llega a Ciudad de México
Plano Informativo

SAN LUIS POTOSI: Niños "mula" una práctica en comunidades indígenas
Momento

SAN LUIS POTOSI: CDI supervisa las obras convenidas
Mañana de Valles, CDI

SAN LUIS POTOSI: Universidad Intercultural y Nafin impartirán cursos a estudiantes
Se proporcionará información y capacitación a los estudiantes, enfocada al desarrollo y consolidación de empresas.
Plano Informativo

VERACRUZ: Piden productores del Totonacapan mayores apoyos
Alicia Ramírez / Info Veracruz

VERACRUZ: Huasteca, zona indígena más pobre: Iraís Morales
XEU Noticias

MEXICO: Campesinos poblanos exigen a CDI recursos para obras públicas
Ángulo 7, La Jornada

PUEBLA: Para compartir saberes se reunirán 15 grupos dancísticos
Paula Carrizosa  / La Jornada de Oriente

HIDALGO: FDOMEZ exige esclarecer casos de desaparición forzada
Vía Libre

MEXICO: Encuentro Subregional de Autoridades Centrales sobre la Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes

MEXICO: Deficiente, el operativo de la PF en Nochixtlán, concluyen legisladores
El Universal, La Jornada

MEXICO: Participan líderes indígenas de Oaxaca en 3er Foro Nacional del Proyecto Participa en la CDMX
NSS Noticias

OAXACA: Parques eólicos devastan a las comunidades, denuncia defensora ante ONU
Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimacnoticias, Bajo Palabra

MEXICO: Economía, seguridad, derechos humanos y corrupción, ejes del cuarto Informe
En el plano social, el gobierno de Peña sigue sin tener una solución definitiva para la protesta magisterial contra la reforma educativa
Rosa Elvira Vargas / La Jornada

CHIAPAS: IEPC destaca creación de Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF
En Tiempo Real

SONORA: Niños indígenas de Etchojoa, acuden a la escuela sin desayunar
Érika Palma / Noticieros Televisa

MICHOACAN: Exigen indígenas pago por presuntos daños en la mina Aquila
Angel Méndez / Quadratín

TABASCO: Todo listo para Encuentro de Danza y Música Indígena de la Zona Sur
Veracruzanos; 20 minutos

GUERRERO: Con encuentro cultural conmemoran a pueblos indígenas

ESTADOS UNIDOS: Nunca es tarde para hacer justicia, una lección de Guatemala para el mundo

ESTADOS UNIDOS: La ONU pide se escuche a tribu sioux en proyecto de oleoducto
El presidente del foro, el guatemalteco Álvaro Pop Ac, pidió "un proceso justo, independiente, imparcial, abierto y transparente para resolver este importante asunto
AP, EFE, Agencias

CHILE: Con “Thaki Warminaka” mujeres indígenas conmemoran su día en Arica
Leyla Noriega Zegarra / Kaos en la Red

PARAGUAY: Mujer Guaraní en reunión para Cumbre de las Américas
La Nación

SUIZA: Denuncian discriminación estructural en Paraguay
Tierra Viva

COLOMBIA: Convocatoria Medios de Comunicación: Dialogo entre Delegados de la Mesa de la Habana Cuba, Pueblos Indígenas del CRIC y la Comisión Étnica de Paz


MEXICO: Indígenas piden al Senado pronunciarse contra caso de discriminación 

El Consejo Supremo Hñahñu solicitó a la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado su intervención y un pronunciamiento respecto a supuestos actos de discriminación por parte de un funcionario del gobierno municipal de Pachuca.

En un documento entregado a senadores del PRI se indica que dicho funcionario fue denunciado recientemente ante la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Racial.

SAN LUIS POTOSI: Libro de cultura Tének llega a Ciudad de México
Plano Informativo

La preservación de la lengua Tének y sus mitologías llegaron hasta la Ciudad de México a través del libro Yo Soy Dhipak, a su autora Rosa María Trejo, en la Fiesta de las Culturas Indígenas. Durante la celebración de la Tercera Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, estuvo como invitada especial la región Huasteca, para presentar tradiciones de la región que se manifiestan en la música, el baile y la escritura, entre otros productos artesanales. Rosa María Trejo compartió que el 30 de agosto, tuvo una excelencia admisión, "porque buscan la preservación de las lenguas indígenas, el libro fue bien aceptado y se estuvieron vendiendo algunas copias". Yo Soy Dhipak cuenta con la traducción en Tének, por lo que al ser un libro bilingüe resulta de un rico valor intercultural y literario, que cuenta uno de los mitos más importantes de la cultura huasteca, como lo es el maíz, por ello se realizó la lectura tanto en Tének como en español, dentro de este foro. Rosa María dijo que en al primer año de Dhipak, que ha tenido, "tuvimos buenos comentarios y la gente se vio muy interesada, sobre todo porque es un libro bilingüe que está en una lengua indígena".

SAN LUIS POTOSI: Niños "mula" una práctica en comunidades indígenas
En zonas de extrema pobreza en donde no se cuenta con servicios básicos los niños acarrean a cuestas el agua hasta sus hogares
Momento
Xilitla. Son niños que dentro de sus tareas diarias en su comunidad, está el cargar en su espalda enormes garrafas llenas de agua hasta sus hogares. En Zapuyo una localidad indígena perteneciente al ejido El Cristiano del municipio de Xilitla en San Luis Potosí, se les conoce como niños "mula" debido a que hacen las labores en las que se emplearía a un animal de carga.

Sus pobladores conservan tradiciones y costumbres, y  el arraigo a su forma de vida en extrema pobreza, la heredan de generación en generación.

Los niños de entre 12 y 14 años hacen lo mismo que sus padres y abuelos, acarrean el agua desde un manantial en garrafas de más de 20 litros y recorren hasta 30 metros para abastecer las necesidades de su comunidad.

Xilitla, proyecta una obra de red hidráulica que beneficie a decenas de familias en la comunidad de Zapuyo, con la que se terminaría la costumbre del acarreo del vital líquido. La preocupación es que los niños y niñas indígenas sufran lesiones corporales por cargar garrafas pesadas, ante falta de compromiso de autoridades estatales y municipales, por mitigar sus condiciones de pobreza extrema. Las niñas y niños "mula" es una condición que dejará de existir en esta región de la huasteca, si se concreta la obra de red de agua.

El ejido El Cristiano es el más grande del Estado de San Luis Potosí con 23 localidades en donde se habla la lengua nahuátl y cuenta con el único Cabildo Indígena de la entidad potosina y de los pocos que existen en México.

SAN LUIS POTOSI: CDI supervisa las obras convenidas
Mañana de Valles, CDI

Tancahuitz. Personal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) llevan a cabo la supervisión de las obras que fueron convenidas con el Ayuntamiento, para este periodo fiscal a fin de verificar los avances físicos. Esto fue dado a conocer por el titular de desarrollo social, Jairo Mancilla León, quien indicó que acompañaron a la revisión, porque en cada uno de los proyectos hay compañías asignadas para su ejecución. Mencionó que se supervisó el proyecto del sistema hidráulico de Alhuitoc, donde se aplican más de 2 millones de pesos, también la perforación del pozo profundo en Tamaletón II con una inversión de 800 mil pesos. El funcionario externó que también se supervisará este miércoles el camino que va de Linares a La Garza con una superficie de 2.100 kilómetros, que representará una inversión de 9 millones de pesos.

SAN LUIS POTOSI: Universidad Intercultural y Nafin impartirán cursos a estudiantes
Plano Informativo

Ciudad Valles. La Universidad Intercultural de San Luis Potosí, participó en una reunión, en la Oficina Municipal de la Secretaría de Desarrollo Económico de Ciudad Valles, con personal de Nacional Financiera (Nafin), para programar la impartición de cursos enfocados al desarrollo y consolidación de empresas.

Vicente de Jesús Pozos Cano, director del campus, señaló que en esta reunión se estableció el compromiso que a los universitarios se les proporcione capacitación e información que les sirva para su desarrollo profesional. Los estudiantes de la Universidad Intercultural han acudido a los cursos que imparte Nafin de manera gratuita, a través de su unidad móvil, con temas como “13 pasos para elaborar tu plan de negocios”, “Ventas para Pymes”, “Registra tu Marca”, “Determina bien tus costos” y “Retos de la empresa familiar”. En las aulas se han ejecutado capacitaciones, impartidas por el consultor externo de NAFIN, Javier López Medina,

En representación de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Vicente Pozos Cano, director del Campus Valles;  Luis Manuel Figueroa, director de Campus Cerritos, así como MVZ Manuel Román.

VERACRUZ: Piden productores del Totonacapan mayores apoyos
Alicia Ramírez / Info Veracruz

Xalapa. Productores indígenas de la zona del Totonacapan pidieron al Gobierno mayores apoyos para la zona. Entre las necesidades del sector está la entrega de apoyos productivos, infraestructura carretera y que la Cumbre Tajín sea un evento de talla internacional. Los productores indígenas de la zona señalaron que debido a la poca promoción turística, las ventas son bajas, además que la migración es un problema constante.

Del 14 al 17 de septiembre, para promover las expresiones del arte y la cultura de ocho pueblos indígenas veracruzanos, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) organiza la primer Expo Veracruz “Vive la riqueza indígena”.

La delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Iraís Maritza Morales Juárez, anunció que dicha Expo se desarrollará en el Antiguo Convento Betlemita, sede del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), con la demostración de productos creados por manos nativas: textiles, música, artesanías y gastronomía.

VERACRUZ: Huasteca, zona indígena más pobre: Iraís Morales
XEU Noticias

La zona huasteca es la que presenta el mayor rezago y pobreza en Veracruz, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, informó Iraís Morales Juárez, delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.  Dicha zona comprende municipios de Chiconamel, Chicontepec, Tantoyuca, Platon Sánchez, Chalma, Ixcatepec, Citlaltepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Zontecomatlán, Ilamatlán, Zacualpa y Huayacocotla,  "A la vista se ve ¿no?, todo lo que es la huasteca baja, la huasteca alta, no podría desorientar y decir que todos los pueblos indígenas están en una prosperidad pero tienen características diferentes", reconoció la funcionaria federal con XEU Noticias.

Cuestionada sobre el 70 por ciento de población indígena que afirma el Inegi enfrenta pobreza en México, siendo Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz las entidades con un mayor movimiento de emigrantes e inmigrantes, la funcionaria reconoció: "Sin duda falta mucho por hacer, pero en este caso, repito, cifras exactas no se tienen, pero nosotros estamos impulsando precisamente esto, detonar las economías pero también fortalecer y recuperar las tradiciones de nuestros pueblos indígenas, pero sobre todo la actividad productiva". No obstante, aseguró que la dependencia a su cargo impulsa de acuerdo con la producción local de cada región a las poblaciones indígenas veracruzanas y reactiva sus economías.

MEXICO: Campesinos poblanos exigen a CDI recursos para obras públicas
Ángulo 7, La Jornada
Campesinos de siete municipios poblanos se sumaron a la protesta frente a las instalaciones de la CDI para exigir que destine 103 millones de pesos que había “prometido” para realizar obras en 10 estados de la república, incluido Puebla.

Nicolás Domínguez Cruz, dirigente antorchista en Cuetzalan, explicó que 10 millones de pesos son para 90 proyectos productivos, entre ellos la mejora de 100 hectáreas de café en Eloxochitlán y Huitzilan de Serdán; mientras que los 93 millones restantes son para obras públicas. Detalló que las obras contempladas para el estado son la ampliación de la red de agua potable y drenaje de Chila de Juárez, municipio de Honey y en la colonia Luis Donaldo Colosio, en Hueyapan. El líder social aseguró que la organización gestionó los recursos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) “pero ahora se niega a liberarlos”, por lo que anunció más movilizaciones “hasta que cumpla

PUEBLA: Para compartir saberes se reunirán 15 grupos dancísticos
Paula Carrizosa  / La Jornada de Oriente

La cuarta Muestra Estatal de Danza Folklórica Mexicana, organizada por el Ballet Folklórico  reunirá a 15 grupos dancísticos de Puebla. La finalidad del encuentro es compartir y transmitir una de las manifestaciones culturales más coloridas, representativas y significativas del país.

La función se llevará a cabo el domingo 4 de septiembre a las 10 horas, en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU) de la UAP. Entrada libre con boleto, entrega de cortesías en taquillas del complejo. Este evento reúne a 15 diferentes grupos de danza folklórica, buscando el desarrollo e intercambio de saberes de cada uno de ellos. En suma, la muestra es un espacio para compartir su práctica dancística y mostrar sus propuestas, rescates, conocimientos y todo lo que la danza en sí manifiesta como lo es la vida en movimiento.

En esta ocasión participarán: el Conjunto de Música y Danza Tradicional Mexicana Tierra Mestiza, el Grupo Folklórico Tonalli, el Ballet Folklórico Internacional Citlali-Cholollan, el Ensamble Folklórico Mauistik Quetzalcóatl, el Ballet Folklórico Calpulli, el Ballet Folklórico Zomalli Tonatiuh, el Ballet Folclórico Auiani Yoli del CECIMSS Texmelucan, el Grupo de Danza y Baile Tradicional Mexicano Nanahuatzin, el Grupo de Danza Folklórica Maaso, la Compañía de Danza Regional de Puebla, el Ballet Folklórico Tecnica 44 de San Pablo Xochimehuacán, el Grupo de danza CETIS 17 – San Martín Texmelucan, el Ballet Folklórico Macuil Xochitl, el Grupo de danza infantil Tlauili Mitotiani y el Ballet Folklórico BUAP-CCU.

Durante el evento los grupos participantes realizarán demostraciones de las principales expresiones folklóricas del Estado de Puebla, de la sierra norte, sierra negra, mixteca y centro del estado; asimismo, habrá bailes representativos de otras entidades de la república mexicana. La danza folklórica es una manifestación que nos representa como mexicanos, es una mezcla de la herencia indígena, africana y europea. La danza como hoy la conocemos tomó forma en la época colonial, pero no era parte de la identidad mexicana hasta después de la Independencia de México. Es una de las pocas áreas donde se conservan y promueven las prácticas indígenas.

HIDALGO: FDOMEZ exige esclarecer casos de desaparición forzada
Vía Libre

Huejutla. Integrantes del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FDOMEZ) y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) exigieron a las autoridades que presenten con vida a las personas desaparecidas, con motivo del Día Internacional del Detenido-desaparecido Político que se conmemora el 30 de mayo.

El representante de FDOMEZ, Gabriel Martínez Hernández y Francisco Hernández, del Comité de Derechos Humanos de la Huasteca y Sierra Oriental (CODHHSO), mencionaron que las actividades se efectuarán en varios países en que existen casos de desapariciones forzadas. Explicaron que en nuestro país, el Distrito Federal y los estados de Michoacán, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Chiapas, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) realizaron actividades de protesta.

Los portavoces señalaron que los trabajos que tuvieron duración de una semana comprenden conferencias de prensa, emisión de carteles, foros, cines político- cultural. Precisaron que como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México, fue llevada a cabo, como lo han venido haciendo, con diversas actividades para conmemorar esta semana y exigir la presentación con vida todas las víctimas de desaparición forzada del país.
Del tema consideraron que urgen los resultados ¿Dónde están? ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Ya que argumentan que en el país son 300 mil personas ausentes por motivos sociales y políticos. Reconocieron que no tiene problemas de desapariciones forzadas, pero que se suman a la protesta social para evitar que se sigan cometiendo crímenes de esa naturaleza.

MEXICO: Encuentro Subregional de Autoridades Centrales sobre la Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la OEA organiza el Encuentro Sub-regional de Autoridades Centrales  sobre la Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes, para intercambiar experiencias en los procesos de restitución internacional en materia de sustracción y restitución internacional de menores, los días 1 y 2 de septiembre en la Ciudad de México, con la participación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá  y República Dominicana.

Esta actividad es coordinada por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Gobierno de México y el Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC). El evento se enmarca en del Programa Interamericano para Prevenir y Reparar Casos de Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes, para cuya implementación el IIN cuenta con el apoyo del Gobierno de la República Argentina.

MEXICO: Deficiente, el operativo de la PF en Nochixtlán, concluyen legisladores
La Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos el pasado 19 de junio determinó que no existe claridad respecto a por qué derivó en los hechos violentos
El Universal, La Jornada

En el informe de la comisión legislativa que da seguimiento a los hechos de Nochixtlán, Oaxaca, ocurridos el 19 de junio pasado, se destaca que el operativo de desalojo de la autopista, que estaba bloqueada por maestros y pobladores, ‘‘estuvo a cargo de la Policía Federal (PF) y fue deficiente la tarea de la división de inteligencia de esa corporación policiaca’’, ya que no consideró que era domingo, día de plaza o de tianguis.

Este elemento, se subraya en el documento de 178 cuartillas elaborado por senadores y diputados, ‘‘no debió pasar inadvertido debido a que el desarrollo y consecuencias del operativo podían ser distintas a las consideradas originalmente’’, y dejó un saldo de ocho personas muertas y más de 200 lesionados.

Originalmente estaba previsto que el informe de la comisión se presentara ante el pleno de la Permanente y se abriera un debate entre los grupos parlamentarios; sin embargo, de último momento sólo se informó al pleno que ese documento quedó concluido.

‘‘Ambos bandos recurrieron al uso de la violencia’’, se dice

Hasta el momento no hay certeza ni siquiera sobre qué autoridad solicitó la intervención de las fuerzas policiales para liberar las vías de comunicación, ni evidencia documental de que ese bloqueo haya sido denunciado formalmente ante autoridades. Aunque el operativo se realizó con la Coordinación interinstitucional a cargo, este no está formalizado, y la secretaría de Gobernación “debe establecer lineamientos claros y transparentes para la suscripción de acuerdos en esta materia en los que se especifiquen la solicitud expresa de intervención ante hechos similares, la responsabilidad y actividades” de todos los participantes.

De igual forma, piden que la PGR determine ‘‘quién inició el fuego’’, pues hay dudas en los diferentes informes entregados a la comisión por autoridades federales, estatales y el ombudsman de Oaxaca. Se detalla, ‘‘no hay certeza respecto de la autoridad que solicitó la intervención de las fuerzas policiales para liberar las vías de comunicación; no obstante ello, sí es posible identificar que el operativo se dirigió a través de una mesa de coordinación institucional a cargo de la Policía Federal’’.

En entrevista al término de la clausura de la Comisión Permanente, Mariana Gómez del Campo, presidente de la Comisión de Seguimiento, informó que el debate se dará en el pleno de ambas cámaras, por separado, las próximas semanas. Por otra parte, el Comité de Víctimas de Nochixtlán acudió ayer a mediodía al Senado para conocer el informe que la comisión especial elaboró sobre el caso, sin embargo no se le permitió el acceso al lugar. Los afectados cuestionaron dicho documento, pues consideraron que no contiene el testimonio de los afectados y sólo el de los agresores.

Entrevistados en la plaza Luis Pasteur, adyacente a la Cámara de Senadores, pidieron la creación de una nueva comisión que investigue los hechos en el sitio donde ocurrieron y con presencia de cada una de las víctimas y no con afectados creados a modo por el sistema. Exigieron juicio político para el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y que sea juzgado Enrique Galindo Ceballos, ex comisionado general de la Policía Federal, pues no basta con su separación del cargo.

MEXICO: Participan líderes indígenas de Oaxaca en 3er Foro Nacional del Proyecto Participa en la CDMX
NSS Noticias

Nte kienu’ tsiñ ksanu’ (Ven y trabajemos juntos) es el nombre (En Zapoteco de la Sierra Sur de Oaxaca) del Tercer Foro Nacional del Proyecto Participa en México y que se llevó a cabo del 25 al 28 de agosto en la Ciudad de México, en el cual participan líderes indígenas de los estados de Oaxaca y Yucatán con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y discutir diversos temas relacionados con los derechos y el empoderamiento indígena.

El Proyecto Participa es un programa que la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung y la Unión Europea, se desarrolla en cinco países: Chile, Bolivia, Guatemala, Perú y México. En el caso de nuestro país, se aplica en los estados de Oaxaca y Yucatán a través de la Fundación Rafael Preciado Hernández.

En el acto inaugural el maya: José Fernando Cámara Chi, realizó una ceremonia de invocación a partir de un ritual ancestral y con esto se inició el seminario "Los indígenas en y desde los medios de comunicación".

Durante este seminario comunicadores de radios comunitarias compartieron su trabajo y sus proyectos, entre los participantes se encuentran Julio César Hernández Fonceca de la Radio Comunitaria Sur; Melquiades Kiado Cruz Miguel, Jefe del Depto. de Comunicación Indígena de la SAI; Norberto Zamora y Samuel González de Ecos Indígenas, la voz de la diversidad: CDI y Eleazar García Sánchez, de la Radio comunitaria por Internet: Guelavia.

En el Segundo día de actividades en el panel ¿Cómo nos vemos los pueblos indígenas de México, Hacia Dónde queremos ir? estuvieron presentes Juan Gregorio Regino, Director de Desarrollo Intercultural en CONACULTA y Feliciano Carrasco Regalado: Maestro de la lengua Zapoteca, Director del Centro Cultural Macario Matus.

MEXICO: Parques eólicos devastan a las comunidades, denuncia defensora ante ONU
Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimacnoticias, Bajo Palabra

María Isabel Jiménez Salinas, indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, denunció ayer, ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, la devastación que ha significado para su comunidad la llegada de más de 21 empresas de energía eólica a la región. Ella es María Isabel tiene 44 años de edad, es médica tradicional, cuidadora, tejedora de trajes típicos, integrante de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) y defensora comunitaria en el Istmo de Tehuantepec, a 276 kilómetros de Oaxaca.

Vestida con huipil morado que ella misma tejió, se reunió en la Ciudad de México con el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, quienes por primera vez visitan México para observar los abusos que la inversión privada ha cometido contra personas y comunidades. Ante ellos, María Isabel dijo: “la consulta indígena que se aplicó en Juchitán (para la construcción de un parque eólico), nuestra preocupación es que no se repita en otras comunidades indígenas (…) tememos que pase en nuestros hermanos indígenas la misma situación que pasamos en Juchitán: las agresiones, las amenazas públicas que hicieron delante de la mesa pública, de las autoridades garantes. Eso supera la calidad de justicia que existe en México” aseguró.

Isabel dedica su vida y las ganancias de su trabajo como médica tradicional a la defensa de la tierra, los bienes naturales y los Derechos Humanos (DH) de pescadores, campesinas y campesinos, médicas tradicionales y todas las personas que han sido afectadas por la llegada de empresas extranjeras de energía eólica al territorio. En entrevista con Cimacnoticias, declaró que la defensa de su tierra, con todas las agresiones y formas de represión que ha traído, tiene el objetivo de dejar mejores condiciones de vida para las siguientes generaciones.

“Entendí bien que (la implementación de parques eólicos) sí afecta la naturaleza, toda nuestra vida (…) Es momento de no dejarnos, de no dejarnos esclavizar, pisotear, sino de defender nuestros derechos, el territorio. Al defender la madre tierra pues también estamos defendiendo nuestro trabajo que son las hierbas medicinales”, señaló la ahora activista quien también participa en el rescate de la lengua y las costumbres indígenas de su comunidad.

Isabel relató que en 2013 un grupo de pescadores y campesinos que la abastecían de hierbas medicinales –la principal fuente de ingreso para ella y su familia tras la muerte de su padre- le advirtieron que personal del parque eólico Bií Hioxo había cercado sus parcelas, les pedían gafetes para entrar a sus tierras y dañaban la flora y fauna de la región, caracterizada por tener especies únicas en todo México.

Unida a estos grupos, la mayoría integrados por varones indígenas zapotecas que después conformaron la APPJ, Isabel decidió informar a su comunidad sobre la importancia de hacer frente a este despojo. Una tarde, las bocinas locales de Juchitán anunciaron una riña entre personas de la comunidad y policías que pretendían desalojar a las y los campesinos para que la empresa Bií Hioxo, del Grupo Gas Natural Fenosa, iniciara la construcción de su parque eólico.

Como pudo, Isabel llegó al lugar donde ocurrió el enfrentamiento. Encontró a personas heridas y detenidas. Usó las bocinas para pedir ayuda, dispuso que se diera atención médica por igual a uniformados y a personas de su comunidad, y pidió a un grupo de mujeres que resguardara a una mujer policía para que no la lastimaran y, al mismo tiempo, pudieran liberar a sus compañeros detenidos.

Este fue sólo uno de los múltiples episodios de represión, desprestigio y agresiones que ha enfrentado la comunidad de Juchitán, y ella directamente, por evitar que las empresas extranjeras, apoyadas por el gobierno federal, dañen la tierra que da trabajo y comida a las y los comuneros, y que además es su legado familiar.

Violaciones al derecho a la consulta
La llegada de empresas eólicas a México está documentada desde la gestión presidencial del panista Felipe Calderón Hinojosa, quien permitió su proliferación bajo el argumento de reducir la dependencia de bienes naturales en proceso de agotamiento y, al mismo tiempo, atraer inversión extranjera. Sin embargo, la expansión de parques eólicos en territorio mexicano continuó bajo el contexto de las reformas estructurales y la reforma energética que impulsó desde su llegada el actual gobierno federal encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Como parte de este modelo, en 2014 el gobierno de Enrique Peña Nieto llevó a cabo en México, justamente en Juchitán, la primera consulta indígena para la implementación de otro parque eólico, el de la empresa Energía Eólica del Sur.

A la par que sucedía esta consulta, organizaciones civiles, entre ellas Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) que acompañaba en su defensa a las y los comuneros de Juchitán, realizaron una Misión de Observación en que comprobaron que durante la consulta el Estado mexicano violó estatutos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado. De acuerdo con reportes de esta Misión de Observación en esta consulta indígena, que sería “modelo” para el resto de las consultas según anunció entonces la Secretaría de Energía, violó el derecho a una consulta previa porque diversas instancias federales cedieron el permiso al parque antes de concluir el proceso; y a la consulta libre porque se documentaron 33 incidentes de seguridad contra la APPJ. Además se violó su derecho a una consulta informada porque las convocatorias y toda la información de la consulta se difundió sólo por internet y con un lenguaje técnico; a una consulta de buena fe porque los procedimientos no fueron claros; y a una consulta culturalmente adecuada porque la traducción al zapoteco fue deficiente y no se tomó en cuenta la representación de las autoridades de la comunidad.

Daños irreversibles
La infancia de Isabel, la número siete entre nueve hermanas y hermanos, está plagada de historias y juegos que mezclaba con sus jornadas diarias de trabajo infantil como vendedora, campesina y cuidadora de hijas e hijos de sus hermanas. También la marcó la actividad del campo y la pesca, donde acompañaba a su papá –contra los prejuicios machistas de su comunidad– porque ninguno de sus hermanos lo ayudaba. Su adolescencia fue de trabajo duro, incluso en vacaciones, con el fin de pagar sus estudios de secundaria porque no contó con el apoyo. Pese a la doble jornada, Isabel participó también en la iglesia de su comunidad, donde aprendió sobre DH y cultura indígena, y se convirtió en líder juvenil.

Para pagar sus estudios como auxiliar contable, durante su juventud Isabel trabajó también dentro de la iglesia en más de un área administrativa. Ahí, una monja coreana le enseñó a curar con agujas, conocimiento que Isabel mezcló con los saberes tradicionales de su familia sobre hierbas medicinales y se convirtió en médica tradicional. En estos años de defensa comunal, Isabel consiguió encontrar, entre la violencia y el despojo, aprendizajes de vida, como hablar español y no sólo zapoteco, conocer las leyes y a otras personas en su misma condición.

No obstante, los daños que han causado las empresas eólicas en su comunidad son “irreversibles”, ya que la profundidad del cemento que levanta los aerogeneradores hace imposible que las parcelas puedan volver a cosecharse; y por el ruido y la vibración que producen los parques eólicos las personas tampoco pueden usar esas tierras para asentarse. “El propósito de los parques es acorralar a la comunidad para obligarlas a un desalojo forzado”, asegura Isabel, quien observó que la llegada de las empresas también significó la división de la comunidad, lo que ha desatado más violencia e inseguridad entre quienes –a usanza oaxaqueña indígena- acostumbraban llamarse hermanas y hermanos aunque no fueran familia.

Mientras, la construcción de parques eólicos continúa. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), en México actualmente existen 31 parques eólicos instalados: 21 en la región del Istmo, de los que 12 están en Juchitán. Al mismo tiempo, la APPJ se mantiene a la espera de que el Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Décimo Tercero Circuito dicte sentencia por los amparos promovidos en 2015, y –en el caso de la empresa Gas Natural Fenosa- se asigne a un perito traductor para una audiencia, ya que no contar con uno ha trabado el acceso a la justicia para la comunidad.

En el tema sobre migración e identidad, Juana Ruiz, ganadora del Premio Nacional Migrante 2015 otorgado por el Inmujeres compartió la historia con la que fue merecedora de este premio. También participaron Griselda Galicia García, quien forma parte del consejo consultivo del Programa de Participación Política Indígena de la KAS México y Patricia Rea Ángeles, Investigadora CONACYT – UNAM, quienes concluyeron que la migración en las comunidades indígenas se da por la búsqueda de nuevas fuentes de empleo y también para la profesionalización de las nuevas generaciones.

En el marco de este Tercer Foro se presentaron dos libros elaborados durante el proyecto, “Sistemas Legales y Pluralismo Jurídico en América Latina” y “Políticas Públicas e Institucionalización de Intereses Indígenas”. Asimismo integrantes del proyecto de ambos estados expusieron los trabajos que han realizado en sus comunidades, entre ellos, Fommii A.C. y la incidencia en las mujeres de San Pablo Güilá, prevención de abuso sexual de niñas y niños indígenas, participación política de las mujeres y el fomento a la cultura. De la misma manera, Benigno Rojas Sánchez de Oaxaca presentó su documental “Snuu VikoEl lugar de las nubes y algunas palabras perdidas Gloria Zafra, Maestra e investigadora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Ex Directora de Usos y Costumbres del IEEPCO, compartió acerca de los cambios y desafíos en los procesos electorales sobre todo en las comunidades indígenas en donde la participación política de las mujeres hasta ahora había sido mínima.

Finalmente, Víctor Leonel Juan, experto en desarrollo rural expuso los retos y perspectivas del movimiento indígena y los pueblos originarios, además de generar entre los participantes un análisis en relación a la experiencia y los objetivos de Participa y sus expectativas a futuro en un plano general. En este ejercicio los líderes indígenas coincidieron en que el proyecto apenas comienza y que todo lo aprendido servirá para replicarlo en sus comunidades.

En la clausura de las actividades de este Tercer Foro Nacional, Mariuma Vadillo Bravo, Coordinadora Nacional de Participa México; afirmó que los jóvenes indígenas son el futuro del país, detonante de desarrollo sobre todo de los Estados del sureste del país, dónde se encuentra focalizada la mayor población indígena. Mariuma destacó que Participa ha buscado que éstos incidan en la vida social y política de sus comunidades en pro del desarrollo y como prueba dijo que en las elecciones pasadas en Oaxaca se tuvieron dos candidatos independientes que pertenecen a este proyecto, así como candidatos en el PT, PAN y Verde Ecologista.

Por su parte Maximilian Hedrich, Director Regional del Proyecto señaló la importancia de la participación de las mujeres en Participa y celebró que en el caso de México sean las mujeres las más comprometidas con el tema, señaló que esto muestra el trabajo realizado no sólo por la coordinación si no también por los participantes. Además dijo que lo más importante no es participar desde un partido político sino formar parte de una sociedad, de organizaciones civiles y ser ciudadanos activos que influyan en su medio.

MEXICO: Economía, seguridad, derechos humanos y corrupción, ejes del cuarto Informe
En el plano social, el gobierno de Peña sigue sin tener una solución definitiva para la protesta magisterial contra la reforma educativa
Rosa Elvira Vargas / La Jornada
A la decisión de hacer a un lado el acto para dirigir el acostumbrado mensaje con motivo del cuarto Informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto introdujo la víspera un elemento que generó desde el martes gran polémica: la reunión en Los Pinos con el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. A lo largo de estos 12 meses, la economía, la seguridad, los derechos humanos y la corrupción se mantienen, más allá de las percepciones, como los cuatro mayores problemas de México.

Podría esperarse que el innovador formato diseñado para esta ocasión –un diálogo televisado con jóvenes– dé respuestas puntuales a cada uno de esos temas, si bien en la publicidad oficial de Los Pinos, difundida en promocionales donde el propio presidente Peña es figura central, la intención de resaltar otro tipo de narrativa sobre México: ‘‘Lo bueno casi no se cuenta, pero cuenta mucho’’, es el lema para esta ocasión. Sin embargo, si bien en términos de inflación ésta se ha mantenido baja, otros indicadores son preocupantes incluso para los observadores extranjeros, como señalaron hace apenas unos días dos de las más importantes calificadoras, Moody’s y Standard and Poor’s. Hoy, sin ir más lejos, las tarifas eléctricas y las gasolinas tendrán una nueva alza.

Apenas en el octavo mes del año, se ha informado sobre sucesivos recortes en las expectativas de crecimiento y hoy éste se estima de apenas alrededor de 2 por ciento, lejos del cálculo oficial para este 2016. En el plano social, el gobierno federal sigue sin tener una solución definitiva para la protesta magisterial contra la reforma educativa, agravada por los hechos violentos del pasado 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, con saldo de ocho muertos. La Policía Federal intervino en ese poblado y está en curso una investigación para ubicar el nivel de responsabilidad de esa corporación. Tras lo ocurrido ese día, el gobierno federal convocó a mesas de negociación para tratar de resolver el conflicto con el magisterio disidente, sin embargo, las pláticas se suspendieron por la decisión de profesores de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán de no iniciar el ciclo escolar el 22 de agosto.

La seguridad pública se mantiene como una asignatura sin aprobación: en julio se tuvo el número de homicidios dolosos más alto del sexenio, con mil 842, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Secretaría de Gobernación. La propia administración federal admitió públicamente apenas hace dos días un repunte en los hechos delictivos en el país, y durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) el presidente Peña anunció una nueva estrategia para hacer frente a la violencia en los 50 municipios con mayor índice delictivo.
En compensación debe consignarse que las fuerzas armadas recapturaron en enero de este año a Joaquín El Chapo Guzmán, quien se había fugado de la prisión de máxima seguridad del Altiplano el 11 de julio de 2015.

En el plano político, y más allá del sonoro revés propinado por los electores al PRI –partido donde milita Peña Nieto– en siete de las 12 gubernaturas disputadas el pasado 5 de junio, otros frentes se encuentran abiertos por acción u omisión del gobierno federal. La iniciativa enviada en mayo por el Ejecutivo para legislar sobre el matrimonio igualitario ha generado una fuerte reacción de grupos de la derecha mexicana, aupada por la jerarquía católica, cuya verdadera dimensión podrá medirse en las dos marchas convocadas para septiembre en las principales ciudades del país. Al igual que su propuesta para regular el consumo de la mariguana, se mantienen sin avances en el plano legislativo y no se advierte activismo en el gobierno federal por impulsar su aprobación.

La atmósfera política nacional ha registrado sonados hechos de controversia y crítica a la gestión del jefe del Ejecutivo por algunas revelaciones sobre acciones y propiedades en su ámbito personal, entre ellas el pago hecho en Estados Unidos del impuesto predial de un departamento de su esposa, Angélica Rivera, en Miami.
En relación con los derechos humanos, esta administración ha recibido señalamientos incriminatorios y de abierto desmentido. En el primer caso, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer una recomendación de más de 600 páginas donde documenta que en los hechos ocurridos el 23 de mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán, la Policía Federal ejecutó al menos a 22 de los 42 civiles (presuntos delincuentes) que se encontraban en un rancho en ese momento.

En abril de este año, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó un documentado informe donde se echan por tierra muchas de las versiones oficiales sobre la desaparición en Iguala de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en septiembre de 2014. En este periodo, el gobierno de Peña Nieto se anotó –y no sin turbulencias en la negociación y el proceso legislativo– dos importantes puntos con la aprobación de la ley por la que se limita la contratación de deuda de las entidades federativas y la formación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Y hoy, sobre todos esos temas, la población querrá conocer respuestas puntuales.

CHIAPAS: IEPC destaca creación de Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF
En Tiempo Real

Oswaldo Chacón Rojas, Presidente del IEPC Chiapas participó en la mesa de trabajo “El Papel que juega el TEPJF y la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas como garantes de los derechos políticos electorales”, dentro de las actividades del Foro de Presentación de la Defensoría Pública Electoral para los Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Durante su intervención destacó que desde la discusión de los Acuerdos de San Andrés surgieron dudas y las inquietudes de cómo conciliar los sistemas normativos indígenas con respecto al derecho de las mujeres, y este continúa siendo uno de los grandes desafíos en el tema del reconocimiento y protección de los derechos indígenas en materia electoral”.

Destacó el trabajo que en estos primeros meses ha venido desarrollando la Defensoría a cargo de la Dra. Janine Otálora, y recordó que “las resoluciones y sentencias del TEPJF han resultado fundamentales para que en nuestro país se hayan dado avances trascendentales en la protección de estos derechos, compromiso que se consolida con la creación de esta Defensoría especializada en la atención y asesoría de los pueblos indígenas”. Indicó que en el IEPC discutirán acciones e instrumentos que permitan acompañar de manera más eficaz el ejercicio de los derechos políticos de los chiapanecos integrantes de los pueblos originarios, como la creación de alguna unidad especial o una comisión especial que instrumentalice acciones o políticas en este sentido.

Por su parte la Dra. Janine M. Otálora Malassis, hizo énfasis en atender todos los casos en los que sean violentados los derechos de las mujeres, escuchó y respondió a las inquietudes de las mujeres indígenas que participaron en este foro.

En la mesa de trabajo, Chacón Rojas estuvo acompañado de la Mtra. Marina Martha López Santiago, Defensora Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas; la  Dra. Karolina Monika Gilas, Profesora Investigadora del Centro de Capacitación Judicial del TEPJF y la Dra. María Victoria Espinosa Villatoro, Profesora de la Universidad Autónoma de Chiapas.
SONORA: Niños indígenas de Etchojoa, acuden a la escuela sin desayunar
Érika Palma / Noticieros Televisa

Sonora. Félix es un niño indígena mayo y sueña con integrarse al Ejército Mexicano.  Vive en el municipio de Etchojoa, considerada la localidad más pobre de Sonora, que cuenta con 65 mil habitantes y el 99.9% de ellos vive con carencias.

La casa de Félix es de adobe, como muchas en Etchojoa. Pese a la pobreza de su familia, es un buen estudiante. Cursa el sexto año de primaria en la escuela de educación indígena 'Benito Juárez', en la comunidad rural de Baobampo. "En sexto grado y me gusta el futbol, escribir y estudiar. A trabajar en el campo, en los camiones que salen de aquí para el campo, pero a veces cuando llueve no vengo porque se llena de agua el camino y no puedo salir", dijo Félix.

A diario, igual que sus dos hermanas, Félix se va a la escuela con el estómago vacío.
"Sí, porque no hay nada que desayunar", reiteró Félix.

A diario recorre largas distancias para asistir a la escuela. Debido a la pobreza extrema, el índice de ausentismo escolar es del 40 por ciento.

En Etchojoa, el 80% de los habitantes se dedica a las labores del campo; el resto emigra a los Estados Unidos. Como la mayoría, los padres de Félix son jornaleros y en esta época no hay trabajo agrícola. "Tengo tres. Trabajo, vendo cositas para sacar a mis hijos adelante porque trabajo en el campo pero no me alcanza, son 100 pesos diarios. Cuando no tengo pues no le doy nada y cuando tenemos le doy desayuno temprano y sino tengo que conseguir para darle", afirmó María de los Ángeles Moroyoqui, madre de Félix.

Los maestros, además de dar clases, son tutores de los alumnos.

"En ocasiones los niños llegan sin desayunar, entonces el DIF nos provee desayunos fríos y les damos eso, pero el programa de tiempo completo nos da la oportunidad para brindarles una alimentación a las 2:30 hora de salida, les da mucha hambre", dijo Justino Buitimea, director de la Escuela Primaria 'Benito Juárez'.
Ana Lilia es maestra indígena desde hace 18 años y profesora de tiempo completo; sin recursos ha sacado adelante a cientos de estudiantes.

Ella se ha convertido en un pilar de la comunidad.

"La situación es algo triste porque se va papá y mamá a trabajar diario desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, prácticamente los niños se quedan con los abuelos, tíos, los vecinos. Entonces no hay mucha comunicación con sus hijos", dijo la maestra Ana Lilia.

Estas comunidades se convierten en pueblos fantasmas durante gran parte del año por la escasez de trabajo; todos emigran al norte.

Con 8 mil pesos mensuales, los maestros trabajan de tiempo completo y buscan rescatar la lengua materna, para que los niños, como Félix, no se avergüencen de ser indígenas

MICHOACAN: Exigen indígenas pago por presuntos daños en la mina Aquila
Angel Méndez / Quadratín

Aquila. Nahuas de la Comunidad Indígena de San Miguel de Aquila, en asamblea comunal celebrada el domingo pasado, al abordar el tema de la visita realizada el jueves anterior a la mina en la que fueron acompañados por funcionarios de la Procuraduría Agraria y de los Gobiernos federal y estatal, acordaron dar por no válidas las explicaciones que dieron representantes de la empresa sobre las presuntas afectaciones ambientales causadas por los trabajos que se hacen para extraer el mineral de hierro, y autorizaron a la mesa directiva a presentar un reclamo de pago de daños.

En la asamblea a la que acudieron un poco más de 300 de los 461 comuneros reconocidos, argumentando que la empresa ha desaparecido muchas de las mojoneras que delimitan la concesión minera y el área de ocupación temporal, también se acordó pedir un deslinde que precise esos terrenos porque a consideración de los indígenas aquilenses se han rebasado los límites autorizados a Las Encinas S.A. de C.V., y deben pagar por ello.

En otro asunto, la mesa directiva informó haber cobrado más de siete millones de pesos que por diferentes conceptos fueron que depositados en el Tribunal Unitario Agrario por la empresa Ternium a favor de la Comunidad Indígena de San Miguel Aquila, acordando repartir el dinero equitativamente entre los comuneros reconocidos que asisten a las juntas personalmente y no a través de cartas poder, precisándose además que el recurso económico será depositado en las cuentas bancarias donde reciben la regalía personalizada cada uno de los beneficiarios.

TABASCO: Todo listo para Encuentro de Danza y Música Indígena de la Zona Sur
Veracruzanos; 20 minutos

Más de 50 artistas de Tabasco y Oaxaca difundirán los usos y costumbres de la cultura mixe en el Décimo Encuentro de Danza y Música Indígena de la Zona Sur, que se realizará el próximo 3 de septiembre en la Plaza de Armas de Villahermosa, Tabasco. El encuentro busca propiciar la interacción entre grupos locales e invitados de otros estados, además de la participación de la población, informó el Instituto Estatal de Cultura Tabasco (IEC) en un comunicado. Auldárico Hernández Gerónimo, director de Cultura Popular del IEC destacó que el encuentro será de entrada libre y participarán la agrupación Danza Tradicional Xëtumpë de Santa María Tlahuitoltepec, la cual representará a ocho regiones oaxaqueñas, así como la Orquesta Filarmónica de Santa María que interpretará sones y jarabes de esa entidad. El Encuentro de Danza y Música Indígena de la Zona Sur es organizado por la Dirección de Cultura Popular del IEC y la Secretaría de Cultura, detallaron los organizadores.

GUERRERO: Con encuentro cultural conmemoran a pueblos indígenas

Tlapa de Comonfort. Con un encuentro cultural en el corazón de la Montaña, Tlapa de Comonfort, la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas y la Secretaría de Cultura, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), conmemoraron a los Pueblos Indígenas de Guerrero. El encuentro contó con la participación de 40 bandas de música de viento de los municipios Olinalá, Copanatoyac, Xalpatláhuac, Malinaltepec, Cochoapa el Grande, Zapotitlán Tablas y Huamuxtitlán, entre otros.

Así como la presentación del Son de Artesa del municipio de Florencio Villareal, la presentación de poesía por la alumna de la Escuela Normal Regional de la Montaña “José Vasconcelos”, Norma Maritza Ureyro Bazán y la danza de los Diablos de Cuajinicuilapa.

Como parte de este mismo evento, en el zócalo de la cuidad, se presentaron grupos de trabajo de proyectos productivos apoyados por la CDI para dar a conocer y vender sus productos.

El evento fue presidido por el delegado estatal de la CDI, Julio Cesar Licona Omaña, el secretario de la SAICA, Gilberto Solano Arreaga, así como el representante de la Secretaría de Cultura, Jesús López Baza.

Asistieron también, presidentes municipales de la región, funcionarios del gobierno del estado y autoridades de las diferentes comunidades indígenas.

ESTADOS UNIDOS: Nunca es tarde para hacer justicia, una lección de Guatemala para el mundo
 Escuchar / Descargar 

Otilia Lux de Coti es una activista maya k’iché de Guatemala. Fue una de las investigadoras de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de derechos humanos y los actos de violencia durante el conflicto armado interno de Guatemala. Foto: Radio ONU/Rocío Franco

Guatemala esperó mucho tiempo para hacer realidad el sueño de justicia. Pero en 2013, un tribunal condenó al ex presidente Efraín Ríos Montt por genocidio contra la población maya ixil durante el conflicto armado interno de ese país.

De nuevo, en febrero de 2016, la justicia reconoció que se cometieron actos de  violencia sexual contra las mujeres maya q’eqchíes, lo que consituye un crimen de guerra y de lesa humanidad. Ese oscuro y doloroso capítulo de la historia de Guatemala fue aclarado gracias a que las mujeres indígenas rompieron el silencio, dijo Otilia Lux de Cotí, una educadora y activista maya k'iché que participó de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico sobre las violaciones de derechos humanos en Guatemala.

ESTADOS UNIDOS: La ONU pide se escuche a tribu sioux en proyecto de oleoducto
El presidente del foro, Álvaro Pop, pidió "un proceso justo, independiente, imparcial, abierto.
AP, EFE, Agencias

Naciones Unidas.  El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU pidió al gobierno de Estados Unidos que escuchen las quejas de los nativos Sioux ante el proyecto de construcción de un oleoducto en Dakota del Norte, que podría afectar a las tierras de una reserva india.

"Llamamos al Gobierno de los Estados Unidos a cumplir con las estipulaciones reconocidas en la declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", señalaron en un comunicado el presidente del Foro, Álvaro Pop, y dos de sus miembros.

Washington, subrayaron, debe "garantizar el derecho de los Sioux a participar en la decisión, considerando que la construcción de este oleoducto afectará a sus derechos, vidas y territorio".

Estados Unidos debe permitir que los sioux tenga derecho de voto respecto al proyecto de oleoducto de 3.800 millones de dólares que dicen podría trastornar sitios sagrados y afectar el agua potable de 8.000 miembros de su reservación. Álvaro Pop pidió "un proceso justo, independiente, imparcial, abierto y transparente para resolver este importante asunto y evitar que crezca hacia la violencia y mayores violaciones a los derechos humanos".

Estadounidenses nativos de reservaciones ubicadas a cientos de kilómetros a la redonda se han unido a la creciente protesta contra el proyecto Dakota Access Pipeline, el cual pasará a través de Iowa, Illinois, North Dakota y South Dakota, lo cual ha obligado a la compañía a detener temporalmente su construcción.

Miembros de la reserva india de "Standing Rock" denunciaron al Gobierno estadounidense por autorizar un proyecto de 3.800 millones de dólares para construir un oleoducto que lleve petróleo desde los yacimientos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en el estado de Illinois.

Un tribunal federal de Washington debe decidir si detiene o no el plan y su decisión se espera para el próximo 9 de septiembre.

Hasta unas 2.000 personas se concentraron desde abril en el campamento de la Roca Sagrada, en Dakota del Norte, para impedir las labores de construcción del oleoducto con el argumento de que las gigantescas conducciones de petróleo contaminarán las aguas del río Misuri y los acuíferos de los que depende su modo de vida.

CHILE: Con “Thaki Warminaka” mujeres indígenas conmemoran su día en Arica
Leyla Noriega Zegarra / Kaos en la Red

Expo, talleres, reconocimientos y presentaciones culturales, son parte de “Thaki Warminaka”, encuentro donde las mujeres de pueblos originarios, conmemoran el Día Internacional de la mujer indígena.

La Asociación Indígena Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota invita a la ciudadanía a conmemorar el Día de la Mujer Indígena en “Thaki Warminaka”, Encuentro de Mujeres y Saberes Ancestrales”, a realizarse del 2 al 4 de septiembre en la plaza Cólon.

“Thaki Warminaka” es una iniciativa que nace desde nuestra Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota, que busca rescatar y visibilizar el aporte de las mujeres en las culturas ancestrales. Este evento cuenta con la colaboración de: Consejo de la Cultura y las Artes, Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Conadi, Prodemu, Ilustre Municipalidad de Arica, Fundación Altiplano, Corfal y Quiborax.

“Thaki Warminaka”o camino mujeres, es un encuentro donde habrá danza, música, artesanías, comidas tradicionales de la zona andina de Arica y Parinacota, además se realizarán talleres gratuitos y conversatorio para mujeres. Entre artistas presentes destacan el grupo de lakitas de mujeres Suma Warmi y la cantante Kullakita. Los reconocidos: Los Payachatas y Phusiri Marka. Además de grupos de los pueblos andinos de la Región. También se exhibirá la película Bartolina Sisa”, en colaboración del Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi.
Día de la Mujer Indígena
Cada 5 de septiembre se conmemora el día de la mujer indígena en memoria y homenaje a todas las mujeres de los pueblos originarios que han dado su vida por la defensa de sus derechos. La fecha se instaura en el Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, el año 1983, con el fin de reconocer a Bartolina Sisa, heroína aymara que luchó contra la opresión de los conquistadores, siendo asesinada el 5 de septiembre de 1782.

PARAGUAY: Mujer Guaraní en reunión para Cumbre de las Américas
La Nación

La licenciada Faustina Alvarenga, conocida como Tina, es indígena del Pueblo Guaraní, una de las emprendedoras y coordinadoras de Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY), quien participará de la Reunión Pueblos Indígenas, en la Ciudad de Panamá, los días 2 y 3 de setiembre en el “Gran Hotel Soloy”.

El evento lleva el proceso de Consulta del Sector de Pueblos Indígenas del proyecto PASCA, que tiene como objetivo general diseñar e implementar mecanismos efectivos y sustentables para fortalecer la participación de la sociedad civil en la Cumbre de las Américas.

Además, establecido en la estructura orgánica de la OEA y correspondiente al marco de la Declaración y con la finalidad de analizar y proponer mecanismos para el seguimiento e implementación de dicha Declaración.

Tina Alvarenga, es una de las expertas en temas indígenas de nuestro país, específicamente en la Niñez y Adolescencia, y sobre todo en Criadazgo.

También en su trabajo de investigación como consultora en VIH en el Chaco, dijo que durante la actividad se pretende compartir sus experiencias como técnicos indígenas en el ámbito de la investigación social.

Agregó que “nuestras percepciones, motivaciones, observaciones, vivencias como indígenas que vamos incursionando en el área de la investigación”. Asimismo, explicará cómo la oralidad y el conocimiento tradicional contribuyen al conocimiento científico.
Para la reunión preparatoria que Organiza la OEA, estarían realizando análisis de los alcances y limitaciones de esta Declaración en el contexto de América. Así también definir de manera  general, las formas y mecanismos de seguimiento de la Declaración, entre otros puntos.

SUIZA: Denuncian discriminación estructural en Paraguay
Tierra Viva

Ginebra. Ante la profundización de la discriminación estructural en el Paraguay, la Organización de las Naciones Unidas manifiesta su preocupación y exhorta al Estado a tomar, de manera inmediata, todas las medidas necesarias para combatir la desigualdad en las garantías de los derechos humanos para los pueblos indígenas y afroparaguayos.

El líder indígena chaqueño Avelino Duarte y el abogado y defensor de Derechos Humanos Maximiliano Mendieta, de Tierraviva, denunciaron ante el Comité la discriminación estructural contra los indígenas, que se expresa principalmente en un modelo económico excluyente, que propicia la concentración de la tierra; que se encuentra amparado en un marco legal y estructura estatal deficiente para garantizar el pleno acceso a sus derechos. Fueron señalados los elementos que propician la discriminación estructural contra los pueblos, el carácter meramente asistencialista del Estado paraguayo ante las gravísimas condiciones de pobreza y exclusión social existente, puntos incluidos en el informe alternativo trabajado entre la institución, la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco y la Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir.

COLOMBIA: Convocatoria Medios de Comunicación: Dialogo entre Delegados de la Mesa de la Habana Cuba, Pueblos Indígenas del CRIC y la Comisión Étnica de Paz

Popayán. Nos es muy grato informarle que hemos coordinado con la mesa de la Habana la presencia de una delegación en la María Piendamó, el próximo 7 de septiembre.

Como consejería mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca nos permitimos invitarlos  al cubrimiento del dialogo entre delegados de la mesa de la Habana, pueblos indígenas del CRIC y la comisión étnica de paz, que se realizará en el Territorio de Convivencia, diálogo y negociación de la sociedad civil de la María, Piendamó, el próximo 7 de Septiembre de 2016, desde las 8.30 A.M. hasta la 1 P.M. aproximadamente, acorde con la siguiente agenda:
1.      Himnos. Himno nacional, Himno de la guardia.
2.       Saludos e instalación.
·         Saludo Gobernadora de la María,
·         Saludos por parte del Gobierno Nacional
·         Saludo por parte del Gobierno Departamental del Cauca.
·         Saludo por parte del Espacio Regional de Paz Cauca
·       Saludos Invitados especiales: ONU, Saludo Países garantes (Cuba, Noruega).
·         Instalación por Consejero mayor del CRIC
3.    Sesión especial étnica:
·         Lectura del capítulo étnico (comisión étnica)
·         Intervenciones temáticas: (90 minutos)
-          Territorio
-          PDET (Programas de desarrollo con enfoque territorial) y planes de vida
-          Víctimas
-          Puntos críticos
o   Niños y niñas regreso a casa
o   Reincorporación
o   Desminado
o   Cultivos de uso ilícito
o   Zonas Veredales Transitorias de normalización
o   Jurisdicción especial indígena y Jurisdicción especial para la paz.
o   Participación política: Circunscripciones Especiales para la Paz
·         Intervenciones de los delegados de la Mesa de conversaciones

4.        Cierre Consejería Mayor del CRIC
Participan: autoridades y comunidades indígenas, delegados de la Mesa de la Habana, invitados especiales, comisión étnica de paz. Invitación abierta a organizaciones sociales, comunidad en general y medios de comunicación Nacional e Internacional.

Permítanos agradecer su atención a la presente así como las gestiones realizadas para que esta reunión fuera posible. Esperamos poder contar con su presencia. 
“Cuenten con Nosotros y Nosotras para la Paz, nunca para la Guerra
Consejería mayor del CRIC
O ministro Juca Ferreira, que tem a questão indígena como pauta prioritária no Ministério, enfatizou que é preciso apoiar os índios na manutenção de suas tradições e línguas e, ao mesmo tempo, empoderá-los para que possam enfrentar os desafios do século 21. O ministro destacou, ainda, que os povos indígenas passam por um momento difícil, com registros de crimes ocorridos até com crianças indígenas.

No comments:

Post a Comment